TF Lab Eva. Perico
TF Lab Eva. Perico
LA MOLINA
FACULTAD DE PESQUERÍA
Integrantes:
La Molina - Lima
2023
1. INTRODUCCIÓN
El perico, también conocido como dorado, mahi mahi, entre otros. Es un recurso que tiene
importancia comercial para el consumo humano directo. Para su captura, se utiliza el arte de
pesca por espinel que son operado por flotas artesanales. Además, este recurso es distribuído
desde la zona de San Diego California (Estados Unidos) hasta Antofagasta (Chile). En el
Perú se distribuye desde Paita (Piura) hasta Ilo (Ica), se encuentra dependiente de aguas
cálidas y habitan zonas pelágicas - oceánicas. (Goicochea et al., 2012)
De acuerdo con Solano et al. (2015), la pesquería de este recurso es de manera estacional,
obteniendo mayor desembarque en primavera y verano, ya que las Aguas Subtropicales
Superficiales (ASS), se acercan a la costa, en estas estaciones el recurso representa más del
90% de los volúmenes de desembarque de la pesca artesanal, en las otras estaciones se
captura en forma incidental.
2. OBJETIVOS
3. REVISIÓN DE LITERATURA
3.2. TAXONOMÍA
Phylum: chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Gnasthostomata
Clase: Osteichthyes
Subclase: Actinopterigii
Orden: Perciformes
Suborden: Percoidei
Familia: Coryphaenidae
Genero: Coryphaena
3.3. REPRODUCCIÓN
3.4. PESQUERÍA
Es exclusivo de la pesquería artesanal donde usan embarcaciones desde
3
32.6𝑚 de capacidad de bodega y artes de pesca principalmente manuales.
navegan en altamar con viajes de larga duración. Se encontró unos datos de
captura realizada a 200 millas náuticas de distancia de la costa, lo cual tendría
una duración de más de 20 días. Las capturas se realizan mayormente con
espinel.
Los principales puertos por su desembarque entre el año 2000 y 2013, son
Paita (23.6%) , Chimbote (10.4%), Ilo (9.7%), Pucusana (7.5%) y Matarani
(7.4%).
Este modelo define la captura como el producto de la mortalidad por pesca por
la biomasa de la población, la cual resulta del producto de peso individual por
el número de individuos presentes en ese tiempo.
Y: rendimiento kg
f: unidad de esfuerzo
Y/f=a+b*f……………………………………………………….ecuación 2
4. METODOLOGÍA
● Se busca información de datos de captura y esfuerzo, para luego ser llevados a excel.
● Una vez ya con los datos de captura se calcula el rendimiento en kg.
● Para el modelo de schaefer se divide el rendimiento entre el esfuerzo y para el modelo
de fox a esta relación obtenida se modifica con logaritmo quedando ln(Y/f).
● Se lleva a la gráfica el esfuerzo en X y los valores mencionados en el anterior punto
con respecto a cada modelo para obtener la ecuación linealizada de cada uno.
● Posteriormente de la ecuación linealizada se le da forma a su ecuación original para
obtener el modelo y determinar el RMS y fmax para Coryphaena hippurus.
5. RESULTADOS
Tasa de Explotación
E=F/Z
E= 0.7/1.982
E=0.353
Winf 10643.4773 gr
t0 -0.076 años
Tr 0.47 años
Tc 0.51 años
S 0.53
F Z Y/R B/R % Bv ti
Gráfica 2. Modelo de Beverton y Holt con respecto a Y/R en las edades Tc=0.51 años,
Tc1=0.75años, Tc2=1 año y Tc4=1.5 años.
6. DISCUSIONES
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amorós, S., Gozzer, R., Melgar, V. y Rovegno, N. (2017). La pesquería del perico
(Coryphaena hippurus) en el Perú: caracterización y análisis de la cadena productiva.
Programa Marino de WWF-Perú. Lima-Perú. Extraído de
https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/perico_cadena_de_valor_sp_1.pdf
Palko B.J., G.L. Beardsley, W.J. Richards. 1982. Synopsis of the biological data on
dolphin fishes, Coryphaene hippurus and Coryphaene equiselis Linnaeus. FAO Fish
Synop 130:1-28.