Folleto de Matematicas Logica Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Folleto de matemáticas

Introducción a la Lógica Matemática

La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de
reglas y técnicas determina si un argumento es válido. La lógica es ampliamente
aplicada en la filosofía, matemáticas, computación, física. En la filosofía para
determinar si un razonamiento es válido o no, ya que una frase puede tener diferentes
interpretaciones, sin embargo, la lógica permite saber el significado correcto. En las
matemáticas para demostrar teoremas e inferir resultados matemáticos que puedan ser
aplicados en investigaciones. En la computación para revisar programas.

En general la lógica se aplica en la tarea diaria, ya que cualquier trabajo que se


realiza tiene un procedimiento lógico, por el ejemplo; para ir de compras al
supermercado una ama de casa tiene que realizar cierto procedimiento lógico que
permita realizar dicha tarea. Si una persona desea pintar una pared, este trabajo tiene un
procedimiento lógico, ya que no puede pintar si antes no prepara la pintura, o no debe
pintar la parte baja de la pared si antes no pintó la parte alta porque se mancharía lo que
ya tiene pintado, también dependiendo si es zurdo o derecho, él puede pintar de
izquierda a derecha o de derecha a izquierda según el caso, todo esto es la aplicación de
la lógica.

La lógica es pues muy importante; ya que permite resolver incluso problemas a los
que nunca se ha enfrentado el ser humano utilizando solamente su inteligencia y
apoyándose de algunos conocimientos acumulados, se pueden obtener nuevos inventos
innovaciones a los ya existentes o simplemente utilización de los mismos.

Es importante mencionar que en las demostraciones no hay un solo camino para


llegar al resultado. El camino puede ser más largo o más corto dependiendo de las reglas
de inferencia y tautologías que el alumno seleccione, pero definitivamente deberá llegar
al resultado. Puede haber tantas soluciones como alumnos se tenga en clase y todas estar
bien. Esto permite que el estudiante tenga confianza en la aplicación de reglas y
fórmulas. De tal manera que cuando llegue a poner en práctica esto, él sea capaz de
inventar su propia solución, porque en la vida cada quien resuelve sus problemas

1
aplicando las reglas de inferencia para relacionar los conocimientos y obtener el
resultado.

1. CALCULO PROPOSICIONAL
Denominado también lógica proposicional: se define como la ciencia que trata de los
principios válidos del razonamiento y la argumentación. El estudio de lógica es el
esfuerzo por determinar las condiciones que justifican a una persona para pasar de una
proposición dada, llamadas premisas, a una conclusión que se deriva de aquellas.
La Lógica proposicional estudia las operaciones proposicionales y la deducción
proposicional.
Es la más antigua y simple de las formas de lógica, permite representar y manipular
aserciones sobre el mundo que nos rodea, a través del razonamiento, primeramente
evaluando sentencias simples y luego sentencias complejas, formadas mediante el uso
de conectivos proposicionales. Es diseñada para analizar ciertos tipos de argumentos, en
ella las fórmulas representan proposiciones y las conectivas lógicas
son operaciones sobre dichas fórmulas, capaces de formar otras fórmulas de mayor
complejidad. Como otros sistemas lógicos la lógica proposicional intenta esclarecer
nuestra comprensión de la noción de consecuencias lógicas para el rango de argumentos
que analiza.

Clases de proposiciones
Proposiciones simples:
También denominadas proposiciones atómicas. Son aquellas proposiciones que
no se pueden dividir. Ejemplo: El cielo es azul.

Proposición compuesta:
Una proposición compuesta es un proposición obtenida por la combinación de una
o más proposiciones dadas mediante el uso de operadores (o conectivos) lógicos.

Ejemplos:
 Fui al banco, pero el banco estaba cerrado.
 Los lectores de este libro son jóvenes o universitarios.
 Si el miércoles próximo me saco la lotería entonces te regalare un auto.

2
Valor de verdad
En lógica, un valor de verdad es un valor que indica en qué medida una
declaración es verdad, son aquellos valores posibles que pueden asignarse a las
proposiciones. Se pueden representar con "V" y "F", con "1" y "0", con "True" y
"False".

La expresión "tener valor de verdad" no debe ser confundida con "ser


verdadero".

Una oración descriptiva, que es formulada en lenguaje informativo para


representar o describir algo posee valor de verdad.

Los valores de verdad son dos: verdadero y falso. Estos se basan en el principio
lógico de no contradicción, que establece la imposibilidad de p y -p al mismo tiempo.
Por ejemplo, es imposible que usted esté leyendo y no esté leyendo esto al mismo
tiempo.

Los valores de verdad son algo así como evaluaciones que hacemos de las
oraciones en virtud de una relación, por lo que son conceptos semánticos.

Valor de verdad de una proposición simple.


Hemos dicho que una proposición simple tiene un único valor de verdad, es decir, o
es verdadero, o es falso, pero nunca puede tener ambos valores a la vez, esto es: Si p es
una proposición simple, entonces:

 p, puede ser verdadera


 p, puede ser falsa

p
V
F

Tablas de verdad
Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que muestra el
valor de verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de verdad que se
pueda asignar. Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el

3
formato más popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-
philosophicus, publicado en 1921.

En consecuencia, las tablas de verdad constituyen un método de decisión para


chequear si una proposición es o no un teorema.

En una tabla de verdad se pueden considerar dos proposiciones que pueden ser A
y B y a cada una de estas se les asigna un valor puede ser V o F.

Verdadero

El valor verdadero se representa con la letra V, si se emplea notación numérica


se expresa con un 1.

Falso

El valor falso se representa con la letra F, si se emplea notación numérica se


expresa con un 0.

Conectores
Los símbolos de operaciones del cálculo proposicional son:
1. Negación (¬). Representa el “no” del lenguaje natural, también expresiones como “es
falso que”, “no se cumple que”, etc.
2. Conjunción (ᴧ). Representa expresiones como: “y”, “pero”, “aunque”, “sin
embargo”, etc.
3. Disyunción (V). Representa expresiones como: “o”, “al menos uno”, etc.
4. Condicional (⇒). Representa expresiones como: “si A entonces B”, “cuando A, B”,
“B, siempre que A”, etc.
5. Bicondicional (⇔). Representa expresiones más complejas, donde se expresa que
dos proposiciones tienen la misma veracidad.

Operadores Lógicos
Como operadores designamos a aquellos símbolos que se utilizan para
“conectar” un par de proposiciones. Se utilizan letras (generalmente p, q, r) para
representar proposiciones simples y estas se combinan con los conectores para formar
compuestas. Cada proposición simple tiene un valor de verdad asociado a ella (V o F
pero no ambos) Estos se tabulan en una tabla de verdad. Cada conector influye en el

4
valor de verdad total de la proposición compuesta y tiene asociada su propia tabla de
verdad.

TABLA DE OPERADORES LÓGICOS

p q ~p p^q p˅q p→q p↔q p↓q p⊻q


V V F V V V V F F
V F F F V F F F V
F V V F V V F F V
F F V F F V V V F

Operador de Negación
La negación de p es la proposición ~p, que se lee "no p. "Su valor de verdad se
define por la siguiente tabla de verdad.

p ~p
T F
F T

El símbolo de la negación "~" es un ejemplo de operador unario lógico (el


término "unario" indica que el operador actúa en una única proposición).

a) p: "2+2 = 4"
b) q: "1 = 0"
c) r: "Los diamantes son el mejor amigo de una perla."
d) s: "Todos los políticos en esta ciudad son ladrones. "

Operador de Disyunción Inclusiva


La disyunción inclusiva o suma lógica es un conector lógico o una proposición
lógica diádica, que se diseña usando la «o» en el sentido inclusivo con aclaraciones
necesarias.

La conjunción gramatical “o” señala la disyunción.

5
Sin embargo, se nota cierta ambigüedad, ya que puede captarse en dos sentidos:
incluyente y excluyente. En el primer sentido, la disyunción plantea que puede ocurrir
una o ambas posibilidades.

Ejemplos:

Esta caja contiene camisas o abrigos”

En este ejemplo rondan 3 posibilidades

 Solo hay camisas


 Solo hay abrigos
 Hay camisas o abrigos.

Por esta razón, el sentido inclusivo o débil puede expresar aun usando el añadido “lo
uno o lo otro o ambos”. En textos oficiales se usa la anotación “y/o”. En la lengua latina
la opción de la “o” inclusiva se expresaba con el término “vel”.

Tabla de valores de verdad

e f e˅f
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0

La disyunción inclusiva es falsa sólo si las dos proposiciones componentes son


falsas; en los otros tres casos es verdadera.

La disyunción inclusiva, formalmente, equivale a la negación de la negación


conjunta, esto es.

6
Operador de Conjunción Negativa
Es aquel operador en el cual las proposiciones compuestas dan un resultado
verdadero, solo cuando las dos preposiciones simples sean falsas.

Se lee (ni p ni q) y se escribe (p ↓ q), en cualquier otro caso es falsa, se


representa de la siguiente manera: ↓

Ejemplo:
A partir de las siguientes proposiciones, determine la proposición resultante de
efectuar la conjunción negativa. p) Tengo caramelos q) Tengo un helado (p ↓ q): Ni
tengo caramelos, ni tengo un helado.

p q p ↓ q
V V F
V F F
F V F
F F V

Operador de Disyunción Exclusiva


Es la unión de dos o más proposiciones mediante el conectivo lógico “o”. Se lee
o p o q, pero no ambos.

La disyunción exclusiva se escribe p ⊻ q y se define mediante esta tabla de


verdad.

p q p⊻ q
V V F
V F V
F V V
F F F
Es verdadera la proposición cuando la primera
proposición es verdadera y la segunda es falsa o cuando la primera proposición es falsa
y la segunda verdadera.

El equivalente en teoría de conjuntos del ‘‘o’’ exclusivo es la diferencia


simétrica y se muestra en un diagrama de Venn como:

7
Operador Condicional
Son dos proposiciones simples que se pueden coordinar mediante las palabras
(Si entonces) para formar una proposición compuesta llamada condicional de las dos
primeras. Simbólicamente se representa: p → q se lee: (si p entonces q)

La condicional, como bien su palabra lo dice, representa una condición que se le


da a dos proposiciones que juntas forman una proposición compuesta.

Variables de una Condicional:

 Reciproca de la condicional ( p ← q o q → p )
 Inversa de la condicional ( p → q )
 Contrarreciproca o contrapuesta de la condicional ( p → q )

Ejemplo:
Dada la proposición: Si estudio algebra entonces pasare el año. Encontrar la
recíproca, inversa y Contra-recíproca.

P= Si estudio algebra

Q= Pasare el año.

 Entonces p ← q = Si paso el año entonces estudiare algebra.


 Entonces p → q = Si no estudio algebra entonces no pasare el año.
 Entonces q → p= Si no paso el año entonces no estudiare algebra

8
Operador Incondicional o Bicondicional
Un bicondicional es una proposición que tiene una doble condicionalidad, fijada
por las fórmulas que relaciona de manera binaria. En el lenguaje coloquial, la idea está
asociada a la expresión “si y solo si”: el bicondicional es verdadero si los términos que
relaciona comparten el valor de verdad (es decir, si las dos fórmulas son verdaderas o si
las dos fórmulas son falsas). En cambio, cuando las fórmulas tienen diferente valor de
verdad (ya que una es falsa y la otra verdadera), el bicondicional es falso.

Dicho de otra manera, un bicondicional implica que R es una condición


suficiente y necesaria para S. También puede indicarse que “si R, entonces S” y que “si
S, entonces R”.

Tomemos el ejemplo de la siguiente proposición: “Un ser humano pertenece


biológicamente al género masculino si tiene órganos reproductivos masculinos”.
Dejando de lado cuestiones culturales y de identidad, se puede afirmar que un ser
humano forma parte del género masculino “si y solo si” tiene órganos reproductivos
masculinos.

Retomando las fórmulas mencionadas líneas arriba: “Si un ser humano pertenece
biológicamente al género masculino, entonces tiene órganos reproductivos masculinos”.
Esto también puede expresarse al revés: “Si un ser humano tiene órganos reproductivos
masculinos, entonces pertenece biológicamente al género masculino”. Como se puede
advertir, estamos ante una proposición bicondicional: requiere que ambos términos
tengan el mismo valor de verdad para ser verdadera.

R C R ↔C
V V V
V F F
F V F
F F V

Orden de los Operadores Lógicos


Para comprender el funcionamiento de los operadores lógicos, primero hay que
saber qué son los estados lógicos de una expresión. El estado lógico de algo depende de
respecto a qué establecemos ese estado, es decir la manera como lo determinamos;

9
puede ser (verdadero), (falso) y (nulo, es decir que no se ha establecido estado alguno
por la razón que sea).

Ejemplo
Establecer el estado lógico de un material: El hierro, para establecer un estado
lógico primero deberemos tener un sustento, ya que no podemos decir que el hierro es
verdad o mentira. Nos tendremos que referir a alguna cualidad del material y
compararla con algo para establecer si el estado es verdadero o falso.

Sea la expresión. El hierro es un metal. Al establecer el estado lógico, la respuesta


inmediata es Verdadero y si la expresión fuese. El hierro no es un metal,
inmediatamente estado adecuado es Falso.

Una vez establecido el estado lógico de la expresión, los operadores lógicos nos
permitirán comprobar la veracidad o falsedad de los enunciados o de los estados
lógicos.

Prioridad de los Operadores Lógicos


La prioridad entre operadores puede variar en función del lenguaje informático que
utilicemos. Consideraremos estas prioridades: Operadores matemáticos-Operadores de
comparación-Operadores de negación, conjunción o disyunción.

Los que se refieren a operadores matemáticos y de comparación podemos


mencionar al paréntesis, exponenciación, multiplicación, división, suma, resta, resto
cocientes, igual, distinto, mayor, menor, mayor o igual, menor o.

Los operadores de negación, conjunción, disyunción, exclusión y equivalencia los


explicaremos a continuación.

Tablas con proposiciones compuestas


Para realizar un ejercicio de proposiciones compuestas en una tabla de verdad, se
debe tomar en cuenta los siguientes pasos según (Joe, Jonathan, Kevin, & V, 2015):

Se debe identificar las proposiciones simples, y separarlas, por ejemplo:

10
(¬ (p ∧ ¬q) ∨ r)

Esta es una proposición compuesta, y para resolverla lo menos complicada,


debemos separarlas en sus proposiciones simples que la conforman, lo cual quedaría de
la siguiente manera:

 p
 q
 r
 ¬q
 (p ∧ ¬q)
 ¬(p ∧ ¬q)
 (¬ (p ∧ ¬q) ∨ r)

 Debemos poner una columna por cada proposición simple


 El número de filas de la tabla de verdad se determina de la siguiente manera:
( #filas = 2n )

La primera columna de variables proposicionales se va alternado los valores de


acuerdo a la mitad del número de filas. La segunda se alterna de acuerdo a la mitad de la
mitad (cuarta parte) del número de filas y así sucesivamente hasta abarcar el número de
variables proposicionales.

Ejemplo de tablas de proporción lógica

11
1.1 Tautología
Es toda proposición simple o compuesta, cuyo valor de verdad siempre es verdadero,
independientemente de los valores de verdad de las variables proposicionales que la
componen.

p q r ¬q (p∧¬q) ¬(p∧¬q) (¬(p∧¬q)∨r)

V V V F F V V
V V F F F V V
V F V V V F V
V F F V V F F
F V V F F V V
F V F F F V V
F F V V F V V
F F F V F V V
Ejemplo:

1.2 Contradicción
Contradicción es aquella proposición compuesta k es falsa para todos los valores de
verdad de sus variables.
Ejemplo:
Dado el enunciado
p: la puerta es verde
Determinar si p ˄¬p es una contradicción
p ˄ ¬p
V F F
F F V

Ejemplo:
(p ^ q) ^ (¬p ^ q) ²
p q ~p ~q (p ^ q ) (~p ^ (p ^ q ) ^ (~p ^
~q) ~q)
12
V V F F V F F

V F F V F F F

F V V F F F F

F F V V F V F

La proposición p ˄ ¬p equivale al decir que “la puerta es verde y la puerta no es verde”.


Por lo tanto es una contradicción o se dice que es una falacia.

1.3 Contingencia
Con cinco conectivas lógicas básicas se construyen proposiciones compuestas que
pueden ser tautologías, contradicciones o contingencias.
Si la tabla de verdad de la proposición es siempre verdadera, independientemente de la
verdad o falsedad de las proposiciones simples, entonces la expresión es tautológica.
Si la tabla de verdad es siempre falsa, será una contradicción.
Si es verdadera y falsa, la proposición es una contingencia.
Se entiende por verdad contingente, o verdad de hecho, aquella proposición que puede
ser verdadera o falsa, (combinación entre tautología y contradicción) según los valores
de las proposiciones que la integran. Sea el caso:

2. CUANTIFICADORES
Cuando se habla de cuantificadores en términos de Lógica, Teoría de Conjuntos o
Matemáticas en general, se hace referencia a aquellos símbolos que se utilizan para
indicar cantidad en una proposición, es decir, permiten establecer “cuántos” elementos
de un conjunto determinado, cumplen con cierta propiedad.

13
El símbolo (para todo…) se denomina cuantificador universal, y el símbolo
(existe al menos un…) se denomina cuantificador existencial.
Así, un cuantificador transforma una función proposicional, en una proposición a la cual
se le asigna un valor de verdad.
Los cuantificadores más utilizados son entonces:

CUANTIFICADOR UNIVERSAL (para todo…): se utiliza para afirmar que TODOS


los elementos de un conjunto, cumplen con una condición o propiedad determinada.
Esto se expresa como:

CUANTIFICADOR EXISTENCIAL (existe al menos un…): se utiliza para indicar


que existen uno o más elementos en el conjunto A que cumple(n) con una condición o
propiedad determinada.

CUANTIFICADOR EXISTENCIAL ÚNICO (existe un único…): se utiliza para


indicar que existe exactamente un elemento en el conjunto A que cumple con una
condición o propiedad determinada.

Ejemplos:
1. Sea A = { 1, 2, 3, 4, 5 }. Determine el valor de verdad de cada uno de los enunciados
siguientes:
a.
Es FALSO porque ningún número de A es una solución de x+3=10
b.
Es VERDADERO. Cualquier número de A cumple que x+3<10

3. LEYES DEL ÁLGEBRA DE PROPOSICIONES

A. LEY DEL TERCIO EXCLUIDO 1


La primera ley nos dice que p o no p equivale a verdadero es decir si tenemos una
proposición o la negación de esta proposición equivale a verdadero.
(p → q) v ~ (p → q)

14
Ejemplo:

p v ~q = V

TAUTOLOGIA

B. LEY DEL TERMINO EXCLUIDO 2

La segunda ley nos dice que p y no p equivale a falso es decir dada una proposición y la
negación de esta proposición su equivalente es falso.
P ^ ~p = F
Ejemplo:

CONTRADICCION

C. LEY DE INVOLUCIÓN O DOBLE NEGACIÓN


No no p equivale a p es decir la doble negación de una proposición equivale a la
proposición.
~ (~ p) ≡ p
Ejemplo:
~[~(p v q)] = p v q

15
CONTINGENCIA

D. LEY DE IDEMPOTENCIA 1
Idempotencia significa igual valor, y su primera ley es:
pvp≡p
Es decir una proposición o la misma proposición es equivalente a la proposición.

Ejemplo:
(~ p ^ r) v (~ p ^ r) ≡ ~ p ^ r
p r ~p (~ p ^ r) (~ p ^ r) v (~ p ^ r)
V V F V V
V F F V V
F V V F F
F F V V V

CONTINGENCIA

E. LEY DE IDEMPOTENCIA 2
p y p equivale a p es decir una proposición y la misma proposición equivale a esa
proposición.
p^p≡p
Ejemplo:
(p r) ^ (p r) ≡ p r

CONTINGENCIA

F. LEY CONMUTATIVA 1
Conmutar significa cambiar de lugar u orden.

16
Primera ley: p ocupa el primer lugar y pasa a ocupar el segundo lugar, q ocupa el
segundo lugar y pasa a ocupar el primer lugar es decir se conmutan.
Ejemplo:
~p v q
q v ~p

p v (~q^t)
(~q^t) v p

G. LEY CONMUTATIVA 2
p y q equivale a q y p.
p^q=q^p
Ejemplo:
p^ q (~q v p) ^ r
~q^p r ^ (~q v p )
p ^ (q v ~p) = (q v ~p) ^ p

CONTINGENCIA

H. LEY
ASOCIATIVA
Para poder asociar, es necesario que las conectivas deban ser iguales. Es decir, las
proposiciones deben estar relacionadas, o conectadas con el mismo conector.
pvqvr
En esta demostración, podemos apreciar que las proposiciones “p”, “q”, “r”, están
relacionadas por un mismo conector lógico (disyunción), de esta manera, hay varias
formas de asociar la expresión, podemos unir la primera y la segundo, de esta manera
queda así:
(p v q) v r.
O dejar afuera la primera, uniendo la segundo y tercera, de este modo:
p v (q v r).

17
Ejemplo:

Podemos asociar, al igual que en la anterior, de dos maneras, la primera sería:


CONTINGENCIA
(p ^ ¬q) ^ ¬r.
O de la segunda forma, es decir, combinando la segunda y tercera:
p v (¬q v r).

I. LEY DISTRIBUTIVA
Para aplicar las leyes distributivas debemos tener operadores diferentes, el primer
elemento se va a distribuir con los siguientes
p ∧ (q v r) = ( p ∧ q) v ( p ∧ r )
Ejemplo:
P ^ ( q v r) = ( p ∧ q) v ( p ∧ r )

CONTINGENCIA

18
J. LEY DE MORGAN
 ¬ (p ∨ q) = ¬p ∧ ¬q
La primera ley de de Morgan afirma que:
La negación de una disyunción inclusiva equivale a la negación de la primera
proposición “y” la negación de la segunda proposición (conjunción)
 ¬ (p ∧ q) = ¬p ∨ ¬q

Ejemplo:

1) ¬ (p ∨ q) = ¬p ∧ ¬q ∨ ∨ ∧

p q ¬p ¬q (p q) ¬ (p q) ¬p ¬q
V V F F V F F
V F F V V F F
F V V F V F F
F F V V F V V CONTINGENCIA

La segunda ley de de Morgan afirma que:


La negación de una conjunción equivale a la negación de la primera proposición “o” la
negación de la segunda proposición (disyunción inclusiva).

Ejemplo:
1) ¬ (p ∧ q) = ¬p ∨ ¬q
∧ ∧ ∨

p q ¬p ¬q (p q) ¬ (p q) ¬p ¬q
V V F F V F F
V F F V F V V
F V V F F V V
F F V V F V V CONTINGENCIA

K. LEY CONDICIONAL

19
p entonces q, aquí tenemos primera proposición y segunda proposición, equivale a negar
a primera es decir negará p, el conectivo de la condicional se convierte en o y copiamos
la segunda proposición.
p q≡~pvq
EJEMPLO:

TAUTOLOGIA
L.
LEY BICONDICIONAL
En esta ley, la primera proposición condiciona a la segunda, y viceversa, es decir, que
de igual modo la segunda condicionará a la primera, de este modo:
p↔q
Como ya fue dicho, la primera proposición condiciona a la segunda y al revés de
manera posterior:
(p → q) ^ (q → p)

Ejemplo:

CONTINGENCIA

M. LEY DE ABSORCIÓN
Absorción absoluta
p ∧ (p ∨ q) = p ~p v (~p^q)= ~p

20
CONTINGENCIA

Esta ley afirma que si una proposición fuera del paréntesis se repite dentro del mismo,
aunque esta se halle junto a otra proposición, equivaldrá a la primera proposición.
Para que esta ley se cumpla necesita de operadores diferentes.
Absorción es una forma lógica de argumento válido y una regla de inferencia de la
lógica proposicional. La regla establece que si P implica Q, entonces P implica P y Q.
La regla hace posible introducir conjunciones en pruebas. Esto se llama ley de absorción
ya que el término P es "absorbido" por el término Q en la consecuencia.
siempre que aparezca una instancia de P Q en una línea de alguna prueba, “P (P
^ Q) se puede concluir en la línea siguiente.

Absorción Parcial
Ejemplo:
p ^ (~ p V q) = p ^ q
p q ~p (~p v q) P ^ (~p v q) = p^q
V V F V V V
V F F F F F
F V V V F F
F F V V F F
CONTINGENCIA
N. FORMAS NORMALES PARA LA CONJUNCIÓN Y DISYUNCIÓN
Primera ley: verdadero y verdadero equivale a verdadero
V^V=V
Segunda ley: p y verdadero equivale a p , es decir cualquier proposición y verdadero
equivale a esa proposición.
p^V=p
Tercera ley: p y falso equivale a falso, es decir cualquier proposición y falso nos da
falso.
~p^F F

21
Cuarta ley: falso o falso equivale a falso.
FvF= F
Quinta ley: cualquier proposición o falso equivale a esa proposición.
pvF=p
~pvF ~p
Sexta ley: cualquier proposición o verdadero equivale a verdadero.
pv= V
~qvV V

4. DEMOSTRACIONES
Demostrar una afirmación consiste básicamente en comprobar que es coherente con las
reglas lógicas que hacen funcionar toda la teoría matemática, y que no contradice
ninguna otra afirmación que previamente se haya demostrado que es cierta. Utilizando
una terminología más formal, cuando decimos que las afirmaciones en matemáticas han
de ser demostrables y que no puede haber afirmaciones contradictorias, estamos
diciendo, respectivamente, que las matemáticas han de ser han de ser completas y
consistentes.

DEMOSTRACIÓN DIRECTA
La demostración directa consiste en construir un razonamiento que conduzca al teorema
como conclusión, o sea se demuestra una afirmación o teorema expresando las premisas
que conducen directamente a ella.
Por ejemplo, si se quiere demostrar q y supongamos que tenemos las premisas "p → q"
(la flecha es la conectiva lógica llamada "condicional")y "p", ello se expresa así:
p →q
p
___
q

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA
Tipo de demostración lógica; se distingue por el procedimiento de fundamentar la tesis.
A diferencia de la demostración directa, en la indirecta la veracidad de la tesis que se ha
de demostrar se funda estableciendo la falsedad de ciertas proposiciones. Éstas se hallan
ligadas de tal modo a la tesis indicada que de la falsedad de las proposiciones se sigue
necesariamente la veracidad de la tesis. Existen diferentes tipos de demostración
indirecta.
Ejemplo:

22
Demostrar que si 3n+2 es impar, entonces n es impar
p: 3n+2 es impar.
q: n es impar.

Suponemos la ~ q es decir que n es par, entonces n = 2k para algún entero k y


demostramos ~ p es decir que 3n+2 es par.

Ahora se sigue que


3n+2 = 3(2k)+2 = 2(3k)+2 = 2 |(3k{+z 1)}
y 3n+2 es de la forma 2l
Por tanto 3n+2 es par, es decir ~ p
• Pasos para una demostración por el método indirecto
• 1. Se reformula el teorema en términos de una proposición condicional.
• 2. Se acepta que es verdadera y se niega la proposición que se desea probar.
• 3. Se recopilan definiciones, postulados o teoremas ya demostrados, que van a
intentar encadenarse lógicamente, incluido .
• 4. Se efectúa una cadeena de argumentaciones lógicamente válidas que lleven
una contradicción de un hecho conocido o de la proposición
• 5. se concluye que la suposición es falsa, por tanto, es verdadera.
• 6. Se afirma lo demostrado: la proposición .

EJEMPLOS

23
Referencias Bibliográficas
Web-grafía
CONCEPTODEFINICIÓN.DE. (2015). Tablas de verdad. Recuperado el 15 de
noviembre del 2017, de: http://conceptodefinicion.de/tablas-de-verdad/

Klement, Kevin. (2015). Tablas de verdad. Recuperado el 15 de noviembre del


2017, de:
https://es.wikiversity.org/wiki/L%C3%B3gica_proposicional/Tablas_de_verdad

Mischa Cotlar con Cora Ratto de Sadosky. (2015). Disyunción Inclusiva.


Recuperado el 15 de noviembre del 2017, de:
http://enciclopedia.us.es/index.php/Disyunci%C3%B3n_inclusiva

Joe, L., Jonathan, C., Kevin, K., & V, A. A. (2015). Matematica Positiva.
Recuperado el 15 de noviembre del 2017, de:
https://matematicapostiva.wordpress.com/2015/04/14/logica-matematica-tablas-de-
verdad/

Perez, J. & Gardey, A. (2013). Definición de proposición matemática.


Recuperado de https://definicion.de/proposicion-matematica/

Florencia Ucha. (2009). Lógica. Recuperado el 15 de noviembre del 2017, de:


https://www.definicionabc.com/general/logica.php

Ortega R. (2013). Educación. Recuperado el 15 de noviembre del 2017, de:


https://es.slideshare.net/raulortega3958/operadores-aritmticos-lgicos-relacionales

Waner S y Costenoble S. (2004). Mundo Real. Recuperado el 15 de noviembre


del 2017, de: https://www.zweigmedia.com/MundoReal/logic/logic1.html

Blogger.com. (2011). Lógica Matemática. Recuperado el 15 de noviembre del


2017, de: http://lgicaepn.blogspot.com/2011/12/logica-matematica.html

24
Julián Pérez Porto. (2016). Definición de Bicondicional. Recuperado el 15 de
noviembre del 2017, de: (https://definicion.de/bicondicional/)

Universitat de Valéncia. (2012). Operadores lógicos. Recuperado el 15 de


noviembre del 2017, de: https://www.uv.es/jac/guia/vbscript/vb03.htm

Mario R. Rancel. (2016). Prioridad entre operadores (orden de prelación).


Exponenciación, mod, div, lógicos, etc. (CU00133A). Recuperado el 15 de noviembre
del 2017, de: https://www.aprenderaprogramar.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=276:prioridad-entre-operadores-orden-de-
prelacion-exponenciacion-mod-div-logicos-etc-cu00133a&catid=28&Itemid=59

Bibliografía
Peter, B. Jim, F. Jane, F. Paula, W. T. (2015). Estudios Matemáticos Nivel
Medio (Primera Edición). (pág. 385). Reino Unido: Oxford University Press.

Peter, B. Jim, F. Jane, F. Paula, W. T. (2015). Estudios Matemáticos Nivel


Medio (Primera Edición). (pág. 386). Reino Unido: Oxford University Press.

25

También podría gustarte