0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas11 páginas

PC2 Tecnicas.

Este documento presenta el caso de Héctor, un adolescente de 16 años que muestra síntomas de tristeza, distracción y bajo rendimiento escolar. Sus padres están separados y no se comunican bien, lo que genera confusión e incertidumbre en Héctor. El psicólogo realiza una evaluación del caso desde un enfoque sistémico, considerando factores como el duelo sin resolver por la muerte del abuelo, con quien tenía una estrecha relación, y el impacto de la disfunción familiar. Se formulan diagnósticos prelim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas11 páginas

PC2 Tecnicas.

Este documento presenta el caso de Héctor, un adolescente de 16 años que muestra síntomas de tristeza, distracción y bajo rendimiento escolar. Sus padres están separados y no se comunican bien, lo que genera confusión e incertidumbre en Héctor. El psicólogo realiza una evaluación del caso desde un enfoque sistémico, considerando factores como el duelo sin resolver por la muerte del abuelo, con quien tenía una estrecha relación, y el impacto de la disfunción familiar. Se formulan diagnósticos prelim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

PRACTICA Nº2

CURSO
TECNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

DOCENTE
BADARACO OSCATEGUI LUCCY MARLENI

INTEGRANTES:
CABREJOS PURIZACA JOSE MARIA
-
-

CHICLAYO,2023
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA

I. Descripción del caso


Héctor tiene 16 años de edad, es derivado a consulta por el profesor de aula de su colegio,
ya que lo notan más distraído y triste de lo normal, sus notas han bajado notablemente, y
sus compañeros de aula indican que huele a tabaco. Su madre Alicia de 38 años,
manifiesta estar “muy preocupada” por Héctor, debido a que le nota más “perdido” y triste
y ya no conversa mucho en casa, ella presume que es desde el fallecimiento del abuelo
hace 3 meses, con el que tenía una relación muy buena y estaban muy unidos. En la
valoración no se ve nada que llame la atención, se le ve triste y reservado. A medida que
pasan las sesiones se aprecia que Héctor no sabe de la separación de los padres y cree
que puedan volver a vivir juntos, no entiende nada. Después de la exploración, se obtiene
el motivo de consulta, ya que se aprecia que Héctor tenía dudas y fantasías sobre la
situación, y se encontraba con mucha ansiedad.
Alicia pasa por varios duelos, uno de ellos es que ya no le renovaron su contrato en el
trabajo, un negocio que no genera rentabilidad, la separación y el fallecimiento del padre,
y hace tres años, la madre. Está deprimida y no quiere pasar mucho tiempo con su hijo.
Parece que le estorba y le manda todos los fines de semana con Alfredo, el padre, sin
permitirse disfrutar de momentos de ocio con su hijo, y cuando este regresa a casa,
Alicia se dedica a su negocio y Héctor realiza sus actividades solo, se levanta, se
sirve el desayuno y va al
colegio.
Antes le ayudaba el abuelo. Alfredo ve innecesario que su hijo asista al
psicólogo, pues lo nota bien. El padre quiere volver con la madre, aunque la
comunicación con Alicia es nula y tensa, siendo Héctor testigo de todo esto. Después
de un año, aún no han realizado los papeles del divorcio. Los padres de Alfredo viven en
otra vecindad y no tiene buena relación con Alicia, y siempre hacen comentarios
negativos de ella pues la consideran conflictiva y exagerada ya que ella critica la
frecuencia del consumo de alcohol del abuelo y de su esposo.
.
II. Sustentación Teórica del Problema:

ENFOQUE SISTÉMICO:

El enfoque sistémico considera a la familia como un sistema interconectado, donde los


problemas individuales de un miembro están intrínsecamente ligados a la dinámica familiar
en su conjunto. Las interacciones, patrones de comunicación, roles asignados y eventos
significativos dentro de la familia influyen directamente en el bienestar emocional de cada
miembro. En el caso de Héctor, la disminución en su rendimiento escolar, su tristeza y
posible hábito de consumo de tabaco pueden ser manifestaciones de la disfunción familiar
y el impacto emocional de eventos recientes.
Teoría del Duelo:
El fallecimiento del abuelo, un ser significativo en la vida de Héctor, se convierte en un
factor clave. La teoría del duelo describe un proceso complejo y único que atraviesa cada
individuo cuando enfrenta la pérdida. Héctor podría estar experimentando un duelo no
resuelto debido a la falta de apoyo emocional y comprensión sobre el tema por parte de su
familia, lo cual influye en su capacidad para afrontar y procesar la pérdida.

Perspectiva Psicológica del Desarrollo:


Héctor se encuentra en una etapa crucial de su desarrollo adolescente, donde la
comprensión y el manejo de las emociones son fundamentales. La falta de información
clara sobre la situación de sus padres y su deseo de que vuelvan a estar juntos pueden
indicar una lucha interna para comprender y aceptar los cambios, mientras trata de
mantener un equilibrio emocional.

Impacto de la Disfunción Familiar:


La separación de los padres, la falta de apoyo emocional de su madre y la tensión en la
comunicación familiar son factores que contribuyen a la disfunción en el entorno de Héctor.
Esta disfunción puede resultar en la internalización de emociones negativas, confusión
emocional y afectar su autoestima y sentido de estabilidad.

Dinámicas Relacionales y Comunicacionales:


La comunicación inadecuada y la falta de claridad en la situación familiar pueden generar
confusión y ansiedad en Héctor. La incapacidad de los padres para comunicarse y brindar
un ambiente seguro y comprensivo afecta directamente la percepción de Héctor sobre el
mundo y su capacidad para manejar situaciones estresantes.

Influencia de Modelos de Comportamiento:


Los patrones de comportamiento que Héctor presencia en su entorno familiar, como la
falta de comunicación entre sus padres, pueden influir en su propia manera de
relacionarse y enfrentar desafíos. La observación de conflictos y la falta de resolución
pueden generar estrés y confusión en sus propias relaciones interpersonales.

Este análisis teórico muestra la interrelación de múltiples factores en la vida de Héctor,


resaltando la importancia de un enfoque holístico que no solo atienda sus síntomas
individuales, sino que también aborde las dinámicas familiares y emocionales para
promover un cambio positivo y sostenible en su bienestar emocional y desarrollo.

III. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO


Trastorno de Adaptación Mixto (DSM-5: Códigos F43.20/F43.22 - CIE-10:
F43.20/F43.22):

Héctor presenta síntomas compatibles con un trastorno de adaptación, evidenciados por


una disminución significativa en su rendimiento académico, tristeza persistente, cambios
en el comportamiento y una posible incursión en el consumo de tabaco. Estos síntomas se
vinculan con eventos estresantes, como la pérdida del abuelo y la separación de los
padres, lo que ha desencadenado un malestar emocional y conductual. El diagnóstico
específico de Trastorno de Adaptación Mixto se justifica por la presencia de síntomas de
ansiedad y depresión en simultáneo.

Trastorno de Estrés Postraumático Relacionado con el Duelo (DSM-5: Código F43.23


- CIE-10: F43.23):

La muerte del abuelo ha generado un impacto significativo en Héctor, manifestándose en


síntomas emocionales y conductuales. Los criterios del trastorno de estrés postraumático
pueden aplicarse debido a la persistencia de emociones negativas, tristeza intensa y
dificultades en su funcionamiento escolar, todo ello asociado al evento traumático del
fallecimiento del abuelo.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (DSM-5: Código F41.1 - CIE-10: F41.1):

Héctor muestra signos consistentes con un trastorno de ansiedad generalizada. La


incertidumbre sobre la situación familiar, sus expectativas poco realistas respecto a la
reconciliación de sus padres y la falta de comprensión sobre la separación contribuyen a la
ansiedad y preocupaciones constantes que impactan en su vida diaria, el rendimiento
escolar y su estado emocional.

Trastorno de la Relación Familiar (DSM-5: Código V61.20 - CIE-10: Z62.9):

La disfunción familiar y la falta de apoyo emocional son evidentes en el caso de Héctor. La


separación de sus padres, la tensión en la comunicación y la ausencia de un ambiente
emocionalmente seguro impactan en su bienestar. Estos factores pueden clasificarse
como un trastorno de la relación familiar según los criterios del DSM-5 y el CIE-10.

Estos diagnósticos presuntivos, basados en las clasificaciones del DSM-5 y el CIE-10,


enfatizan los síntomas específicos y la relación entre los eventos estresantes, las
reacciones emocionales y las dificultades adaptativas que enfrenta Héctor.

IV. PROCESO PSICOTERAPÉUTICO


1. Evaluación inicial
 Entrevistas Profundas: Se llevarán a cabo sesiones individuales y
familiares detalladas para comprender la historia, las relaciones, los roles y
los patrones de comunicación. Se buscará explorar cómo cada miembro
percibe y se relaciona con los demás.
 Genograma y Análisis Familiar: La creación de un genograma permitirá
visualizar la estructura familiar y los eventos significativos. Se analizará la
historia familiar en busca de patrones intergeneracionales que puedan influir
en la dinámica actual.
 Observación Directa y Contextual: Se realizarán observaciones durante las
sesiones terapéuticas para captar dinámicas interactivas, roles y
comunicación no verbal, permitiendo comprender las relaciones familiares en
tiempo real.
 Evaluación Multidimensional: Además de la dinámica familiar, se
explorarán los contextos externos de Héctor, como el entorno escolar,
amigos y otros sistemas relevantes para comprender su vida más allá del
núcleo familiar.
2. Establecimiento de hipótesis
Análisis Sistémico en Profundidad: Se buscará comprender cómo las interacciones
entre los miembros familiares impactan en el malestar de Héctor. Se prestará especial
atención a cómo las conductas, emociones y creencias individuales influyen y son
influenciadas por otros miembros.
Identificación de Patrones y Dinámicas Relacionales: Se analizarán los patrones de
comunicación, los roles familiares, las alianzas y los conflictos recurrentes. Se explorará
cómo estos elementos contribuyen al malestar de Héctor y a la dinámica general de la
familia.
Exploración de Sistemas Relacionales: Se examinarán las influencias externas en la
familia, como la red social, la escuela y otros sistemas, para entender cómo estos
interactúan con el sistema familiar de Héctor.
3. DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN

Claridad y Comprensión:
Se establece un espacio de escucha y comprensión, evitando jerga técnica para asegurar
la participación activa y la comprensión de todos los miembros de la familia. Se enfatiza la
importancia de comprender los hallazgos como un esfuerzo colectivo para mejorar la
dinámica familiar.

Resumen de Observaciones y Patrones Identificados:


Se presentan los patrones observados en las interacciones familiares, destacando la
relación entre las emociones, la comunicación y los comportamientos. Se resaltan las
áreas de posible conflicto y los aspectos que podrían estar afectando el bienestar
emocional de Héctor.

Exploración del Impacto en la Dinámica Familiar:


Se discute cómo estos patrones y dinámicas pueden estar afectando la relación familiar en
general y la experiencia individual de Héctor. Se invita a la reflexión sobre cómo estas
observaciones se alinean con las experiencias cotidianas y las percepciones de cada
miembro familiar.

Clarificación de Metas y Objetivos del Tratamiento:


Se reiteran los objetivos del tratamiento, enfocados en fortalecer la comunicación,
comprensión emocional y la mejora del bienestar de Héctor en el contexto familiar. Se
enfatiza la colaboración entre todos los miembros para alcanzar estas metas.

Fomento de la Participación y la Colaboración:


Se alienta a cada miembro a compartir sus perspectivas, validar o cuestionar los hallazgos
y contribuir con ideas para mejorar la dinámica familiar. Se busca crear un espacio donde
todos se sientan escuchados y valorados.

Adaptabilidad y Flexibilidad del Proceso Terapéutico:


Se recalca la capacidad de ajustar las estrategias y enfoques terapéuticos según las
necesidades emergentes de la familia. Se muestra disponibilidad para adaptar el
tratamiento para abordar de manera efectiva las dinámicas familiares en evolución.

La devolución de información para el caso de Héctor se centra en fortalecer la


comprensión colectiva de los patrones familiares y en el compromiso conjunto para
trabajar hacia un ambiente familiar más saludable y el bienestar emocional de todos los
miembros.
4. TRATAMIENTO
El tratamiento de Héctor se enfocará en abordar las dinámicas familiares utilizando el
enfoque terapéutico sistémico. Se llevarán a cabo cinco sesiones con un intervalo de una
semana entre cada una, cada una de 60 minutos de duración, con el objetivo de explorar y
trabajar las emociones, la comunicación y las interacciones familiares.
1. "Explorando la Historia Familiar"
2. "Explorando Emociones y Vínculos"
3. "Reconociendo Patrones de Comportamiento"
4. "Fortaleciendo la Comunicación y la Comprensión Emocional"
5. "Consolidando el Progreso y Preparándose para el Futuro"
Estas sesiones están diseñadas para abordar progresivamente aspectos emocionales,
relacionales y comunicativos dentro del sistema familiar de Héctor, utilizando estrategias
sistémicas para promover una comprensión más profunda y mejorar la dinámica familiar en
su totalidad.
5. SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE
Se llevará a cabo una evaluación regular de los síntomas, emociones y comportamientos
de Héctor a lo largo del tratamiento. Esto implica realizar revisiones periódicas para
analizar la evolución de su bienestar emocional y su ajuste a las dinámicas familiares.

Revisión del Impacto de las Estrategias Implementadas:


Se analizará cómo las estrategias terapéuticas aplicadas han influido en las interacciones
familiares y en el bienestar individual de Héctor. Se buscará comprender si estas
estrategias han tenido un efecto positivo en su vida diaria y su relación con los miembros
de la familia.

Ajuste de Objetivos y Estrategias:


Si es necesario, se reajustarán los objetivos del tratamiento y se modificarán las
estrategias terapéuticas. Se valorará si se están alcanzando los objetivos establecidos y si
es necesario cambiar enfoques para abordar mejor las necesidades emergentes de Héctor
y su familia.

Comunicación Abierta y Retroalimentación:


Se fomentará una comunicación abierta con Héctor para entender cómo se siente con
respecto al progreso del tratamiento. Se le animará a compartir sus dudas, percepciones y
necesidades, asegurando que se sienta cómodo y comprometido con el proceso
terapéutico.

Evaluación del Impacto en la Dinámica Familiar:


Se evaluará cómo los cambios observados en Héctor han influido en la dinámica familiar
en su conjunto. Se buscará entender si hay mejoras en la comunicación, el apoyo
emocional y la interacción entre los miembros de la familia.

Adaptabilidad del Proceso Terapéutico:


Se mantendrá una actitud flexible para adaptar el enfoque terapéutico según las
necesidades cambiantes de Héctor y su familia. Se garantizará que el tratamiento se
ajuste dinámicamente para maximizar su efectividad y relevancia.

El seguimiento de la evaluación del paciente para Héctor se centra en asegurar un


progreso continuo, evaluando la efectividad del tratamiento y adaptándolo según sea
necesario para satisfacer las necesidades evolutivas de Héctor y su familia.
6. CIERRE

Evaluación Integral del Progreso:


Se realizará una evaluación exhaustiva para medir el cambio experimentado por Héctor
desde el inicio del tratamiento. Se revisarán los objetivos establecidos, los avances
alcanzados y cómo estos han impactado su bienestar emocional y su relación con la
dinámica familiar.

Logros y Metas Alcanzadas:


Se resaltarán los logros significativos que Héctor ha alcanzado a lo largo del proceso
terapéutico. Se destacarán los cambios positivos en su comportamiento, sus emociones y
la mejora en la interacción con su familia.

Reflexión y Consolidación:
Se brindará un espacio para reflexionar sobre el camino recorrido durante el tratamiento,
celebrando los progresos y los esfuerzos realizados por Héctor y su familia. Se destacará
la importancia del trabajo conjunto en la mejora del bienestar familiar.

Preparación para el Futuro:


Se ofrecerán recomendaciones y herramientas para mantener y seguir fortaleciendo los
cambios positivos. Se proporcionarán estrategias para abordar posibles desafíos futuros y
se fomentará la continuidad del crecimiento emocional y relacional.

Cierre de la Relación Terapéutica:


Se establecerá un cierre formal de la relación terapéutica, expresando gratitud y
reconocimiento por la colaboración, el compromiso y el esfuerzo dedicado por parte de
Héctor y su familia durante el tratamiento.

Seguimiento y Apoyo Adicional:


Se ofrecerá la posibilidad de seguimiento o apoyo adicional si Héctor o su familia así lo
desean, asegurando que se sientan respaldados y que sepan que el equipo terapéutico
está disponible en caso de necesidad futura.

El cierre del caso para Héctor se centra en celebrar los logros, consolidar el progreso
alcanzado y proporcionar herramientas para mantener el crecimiento emocional y
relacional. Se busca finalizar la terapia de manera satisfactoria, dejando una base sólida
para el bienestar continuo de Héctor y su familia.

SESIONES PARA HECTOR

Sesión 1: "Explorando la Historia Familiar"


 Objetivo Terapéutico: Comprender la historia familiar y sus influencias en la
dinámica actual.
 Actividades Terapéuticas:
 Creación del genograma familiar detallado.
 Identificación de eventos significativos y roles familiares.
 Discusión sobre emociones asociadas a eventos pasados y su impacto actual.
 Enfoque Sistémico: Análisis de la estructura y patrones familiares para comprender
las experiencias pasadas que influyen en el sistema actual.
Sesión 2: "Explorando Emociones y Vínculos"
 Objetivo Terapéutico: Validar y explorar las emociones compartidas, fortaleciendo
la conexión familiar.
 Actividades Terapéuticas:
 Sesión de expresión emocional para compartir sentimientos relacionados con
eventos familiares.
 Promoción del apoyo mutuo y la comprensión entre los miembros.
 Enfoque Sistémico: Identificación de patrones emocionales y su impacto en la
comunicación y las relaciones familiares.
Sesión 3: "Reconociendo Patrones de Comportamiento"
 Objetivo Terapéutico: Analizar cómo las emociones influyen en los patrones de
conducta y en las interacciones familiares.
 Actividades Terapéuticas:
 Identificación y discusión de patrones de comportamiento relacionados con las
emociones compartidas.
 Exploración de estrategias para modificar patrones disfuncionales.
 Enfoque Sistémico: Focalización en cómo los patrones de comportamiento se
retroalimentan dentro del sistema familiar.
Sesión 4: "Fortaleciendo la Comunicación y la Comprensión Emocional"
 Objetivo Terapéutico: Desarrollar estrategias prácticas para mejorar la
comunicación y la comprensión emocional.
 Actividades Terapéuticas:
 Brainstorming grupal de estrategias comunicativas efectivas.
 Práctica de nuevas estrategias para fortalecer la conexión y la comprensión
emocional entre los miembros.
 Enfoque Sistémico: Integración de estrategias para promover una comunicación
más efectiva y una mayor comprensión en el sistema familiar.
Sesión 5: "Consolidando el Progreso y Preparándose para el Futuro"
 Objetivo Terapéutico: Consolidar las estrategias aprendidas y reflexionar sobre el
progreso alcanzado.
 Actividades Terapéuticas:
 Revisión y síntesis de las estrategias implementadas.
 Exploración de recursos y estrategias para afrontar desafíos futuros como
familia.
 Enfoque Sistémico: Fomento de la adaptabilidad y la resiliencia familiar,
preparando a la familia para enfrentar cambios y desafíos futuros.
Estas sesiones están diseñadas para abordar progresivamente aspectos emocionales,
relacionales y comunicativos dentro del sistema familiar de Héctor, utilizando estrategias
sistémicas para promover una comprensión más profunda y mejorar la dinámica familiar en
su totalidad.
V. Secciones de intervención con enfoque sistémico

Sesión Título:
N° 01

Objetivo Actividades Recursos Tiempo

Inicio
Desarrollo
Cierre
Sesión Título:
N° 02

Objetivo Actividades Recursos Tiempo

Inicio

Desarrollo
Cierre

También podría gustarte