Tema 3
Tema 3
PROVEEDORES
1.2.
DEPARTAMENTO
DE COMPRAS:
FUNCIONES
YOBJETIVOS
1.2.1OBJETIVOS
GENERALES DEL
DEPARTAMENTO
DE COMPRAS
1) Recibe las
solicitudes de los materiales necesarios solicitados.
2) Busca los proveedores adecuados y consigue la mejor relación calidad-precio.
3) Realiza las gestiones oportunas para que los materiales lleguen a los
inventarios de la empresa a tiempo y que sean de la calidad adecuada.
4) Analizar las tendencias del mercado para anticiparse a los cambios de los
precios.
5) Estudiar los envíos de los proveedores y los métodos de almacenamiento para
mantener los inventarios al mínimo
6) Colabora con otras áreas de la empresa.
1) La calidad de los materiales a de ser la adecuada para los fines que se dedican.
2) El plazo de recepción ha de ser el oportuno.
3) Se ha de buscar la mejor relación calidad-precio.
- Contacto con los distintos proveedores, intentando que las condiciones de compra
sean lo más favorables para la empresa en conceptos como precio, calidad, periodo
de entrega, facilidades de pago, etc…
- Establecer el volumen óptimo de pedido, considerando los volúmenes de
producción, las restricciones físicas de los almacenes, el capital invertido, etc…
2
- Negociar de forma óptima el precio de compra.
- Efectuar la orden de compra, que consiste en solicitar al proveedor artículos a
precios convenidos. En la solicitud se establecen la forma de entrega y pago.
- Plantear la estrategia de proveedores que asegure los abastecimientos al mínimo
coste y la obtención de descuentos por compras.
B) Funciones de aprovisionamiento
Compras anticipadas.
4
Son las que se realizan antes de que surja la necesidad, que tendrá lugar a medio o largo
plazo. El comprador se anticipa a la necesidad cuando conoce qué y cuánto necesitará
adquirir en el futuro. También podemos anticipar la compra cuando se anuncia la subida
del precio de un producto.
Compras estacionales.
Compras rutinarias.
Son compras de pequeñas cantidades para atender las necesidades del “día a día” con
una inversión de bajo riesgo. El pedido se realiza antes de llegar al stock de seguridad.Ej
pan, leche o carne.
Compras de oportunidad.
1. Una tienda de muebles compra en la feria del Mueble los artículos que ha tenido en
exposición un fabricante de sofas.
2. La empresa anterior contrata a un transportista para trasladar a su almacén los sofás
adquiridos.
3. Una panificadora compra un horno para cocer el pan.
4.El supermercado Día solicita todos los lunes una partida de leche a la fábrica Central
Lechera.
5. Una zapatería compras las últimas existencias de una fábrica de calzado que se ha
declarado en quiebra.
6. Un supermercado solicita a un fabricante en el mes de enero, dulces y turrones para
que realice la entrega del pedido en Noviembre.
7. Una farmacia solicita al final de la jornada los artículos cuyas existencias son igual o
inferiores a dos unidades de venta.
8. Una libreria compra en el mes de marzo los libros de texto y uniformes que necesitará
para cubrir la demanda prevista al ionicio del curso escolar.
2. BUSQUEDA DE PROVEEDORES
5
2.1. MÉTODOS PARA BUSCAR PROVEEDORES
Cuando el comprador necesita tener contacto directo con el proveedor para obtener
información o, incluso, solicitar la compra, los métodos que más se utilizan son:
6
CONDICIONES ECONÓMICAS:
Precio por unidad y por lotes
Descuentos y su aplicación.
Gastos de envases y embalajes
Costes de transporte y seguro
Forma de pago.
Recargo por aplazamiento de pago.
CONDICIONES TÉCNICAS.
1. Características técnicas y de calidad.
2. Embalajes especiales.
3. Instalación y montaje.
4. Tiempo de garantía.
5. Formación de los usuarios.
6. Repuestos y mantenimiento posventa.
SERVICIOS POSVENTA.
1. Plazo de entrega y reaprovisionamientos.
2. Devolución de excedentes.
3. Revisión de precios
4. Otros servicios.
2.3. MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL PRESUPUESTO MÁS ECONÓMICO
El presupuesto enviado por el proveedor, por muy detallado que sea, generalmente indica
el precio unitario por artículo o por lotes, pero refleja el importe global de los gastos y, p
ara comparar las ofertas de varios proveedores, debemos conocer el coste unitario.
7
k
Una vez conocido el valor de K, el coste unitario de cada artículo será igual a K por
el precio de cada unidad. Ejemplo 2.
3.El reparto de gastos por el método simplificado consiste en dividir el importe de los
gastos por el número de unidades. Este procedimiento solo se puede utilizar cuando en la
oferta se incluye un tipo de producto o los artículos son homogéneos, en cuanto a peso o
volumen. Ejemplo 3.
Solución:
8
1. Para saber qué presupuesto es más económico, calculamos el importe total de la
compra para cada empresa.
PINTURAS DECOR
ARTICULO UNIDADES PORTES IMPORTE BRUTO SEGURO
310 ----- 5.000 256 ----- 25.455
X ----- 1.500 X ----- 13.380
1.500 13.380
BARNIZ
X=93 X=134,5
310 ----- 5.000 256 ----- 25.455
X ----- 3.500 X ----- 12.075
3.500 12.075
DISOLVENTE
X=217 X=121,44
TOTALES 5.000 310 25.455 256
PINTURAS KOLMAN
ARTICULO UNIDADES PORTES IMPORTE BRUTO SEGURO
415 ----- 5000 270 ----- 28.765
X ----- 1.500 X ----- 14.835
1.500 14.835
BARNIZ
X=124,5 X=139,24
415 ----- 5.000 270 ----- 28.765
X ----- 3.500 X ----- 13.930
3.500 13.930
DISOLVENTE
X=290,5 X=130,75
TOTALES 5.000 415 28.765 270
3. Calculamos el coste total por artículo detallado para cada empresa y a partir de él
su cálculo unitario.
Decor Kolman
Barniz Disolvente Barniz Disolvente
Precio 8,92 3,45 9,89 3,98
Unidades 1500 3500 1.500 3.500
9
Importe Bruto 13380 12.075 14.835 13.930
Embalajes -------- 875(1) -------- 1225(2)
Porte 93(3) 217(4) 124,5(5) 290,5(6)
Seguro 134,5(7) 121,43(8) 139,24(9) 130,75(10)
13.607,5 13.288,43 15.098,74 15.576,25
COSTE TOTAL
COSTE UNITARIO 9,07 € 3,80 € 10,07 € 4,45 €
Decor Kolman
Barniz Disolvente Barniz Disolvente
Precio 8,92 3,45 9,89 3,98
Embalajes --- 0,25 ----- 0,35
Porte 0,06 0,06 0,08 0,08
Seguro 0,09 0,03 0,09 0,04
Coste 9,07 € 3,80 € 10,07 € 4,45 €
unitario
Los productos de la empresa Kolman son más caros que los de Decor.
Ejemplo 2:
Puertas Bordón tiene en la actualidad con la empresa Tableros Plaza, contratado el
suministro de los siguientes artículos de madera:
Coste unitario
Tablero de pino de 1 x 2 m 70,10 €/u.
Listón de pino de 0,12 x 2 m 22,70 €/u.
Tablero de roble de 0,90 x 2 m 198,10 €/u
Listón de roble 89,60 €/ u.
Ha recibido una oferta de la empresa Maderas Castellar, con las siguientes condiciones:
Se pide:
Solución:
Veamos cuánto nos costaría si compramos a Plaza las cantidades que impone Castellar.
Coste total = (70,10 x 2.000) + (22,70 x 4.000) + (198,10 x 1.500) + (82,10 x 3.000) =
774.450 €.
1. Coste total de la oferta enviada por Castellar:
Los gastos de transporte son de 315 € y se reparte según las unidades, pues todos los
packs contienen el mismo número de latas y pesan igual.
Se pide: Calcular el coste unitario de cada pack.
Solución:
Gastos de transporte = 315 / 630 = 0,50 € cada pack
Donde:
Consumo mat. Primas = Ex. Inicial + Compras del período – Ex. Final
12
Si dividimos 365 entre la rotación de stock, obtenemos el número de días que
por término medio tarda en renovarse las existencias en el almacén de la
empresa.
PMa (rotacióndiaria o periodo medio de almacenaje) = 365 / rotación de stock
Los materiales se renuevan 65 veces a lo largo del ejercicio económico, lo que implica
que se renuevan cada 5,6 días:
Compras Anuales
PMP = 365/Rp
Rp = ------------------------------------------------------
Saldos Medios anual de Proveedores 13
La empresa compradora alargará dicho plazo al máximo ya que es una práctica habitual
no pagar intereses por este tipo de deudas (créditos de aprovisionamiento). Además, la
empresa intentará cobrar a sus clientes más rápido que pagar a sus proveedores, con lo
que conseguirá financiar las compras con el dinero recibido de sus clientes.
Veamos un caso práctico:
14
Periodo medio de pago:
Es el tiempo que transcurre por término medio desde que se realiza la inversión monetaria
en materias primas y otros gastos para la transformación de las mismas hasta su
recuperación mediante el cobro de los productos fabricados y vendidos a clientes.
La incógnita que se plantea la empresa es “¿Cuánto tiempo tardaremos en recuperara la
inversión en materias primas y otros materiales?”. La respuesta está en analizar los flujos
del ciclo de explotación. Estos se inician con la compra de materias primas y se suceden
en cadena:
Margen de Bº
15
Las materias primas pasan al almacén como una inversión a Precio de Coste y se
consumen cuando se incorporan en el proceso de fabricación. Al coste de materias
primas se suma el de otros factores para determinar el coste de los productos
semiterminados y a estos también se van añadiendo otros costes como envases a medida
que los productos se van terminando.
El producto acabado pasa al almacén de productos terminados y su valor se determina
sumando los costes de todos los factores incorporados. Cuando se venden los productos
fabricados se reduce el valor del almacén de productos terminados pero se incrementa el
crédito de clientes.
Los créditos de clientes se valoran a precio de venta, es decir, al resultado de añadir al
Coste de Fabricación el margen de beneficio disminuyendo su importe a medida que se
va cobrando.
Tenemos que calcular la Rotación = Rn y el Periodo Medio = PMn de cada uno de los
subperiodos y para ello sabemos que si Rn es el nº de veces que se renueva el Stock
durante 1 año entonces 365/ Rn es el nº de días o tiempo que tarda.
16
Partiendo de estas premisas calcularemos la rotación y el tiempo de cada uno de los
subperiodos tomando dotas anuales extraídos de la contabilidad.
Consumo M. Primas
PMa = 365/Ra
Ra = ------------------------------------
Saldo medio de M. Primas
Consumo mat. Primas = Ex. Inicial + Compras del período – Ex. Final
PMf = 365/Rf
Coste total de Producción o fabricación
Rf = ------------------------------------------------------------
Saldo medio de Productos en Curso
17
Coste de ventas = Ex. Inicialproductosterminados + Coste de produccióndel
período – Ex. Final de productosterminados.
El PMc: El tiempo que se tarda en cobrar a los clientes que pagan a crédito. El nº
de veces que se renueva la deuda media de los clientes es Rc, y se obtiene
dividiendo el volumen de ventas valoradas a precio de venta entre los saldos
medios de la deuda que los clientes tienen con la empresa.
Compras Anuales
PMP = 365/Rp
Rp = ------------------------------------------
Saldos Medios de Proveedores
Coste de ventas = Ex. Inicial mercancías + Compras del período– Devoluciones s/c –
Ex. Final de mercancías.
Compras Anuales
PMp = 365/Rp Rp = ------------------------------------------
Saldos Medios de Proveedores
RESUMEN
20
21
22