La Afrovenezolanidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1 COMO SE ORIGINÓ

La afrovenezonalidad nació producto de la fusión de la cultura africana y venezolana. Los


primeros esclavos en llegar a Venezuela provenían de Angola, Guinea y el Congo.

Los primeros negros africanos llegaron a la Isla de Cubagua hacia 1526-1527 para ser usados
como esclavos en las pescas de perlas. Posteriormente se importaron esclavos hacia el resto
del territorio venezolano para las plantaciones y el servicio doméstico.

2 CARACTERÍSTICAS

Las principales características de las personas adrodecenientes son las siguientes:


1. Tonalidad de piel muy oscura
2. Nariz muy ancha
3. Estatura media alta
4. Gran masa muscular y osea
5. Cabello negro crespo o rizado

3 IMPORTANCIA

La importancia radica en el legado que dejaron los antepasados y que se hace indispensable la
continuidad de la historia, ya que los afrovenezolanos hacen parte de la constitución de país
junto con los blancos y los indígenas, conservados en algunos lugares, transformados y
recreados en otros, se manifiestan por medio de la religión, la música, las danza-bailes, la
literatura oral, la lingüística, las creencias, mitos y tradiciones, los toponímicos, el arte
culinario, la medicina tradicional, la artesanía, las artes plásticas y los instrumentos musicales,
entre otras expresiones.

4 TIPO DE MÚSICA

La música afrovenezolana tiene algunas de las mismas características de la música de estas


regiones. Generalmente, la música afrovenezolana es definida por cuatro características: “los
cantos a capella… ensamble de percusión, solistas y coros… conjunto de Joropo y Sones de
negros… [y] cordófonos de fibras vegetales” (García). Aunque la música venezolana usa los
mismos tipos de instrumentos y los mismos bailes, todavía hay una gran variedad entre los
ritmos, los temas y los elementos generales de las canciones.

La música afrovenezolana usa muchos instrumentos diferentes para crear un sonido complejo
y lleno. Los tipos de instrumentos muestran mucho sobre las influencias de este género; la
mayoría de los instrumentos que los afrovenezolanos usan tienen raíces en el Congo (García).
Es probable que el instrumento más importante sea el tambor: hay muchos tambores
diferentes y cada tiene un papel único en la música.
5 DEFINAN COMUNIDADES AFRODECENDIENTES

Es el conjunto de familias de descendencias AFRODECENDIENTES que poseen una cultura


propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la
población. Además, conservan identidad que los distinguen de otros grupos étnicos

La comunidad afrovenezolana consiste en una mezcla de grupos étnicos, especialmente del


Congo, la República de Benin y el sur de Nigeria (García). Los estados con población
afrovenezolana, se encuentran en su mayoría en las costas Mirandinas, Vargas, Yaracuy,
Maracaibo y el Edo Bolívar.

En la costa norcentral de Venezuela se asientan grupos de familias afrodescendientes


distribuidas en un conjunto de comunidades llamadas: Osma, Oritapo, Todasana, La Sabana,
Caruao y Chuspa

6 CUALES SON LOS PLATOS

La gastronomía venezolana, como la conocemos hoy día, ha sido el proceso de la unión de


muchas culturas durante la época de la colonia. Gracias al mestizaje fue perfeccionándose
hasta adquirir «matices» de sabores que tanto nos gustan. Los indígenas venezolanos fueron
los primeros en cultivar la tierra y obtener los alimentos que de esta florecían, sin dejar a un
lado sus técnicas de caza y de pesca que les permitieron lograr una alimentación equilibrada y
muy saludable. Sus sabores se fusionaron con los de los nuevos pobladores, brindándonos una
gama inmejorable de sazones, condimentos, aromas y especias que permanecieron en nuestra
historia permitiendo la diversificación de la gastronomía venezolana.

Básicamente el consumo de alimentos de los esclavos africanos era a base de platos muy
simples, elaborados casi en su totalidad por las sobras que sus amos desechaban y que eran su
sustento obligado, así pues, es como nacieron muchos platos que en la actualidad degustamos.

En los años siguientes a la colonia, era común que las familias degustaran platillos cuyas
recetas pasaban de generación a generación, logrando que se mantuvieran así en la tradición
familiar del venezolano. Con la llegada del siglo XXI, y junto a ella la tecnología y los avances, es
posible que muchas de estas recetas hayan quedado en el olvido, tal es el caso del funche, por
ejemplo, plato que casi nadie parece conocer.

El funche: (definitivamente poco conocido por las nuevas generaciones), es una especie de
“pastel” que llegó a Venezuela por los esclavos africanos desde las Antillas. Esta preparación es
a base de harina de maíz amarillo grueso, luego lo mezclas con un guiso a base de aliños y
restos de algún tipo de carne, posteriormente lo revuelves en un caldero hasta combinarlo
bien, lo retiras del fuego y se compacta una vez que se enfría. En la actualidad, el guiso se
elabora con cebolla, pimentón y tomates, y además le puedes añadir pollo o carne.
La morcilla: No fue sino hasta la colonización de América, principalmente españoles y
portugueses, quienes trajeron este plato a nuestras tierras. Los españoles mostraron esta
receta a los esclavos durante la colonia. Los restos de carne que no era consumida por los
amos, como las patas e intestinos de cerdo, hígados, mollejas y cuellos de pollo, eran los
pedazos de carnes habituales en la dieta de los esclavos. Las morcillas, por ende, formaron
parte de la gastronomía, ya que se aprovechaba la sangre y restos de cartílagos, introducidos
en los intestinos del cerdo como una fuente de alimentación.

Hallaca: otro plato tradicional venezolano que se degusta principalmente durante la


temporada navideña es la Hallaca, ésta no tiene un origen muy claro, sus inicios se remontan a
la época colonial pero existen varias versiones de cómo surgió realmente.

7 COMO SE IDENTIFICA LA AFROVENEZONALIDAD.

El término afrovenezolano es utilizado para identificar a los venezolanos de ascendencia


africana. Según el censo venezolano de población y vivienda de 2011, el 0,7% de los
venezolanos se consideran a sí mismos afrodescendientes, mientras que el 2,8% se identifican
como negros. Además, el 51.9% se reconoció como "moreno", categoría que podría ser usada
por quienes tienen algún grado de ascendencia africana.

Desde 2005, cada 10 de mayo se conmemora en el país el Día de la Afrovenezolanidad, como


homaneje a la lucha contra la esclavitud que heroicamente libraron nuestros hermanos
africanos durante la colonización española

8 EXPRESIONES CULTURALES

Las expresiones culturales que se producen en las comunidades afrodescendientes de


Venezuela se registran en los cultos de mayo propios de los velorios, en las fiestas del período
de las lluvias, equivalente a las del solsticio de verano europeo, dedicadas a San Juan Bautistas,
San Pedro, San Antonio, los diablos danzantes de yare, El carnaval del callao, Corpus Christi, los
negros de plaza, y en las del período navideño, específicamente las del culto a San Benito.
Las expresiones culturales transmutaron a una nueva forma de recreación influenciada por las
costumbres africanas y son hoy la base de nuestra tradición.

9 ARTESANÍAS

Entre las artesanías más destacadas se encuentran los distintos baterías de tambores, que
acompañan las diversas expresiones musicales ancestrales, propias de las comunidades
afrovenezolanas, chinchorros, los bungos para la pesca, las cestas tejidas, el pilón, las técnicas
de construcción de instrumentos musicales desde el arpa tuyera, variedades de tambores y la
elaboración de máscaras, entre otras.
10 VESTUARIO
Las mujeres vistieron polleras anchas con encajes, blusas, enaguas, sombreros grandes y
atavíos en la cabeza. Pantalón blanco -como señal de pureza-, camisas y sombreros, en el caso
de los hombres, son la herencia de los colonizadores.

11 ARQUITECTURA

La arquitectura tradicional: la construcción de casas de bahareque y su distribución espacial


donde más predomina como espacio la cocina y antiguamente el fogón.

12 MEDICINA
El conocimiento de la medicina tradicional para tratar picaduras de culebras, elaboración de
guarapos para contrarrestar fiebres, diarreas, curar culebrillas, torceduras de pie.

También podría gustarte