Enfermedades Profesionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Enfermedades profesionales

La OMS (organización mundial de la salud) define


una enfermedad profesional como un estado patológico
adquirido como consecuencia de la ejecución de actividades
laborales o por la exposición al medio en el cual se trabaja,
y puede ser causado por agentes físicos, biológicos,
químicos, sociales e incluso emocionales.

Son enfermedades que se pueden prevenir mediante la


adopción de medidas de seguridad y salud en el trabajo.

Las enfermedades profesionales pueden ser agrupadas en 6


grupos:

 Grupo 1: enfermedades profesionales causadas por


agentes químicos.

 Grupo 2: enfermedades profesionales causadas por


agentes físicos.

 Grupo 3: enfermedades profesionales causadas por


agentes biológicos.
 Grupo 4: enfermedades profesionales causadas por
inhalación de sustancias y agentes patógenos.
 Grupo 5: enfermedades profesionales de la piel
causadas por sustancias y enfermedades contagiosas.

 Grupo 6: enfermedades profesionales causadas por


agentes carcinogénicos.

Las enfermedades profesionales también pueden ser


clasificadas en función de la vía de entrada de los agentes
causantes de la enfermedad en el organismo. Así, se
pueden distinguir estas enfermedades por contacto, por
inhalación, por ingestión o por picaduras.

Las enfermedades profesionales pueden ser de muchos


tipos, pero algunos ejemplos son:

1- ENFERMEDADES PULMONARES

Producida por la exposición a determinados agentes


químicos (formol, queratolíticos, etc.) o biológicos (como
los microorganismos que se volatilizan con el uso del torno)

2- DERMATITIS

Producida por la exposición a determinados productos


químicos (como los disolventes) o a la luz solar (como en el
caso de las dermatitis por radiaciones ultravioletas).

3- LESIONES POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS

Producidas por la repetición de movimientos bruscos o


forzados (como en el caso de las lesiones por vibraciones, o
el estar sentado en el sillón podológico por muchas horas)

4- LESIONES POR CAIDA

Producidas por caídas en altura, quizás no es lo que mas


ocurre a los podólogos, pero si ocurren al toparnos con
algún cable que no vimos o alguna caja o herramienta mal
ubicada.

5- INTOXICACIONES

Producidas por la exposición a determinados productos


químicos (como el formol) o a microorganismos (como en
el caso de las intoxicaciones por legionelas)

6- CANCER

Producido por la exposición a determinadas sustancias


cancerígenas (como el amianto) o a la radiación (como en
el caso del cáncer por radiaciones ionizantes).el uso del
láser en nuestra profesión, en tratamientos para
onicomicosis, onicogrifósis, y diferentes patologías.

7- INFARTO

Producidos por la exposición a determinados factores de


riesgo (como el tabaco)

EJEMPLOS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES:

1-CERVICALGIA
2-SINDROME DE BOURNET
3-ENFERMEDAD PULMONAR

1-CERVICALGIA

La cervicalgia es el
dolor que afecta a la
nuca y las vértebras
cervicales y que
puede extenderse al
cuello, la cabeza o a las extremidades superiores. Esta
molestia limita los movimientos y puede venir acompañada
incluso de disfunción neurológica, aunque sólo en el 1% de
los casos.

«La cervicalgia es una de las molestias más comunes


actualmente. Suele deberse a sobrecargas musculares
provocadas por hábitos desaconsejables y posturas
cotidianas».

CAUSAS:

No es sencillo realizar una clasificación para encontrar las


causas que pueden generar dolor cervical, ya que en tan
sólo el 18% de las pruebas de imagen realizadas a los
pacientes, los resultados obtenidos corresponden con
los síntomas relacionados. La clasificación más valorada en
cuanto a causas de cervicalgia es la siguiente:

 Artrosis cervical
 Lesiones del disco intervertebral
 Cervicalgia postraumática
 Tumores
 Infecciones
 Fracturas vertebrales
 Síndrome de dolor miofascial (puntos gatillo
miofasciales)
 Cervicalgia con Latigazo cervical
 Radiculopatía o cervicalgia con irradiación braquial
 Mielopatía

Las principales causas de cervicalgia son de origen


mecánico, influyendo, además, factores psicológicos, que
suman muchas veces al problema de la cervicalgia, el de
la ansiedad.

FACTORES DE RIESGOS
Los factores de riesgo que pueden convertir un simple dolor
de cuello en algo crónico, como la cervicalgia, son:

 Tener una edad superior a los 40 años


 Una historia anterior de dolor de cuello
 El hecho de que coexista cervicalgia y lumbalgia
 Un exceso de preocupación por los síntomas
 La práctica de ciclismo como deporte habitual
 La falta de fuerza en las manos

Los factores de riesgo más relacionados con la cervicalgia


es ser mujer y tener una lesión previa cervical.

SINTOMAS

Los síntomas más frecuentes de la cervicalgia son tener el


cuello rígido y dolor al moverlo. Pero esta patología puede
desencadenar otras dolencias como:

 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Cansancio/debilidad
 Trastornos visuales
 Fiebre
 Vértigo
 Pitidos en los oídos
 Hormigueo en los hombros y manos.

TIPOS DE CERVICALGIA

Si tenemos en cuenta el tiempo hablaremos de: torticolis o


cervicalgia aguda cuando aparece de forma repentina y
limitante, acompañado de un acontecimiento lesivo;
y cervicalgia crónica es cuando el dolor permanece en el
tiempo, existiendo en ausencia de la lesión por la que
comenzó.
 Según los síntomas y signos con las que se asocie
el dolor, siendo ésta clasificación la aceptada en
las guías de práctica clínica.
 Dolor de cuello con déficit de la movilidad.
 Relacionada con las cefaleas, es decir cervicalgia con
dolor de cabeza.
 Presencia de alteración del control motor muscular
voluntario.
 Con dolor irradiado hacia otros segmentos.

DIAGNOSTICO

Se recomienda asistir al especialista TRAUMATOLOGO para


recibir una valoración y ver las posibles causas de éste
dolor cervical mediante unas pruebas funcionales . Es la
manera de obtener una evaluación completa de su historia
clínica con la evaluación de la movilidad cervical, el balance
muscular cervical y de los brazos, intensidad del dolor,
afectación de la sensibilidad, etc… Para confirmar si se trata
de una lesión aparente y/o grave se pueden
realizar pruebas más detalladas como una radiografía,
RNM, TAC.

TRATAMIENTO:

Es frecuente que el dolor agudo en la base del cuello puede


desaparecer sin llegar a realizar ningún tratamiento. Otras
veces, sin embargo, el especialista recomienda terapia
manual realizada por un fisioterapeuta y analgésicos.

En casos de cervicalgia de larga duración o crónicos,


existen distintas opciones de tratamiento. El pronóstico es
generalmente bueno, si el paciente permanece activo y
sigue las indicaciones del traumatólogo.

 Fisioterapia y osteopatía
 Tratamiento rehabilitador
 Ejercicios adecuados: las personas con músculos
débiles en el cuello deben seguir un programa
adecuado de ejercicios para fortalecer la zona.

PREVENSION:

 Aplicar calor en la zona, durante 15 minutos, varias


veces al día.
 Tras la primera semana, y si el dolor ha mejorado,
empezar a estirar la zona. Mover la cabeza lentamente
arriba y abajo, a un lado y a otro. Subir y bajar los
hombros varias veces.
 Colocar una pelota de tenis en la parte de la espalda
más dolorida, tumbarse sobre ella y mantener la
postura unos segundos. Si el dolor es muy intenso,
puede hacerse apoyado contra la pared.
 Evitar movimientos que provoquen dolor, no hacer
reposo total en cama y no cargar peso.

2-SINDROME DE BURNOUT

El síndrome de Burnout (SB) ha


sido definido como una respuesta
que presenta la persona al estrés
laboral crónico manifestado por
actitudes y sentimientos
negativos hacia los individuos
con los que se trabaja y hacia el
propio rol profesional, es la
sensación de encontrarse
emocionalmente agotado; esta
respuesta ocurre más
frecuentemente en los
profesionales de la salud. El
término Burnout, traducido como
"estar quemado" fue introducido
por Freudenberger a mediados de los años setenta para dar
una explicación al proceso negativo que sufre el personal
en su desempeño laboral. Se manifiesta como un deterioro
en la atención personal a los pacientes de las instituciones
que fundamentalmente prestan servicios.

Posteriormente, en 1982, Maslach desarrolló un


cuestionario basado en las respuestas de los trabajadores
ante diferentes situaciones en su vida laboral cotidiana,
para medir y valorar las 3 dimensiones básicas del
síndrome: el agotamiento emocional (AE), la
despersonalización (DP) y la falta de realización personal
(FRP); es decir, se trata de un conjunto de conductas
(disminución del rendimiento físico e intelectual, pérdida de
responsabilidad, actitudes pasivo-agresivas con los
receptores del servicio profesional, disminución de la
motivación), en los que se involucran factores internos
(valores individuales y sociales, rasgos de personalidad)
como externos (organizacionales, laborales y grupales).

El burnout laboral, también denominado síndrome del


quemado o síndrome de estar quemado en el trabajo, es
un estado de agotamiento físico, emocional y mental que
está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el
trabajo y el estilo de vida del empleado. Puede tener
consecuencias muy graves, tanto en la esfera física como
psicológica.

Dos de los síntomas más comunes son depresión y ansiedad,


motivos de la gran mayoría de las bajas laborales.

CAUSAS

El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno


laboral y las condiciones de trabajo.

El empleado que está expuesto de manera continua a, entre


otros, altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca
autonomía, malas relaciones en el trabajo y ausencia de
apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las
tareas, etc., puede llegar a padecer un estrés crónico que
acabe provocando el Burnout. Por ese motivo, el vínculo
entre el estrés y el Burnout es muy fuerte.

La principal diferencia entre Burnout y estrés,, "es que el


estrés no siempre es negativo; en muchas ocasiones nos
permite ser más efectivos, reaccionar mejor, rendir más…".
En cambio, el síndrome de estar quemado, que es "un
desajuste continuado entre las demandas y capacidades
físicas y mentales del organismo", siempre es negativo.

Por lo tanto, en el origen suelen haber unas exigencias


excesivas que originan tensiones. Pero también existen una
serie de factores de riesgos:

ORGANIZACIÓN

Situaciones como el exceso de burocratización sin apoyo


específico, falta de tiempo para organizar las tareas (que
llevan a que el trabajador nunca salga a su hora y tenga que
llevarse trabajo a casa), así como no contemplar las
sustituciones por bajas temporales pueden elevar los niveles
de estrés y, a la larga, propiciar el Burnout.

EXPECTATIVAS INTERPERSONALES
Todos los trabajadores tienen unas expectativas respecto a
su actividad laboral que muchas veces no se ajustan a la
realidad cotidiana y provocan que la adaptación a esa
realidad se produzca de forma más lenta. Si esas
expectativas son muy altas y no se cumplen, el trabajador
puede desarrollar síntomas como ansiedad, apatía o tristeza,
entre otros.

CARACTERISTICAS PERSONALES

Aunque no existe un perfil de la persona que puede padecer


esta afección, sí existen algunas cualidades y rasgos
personales que suponen una mayor vulnerabilidad a tener el
síndrome. Así, las personas conformistas, inseguras y
dependientes tienen más posibilidades de sufrir depresión y
ansiedad si tienen que enfrentarse a situaciones estresantes.
También son más propensos los individuos con una baja
autoestima y demasiado perfeccionistas.

SINTOMAS

Las principales manifestaciones de este síndrome son:

 Sentimiento de agotamiento, fracaso e impotencia.

 Baja autoestima.

 Poca realización personal.

 Estado permanente de nerviosismo.

 Dificultad para concentrarse.

 Comportamientos agresivos.
 Dolor de cabeza.

 Taquicardia.

 Insomnio.

 Bajo rendimiento.

 Absentismo laboral.

 Aburrimiento.

 Impaciencia e irritabilidad.

 Comunicación deficiente.

PREVENCION

La prevención del síndrome del trabajador quemado debe


comenzar en la empresa del empleado. La primera medida
que hay que tomar es evaluar las situaciones que generan el
estrés y la ansiedad en el trabajador y tomar las decisiones y
las medidas adecuadas para intentar reducirlo.

Para ello, debe mejorar la organización y proveer de


herramientas necesarias para que el trabajador pueda
realizar sus tareas de forma adecuada y no tenga tanta
sobrecarga laboral.

Además, el trabajador puede adquirir una actitud asertiva,


estableciendo una relación comunicacional, sin discutir, ni
someterse a la voluntad del resto de compañeros y
defendiendo sus convicciones.

Por otro lado, es recomendable que los


trabajadores modifiquen las expectativas que tienen en el
trabajo. No se trata de que el empleado renuncie a sus
ambiciones y aspiraciones. Simplemente debe buscar un
punto intermedio que se ajuste más a la realidad y ver la
situación como una oportunidad para aprender y crecer en
otros ámbitos diferentes a los que se había propuesto
inicialmente.

TIPOS

El síndrome del trabajador quemado puede dividirse en dos


tipos:

 Burnout activo: El empleado mantiene una conducta


asertiva. Se relaciona con elementos externos a la
profesión.

 Burnout pasivo: Suele tener sentimientos de apatía y se


relaciona con factores internos psicosociales.

DIAGNOSTICO

Para poder diagnosticar el síndrome, los especialistas tienen


que conocer los síntomas de la patología y realizar una
entrevista clínica con el empleado que les permita averiguar
si existe la sospecha de padecer la enfermedad. Además,
conviene que el profesional conozca cómo es su situación
dentro de la empresa y cómo está organizado el trabajo.

TRATAMIENTO
El síndrome de Burnout debe abordarse de forma global, con
iniciativas que incluyan desde cambios organizativos en la
empresa hasta tratamiento psicológico. En el plano individual,
el tratamiento psicológico de los afectados debe centrarse en
los siguientes aspectos:

 Psi coeducación y autoconocimiento. Conocer el Burnout


y los factores que lo originan, así como las
circunstancias que están detrás de cada caso particular.

 Aprender a afrontar el estrés. Mediante técnicas de


relajación y respiración, así como con terapia psicológica
cognitivo-conductual.

 Ajustar las expectativas a la realidad.

 Mejorar la autoestima.

 Trabajar la resiliencia y la asertividad.

 Hábitos saludables. Una alimentación sana, abandonar


el tabaco, el alcohol y otras drogas y la práctica regular
de ejercicio físico son fundamentales para afrontar el
estrés y contribuyen a la salud mental.

En los casos en los que el afectado padezca depresión y


ansiedad, deberá someterse al tratamiento farmacológico que
le prescriba el médico.

3-NEUMONITIS
Las neumonitis por
hipersensibilidad o alveolitis
alérgica extrínseca es un
grupo de enfermedades
inmunológicas provocada por la inhalación de sustancias de
tipo orgánico.
«Neumonitis» es un término general que se refiere a la
inflamación del tejido pulmonar. Técnicamente, la
neumonía es un tipo de neumonitis porque la infección
provoca inflamación. Sin embargo, los médicos suelen
utilizar el término «neumonitis» para referirse a las causas
no infecciosas de la inflamación pulmonar.

Las causas frecuentes de la neumonitis comprenden la


exposición a agentes irritantes presentes en el aire que
están en tu trabajo o cuando practicas un pasatiempo.
Además, hay algunos tipos de tratamientos oncológicos y
decenas de medicamentos que pueden provocar
neumonitis.

El síntoma más frecuente de la neumonitis es la dificultad


para respirar, muchas veces acompañada de tos seca
(improductiva). Se requieren exámenes especializados para
hacer un diagnóstico. El tratamiento consiste en evitar los
agentes irritantes y reducir la inflamación.

Síntomas

El síntoma más frecuente de la neumonitis es la dificultad


para respirar, que puede estar acompañada de tos seca. Si
la neumonitis no se detecta o no se trata, puede
convertirse gradualmente en neumonitis crónica, que puede
producir cicatrización (fibrosis) en los pulmones.

Los signos y síntomas de la neumonitis crónica consisten


en:

 Dificultad para respirar


 Tos
 Fatiga
 Pérdida de apetito
 Adelgazamiento involuntario

Causas

La neumonía aparece cuando una sustancia irritante hace


que se inflamen los pequeños sacos de aire (alvéolos) de
los pulmones. Esta inflamación dificulta el paso del oxígeno
por los alvéolos hacia el torrente sanguíneo.

Muchas sustancias irritantes (desde moho transportado por


el aire hasta medicamentos para quimioterapia) se han
vinculado a la neumonía. Sin embargo, en la mayoría de los
casos, la sustancia específica que ocasiona la inflamación
nunca se identifica.

Algunas causas de la neumonía son:

 Medicamentos. Varios medicamentos pueden provocar


neumonía, entre ellos, algunos antibióticos, varios tipos
de medicamentos para la quimioterapia y
medicamentos que regulan los latidos del corazón. Una
sobredosis de aspirinas puede provocar neumonía.
 Mohos y bacterias. La exposición repetida a algunos
mohos y bacterias puede hacer que los pulmones se
inflamen. Las variedades específicas de neumonía
causada por moho tienen apodos, como «pulmón de
granjero» o «pulmón de tina caliente».
 Aves. La exposición a plumas o excrementos de ave es
una causa frecuente de neumonía.
 Tratamientos con radiación. Algunas personas que
reciben tratamiento con radioterapia en el pecho (por
ejemplo, para el cáncer de mama o de pulmón) pueden
contraer neumonía.
Factores de riesgo

Profesiones o pasatiempos

Determinadas profesiones y pasatiempos suponen un riesgo


mayor de contraer neumonitis, entre ellas:

 Agricultura y ganadería. Numerosas labores de


agricultura exponen a los trabajadores a vapores finos
(aerosolizados) y pesticidas. La inhalación de partículas
de heno mohoso es una de las causas más frecuentes
de neumonitis ocupacional. Las partículas de moho
también pueden inhalarse durante la cosecha de grano
y heno.
 Manipulación de aves. Los trabajadores de criaderos de
aves de corral y las personas que crían o tienen
palomas están, por lo general, expuestos a sus
desechos, plumas y demás materiales que provocan
neumonitis.
 Tinas de agua caliente (jacuzzis) y humidificadores. La
presencia de moho en tinas calientes o jacuzzis puede
provocar neumonitis ya que el burbujeo genera vapores
que pueden inhalarse. Los humidificadores domésticos
son otro reservorio frecuente de moho.
 En el sistema de salud. En nuestra profesión como
podólogos estamos expuestos constantemente a la
inhalación de polvos, por el uso del torno y de los
diferentes antisépticos que utilizamos para la atención
del paciente.

Diagnóstico

 Durante la exploración física, el médico utilizará un


estetoscopio para escuchar atentamente los pulmones
mientras respiras. Para diferenciar la neumonitis de
otros trastornos pulmonares, seguramente te harás
una o más de las siguientes pruebas.

 Análisis de sangre: Ciertos análisis de sangre pueden


ser útiles para realizar un diagnóstico.

 Pruebas de diagnóstico por imágenes: Las pruebas de


diagnóstico por imágenes son útiles porque, en la
mayoría de los casos, la neumonía solo afecta un
sector pequeño y localizado de los pulmones, en tanto
que los efectos de la neumonitis no infecciosa, por lo
general, se extienden a los cinco lóbulos pulmonares.

 Radiografía de tórax. Esta prueba indolora supone el


paso de una pequeña cantidad de radiación a través
del pecho para producir imágenes de los pulmones.
Los rayos X solo duran unos pocos minutos.

 Tomografía computarizada (TC). La tomografía


computarizada combina las radiografías tomadas
desde distintos ángulos para crear imágenes
transversales detalladas. Esta prueba indolora supone
recostarse sobre una camilla que se desliza dentro de
una máquina grande con forma circular. Por lo
general, la tomografía computarizada dura menos de
15 minutos. La tomografía computarizada aporta
muchos más detalles sobre los cambios pulmonares
que la radiografía de tórax.

 Pruebas funcionales respiratorias: La prueba llamada


«espirometría» mide la cantidad de aire que inhalas y
exhalas durante un determinado período. El médico
también puede medir con cuánta eficiencia los
pulmones transfieren los gases del aire al torrente
sanguíneo durante el ejercicio.

 Otra manera de evaluar el funcionamiento de los


pulmones es medir el oxígeno en la sangre con un
oxímetro, un dispositivo en forma de pinza que se
coloca en un dedo sin causar dolor.
 Broncoscopía: Es un procedimiento que supone pasar
un tubo flexible a través de la garganta para observar
las vías respiratorias y tomar muestras de los
pulmones. Durante la Broncoscopía, el médico puede
lavar una parte de los pulmones con solución salina
para obtener células pulmonares y otros materiales.
Este procedimiento se conoce como «lavado». El
médico también puede insertar un instrumento
diminuto a través del endoscopio para tomar una
pequeña muestra de células de tejido pulmonar para
analizarlas.

Tratamiento

Si tienes hipersensibilidad o neumonitis por sustancias


químicas, el médico te recomendará eliminar la exposición
al alérgeno o sustancia química que te está irritando los
pulmones. Esta medida ayudará a disminuir los síntomas.

En casos graves de neumonitis, el tratamiento también


puede comprender:

 Corticoesteroides. Estos medicamentos actúan


inhibiendo el sistema inmunitario, lo que reduce la
inflamación en los pulmones.
 Oxigenoterapia. Si tienes mucha dificultad para
respirar, es posible que necesites oxigenoterapia por
medio de una máscara o tubo de plástico.

También podría gustarte