MIEL
MIEL
Tercer entregable
Grupo 2
• Blanco, Cindy
• Martucci, Federico
• Maschwitz, Ezequiel
• Reynoso, Enzo
• Synek, Daniela
Tutores
• Delmonte, Pablo
• Gadaleta, Liliana
Índice
RESUMEN............................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
ANTECEDENTES.................................................................................................... 5
DESARROLLO ........................................................................................................ 6
1 Estudio de mercado ......................................................................................... 6
1.1 Descripción de los productos y/o servicios ................................................ 6
1.1.1 Insumos ................................................................................................ 9
1.2 Envase y embalaje .................................................................................. 10
1.3 Expiración ............................................................................................... 10
2 Descripción del mercado ................................................................................ 12
2.1 Productores exportadores de miel a granel ............................................. 12
2.1.1 Segmento seleccionado ...................................................................... 12
2.2 Endulzantes para consumidor final ......................................................... 13
2.2.1 Segmento seleccionado ...................................................................... 15
2.3 Envoltorios estilo “film” para consumidor final ......................................... 15
2.3.1 Segmento seleccionado ...................................................................... 16
2.4 Análisis de la demanda ........................................................................... 17
2.5 Competencia y precios: ........................................................................... 18
2.6 Canales de distribución ........................................................................... 20
2.7 Análisis del precio de venta de los productos .......................................... 21
2.8 Tamaño del mercado objetivo ................................................................. 21
3 Ingeniería de la producción ............................................................................ 23
3.1 Alternativas tecnológicas para los procesos productivos ......................... 23
3.2 Descripción de las actividades ................................................................ 26
3.3 Especificaciones de la maquinaria necesaria .......................................... 29
3.4 Balance de masa .................................................................................... 32
4 Seguridad e Higiene en la planta ................................................................... 32
5 Tratamiento de efluentes ................................................................................ 32
6 Layout de las instalaciones ............................................................................ 33
6.1 Características de la construcción y superficie requerida para la planta .. 34
7 Factores variables requeridos para la producción .......................................... 35
8 Plan de producción ........................................................................................ 38
9 Cálculo de la capacidad de la planta .............................................................. 39
10 Elección de la localización ............................................................................. 40
11 Inversión fija total ........................................................................................... 42
11.1 Estimación de la inversión fija por el método de factores ........................ 42
11.1.1 Cálculo de la inversión en equipos .................................................... 42
11.2 Determinación de los factores ................................................................. 43
11.3 Terreno ................................................................................................... 44
ii
Proyecto de Inversión – IEEIyS
iii
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Índice de cuadros
Tabla 1. Cantidad exportada de miel. Período 2009-2019. .............................................17
Tabla 2. Demanda potencial de miel homogeneizada a granel en Argentina. .................17
Tabla 3. Especificaciones de la maquinaria utilizada - homogeneizado ..........................30
Tabla 4. Especificaciones de la maquinaria utilizada – miel en polvo. ............................31
Tabla 5. Especificaciones de maquinaria - envoltorios....................................................31
Tabla 6. Demanda potencial de miel homogeneizada en Argentina................................38
Tabla 7. Producción de miel homogeneizada. ................................................................38
Tabla 8. Producción de miel en polvo. ............................................................................38
Tabla 9. Precios de las maquinarias ...............................................................................42
Tabla 10. Costo total en equipos. ...................................................................................43
Tabla 11. Coeficientes para el método de factores. ........................................................44
Tabla 12. Distribución de los ingresos por ventas ...........................................................45
Tabla 13. Prorrateo de la inversión fija............................................................................46
Tabla 14. Costo variable anual. ......................................................................................48
Tabla 15. Costo total de producción ...............................................................................50
Tabla 16. Cuadro de flujo de fondos. ..............................................................................51
Tabla 17. Flujo de caja acumulado. ................................................................................52
Tabla 18. Valor presente. ...............................................................................................53
Tabla 19. Datos para la obtención del punto de equilibrio ...............................................54
Tabla 20. Tasa de contribución marginal ponderada. .....................................................54
Tabla 21. Punto de equilibrio multiproducto. ...................................................................54
Tabla 22. Punto de equilibrio multiproducto. Datos para análisis gráfico.........................55
Tabla 23. Intereses del préstamo....................................................................................56
Tabla 24. Flujos de caja del inversionista. ......................................................................57
Tabla 25. Cantidad de apiarios y colmenas de la zona. ..................................................73
Tabla 26. Cantidad exportada de miel. periodo 2009-2019. ............................................74
Tabla 27. Precisión de los tres mejores modelos arrojados por Crystal Ball. ..................75
Tabla 28. Resultado del pronóstico por Crystal Ball. .......................................................76
Tabla 29. Costos de transporte.......................................................................................84
Tabla 30. Costos variables – homogeneizado. ...............................................................86
Tabla 31. Costos variables – miel en polvo. ....................................................................86
Tabla 32. Costos variables – envoltorios. .......................................................................86
Tabla 33. Costos de mantenimiento. ..............................................................................87
Tabla 34. Variación de parámetros, TIR y VP. ................................................................89
Tabla 35. Sensibilidad de un parámetro..........................................................................89
Tabla 36. Pendientes de la sensibilidad de un parámetro. ..............................................91
iv
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Índice de figuras
Figura 1. Distribución de colmenas en Argentina ..............................................................2
Figura 2. Cantidad de colmenas por partido. ....................................................................3
Figura 3. Tanque homogeneizador. ..................................................................................7
Figura 4. Miel en polvo. ....................................................................................................7
Figura 5. Envoltorio de cera de abeja. ..............................................................................8
Figura 6. Partidos seleccionados de la provincia de Buenos Aires. ................................13
Figura 7. Personas que endulzan sus infusiones. ...........................................................14
Figura 8. Endulzantes más utilizados. ............................................................................14
Figura 9. Propósito del consumo de edulcorante. ...........................................................14
Figura 10. Hogares que utilizan film................................................................................16
Figura 11. Consumo mensual de papel film. ...................................................................16
Figura 12. Exportación de miel homogeneizada a granel (2009-2019) ...........................18
Figura 13. Deshidratador GALAXIE. ...............................................................................24
Figura 14. Plancha prensa. .............................................................................................25
Figura 15. Diagrama de bloques - miel homogeneizada y miel en polvo.........................26
Figura 16. Diagrama de bloques - envoltorios.................................................................28
Figura 17. Layout de las instalaciones. ...........................................................................33
Figura 18. Lotes disponibles en el Parque Industrial “General Savio”. ............................40
Figura 19. Tiempo de repago..........................................................................................52
Figura 20. Punto de equilibrio. ........................................................................................55
Figura 21. Sensibilidad de dos parámetros. ....................................................................58
Figura 22. Distribución del costo de mano de obra. ........................................................59
Figura 23. Distribución de la variación en los ingresos por ventas. .................................59
Figura 24. Comparación entre la TIR calculada (58,25%) vs simulada. ..........................60
Figura 25. Comparación entre el tiempo de repago calculado (1,69 años) vs simulado ..60
Figura 26. Artículo 186tris. ..............................................................................................72
Figura 27. Cantidad exportada de miel homogeneizada a granel periodo 2009-2019. ....74
Figura 28. Resultado de Crystal Ball...............................................................................75
Figura 29. Componentes del Secador Spray. .................................................................77
Figura 30. Balance de masa “Toma de muestras”. .........................................................78
Figura 31. Balance de masa “volcado de tambores”. ......................................................78
Figura 32. Balance de masa “lavado de tambores”. ........................................................79
Figura 33. Balance de masa “elevación a tanque homogeneizador”. ..............................79
Figura 34. Balance de masa “descarga tanque homogeneizado”. ..................................80
Figura 35. Balance de masa “armado de matriz”. ...........................................................80
Figura 36. Balance de masa “secado de miel”. ...............................................................81
Figura 37. Balance de masa “envasado de miel”. ...........................................................81
Figura 38. Balance de masa “corte de rollos”. ................................................................82
Figura 39. Balance de masa “preparado de mezcla”.......................................................82
Figura 40. Balance de masa “corte de envoltorios y envasado”. .....................................83
Figura 41. Estructura de costos. .....................................................................................88
Figura 42. Variación relativa de la TIR para cada parámetro ..........................................90
Figura 43. Variación relativa del Valor Presente para cada parámetro ...........................90
v
Proyecto de Inversión – IEEIyS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
2
Proyecto de Inversión – IEEIyS
3
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Por otro lado, se detectó también una oportunidad en los nuevos sectores que apoyan
la vida sustentable. A partir de esto, otro producto que se presenta son los envoltorios de cera
de abejas: gran alternativa ecológica y biodegradable al tan utilizado y contaminante papel
film. Son envoltorios que pueden reutilizarse, alcanzando hasta el año de vida útil, y que
pueden compostarse una vez que pierden sus propiedades. De esta manera la materia prima
principal del producto, cera de abeja, se comprará a productores de miel nacionales.
4
Proyecto de Inversión – IEEIyS
ANTECEDENTES
5
Proyecto de Inversión – IEEIyS
DESARROLLO
1 Estudio de mercado
Según el CAA, la miel de abeja se define como: “producto dulce elaborado por las
abejas obreras a partir del néctar de las flores o de exudaciones de otras partes vivas de las
plantas o presentes en ellas, que dichas abejas recogen, transforman y combinan con
sustancias específicas propias, almacenándolo en panales, donde madura hasta completar
su formación”.
1) Según su origen:
- Miel de flores: es la miel que procede principalmente de los néctares de las flores.
- Miel de mielada: es la miel que procede principalmente de exudaciones de las
partes vivas de las plantas o presentes en ellas. Su color varía de pardo muy claro
o verdoso a pardo oscuro.
2) Según su obtención:
6
Proyecto de Inversión – IEEIyS
7
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Envoltorios de cera de abeja o bee wraps: son una gran alternativa ecológica y
biodegradable al conocido y contaminante papel film. Son envoltorios que pueden reutilizarse,
alcanzando hasta un año de vida útil si se cuidan de la manera adecuada. Los bee wraps
(figura 5) están formados por tela de algodón, cera de abeja, aceite de jojoba y resina de pino.
Cada uno de estos componentes aporta sus características al producto final:
Es imprescindible que los envoltorios se laven con agua fría, de lo contrario pierden
cera. Tener en cuenta además que están contraindicados para envolver alimentos como carne
cruda y huevo, con el fin de evitar la contaminación cruzada. Esto se debe a que contienen
bacterias como salmonella, y la única manera de eliminarlas es con agua caliente, lo que
acortaría la vida útil del producto.
8
Proyecto de Inversión – IEEIyS
1.1.1 Insumos
En cuanto a los envoltorios, sus componentes son: tela de algodón 100%, resina de
pino, aceite de jojoba y cera de abeja. Cada una cuchara de resina de pino, un cuarto de
cuchara de aceite de jojoba y dos de cera de abeja se obtiene un envoltorio de 30x30 cm
aproximadamente.
9
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Miel en polvo: se envasa en Stand up Pouchs de 250 gramos con cierre reutilizable
(zipper) para permitir una mejor conservación una vez abierto por el usuario. Los envases
cuentan con una tri-capa que presenta distintas barreras al producto respecto del exterior (por
ejemplo, al oxígeno, la humedad y los rayos ultravioletas).
1.3 Expiración
La miel está compuesta principalmente por azúcares vegetales como fructosa (18%)
y glucosa (31%), y por agua (18%). El porcentaje de cada elemento puede variar de la media
mencionada según las plantas de las que se recoja el néctar. Esta composición le otorga a la
miel características de alta viscosidad, una acidez considerable (pH entre 3,5 y 4,5) y una gran
presión osmótica. Todo esto dificulta la vida de los microorganismos, como así también,
debido a la baja proporción de agua, no les permiten resistir a la deshidratación. Además, la
miel contiene una cierta cantidad de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) producto de la
oxidación de la glucosa lo que resulta en un potente antimicrobiano por su poder oxidativo.
Contienen también, en proporciones menores, otras sustancias fenólicas con propiedades
antifúngicas y antibacterianas. Esto permite que la miel sea un producto de larga
conservación, debido a que no permite la proliferación de microorganismos que la puedan
estropear.
Por norma del CAA, se opta por fecha de consumo preferente un plazo de dos años
a partir del momento de su envasado.
10
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Por otro lado, los envoltorios de cera de abeja pierden sus propiedades con los usos
dependiendo del cuidado que cada usuario le dé. Aunque no es posible determinar una
duración exacta, se estima un plazo de un año.
11
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Por otro lado, el país cuenta con unos 11.532 productores inscriptos en el RENAPA
y más de 2,5 millones de colmenas. El rendimiento promedio de la colmena es alrededor de
25 kilogramos de miel por año. Estos niveles son variables, ya que dependen de la oferta
regional de néctar y, además, de la tecnología y dedicación de cada productor.
Gran parte del país es apto para el desarrollo de la apicultura, y tiene gran potencial
productivo también para otros productos derivados de la colmena. Como ya se indicó en la
figura 1, Buenos Aires es la provincia con mayor concentración de producción, tiene alrededor
de 915 mil colmenas (según la Secretaría de Agroindustria de la Nación), luego la siguen Entre
Ríos con unas 572 mil colmenas, Santa Fe con unas 295, Córdoba con 255 mil y La Pampa
con 208 mil.
12
Proyecto de Inversión – IEEIyS
13
Proyecto de Inversión – IEEIyS
14
Proyecto de Inversión – IEEIyS
La miel, a diferencia del azúcar, es un producto saludable y más costoso, es por esto
que el segmento al cual se apunta atender -principalmente- es aquella porción de población
que consume edulcorantes y miel en forma tradicional. Esta elección se debe a que estos
consumidores estarían más dispuestos a comprar la miel en polvo que aquellas personas que
consumen azúcar habitualmente. Esto se justifica con lo dicho anteriormente: la mayor parte
de la gente que consume edulcorantes o miel se debe a que son más saludables. Además, al
ser productos sustitutos que también son costosos, se considera que el precio no sería un
problema.
En general, se sabe que no todas las personas están comprometidas con el medio
ambiente y persiguen hábitos sustentables. Un relevamiento realizado por la Universidad
Nacional de Tres Arroyos arrojó que el 86% de la población de Argentina se preocupa, en
mayor o menor medida, por el cuidado del medio ambiente (La Nación, 2016). En este caso,
debido a que los envoltorios de cera de abeja son un producto innovador en el mercado
argentino y que además no hay producción a nivel industrial, no se cuenta con los datos
necesarios para estimar el consumo. Un producto similar a este es el papel film, por lo que en
función de este se realizó una encuesta para estimar su consumo y poder trasladarlo al
envoltorio de cera de abeja.
15
Proyecto de Inversión – IEEIyS
De un total de aproximadamente 400 personas, casi el 70% utiliza papel film en sus
hogares (Figura 10). De esa cantidad usan al mes menos de un rollo (Figura 11), y en general,
solo 2 o 3 días a la semana. Se estima, para estas cantidades utilizadas de papel film, que al
menos 4 bee wraps serían los indicados para cubrir este consumo. La diferencia es que, con
un uso adecuado, la compra de 4 envoltorios serviría hasta un año mientras que un rollo de
papel film dura en promedio, según la encuesta realizada, un mes.
16
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Siendo el turno laboral de 9 horas (antes del secado: seis horas y media de
producción con una hora de descanso, y 45 minutos antes y después, para preparado y
limpieza respectivamente. Después del secado: 7 horas de producción, una hora de
descanso, y 30 minutos antes y después para preparado y limpieza respectivamente) se
producirán 156 envoltorios por hora, es decir, 1092 por día. Contando con 20 días hábiles al
mes, se obtendrán anualmente 262.080 envoltorios. Como habrá dos estaciones de trabajo
para la plancha, resultará una producción total de 524.160 unidades/año.
17
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Miel homogeneizada: el principal destino de este servicio son los productores de miel
de la región sur de la provincia de Buenos Aires. Como ya se mencionó, en dicha zona no se
hallan plantas homogeneizadoras, la más cercana se encuentra en Ranchos (General Paz),
por lo que los posibles mayores competidores se encuentran en el norte de la provincia.
18
Proyecto de Inversión – IEEIyS
19
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Endulzante marca Stevia, uno de los más vendidos en el mercado. Este endulzante
tiene una equivalencia de 5 veces el azúcar, es decir que una cucharada de 1,4 g
endulza aproximadamente como una cucharada de 7 gramos de azúcar. Con
respecto al precio y la presentación este viene en caja de 200 unidades con un peso
total de 160 g, a un precio minorista de US$5,44, por lo cual 1kg de este producto
valdría US$33,75 aproximadamente.
Por otro lado, los envoltorios a base de miel de abeja representan un producto
innovador para la población argentina. El país aún no cuenta con la fabricación de dicho
producto a nivel industrial, por lo que los únicos competidores para el presente proyecto serían
aquellos emprendedores que lo realizan de manera artesanal. Debido al pequeño mercado
que abastecen y a los elevados precios ofrecidos, se consideran como competidores, pero no
como una fuerte amenaza.
Cabe destacar que el precio de venta de los envoltorios en los comercios locales de
la provincia de Buenos Aires, es de alrededor de US $10,625 el pack de 4 unidades. Este
valor equivale a un precio minorista, por lo que una ventaja de hacerlo a nivel industrial sobre
el artesanal, es que bajaría notoriamente el precio de venta del producto, por lo que atraería
una gran cantidad de clientes que estén dispuestos a efectuar el cambio ecológico.
Para el homogeneizado, los cargos de logística de llegada y salida del producto son
asumidos por el productor interesado en el homogeneizado.
Envoltorios: De igual manera que para la miel en polvo, este producto será distribuido
a través de logística tercerizada. El producto puede ser comercializado en supermercados,
minimercados, dietéticas, como también en bazares. Asimismo, otra vía de comercialización
hacia el consumidor final será online.
20
Proyecto de Inversión – IEEIyS
22
Proyecto de Inversión – IEEIyS
3 Ingeniería de la producción
- Fajas térmicas: se coloca una faja alrededor del tambor, la cual mediante resistencias
transmite calor al tambor y por ende a la miel.
- Derretidor: es una resistencia que se coloca dentro del tambor, la cual licúa la miel a
temperatura controlada. Ventajas: licuar la miel, provoca que fluya con facilidad.
- Cámara de calentamiento: cámara realizada con paneles térmicos. En su interior se
colocan 1 o más caloventores para mantener la temperatura deseada (40ºC
aproximadamente). Su tamaño dependerá de la cantidad de tambores que queramos
calentar en su interior. Para la cámara de calentamiento se presentan dos
alternativas:
- Cinta transportadora dentro: Se colocan los tambores en una cinta transportadora
que los transporta dentro de la cámara durante un tiempo determinado.
- Estructura de hierro dentro: Estructura elevada a 50 cm del piso. Soporta el peso de
los tambores y transmite casi en su totalidad el calor generado por el/los
caloventor/es puesto/s por debajo de ella.
Para los volúmenes de producción que se tendrá, las fajas térmicas y los derretidores,
tendrán poca capacidad, mientras que la cinta transportadora tendrá mucha capacidad y un
costo muy elevado. Es por esto, que se optó por la cámara de calentamiento de estructura de
hierro debido a que es la mejor alternativa precio-capacidad que se adapte al proceso del
presente proyecto.
23
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Deshidratación por aspersión (ver anexo 5): se basa en la atomización del producto,
generando de esta forma pequeñas microgotas que al estar en contacto con una
corriente de aire caliente (entre 150 a 300°C) son pulverizadas; el aire actúa como
medio de calefactor y fluido de transporte.
- Deshidratación vía tambores: el material en forma de líquido es aplicado sobre la
superficie exterior de un par de tambores que se encuentran girando y que están
siendo calentados por dentro mediante vapor. Después de aproximadamente tres
cuartos de revolución, el producto se encuentra ya seco, es recolectado y transferido,
a un molino para reducir el tamaño de su partícula y poder ser empacado.
- Deshidratación en horno: alternativa menos costosa, pero se pierde mucha materia
prima en el proceso, y a su vez es un proceso más complicado para la obtención de
miel en polvo, por lo que se descarta esta opción.
24
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Colocar en una bandeja de horno los materiales en el siguiente orden: papel aluminio
o manteca, tela 100% algodón, cera de abeja en pequeños trozos, resina de pino
rallada, gotas de aceite de jojoba y papel aluminio o manteca. Luego se lleva al horno
unos minutos, hasta que los ingredientes se derritan. Retirar y dejar secar.
- Colocar en una mesa los materiales en el siguiente orden: papel aluminio o manteca,
tela 100% algodón, cera de abeja en pequeños trozos, resina de pino rallada, gotas
de aceite de jojoba y papel aluminio o manteca. Luego se pasa una plancha sobre
toda la superficie hasta que los ingredientes se derritan. Retirar y dejar secar.
- Derretir a baño maría la resina de pino, la cera de abeja y el aceite de jojoba. Pincelar
la mitad del paño, doblarla al medio y pincelar nuevamente. Colocar la tela, aún
doblada, entre dos papeles antiadherentes y planchar hasta amalgamar todo. Retirar
y dejar secar.
Una vez analizados todos los procesos, se eligió el último debido a que era el que
mejor textura y maleabilidad le daba a la tela. Para conseguir que el proceso se industrialice
de alguna manera, se seleccionaron herramientas más adecuadas: una plancha prensa
(Figura 14), y un cúter rotatorio que permite cortar los envoltorios de manera más sencilla y
rápida.
25
Proyecto de Inversión – IEEIyS
26
Proyecto de Inversión – IEEIyS
[Miel deshidratada]
1. Se extrae miel del tanque para armar, en baldes de acero inoxidable de 20 l, la matriz
de miel-maltodextrina-agua
2. Se vuelca la mezcla en el tanque de alimentación del aspersor
3. La matriz es secada por aspersión
4. La miel ya pulverizada cae en una tolva
5. Se rellenan manualmente los envases de 250g
6. Con la selladora de pie, se cierran los envases. En la misma máquina se labra la fecha
y datos del lote.
27
Proyecto de Inversión – IEEIyS
28
Proyecto de Inversión – IEEIyS
El proceso así definido permite obtener dos planchas de tela tratada con un solo uso
de la plancha prensa.
29
Proyecto de Inversión – IEEIyS
30
Proyecto de Inversión – IEEIyS
31
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Los cálculos se realizan en base a la producción para el año 2023, dado que según
las estimaciones realizadas será el pico de producción del proyecto. En base a los cálculos
desarrollados en el anexo 6 se concluye en que:
Por último, para los envoltorios, se consiguen 312 envoltorios por hora a partir de
18,48 m2 de paño, 336 g de resina de pino, 1,68 kg de cera de abeja y 168 g de aceite de
jojoba.
5 Tratamiento de efluentes
32
Proyecto de Inversión – IEEIyS
33
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Depósito
- Recepción
- Oficinas
- Baños
- Vestuarios
- Zona de descanso/comedor
- Zona de carga/descarga
34
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Etiquetas para rótulos: fundamental rotular todos los tambores con sus respectivas
muestras para obtener un respaldo. Así demostrar que la miel homogeneizada es la
propia del cliente y no tuvo alteraciones. Se utilizarán 38.250 etiquetas al año.
- Miel para deshidratado: se utilizará la miel homogeneizada como ya se mencionó
previamente. Para un envase de 250 g se requerirán 312,5 g. A una capacidad anual
de 123.000 kg, serán requeridas 153,75 toneladas de miel.
- Maltodextrina: se emplea para posibilitar la encapsulación de la miel mediante
aspersión. Se estima su consumo en 93,75 kg cada 100 kg de miel en polvo, resultando
el uso anual en unas 108 toneladas.
- Envases: Para el envasado del producto se utilizarán envases de 250 g. Al producirse
36,54 kg/h de miel en polvo, se utilizarán 146 envases por hora aproximadamente.
Para empacar las 122 toneladas anuales de miel en polvo se requerirán 491.096
envases.
- Resina de pino: Para la producción de un envoltorio de 22x25cm se necesita 1 g de
resina, por lo que, para 524.160 envoltorios anuales, se necesitarán 524,16 kg/año.
- Cera de abeja: se necesitan 5 g para la producción de un envoltorio de 22x25cm, por
lo que para 524.160 al año, se necesitan 2.620,8 kg/año.
- Tela 100% algodón fraccionada de tamaño 110x70cm: Obteniéndola desde rollos
industriales de 220x7000cm, se adquieren 200 paños/rollo (100 a lo largo y 2 a lo
ancho) para posterior corte de envoltorios. Consecuentemente, se obtendrán 2.800
envoltorios/rollo. Por lo tanto, para la producción de 524.160 envoltorios se necesita
un total de 188 rollos al año.
- Aceite de jojoba: se necesitan 0,5 g para realizar una unidad. A partir de esto, se
necesitan 262,08 kg/año.
- Packaging: los envoltorios de cera de abeja se colocarán en sobres de papel madera
tamaño 12 cm x 25 cm. Los sobres contendrán un envoltorio, por lo que serán
necesarios 524.160 sobres al año.
- Sello: para la distinción de los sobres, se utilizará un sello con el logo de la marca.
- Cajas: los envoltorios ya envasados se colocan en cajas de 60x40x20 cm, listas para
su comercialización. Las mismas tienen una capacidad de 235 envoltorios.
35
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Operarios
Homogeneizado de miel.
Asignación de tareas a operario:
Primer turno
Segundo Turno
- 1 operario realiza (turno de 8 horas): Control durante homogeneizado de miel.
Total: 7 operarios
Miel en polvo.
Asignación de tareas a operarios (igual en ambos turnos):
36
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Teniendo en cuenta las diferentes tareas que debe realizar cada uno para la magnitud
de la planta, se detallan a continuación los colaboradores necesarios:
- Gerente general: 1
- Supervisión de planta: 3
- Administrativo: 1
- Contable: 1
- Logística de distribución: 2 (uno para el producto de miel homogeneizada y otro
para los productos miel en polvo y envoltorios)
- Personal de ventas: 2 (uno para miel homogeneizada y otro para miel en polvo y
envoltorios)
- Operarios: 21
- Mantenimiento: 1
- Laboratorio: 1
Servicios auxiliares:
Luz
Miel homogeneizada: 181,75 kW/homogeneizado.
Miel en polvo: 10 kW/h.
Envoltorios: plancha prensa - 48,75 kW/día; cortadora - 1.400 W/día.
Gas
Miel en polvo: 336.000 kcal/día
Envoltorios: para la elaboración de la mezcla que se aplicará a las telas, se utiliza
un anafe a gas. Su consumo es de 1,2 kcal/h y se usará dos horas diarias
Agua
Miel homogeneizada: 750 litros/homogeneizado.
Miel en polvo: 2.660 litros/día
Horas-hombre:
Miel homogeneizada:
Primer turno: 4 operarios * 8 h + 2 operarios * 4 horas = 40 horas/día
Segundo turno: 1 operarios * 8 h = 8 horas/día
Miel en polvo: 5 empleados por turno de 8 h * 2 turnos= 80 h/día
Envoltorios: 4 empleados por turno de 9 h = 36 h/día
37
Proyecto de Inversión – IEEIyS
8 Plan de producción
38
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Por otro lado, el proceso de obtención de los envoltorios se divide en dos etapas:
antes (preparado de prensa y materiales, cortado de rollos, pintado de paño, utilización de la
prensa y limpieza final) y después (cortado y envasado de envoltorios) del secado. En la
primera etapa se producen 24 paños/hora en un turno laboral de 9 horas (6,5 horas de
producción), mientras que en la segunda se producen 312 envoltorios/hora en también 8
horas de trabajo (7 horas de producción, una hora de descanso, y el tiempo restante
corresponde a preparación y limpieza). Cabe destacar que si ambas etapas operarían en la
misma cantidad de horas (de producción neta), analizando la capacidad de las máquinas y el
tiempo de producción de cada una, se observa que el cortado y envase de los envoltorios se
comportaría como cuello de botella. En conclusión, con esta distribución de actividades y sus
respectivos horarios asignados, es posible obtener 312 envoltorios por hora, es decir, 2.184
por día. Contando con 20 días hábiles al mes, se obtendrán anualmente 524.160 envoltorios.
39
Proyecto de Inversión – IEEIyS
10 Elección de la localización
La planta estará ubicada en el Parque Industrial General Savio, Mar del Plata. (Figura
18). El mismo se encuentra ubicado sobre la Ruta Provincial N° 88, en un nudo de vías de
comunicación que permite la ágil vinculación con otras localidades y con terminales de trenes,
puerto y aeropuerto. De este modo es posible atender a los productores regionales, acortando
así la distancia recorrida por el cliente y beneficiarlo además con la cercanía del puerto para
la exportación de su producto. Este es otro beneficio para la comercialización y distribución
de la miel en polvo y los envoltorios en el resto de la provincia.
40
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Energía eléctrica
- Gas natural
- Red cloacal
- Desagüe pluvial
- Pavimento
- Sistema telefónico
- Transporte
- Vigilancia
- Centro de servicios
41
Proyecto de Inversión – IEEIyS
42
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Todos los equipos son de origen nacional. En la tabla anterior se incluyeron además
los costos de transporte desde el proveedor hacia la planta. Para las maquinarias las cuales
el proveedor no efectuaba el envío, se contrató a la empresa Scor-Dina. Los costos de
transporte se pueden observar en el Anexo 7.
Una vez obtenidos los precios y costos de transporte, es necesario afectar el costo
total por el precio de montaje. De las maquinarias necesarias ninguna se considera de alta
complejidad, por lo que se estima el costo de instalación como un 20% de la inversión total
en equipos; a excepción del secador spray, para el cual se consideró un 2,5% por
recomendación del fabricante. Como valor final en la tabla 10 resulta una inversión en equipos
de US$446.318.
43
Proyecto de Inversión – IEEIyS
11.3 Terreno
La parcela del Parque Industrial “General Savio” cuenta con 5000 m² lo que permite
la fácil ubicación edilicia y además posibilitaría una futura expansión. El terreno tiene un costo
de US$200.000. Con el valor del terreno es posible calcular la Inversión Fija Total.
44
Proyecto de Inversión – IEEIyS
45
Proyecto de Inversión – IEEIyS
46
Proyecto de Inversión – IEEIyS
12 Costos de producción
47
Proyecto de Inversión – IEEIyS
48
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Depreciación: se utiliza el método de línea recta, teniendo en cuenta una vida útil de
5 años y un valor residual del 40% (aportado por la cátedra) de la inversión fija. El
costo de depreciación para la miel homogeneizada es de US$6.499, para la miel en
polvo es de US$204.320 y para los envoltorios es de US$1.975.
- Impuestos: Corresponde a los impuestos fijos de la propiedad. Se considera como
el 1,5% de la inversión fija de cada producto, lo que equivale a US$812 para la miel
homogeneizada, US$25.540 para la miel en polvo y US$247 para los envoltorios.
- Seguro: incluye tanto seguros para la propiedad, como para el personal y las
mercaderías. Se estima como el 0,75% de la inversión fija de cada producto, es decir
US$406 para la miel homogeneizada, US$12.770 para la miel en polvo y US$123
para los envoltorios de cera de miel.
- Financiación: se considera nulo para el presente proyecto debido a que los costos
se afrontarán con capital propio.
La planta cuenta con dos personas encargadas de las ventas y dos para distribución.
En el caso de la miel en polvo, el costo se estima como el 5% de los ingresos por ventas
debido a que es un producto nuevo en el mercado argentino, mientras que para la miel
homogeneizada se estima como el 2% y para los envoltorios como el 3%. Asimismo, cabe
destacar, que los costos se obtuvieron para el 100% de utilización de la planta. Dicho esto,
los costos anuales que representan ventas y distribución para la miel homogeneizada son de
US$9.526, para la miel es polvo es de US$91.642 y para los envoltorios es de US$24.570.
Se plantea trabajar con un plazo de cobro a clientes a 30 días, por lo que la inversión
en capital de trabajo (IW) se estima como equivalente a un mes de los costos de producción
(sin depreciación) para el año 2020. Como resultado, el monto es de US$77.489.
A partir de la inversión fija total y el capital de trabajo se puede obtener el valor total
de la inversión: IT = IFT + IW = US$1.973.286 + US$77.489 = US$2.050.775
50
Proyecto de Inversión – IEEIyS
51
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Se aplica el método gráfico por la desigualdad entre los distintos flujos de caja, visible
en la tabla 17. El gráfico resultante para el flujo de caja acumulado puede observarse en la
figura 19. Se obtiene un tiempo de repago de 1,69 años.
52
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Para el presente proyecto se utiliza una tasa de rentabilidad mínima aceptable del
16%, obtenida del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE, noviembre 2020).
En la última fila de la tabla 18 se muestran los montos de valor presente para los
flujos anuales de fondos,
La tasa interna de retorno (TIR) se calculó a partir de los flujos de caja presentados
en la tabla 17, mediante el uso de la función TIR de Excel. Se obtuvo como resultado una
tasa del 58%.
53
Proyecto de Inversión – IEEIyS
16 Punto de equilibrio
A partir de esto, se determina el punto de equilibrio para los tres productos. Como
puede verse en la tabla 21, el valor es US$703.113.
54
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Cabe aclarar que el primer trayecto de la recta “contribución por producto” representa
a la homogeneización de miel, el segundo a la miel en polvo y el tercero a los envoltorios de
cera de abeja. Se observa que el homogeneizado de miel es el que tiene mayor pendiente, y
por ende mayor contribución aporta a la empresa.
55
Proyecto de Inversión – IEEIyS
17 Financiación
Para evaluar si el proyecto es rentable se compara la TIR del proyecto con una
TRMA, esta tasa es el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC). Los factores utilizados
para hallar el CPPC corresponden al sector alimenticio, debido a que es el área que
predomina en este proyecto. Los datos necesarios para el cálculo se presentan a
continuación:
- Costo de equidad: se toma como referencia el valor de 6,47%, correspondiente al
sector alimenticio de Estados Unidos (Damodaran, 2020);
- Riesgo País de Argentina (RP): se considera de 1405 puntos. (Ámbito, 1 de
diciembre de 2020);
- Impuesto a las ganancias: 30%;
- Tasa de interés nominal anual: 8,4323% (BICE, 2020);
- Monto a financiar: 80%.
A partir de estos valores, el costo del capital propio (Ke) resulta del 20,52%; el costo
de la deuda (Kd) es de 6,1%; y, ponderando ambos, el CPPC que se obtiene es del 9%.
La financiación se lleva a cabo mediante un préstamo en dólares del banco BICE, el
cual respalda inversiones y contempla los bienes de capital y otros asimilables. Las
condiciones bajo las que se realiza son: tasa de interés efectiva anual: 8,76%; plazo de
devolución de 5 años; sistema de amortización francés; monto máximo a financiar del 80%.
Para este proyecto, el monto total del préstamo es de US$1.418.629. El monto de la
cuota que se pagará anualmente es de US$362.450, constante durante los cinco años
(sistema francés).
En la tabla 23 se muestran los intereses anuales correspondientes al préstamo junto
con el monto restante de deuda para cada período.
56
Proyecto de Inversión – IEEIyS
57
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Como puede verse en el anexo 11, para iniciar el análisis mencionado se realizó un
gráfico de torta para determinar qué variables representan el mayor porcentaje de los costos
totales. Luego, se analizó la sensibilidad de un parámetro para los que representaban un
mayor porcentaje en la estructura de costos, con el fin de determinar cuál de ellos era más
influyente.
58
Proyecto de Inversión – IEEIyS
19 Riesgo
Figura 22. Distribución del costo de mano de obra. Figura 23. Distribución de la variación en los
Fuente: elaboración propia. ingresos por ventas.
Fuente: elaboración propia.
Luego, con las distribuciones mencionadas y el uso del Crystal Ball, se realiza una
simulación de 20.000 repeticiones. Como resultados, se observa en la figura 24 una
probabilidad del 49,9% de que la TIR sea mayor o igual a la TIR del proyecto (58,25%); y, con
respecto al tiempo de repago (figura 25) un 49,75% de las veces resulta mejor que el evaluado
en este documento (1,69 años). Para ambos casos, no ingresa en el rango de posibilidades
ningún valor que implique la no aceptación del proyecto.
59
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Figura 25. Comparación entre el tiempo de repago calculado (1,69 años) vs simulado
Fuente: elaboración vía Crystal Ball.
60
Proyecto de Inversión – IEEIyS
20 Plan de negocios
Fortalezas:
F1: Tecnología.
F2: Producto innovador (miel en polvo).
F3: Primera empresa de envoltorios de cera de abeja de forma industrial: la
competencia los realiza de forma artesanal.
F4: Edificio propio.
F5: Buena distribución de los espacios.
F6: Precios competitivos.
F7: Forma de pago de clientes, una parte con miel para realizar miel en polvo.
F8: Cercanía a los clientes potenciales para el homogeneizado de miel: en el sur de
la provincia de Buenos Aires.
Debilidades:
D1: Capacitación de empleados.
D2: Participación en el mercado.
D3: Precio de miel en polvo.
D4: No contar con flota de logística propia.
D5: Empresa joven.
D6: Baja posibilidad de respuesta ante un gran aumento de la demanda de miel en
polvo y/o envoltorios.
Oportunidades:
O1: Poder abastecer a una parte de la demanda que no cuenta con plantas
homogeneizadoras en sus cercanías en la zona sur de la provincia de Buenos Aires.
O2: Introducir al mercado un producto innovador tal como la miel en polvo,
destacándose por novedoso.
O3: Oferta de envoltorios de cera de abeja de manera industrial, logrando reducir los
costos unitarios y así ofrecer un precio más competitivo.
O4: Incorporar logística propia.
O5: Incursionar en la exportación de los tres productos.
61
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Amenazas:
A1: Situación económica del país debido al Covid-19.
A2: Situación económica mundial debido al Covid-19.
A3: Competencia de la miel en polvo con otros tipos de endulzantes más económicos.
A4: Empresas homogeneizadoras ya establecidas con clientela fija
A5: Aparición de competencia industrial en los envoltorios de cera de abeja.
62
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Se determinó una estrategia específica para cada producto en especial, esto se debe
a las distintas características de los mismos y el mercado a abastecer de cada uno.
Por último, los envoltorios de cera de abeja tendrán una estrategia del tipo liderazgo
en costos. A través de la eficiencia se buscará abastecer a la mayor parte del mercado
ofreciendo un producto que, por primera vez, será producido de manera industrial esto implica
una reducción en los costos de producción, lo que conlleva a una reducción en el precio final
de venta, con el fin de brindarle a los potenciales clientes un producto de iguales
características a los artesanales, pero con un precio mucho menor.
63
Proyecto de Inversión – IEEIyS
CONCLUSIÓN
Al llevar a cabo el análisis económico se obtuvo que, para la realización del proyecto,
es necesaria una inversión de US$2.050.775. Se calcularon los costos de producción para
cada año de duración del proyecto. Además, se obtuvo el costo variable unitario de cada
producto, dando como resultado US$7,20 para la tonelada de miel homogeneizada, US$1,20
para los 250g de miel en polvo y US$0,18 para la unidad de envoltorio de cera de abeja.
En función de los incisos 15.2.1, 15.2.2 y 15.2.3 se puede concluir que el resultado
es favorable para todos los métodos de evaluación de rentabilidad. Primero, el tiempo de
repago se encuentra por debajo de la mitad de la vida útil del proyecto. Para el valor presente
(VP) se obtuvo un monto superior a cero y un VP’ superior a uno. Además, la TIR supera
ampliamente la TRMA considerada. Por último, se determinó el punto de equilibrio:
US$703.113. Luego del análisis se obtuvo que los envoltorios y el homogeneizado de miel
son los que mayor contribución unitaria aportan a la empresa.
64
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Tras un estudio, se consideró que los parámetros más críticos para la rentabilidad
son el costo de la mano de obra y los ingresos por ventas. Dicho esto, se los somete a un
análisis de sensibilidad, en el cual se determina que la TIR supera al CPPC por más que los
ingresos por ventas se minimicen un 42% o el valor de la mano de obra, aumente hasta 809%.
Asimismo, se realizó un análisis de riesgo y se obtuvo una probabilidad del 49,9% de que la
TIR sea mayor o igual a la TIR del proyecto y un 49,75% de que el tiempo de repago no
exceda el estimado para el proyecto. Lo mencionado anteriormente, respalda la inversión
para llevar a cabo el proyecto.
65
Proyecto de Inversión – IEEIyS
BIBLIOGRAFÍA
https://www.walmart.com.ar/edulcorante-stevia-equalsweet-200-sobres/p
https://www.walmart.com.ar/edulcorante-endulzante-sucaryl-100-un/p
https://www.walmart.com.ar/edulcorante-stevia-equalsweet-200-sobres/p
66
Proyecto de Inversión – IEEIyS
67
Proyecto de Inversión – IEEIyS
68
Proyecto de Inversión – IEEIyS
ANEXO
69
Proyecto de Inversión – IEEIyS
El Art. 1 del CAA menciona: toda persona, firma comercial o establecimiento que
elabore, fraccione, conserve, transporte, expenda, exponga, importe o exporte alimentos,
condimentos, bebidas o primeras materias correspondientes a los mismos y aditivos
alimentarios debe cumplir con las disposiciones del presente Código.
“Miel: Artículo 783 - (Res 2256, 16.12.85) "La miel deberá responder a las siguientes
características:
c) Cenizas a 550-600°C: Miel de flores, Máx.: 0,6% Miel de mielada y mezcla de miel
de mielada y miel de flores, Máx.: 1,0%.
d) Azúcares reductores (calculados como Azúcar invertido). Miel de flores: Mín.: 65%
Miel de mielada y mezcla de miel de mielada y miel de flores, Mín.: 60%
j) Dextrinas totales. Miel de flores, Máx.: 3% En mieles con contenido natural bajo de
enzimas, como mieles de cítricos, se admite: Índice de diastasa (Escala de Gothe): Mín: 3,
siempre que el contenido de hidroximetilfurfural no sea mayor de 15 mg/kg.
k) No deberá contener mohos, insectos, restos de insectos, larvas, huevos, así como
substancias extrañas a su composición.
70
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Envoltorios de cera de abeja: según el artículo 186 del Código Alimentario "queda
permitido, sin autorización previa el empleo de los siguientes materiales: telas de fibras
vegetales, animales o sintéticos, impermeabilizados o no con materias inofensivas”.
Aceite de jojoba: el artículo 520 del CAA menciona que “se consideran Aceites
alimenticios o Aceites comestibles, los admitidos como aptos para la alimentación por el
presente y los que en el futuro sean aceptados como tales por la autoridad sanitaria nacional.
Los aceites alimenticios se obtendrán a partir de semillas o frutos oleaginosos mediante
procesos de elaboración que se ajusten a las condiciones de higiene establecidas por el
presente. Presentarán aspecto límpido a 25°C, sabor y olor agradables y contendrán
solamente los componentes propios del aceite que integra la composición de las semillas o
frutos de que provienen y los aditivos que para el caso autoriza el presente”.
“1. ALCANCE
2. DEFINICIÓN
3. DISPOSICIONES GENERALES
72
Proyecto de Inversión – IEEIyS
73
Proyecto de Inversión – IEEIyS
74
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Tabla 27. Precisión de los tres mejores modelos arrojados por Crystal Ball.
Fuente: elaboración propia.
75
Proyecto de Inversión – IEEIyS
El modelo ARIMA no solo fue elegido por presentar menor error (MAD) con respecto
a los otros modelos, sino también por tener el mejor valor de U de Theil. U de Theil es utilizado
para evaluar la efectividad de pronósticos a mediano plazo. Su formulación está basada en
la diferencia cuadrática que existe entre las tasas de crecimiento de la variable real y la
estimada. Los valores de U cercanos a cero indican una excelente predicción.
76
Proyecto de Inversión – IEEIyS
77
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Miel homogeneizada:
Los cálculos se realizan teniendo en cuenta la producción para el año 2023, dado
que según las estimaciones realizadas será el máximo para los próximos 5 años (3908
toneladas de miel homogeneizada). A continuación, se presenta el balance de masa para un
lote de homogeneizado de 75 tambores:
Toma de muestras
Volcado de tambores
78
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Lavado de tambores
A: Miel en tambor
B: Agua
C: Agua con miel
Balance global de masa A + B = C
1 𝑘𝑔 + 10 𝑘𝑔 = 11 𝑘𝑔
22.950 𝐾𝑔 = 22.940 𝐾𝑔 + 4 𝐾𝑔 + 6 𝐾𝑔
79
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Miel en polvo:
Armado de la matriz
80
Proyecto de Inversión – IEEIyS
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
45,675 + 148,444 + 34.256 = 228,375
ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎
Secado de la miel
Envasado de miel
Envoltorios:
Corte de rollos
𝑚2 𝑝𝑎ñ𝑜𝑠 𝑚2
18,48 = 24 𝑥 0,77
ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑝𝑎ñ𝑜
Preparado de la mezcla
82
Proyecto de Inversión – IEEIyS
𝑝𝑎ñ𝑜𝑠 𝑚2 𝑒𝑛𝑣𝑜𝑙𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑚2
22,286 𝑥 0,77 = 312 𝑥 0,055
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑝𝑎ñ𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑣𝑜𝑙𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
Como resultado final se esperan elaborar 312 envoltorios por hora, lo que tras 7
horas diarias de producción neta resulta en 2184 bee wraps diarios y un volumen total de
524160 anuales.
83
Proyecto de Inversión – IEEIyS
84
Proyecto de Inversión – IEEIyS
La determinación del costo para las estructuras se realizó mediante el calculador que
posee la consultora LEA S.A. en su sitio web.
Por otro lado, el sector de espacios para el personal y oficinas ocupa 240m2. Se opta
en el calculador por un tipo de edificio de oficina estándar, clase C o B, debido a que la clase
B (“características similares, pero superficie menor a las demás clases, y tienen más pilares
al interior de la planta. La altura de piso a cielo es de unos 2,4 m y cuentan con sistema de
detección y control de incendios sólo en áreas comunes. Se emplazan en ubicaciones menos
consolidadas”) es la que mejor se adapta a las condiciones deseadas.
85
Proyecto de Inversión – IEEIyS
86
Proyecto de Inversión – IEEIyS
87
Proyecto de Inversión – IEEIyS
88
Proyecto de Inversión – IEEIyS
- Tela de algodón: se analizaron las variaciones del algodón (Investing, 2020) como
materia prima para las telas.
- Maltodextrina: se analizaron las variaciones del almidón de maíz (Investing, 2020),
debido a que la maltodextrina deriva directamente del mismo.
- Ingresos por ventas: se analizaron las variaciones del precio de la miel en Argentina
(INTA, 2020).
- Ventas y Distribución - Mantenimiento: al no tener datos verídicos como en los casos
anteriores, se tomó un valor de referencia, tras consultar con la cátedra, del 5% para
cada parámetro.
89
Proyecto de Inversión – IEEIyS
Con los datos de la tabla 35 se elaboran gráficos para las variaciones de la TIR (figura 42) y
el Valor Presente (figura 43).
Figura 43. Variación relativa del Valor Presente para cada parámetro
Fuente: elaboración propia.
90
Proyecto de Inversión – IEEIyS
91