Pac4 Rol Del Conciliador
Pac4 Rol Del Conciliador
Pac4 Rol Del Conciliador
AUTORES:
DOCENTE TUTOR:
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 2
II. DESARROLLO.............................................................................................................................. 3
1. ROL DEL CONCILIADOR O DE LAS PARTES CONCILIANTES.......................................................................................3
1.1 Preparación.....................................................................................................................................3
1.2 Introducción o preparación.............................................................................................................3
1.3 Exposición de los Hecho y Determinación de la Prueba...................................................................3
1.4 Elaboración de la Agenda................................................................................................................4
1.5 Creación de opciones.......................................................................................................................4
1.6 Toma de decisiones.........................................................................................................................4
1.7 Negociación.....................................................................................................................................4
1.8 Acuerdo Final...................................................................................................................................4
1.9 Seguimiento.....................................................................................................................................5
III. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................... 7
1
I. INTRODUCCION
La conciliación o mediación es un mecanismo que ayuda a las partes a resolver
conflictos judiciales de forma rápida, pero actualmente no está tan desarrollada
como debería porque los jueces no son tan eficaces como líderes de audiencias, es
importante señalar aquí que el factor principal en el fracaso de la mediación es el
juez, porque si hace lo suficientemente bien su trabajo, el litigante prestará atención
y tratará de resolver el conflicto en los tribunales, es decir el problema, disputa o
conflicto son como animales enojados que quieren conseguir la presa
por cualquier medio, es decir, tener razón, y este es el papel protagónico
del mediador, el papel del mediador principal (Rivera, 2019). Con el paso de los
años, según Rebollar (2018), en México cree que el derecho sustantivo ha
establecido la mediación como la etapa principal de los procesos laborales y la
considera un procedimiento sin importancia que da paso al inicio de conductas
procesales posteriores; por otra parte, el resultado de las acciones procesales antes
mencionadas dependerá enteramente de la voluntad y espíritu de los
representantes legales presentes en la audiencia judicial. Además, la evidencia
antes mencionada surge del contenido y mecanismo limitados de la mediación, lo
que dificulta que las autoridades tengan acceso directo a las partes, lo que garantiza
una comunicación genuina entre las partes, y también crea un
sentimiento de alienación entre las partes. Sus representantes explicaron el uso de
este mecanismo de resolución de conflictos con la falta de información y tiempo
de la institución laboral para lograr los objetivos antes mencionados. Al respecto, es
bien conocido que la legislación mexicana, especialmente en determinados casos,
establece la importancia de la mediación como mecanismo eficaz para
ofrecer soluciones rápidas, factibles y satisfactorias a los conflictos.
Los conflictos son una parte inevitable de la vida. Pueden surgir en cualquier ámbito,
desde las relaciones personales hasta las relaciones comerciales. Cuando un
conflicto se torna irreconciliable, puede dar lugar a un litigio judicial. Sin embargo, el
litigio judicial puede ser costoso, prolongado y perjudicial para las relaciones entre
las partes.
El aumento de los conflictos en la sociedad actual se debe a una serie de factores,
como la globalización, la creciente complejidad de la vida social y la pérdida de
valores tradicionales. Los conflictos pueden tener un impacto negativo en las
2
personas y las organizaciones. Pueden provocar estrés, ansiedad, depresión y
problemas de salud. También pueden afectar a la productividad, la rentabilidad y la
reputación.
La conciliación es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que ofrece
una alternativa al litigio judicial. La conciliación es un proceso voluntario y
confidencial en el que un tercero imparcial, el conciliador, ayuda a las partes en
conflicto a llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio.
El objetivo de este trabajo es analizar el rol del conciliador en la resolución de
conflictos. Se revisarán los diferentes pasos del proceso de conciliación.
II. ARGUMENTOS
A veces el error que se comete es cuando los usuarios esperan que las actas les
diga lo que les convengan. Esto sucede a menudo cuando algunas personas ven a
los concialiadores como una forma de obligar a hacer lo que quieren en diversas
situaciones.
En el artículo 21 de la Ley de la conciliacion Extrajudicial enfatiza que la función
del mediador es supervisar el proceso de mediación, promover el diálogo, llegar a
un acuerdo que satisfaga las necesidades de las partes, y también es responsable
de la implementación de las medidas y decisiones tomadas durante la conciliación.
El proceso de mediación en busca de una solución.Decidir.
En cuanto al papel del mediador en la sesión judicial, el mediador debe observar
varios principios básicos y cumplir con las normas establecidas en el artículo 21
del Reglamento de Aplicación de la Ley de conciliador extrajudicial. Contiene 6
reglas: En caso que sea una persona con una capacidad diferente o que tenga un
3
analfabetismo se puede lograr con la participación de un testigo que le ayude a
suscribir el acta final
Si la reunión se desarrolla en varias sesiones, se levanta acta y todas las partes
deben firmar una invitación para participar en el acta de la siguiente reunión.
Si ninguna de las partes asiste a la primera reunión, no se realizará ningún trámite
posterior al final del proceso de mediación. Además, si se le permite asistir a
dos reuniones seguidas, se completará la audiencia y el procedimiento.
4
II. Desarrollo
1. Rol del Conciliador o de las Partes Conciliantes.
Según Aguilar, L. (2023) el conciliador es un profesional imparcial que ayuda a las
partes en conflicto a llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio, su función es facilitar el
diálogo y la comunicación entre las partes que tienen un conflicto y apoyarlas en la
búsqueda de soluciones que satisfagan sus intereses, ayuda a las partes en conflicto a
llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio, su función es facilitar el diálogo y la
comunicación entre las partes, y apoyarlas en la búsqueda de soluciones que satisfagan
sus intereses.
1.1 Preparación
Antes de iniciar el proceso de conciliación, el conciliador debe realizar una serie de
actividades de preparación, como:
- Informarse Sobre el Conflicto. Debe conocer los antecedentes del conflicto, las
posiciones de las partes y sus intereses, para ello, revisar documentos y solicitar
información adicional. (Chávez, E. 2023)
5
1.3 Exposición de los Hecho y Determinación de la Prueba
Según Muñoz, J. (2023), en la etapa de exposición de los hechos, las partes tienen
la oportunidad de presentar sus versiones de los hechos del conflicto, el conciliador puede
ayudar a las partes a aclarar sus posiciones y a identificar los puntos de acuerdo y
desacuerdo.
Si las partes no están de acuerdo sobre los hechos, el conciliador puede ayudarlas a
determinar la prueba necesaria para resolver las diferencias, la prueba puede consistir en
documentos, testimonios o cualquier otro medio que las partes consideren relevante.
1.7 Negociación
Según García-Ibáñez, Jesús. (2022), si las partes no pueden llegar a un acuerdo
por sí mismas, el conciliador puede ayudarlas a negociar. El conciliador puede actuar como
mediador entre las partes, o puede proponer soluciones que las partes puedan considerar.
6
1.9 Seguimiento
Según Becerra, M. (2022), una vez que se ha alcanzado un acuerdo, el conciliador
puede ayudar a las partes a implementarlo. El conciliador puede reunirse con las partes
periódicamente para verificar el cumplimiento del acuerdo.
7
III. Conclusiones
8
Referencias Bibliográficas