0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Parte 2

Este documento describe un experimento para medir la resistencia mecánica de diferentes tipos de plástico. Se tomaron muestras de 3 botellas de plástico y se les aplicó fuerza de estiramiento usando una prensa mientras se medía la elongación. Los resultados mostraron que cuanto mayor fue la fuerza aplicada, más se estiraron las muestras, indicando que el plástico tiene una alta resistencia mecánica y no se rompe fácilmente.

Cargado por

Erick Peña Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Parte 2

Este documento describe un experimento para medir la resistencia mecánica de diferentes tipos de plástico. Se tomaron muestras de 3 botellas de plástico y se les aplicó fuerza de estiramiento usando una prensa mientras se medía la elongación. Los resultados mostraron que cuanto mayor fue la fuerza aplicada, más se estiraron las muestras, indicando que el plástico tiene una alta resistencia mecánica y no se rompe fácilmente.

Cargado por

Erick Peña Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Después de reflexionar es muy probable que notes que el plástico es un material que tiene

una resistencia y que en algunos casos puede ser utilizado con mucha frecuencia en
teléfonos, herramientas, entre otros. Luego, teniendo como base los conocimientos
científicos sobre la estructura del plástico, debes plantear una pregunta de indagación:
Ficha de Indagacion
I. Indagamos:
 ¿Cómo medir la resistencia mecánica de un tipo de plástico?
Se puede medir aplicando esfuerzo al plástico, y anotar cuanto puede deformarse sin
romperse. A los resultados es lo que podemos denominar como resistencia mecánica de un
plástico.
 ¿Cómo generar condiciones para observar la resistencia mecánica del plástico?
Podemos realizar un experimento donde comprobemos nuestra hipótesis sobre cómo medir la
resistencia mecánica del plástico. Usando un sujetador fuerte en un extremo de una muestra
del plástico que se desea estudiar, y en el otro extremo aplicando esfuerzo para deformar la
muestra.

Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico


II. Problematizamos la situación
El plástico es un polímero con propiedades mecánicas muy interesantes, las cuales han
permitido la elaborar de diferentes productos que utilizamos a diario, desde herramientas,
empaques de medicamentos e incluso ropa. En esta ocasión aplicaremos fuerzas para
observar su resistencia mecánica.
 Observa sus características físicas, como su dureza,
flexibilidad y elasticidad. ¿Cómo se manifiesta la elasticidad
del plástico?
Considero que se manifiesta cuando el plástico aumenta su
longitud sin quebrarse o romperse, se refiere a su
capacidad para deformarse bajo tensión y luego regresar a
su forma original cuando se elimina esa tensión.

Indagamos sobre la resistencia mecánica del plástico


A partir de la situación, recreemos mediante el modelo planteado en la actividad. Observa
su estructura y toma medidas. Recuerda que es muy importante usar las unidades del
sistema internacional. Luego, escribe una pregunta que te permita indagar sobre la
resistencia mecánica del plástico.
Pregunta de Indagación:

¿Si le aplicamos una fuerza de tensión a una


tira de plástica se estirará?
 En la pregunta de indagación, identifica los factores (causa-efecto), a las que llamamos
variables, que van a orientar la indagación.
Variable independiente Variable dependiente Intervinientes
(causa) (efecto)
Fuerza de tensión aplicada a El estiramiento de la tira de La temperatura
la tira de plástico plástico
 Ahora, escribe una probable respuesta o hipótesis que relacione la variable
independiente y dependiente.

Si tiramos de una tira de plástico, entonces


la tira se estirará. Cuanta más fuerza
apliquemos, más se estirará la tira.
III. Diseñamos las estrategias para realizar la indagación
Ahora que hemos completado la problematización para indagar acerca de la resistencia
mecánica del plástico, es necesario que describas el procedimiento para comprobar tu
hipótesis. Para ello, ten en cuenta las siguientes preguntas orientadoras:
 ¿Qué sucede si utilizas masas diferentes de menor a mayor cantidad?
El plástico podría estirarse más por cada masa con mayor cantidad.
 ¿Observarás lo mismo con cada una de ellas?
No
 ¿Qué ocurre con las diferentes muestras de plástico?
Dependiendo de la calidad de plástico que estén hechos, se estirarán más, se estirarán menos,
no se inmutarán o podrían romperse.
 ¿Cuál será tu grupo experimental y tu grupo control? (Recuerda que el grupo control es
el que permitirá comparar).
El grupo experimental serán las láminas de plástico sujetadas a la prensa y sometidas a la masa
que ejerza tensión hasta estirarla. El grupo de control serpa una lámina aparte del mismo
tamaño que las otras que me permita medir los cambios surgidos a sus longitudes iniciales.
 Procedimiento para comprobar la hipótesis o posible respuesta:

Escogeremos 3 botellas de plástico de distintas y


recortaremos una tira de 1 cm de grosor de cada una de
ellas, con la mayor longitud de largo posible. Luego, a cada
tira le aplicaremos fuerza de estiramiento con ayuda de la
prensa, para medir así la resistencia mecánica del plástico,
anotaremos los resultados obtenidos en una tabla para
finalmente sacar conclusiones a partir de ello.

IV. Generamos y registramos datos e información


V. Analizamos datos e información
 ¿Qué observas en la gráfica de la muestra 1?
Observo que las medidas de elasticidad del plástico han ido incrementando mientras se le
colocaba más peso.

 ¿Qué tipo de relación observas?


Mientras mayor es la masa aplicada al plástico este más se ha de estirar.
 ¿Cómo es posible que la muestra presente elasticidad al inicio y que esta se pierda
conforme se incrementa la masa?
No se ha evidenciado eso, más bien, sólo se ha presenciado que mientras más masa se le
incrementa a la fuerza más se estira el plástico.
 ¿Podrías predecir la resistencia mecánica de un tipo de plástico conociendo sus
dimensiones?
No, porque el tamaño en este caso no importa, sino la calidad del plástico del que esté hecho.
 Compara los resultados obtenidos de los tres tipos de muestras.
La construcción de las respuestas te permitirá escribir las conclusiones o ideas generales a
las que has llegado. Para este proceso, compara la hipótesis con las observaciones
analizadas.
Conclusiones o ideas generals:

Se evidenció que, al aplicarle una fuerza de tensión al


plástico, este logra estirarse, aunque tan sólo es unos
milímetros, y se presenta una resistencia mecánica que
impide que el plástico se rompa. Se puede afirmar que los 3
plásticos han presentado una gran resistencia mecánica.

VI. Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados de nuestra indagación:


 ¿La información obtenida te ha permitido responder las preguntas planteadas y
resolver todas tus dudas?
Si
 ¿Lograste el objetivo que te formulaste para la indagación?
Si, el objetivo era observar qué le sucede a un plástico si se le aplica fuerza de
tensión.

 ¿Qué reajustes realizaste durante el proceso?


Ninguno
 ¿Cómo se explican las propiedades físicas del plástico?
El plástico es un material muy resistente a estiramientos drásticos, torsión y compresión. Se
puede dividir el plástico a través de cortes, mas no deshacerse de él muy sencillamente.
 ¿Cómo se explican las propiedades físicas del plástico?
Sí, porque al ser tan resistente es muy difícil que se pueda degradar naturalmente, la única
forma de deshacerse del plástico de manera rápida es quemándolo, sin embargo, esta opción
puede ser aún más contaminante y dañina para nuestra salud y para el medio ambiente.

Gracias

También podría gustarte