0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

TF Lab Eva. Perico

Este documento describe la evaluación de niveles óptimos de explotación de la pesquería del perico (Coryphaena hippurus) mediante modelos analíticos y holísticos. Presenta información sobre la biología, taxonomía, reproducción y pesquería del perico. Detalla la metodología que incluye el modelo de Beverton y Holt y modelos holísticos como Schaefer y Fox para calcular parámetros como Fmax, biomasa óptima y tasa de explotación. Finalmente muestra resultados preliminares del análisis de Beverton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

TF Lab Eva. Perico

Este documento describe la evaluación de niveles óptimos de explotación de la pesquería del perico (Coryphaena hippurus) mediante modelos analíticos y holísticos. Presenta información sobre la biología, taxonomía, reproducción y pesquería del perico. Detalla la metodología que incluye el modelo de Beverton y Holt y modelos holísticos como Schaefer y Fox para calcular parámetros como Fmax, biomasa óptima y tasa de explotación. Finalmente muestra resultados preliminares del análisis de Beverton
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA
FACULTAD DE PESQUERÍA

DEPARTAMENTO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

“Uso de modelos analíticos y holísticos para la evaluación de niveles óptimos de


explotación de la pesquería del perico”

Curso: Evaluación de Recursos Hidrobiológicos

Profesor: Rosa Cueto Vega

Integrantes:

Nombres y Apellidos Código


Llacchuarimay Taipe, Rosa 20160404
Pascual Roque, Vieri Amoroso 20181301

Fecha de entrega: 06 de Enero del 2023

La Molina - Lima

2023
1. INTRODUCCIÓN

El perico, también conocido como dorado, mahi mahi, entre otros. Es un recurso que tiene
importancia comercial para el consumo humano directo. Para su captura, se utiliza el arte de
pesca por espinel que son operado por flotas artesanales. Además, este recurso es distribuído
desde la zona de San Diego California (Estados Unidos) hasta Antofagasta (Chile). En el
Perú se distribuye desde Paita (Piura) hasta Ilo (Ica), se encuentra dependiente de aguas
cálidas y habitan zonas pelágicas - oceánicas. (Goicochea et al., 2012)

En nuestro país, la pesquería de perico es exclusiva de la pesca artesanal, el cual utiliza


embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y artes de pesca principalmente
manuales. Esta condición de artesanal no le ha impedido desarrollar una flota con capacidad
de navegar en alta mar en viajes de larga duración. Además de ello, el espinel es el arte de
pesca más utilizado. (Amorós et al., 2017)

De acuerdo con Solano et al. (2015), la pesquería de este recurso es de manera estacional,
obteniendo mayor desembarque en primavera y verano, ya que las Aguas Subtropicales
Superficiales (ASS), se acercan a la costa, en estas estaciones el recurso representa más del
90% de los volúmenes de desembarque de la pesca artesanal, en las otras estaciones se
captura en forma incidental.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

● Evaluación de niveles óptimos de explotación de la pesquería del perico mediante el


uso de modelos analíticos u holísticos
2.2. Objetivos Específicos

● Calcular o buscar información de la mortalidad total y mortalidad por pesca de su


especie
● Calcular el Fmax, F10, F50 para el perico (C. hippurus)
● Calcular la B/R o biomasa y el valor de la biomasa según el modelo que corresponda.
● Calcular la tasa de explotación (E)
● Realizar gráficos realizados según los modelos utilizados (MTB y MS).
● Comparar los resultados de mortalidad por pesca de su modelo con la información
obtenida de F del año analizado

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Coryphaena hippurus

Es una especie epipelágica, de rápida natación encontrándose en aguas


tropicales y subtropicales en el Océano Pacifico, Atlántico, Índico y en el mar
mediterraneo (Palko et al., 1982; Collete, 1999; FAO, 2015). vive en aguas
con temperatura entre 21 y 30 °C C (FAO, 2015).
Figura 1. Distribución mundial del recurso Coryphaena hippurus

Fuente: FAO, 2015

Es predador oportunista y con gran apetito (Palko et al., 1982). Su crecimiento


es rápido, presenta un cuerpo alargado y comprimido (Oxenford, 1999;
Collete, 1999).

3.2. TAXONOMÍA

De acuerdo con Palko et al. 1982.

Phylum: chordata

Subphylum: Vertebrata

Superclase: Gnasthostomata

Clase: Osteichthyes

Subclase: Actinopterigii

Orden: Perciformes

Suborden: Percoidei

Familia: Coryphaenidae

Genero: Coryphaena

3.3. REPRODUCCIÓN

Es de madurez temprana con tasa de fecundidad alta, una larga temporada de


desove y tiempo de vida muy corto, comienza su madurez a los 35 cm LH.
llegando a la madurez total con 55 cm LH (Oxenford, 1999; Palko et al.,
1982).

3.4. PESQUERÍA
Es exclusivo de la pesquería artesanal donde usan embarcaciones desde
3
32.6𝑚 de capacidad de bodega y artes de pesca principalmente manuales.
navegan en altamar con viajes de larga duración. Se encontró unos datos de
captura realizada a 200 millas náuticas de distancia de la costa, lo cual tendría
una duración de más de 20 días. Las capturas se realizan mayormente con
espinel.

El Perú es un país clave en el desembarque del recurso a nivel mundial, en el


año 2014 capturó el 48% del total mundial mientras que en países como
Taiwán y Ecuador, representaron 10% cada uno (FAO, 2017).

Los principales puertos por su desembarque entre el año 2000 y 2013, son
Paita (23.6%) , Chimbote (10.4%), Ilo (9.7%), Pucusana (7.5%) y Matarani
(7.4%).

3.5. PESCA INFORMAL

Actividad realizada por pescadores que no tienen permiso de pesca, que se


encuentra en trámite o no está vigente.

3.6. PESCA ILEGAL

Actividad pesquera de extracción de recursos hidrobiológicos en aguas


jurisdiccionales peruanas, realizada por embarcaciones nacionales o
extranjeras sin autorización o que son ejecutadas en contra de las medidas
legales de conservación, ordenamiento o sostenibilidad. Utilizan artes de pesca
prohibidas , pescan especies protegidas, en zonas prohibidas o en veda. no
respeta las cuotas de captura permitidas, no declara o brinda información falsa
o inexacta sobre el peso y las especies de captura (PRODUCE, 2017)..

3.7. MODELO DE BEVERTON Y HOLT

Los modelos de estructura por edades consideran los factores de crecimiento y


mortalidad que afectan la biomasa de una población distribuida de manera
homogénea en el espacio y tiempo.Este modelo se caracteriza por incluir la
estructura de edades de la población y los procesos que le alteran, donde la
edad está asociada a la talla, crecimiento, individual , reclutamiento,
fecundidad y vulnerabilidad a la pesca (Hilborn & Walters, 1992).

Este modelo define la captura como el producto de la mortalidad por pesca por
la biomasa de la población, la cual resulta del producto de peso individual por
el número de individuos presentes en ese tiempo.

3.8. MODELO DE SCHAEFER

Es un modelo de análisis que depende de datos de captura y esfuerzo.


2
Y=f*a+b*𝑓 ……………………………………………………ecuación 1

Y: rendimiento kg

f: unidad de esfuerzo

El ajusta la curva trazando Y/f en función de f, dando una línea recta.

Y/f=a+b*f……………………………………………………….ecuación 2

El modelo tiene ventajas por su sencillez y solamente requiere pocos datos.


Según la FAO indica que da una impresión de que se encuentra vinculado con
las realidades de una población natural.

4. METODOLOGÍA

4.1. Modelo de Rendimiento por Recluta de Beverton y Holt

● Búsqueda de información de relación peso- talla, mortalidad natural, parámetros de


crecimiento
● Cálculo se S, a una determinada edad de captura
● Cálculo de F50, F10 y Fmax,
● Gráfico de Y/R a determinadas mortalidad por pesca (F)
● Comparar el F calculado vs F realizados en los diferentes años

4.2. Modelo Holístico

Modelo de schaefer y Fox

● Se busca información de datos de captura y esfuerzo, para luego ser llevados a excel.
● Una vez ya con los datos de captura se calcula el rendimiento en kg.
● Para el modelo de schaefer se divide el rendimiento entre el esfuerzo y para el modelo
de fox a esta relación obtenida se modifica con logaritmo quedando ln(Y/f).
● Se lleva a la gráfica el esfuerzo en X y los valores mencionados en el anterior punto
con respecto a cada modelo para obtener la ecuación linealizada de cada uno.
● Posteriormente de la ecuación linealizada se le da forma a su ecuación original para
obtener el modelo y determinar el RMS y fmax para Coryphaena hippurus.

5. RESULTADOS

5.1. Datos de entrada para el Modelo de Rendimiento por Recluta de Beverton y


Holt

Tabla 1. De acuerdo con Goicochea, obtuvo los siguientes parámetros de mortalidad Z, M y F


para Hembras y Machos.
Z M F

Macho 1.425 0.69 1.282

Hembras 1.498 1.305 0.193

Relación Talla -Peso :


2.6454
W = 0.019*𝐿

Tasa de Explotación

E=F/Z

E= 0.7/1.982

E=0.353

Tabla 2. Parámetros de crecimiento para la obtención del modelo de Beverton y Holt

Parámetro Valor Unidad

Winf 10643.4773 gr

K 1.081 por año

t0 -0.076 años

M 1.282 por año

Tr 0.47 años

Tc 0.51 años

S 0.53

Tabla 3. Análisis de la tasa de mortalidad por pesca con Tc=0.51 años

F Z Y/R B/R % Bv ti

0 1.282 0.00 3201.61 100.00

0.1 1.382 284.71 2847.12 88.93 2847.12

0.2 1.482 510.24 2551.19 79.68 2255.26

0.3 1.582 690.43 2301.44 71.88 1801.95

0.4 1.682 835.46 2088.64 65.24 1450.22

0.5 1.782 952.87 1905.75 59.52 1174.18


0.6 1.882 1048.41 1747.35 54.58 955.36

0.7 1.982 1126.45 1609.21 50.26 780.35 F50 (Bi 50%)

0.8 2.082 1190.37 1487.96 46.48 639.27

0.9 2.182 1242.84 1380.94 43.13 524.72

0.95 2.232 1265.46 1332.06 41.61 452.26

1.1 2.382 1321.38 1201.25 37.52 372.80

1.2 2.482 1350.45 1125.37 35.15 290.69 F10 (Ti 10%)

1.3 2.582 1374.24 1057.11 33.02 237.98

1.5 2.782 1409.39 939.59 29.35 175.71

1.7 2.982 1432.10 842.41 26.31 113.58

1.9 3.182 1446.01 761.06 23.77 69.53

2.1 3.382 1453.61 692.20 21.62 38.02

2.3 3.582 1456.68 633.34 19.78 15.36 Fmax


Gráfica 1. Modelo de Rendimiento por Recluta de Beverton y Holt de Coryphaena hippurus
con Tc=0.51años.

Gráfica 2. Modelo de Beverton y Holt con respecto a Y/R en las edades Tc=0.51 años,
Tc1=0.75años, Tc2=1 año y Tc4=1.5 años.

5.2. Modelos Holísticos

Gráfica 3. Modelo linealizado de schaefer con los datos observados de


Coryphaena hippurus desde el año 2001 al 2014.
.

Gráfica 4. Modelo linealizado de Fox con los datos observados de Coryphaena


hippurus desde el año 2001 al 2014.

Gráfica 5. Modelos holísticos de schaefer y fox con los datos observados de


Coryphaena hippurus desde el año 2001 al 2014.

6. DISCUSIONES

En el decreto supremo N° 017-2017-PRODUCE indican que el rendimiento


máximo sostenible es de 47 mil toneladas con un intervalo de confianza que se
encuentra desde los 40 mil y 55 mil toneladas, determinaron que la especie se
encuentra plenamente explotado. Comparando con los resultados de los
modelos holísticos (gráfica 5) el rendimiento máximo sería en los 62 mil
toneladas, sin embargo los datos obtenidos fueron estimados de una imagen
debido a que no se encontraba datos numéricos de captura y esfuerzo lo cual
2
presentan un 𝑅 = 0. 15 (gráfica 3 y 4) . Sin embargo la mayoría de datos se
encuentran dentro del intervalo establecido por IMARPE, pero también hay
datos que pasan el límite.

Con una Tc=0.75 años se obtiene un mayor rendimiento por recluta y


Fmax=6.282, en comparación con la edad de captura 0.51 años con
Fmax=3.582, Sin embargo se debe de tener en cuenta otros factores que
puedan variar la población del recurso como la captura de forma incidental,
donde Solano (2015) menciona que la captura de perico es estacional y
cuando la pesca se da en otras estaciones la captura de perico ocurre
mayormente de forma incidental. A esto sumando lo que Redes (2018)
menciona que hay reportes de pescadores que usan otras artes de pesca como
redes de cortina que no son permitidos . También Amorós (2017) indica que
hubo un aumento no controlado de la capacidad de pesca siendo reflejado en
el aumento de embarcaciones espineleras de 219 (1996) a 947 (2005). Otro
factor por el cual se toma Tc=0.51 años es B/R.

De acuerdo al informe del IMARPE, estiman para el año 2022-2023 un FMSY =


0.60, con un intervalo de confianza de 0.48 - 0.70, asimismo reportan que para
el año 2022 el recurso fue sobreexplotado. También se recomienda que la tasa
de explotación (E) no sea superior a 0.21 y 0.25 anuales, de acuerdo a los
cálculos obtenidos por el modelo de Rendimiento por Recluta, tenemos un E
=0.35, por lo que podemos inferir que la intención de IMARPE es disminuir la
presión por pesca para que así asegure la sostenibilidad de la pesquería del
perico a largo plazo.

7. CONCLUSIONES

● Se obtiene un RMS= 62 mil toneladas de captura con los datos observados


según modelos holísticos con f de 30000 número de viajes .
● La especie C. hippurus tiene como Z=1.982 y M=1.282 por año.
● Tiene como Fmax=2.3 , F10=1.2 y F50=0.7
● Su B/R=633.34
● Presenta E = 0.35 (año)
● Se toma la edad de captura 0.51 años (Lc = 70 cm)

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amorós, S., Gozzer, R., Melgar, V. y Rovegno, N. (2017). La pesquería del perico
(Coryphaena hippurus) en el Perú: caracterización y análisis de la cadena productiva.
Programa Marino de WWF-Perú. Lima-Perú. Extraído de
https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/perico_cadena_de_valor_sp_1.pdf

Goicochea, C., Mostacero, J. y Moquillaza, P. (2012). EDAD Y CRECIMIENTO DE


Coryphaena hippurus (Linnaeus) EN LA ZONA NORTE DEL MAR PERUANO,
FEBRERO 2010. Extraído de
https://repositorio.imarpe.gob.pe/bitstream/20.500.12958/2201/3/Informe%2039%281
-2%295.pdf

Palko B.J., G.L. Beardsley, W.J. Richards. 1982. Synopsis of the biological data on
dolphin fishes, Coryphaene hippurus and Coryphaene equiselis Linnaeus. FAO Fish
Synop 130:1-28.

IMARPE (2022). INFORME SOBRE EL DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE


PERICO (Coryphaena hippurus) DURANTE LA TEMPORADA DE PESCA
2021-2022, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN
PARA LA TEMPORADA DE PESCA . Obtenido de
2022-2023.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cdn.www.g
ob.pe/uploads/document/file/3749456/DESARROLLO%20PESQ%20PERICO%2020
21-2022_%20SIT%20ACTUAL%20Y%20PERSP%20PESCA%202022-2023.pdf

También podría gustarte