Articulo de Opinion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE

HUMANIDADES
ESCUELA
PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

"Vidas en peligro: Abordando el


tema del suicidio en la adolescencia"

AUTOR (ES):

Guzmáz Ramirez Stefany Yajaira - (Orcid.org/0000-0002-9069-7256)

Mostacero León, Ingrid Brigitte - (Orcid.org/0000-0002-2878-229X)

Reyes Obeso, Yarixa Margiory - (Orcid.org/0000-0002-6269-7347)

Olvares Rodriguez, María Isabel- (Orcid.org/0000-0002-4117-4731)

ASESOR(A)(ES):
Mg. GAVIDIA SAMAME, Mercedes Friorela (orcid.org/….)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

TRUJILLO — PERÚ
2023 - II
ÍN
DI
C
E
I. INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por la vulnerabilidad y la


búsqueda de identidad. Durante este período, los jóvenes se enfrentan a una
serie de desafíos emocionales, sociales y psicológicos que pueden generar un
profundo impacto en su bienestar mental. Uno de los desafíos más alarmantes y
preocupantes que enfrentan los adolescentes en todo el mundo es el suicidio.
(Gerstner, et al., 2018) El suicidio en la adolescencia es un fenómeno de gran
inquietud que ha atraído la atención de académicos, profesionales de la salud
mental y la sociedad en general. Es una triste realidad que la tasa de suicidio
entre adolescentes ha ido en aumento en las últimas décadas, convirtiéndose en
una de las principales causas de muerte en este grupo de edad. Este problema
trasciende las fronteras geográficas y culturales, y sus efectos son devastadores
tanto para los adolescentes que luchan con pensamientos y conductas suicidas
como para sus familias y comunidades (Fonseca y Pérez, 2021). El suicidio en la
adolescencia es un asunto de urgencia que requiere una comprensión profunda
de sus causas, factores de riesgo y estrategias de prevención eficaces. A lo
largo de esta revisión, se explorarán las complejas dimensiones del suicidio en
la adolescencia, se analizarán los factores de riesgo subyacentes y se
examinarán las estrategias de prevención e intervención que han surgido como
respuestas críticas a este desafío de salud pública. Además, se destacará la
necesidad de un enfoque integral que aborde tanto los aspectos clínicos como
los contextuales de este fenómeno, con la esperanza de proporcionar una base
sólida para abordar y prevenir el suicidio en la adolescencia de manera más
efectiva (Flores, et al. 2018)
II. OPINIÓN
Como grupo estamos en contra del suicidio adolescente,
porque concideramos que no es la unica solucion que hay
para terminar con la propia vida, exsiten muchas otras
maneras con las cuales podemos afrontar sea cual sea el
problema por lo que estamos atravesando en la vida
cotidiana, ademas es importante mencionar que cada
persona es libre de tomar sus propias decisiones, sin
embargo consideramos que debe dejarse ayudar y asi
llegar a superar las ideas sobre suicidarse, por otro lado
es importante que la propia persona quiera salir de esa
situacion y sobre todo tenga una perona de apoyo durante
su proceso. De hecho, tener más de un aliado cerca
puede ser de gran ayuda. Esta persona puede ser un
miembro de su familia o círculo de amistades, si mantiene
informado a esta persona sobre sus pensamientos,
deseos y sentimientos, podrá ayudarle en su recuperación
y a prevenir intentos de suicidio, asi mismo, es
fundamental recalcar el papel positivo de las familias y
personas allegadas como agentes terapéuticos en la
rehabilitación y prevención de las recaídas, porque son
quienes mejor pueden conocer a la persona con ideación
suicida, su estado emocional y su entorno.
Tambien es importante resaltar que los seres humanos
son diversos, sus pensamientos y valores pueden ser
complementamente diferentes, si bien es cierto estamos
en contra, pero hay que tener en cuenta y respetar la
decisión de cada persona, ahora bien la adolescencia es
una etapa donde se inicia con los cambios puberales,
donde muchos adolescentes pasan por circunstancias de
conflictos, crisis y contradicciones, por ello es importante
la atención cuidadosa de la familia, ya que muchos
intentos de suicidio no exitosos se llevan a cabo en una
forma o escenario en el que es posible el rescate, donde
debe verse como una llamada de auxilio, muchos
adolescentes no solo intentan una vez, si no que son
varias veces, es decir intentan llamar la atención,
buscando el apoyo de sus progenitores de esta forma.
Cada persona es capaz de tomar sus propias decisiones,
pero siempre se debe pensar antes de tomar una decisión
precipitada, en el caso de algunos adolescentes, los
cambios normales del desarrollo, ya sea acompañados
por otros eventos en la familia como el divorcio o la
mudanza a una nueva comunidad, cambios de amistades,
dificultades en la escuela u otras pérdidas, pueden causar
gran perturbación y resultar una solución a los problemas
que se le presentan en la corta vida que han tenido, lo
que se denomina una “visión de túnel” o “desesperanza”,
sin embargo, en algunas ocasiones solo son malos
momentos o procesos donde les resultan complicados y
como piensan que no hay salida por el poco apoyo de su
familia o simplemente al no tener a alguien presente que
le aconseje actúan ante la desesperación, lo cual muchos
de ellos cometen este hecho sin pensar en las
consecuencias.
Otras particularidades del suicidio en los menores son
que se trata de personas en desarrollo; y los seres
humanos somos una especie social. Así, la falta de un
desarrollo completo de su personalidad y del lenguaje
impide a los menores aprender la complejidad del mundo
que les rodea, y tener un pleno desarrollo de mecanismos
que les permitan enfrentarse adecuadamente ante
determinadas contingencias. ¿Cómo podría entender un
niño determinadas situaciones de maltrato o negligencia,
particularmente cuando el mismo es ejercido por sus
seres más cercanos, aquellos que se suponía debían ser
su fuente principal de seguridad y amor? ¿Acaso nos
debiera extrañar que los menores desean su propia
muerte cuando no se sienten queridos por sus familiares?
Por otro lado, además de la familia, el grupo de iguales
representa la principal fuente de gratificación, pero
también de problemas, en la adolescencia. Así, el
principal precipitante de cualquier conducta suicida en un
adolescente es el acoso escolar o bullying. Así, no hay
nada más doloroso para un menor que sentir el rechazo,
ya sea familiar y/o social.
Por ello, desde nuestra perspectiva consideramos que
algunas familias no son concientes del suicidio, dado que
no estan atentas a la conducta suicida, la cual abarca tres
fases: la ideación, el intento de suicidio y el suicidio
consumado, y esto es un proceso que no aparece de la
noche a la mañana, sino que ha llevado meses o años. Sin
embargo, esto puede prevenirse, pero debemos estar
atentos a las características de las situaciones previas,
pues incluso las personas emiten mensajes de que
quieren desaparecer, mencionan que ya no quieren ser
una carga, hay mensajes típicos, verbales y no verbales,
y la familia debe reconocer para hacer una buena
prevención. Del mismo modo los medios de comunicación
juegan un papel fundamental en el tema de prevención, y
para eso deben manejarlo de manera cautelosa, sin
sensacionalismo ni dramatismo, otorgar pautas acerca de
dónde acudir o a quién llamar en caso esté pasando por
una situación preocupante. A continuación, se describen
los argumentos que respaldan nuestra opinión.

III. ARGUMENTACIÓN
IV. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS

Flores, M., Cancino, M., Varela, F., y del Rocío, M. (2018). Revisión sistemática sobre
conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista Cubana de
Salud Pública, 44, 200-216. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/200-
216/es/
Fonseca, E., y Pérez, A. (2020). Evaluación de la conducta suicida en adolescentes: A
propósito de la escala Paykel de suicidio. Papeles del psicólogo, 41(2), 106-115.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0214-78232020000200106&script=sci_arttext
Gerstner, R., Soriano, I., Sanhueza, A., Caffe, S., y Kestel, D. (2018). Epidemiología
del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador. Revista Panamericana de salud
pública, 42. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e100/

También podría gustarte