GT Informe PDH
GT Informe PDH
GT Informe PDH
1
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
Elaboración:
Defensoría de Personas Migrantes: Carlos Eduardo Woltke Martínez
Coordinación y revisión:
Directora de Defensoría: Aleydy Natalee Contreras Maldonado
2
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
I. Datos de Referencia sobre el Desplazamiento forzado interno en Guatemala
En la actualidad no existe un reconocimiento oficial por el Estado del desplazamiento forzado interno
por violencia en Guatemala, hecho que hace complejo el abordaje de esta problemática. Aunque
se reconozcan los múltiples hechos de violencia que lo detonan, estos no se vinculan al mismo, por
lo que no existen modelos y mecanismos específicos para la protección y atención integral de las
víctimas en un marco de derechos humanos.
La única muestra de similar carácter se remonta a los desplazados por los 36 años de Conflicto Armado
Interno reconocidos en los Acuerdos de Paz firmados en 1996. En el apartado del Acuerdo para el
Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado indica que:
3
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
De las denuncias revisadas y analizadas se abordaron y sistematizaron aquellas cuyos hechos se
encuadraban en la definición de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las
Naciones Unidas. Dicho instrumento define como desplazados internos a “las personas o grupos de
personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia
habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones
de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o
provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente
reconocida” (Office for the Coordination of Humanitarian Affairs -OCHA- (2004) p. 5).
RESULTADOS
1. De los casos individuales
Los 55 casos cuyas características pueden encuadrarse en desplazamientos forzados individuales
representan a 110 personas víctimas de esta problemática en Guatemala.
A continuación se presentan los datos registrados por año, derivado del análisis del periodo 2017-
2018, se puede observar que en 2017 los departamentos donde se identificaron más casos con
características de desplazamiento forzado interno por violencia fueron Quetzaltenango, Guatemala
Chimaltenango y Totonicapán. Mientras que en el año 2018 los principales departamentos afectados
fueron Guatemala y Huehuetenango, ver tabla 2.
Es importante mencionar, que algunos hechos de violencia son incorporados por su peso
estadísticos, aun cuando no se circunscriben a la aplicación de los principios rectores, bajo la
categoría de violencia generalizada1.
1
Concepto de Violencia Generalizada de acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Cristosal (2018, p. 11). 4
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
Tabla 1. Lugar donde se generaron los desplazamientos internos
Datos totales de la investigación periodo 2017 y 2018
5
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
Tabla 2. Lugar donde se generaron los desplazamientos forzados internos por año, 2017-2018
A la luz de los resultados obtenidos de los 55 casos con características relacionadas a las causas
del desplazamiento forzado interno, la mayor proporción de víctimas que acudieron a la PDH en
búsqueda de asistencia fueron mujeres (72%), las cuales se encontraban concentradas entre las
edades de 13 y 45 años. Los hombres (28%), por su parte, tenían edades entre los 46 y 60 años. De
manera general, atendiendo solo a la variable edad, el 39% de las víctimas tenían entre 31 y 60 años,
es decir, eran personas adultas las que se acercaron a las distintas oficinas de la PDH a interponer su
denuncia. Como se observa en la gráfica 1.
Mujer 72%
Hombre 28%
De los datos proporcionados por las víctimas dentro de las denuncias en algunos casos fue posible
determinar las ocupaciones: empleo informal, trabajo en el hogar sin remuneración, empleos
formales en el sector privado, estudiantes, defensoras/es de derechos humanos. Otros oficios
señalados en las denuncias fueron: estilistas, jornaleros, maestras y guardias de seguridad.
Los principales hechos de violencia registrados en las denuncias presentadas en la PDH, identificados
como detonantes del desplazamiento forzado interno fueron las amenazas (36.4%), la violencia
intrafamiliar (12.1%), seguidos por las lesiones (9.2%) y amedrentamiento (6.4%), entre otros; cabe
resaltar que se encontraron víctimas que enfrentaron más de un hecho de violencia. A continuación
se presentan los resultados correspondientes:
La mayoría de los victimarios que provocaron los hechos de violencia que desencadenaron el
desplazamiento fueron identificados como: personas individuales o civiles (32%), es decir, que no
pertenecen a un grupo al margen de la ley; seguido de familiares (20%); convivientes 13% sobre todo
en los casos de violencia intrafamiliar y doméstica; así como miembros de pandillas (4%); agentes
del Estado 4% (entre los que se mencionan a policías); finqueros (2%); autoridades comunales (2%);
2
Entre los que se describió reclutamiento forzado; privación de propiedad; violencia económica; derecho de propiedad; discriminación por identidad de 7
género. DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
grupos de exterminio (2%); vecinos (2%); crimen organizado (1%); empresarios (1%) y agresores que
las víctimas señalaron como otros o desconocidos (16%).
Es importante mencionar que usualmente las víctimas temen nombrar a los victimarios, por tanto,
resulta difícil poder determinar la identidad de estos.
Dentro de los Principios Rectores se encuentran los relativos a la protección contra los
desplazamientos, al respecto el Principio 9 hace referencia que “los Estados tienen la obligación
específica de tomar medidas de protección contra los desplazamientos de pueblos indígenas,
minorías, campesinos, pastores y otros grupos que experimentan una dependencia especial de su
tierra o un apego particular a ella”.
En la revisión de las denuncias algunos de los expedientes aludían a varias personas o familias
pertenecientes a comunidades que se vieron obligadas a desplazarse forzadamente por desalojos. Se
identificaron a 605 familias víctimas de desalojos; en la tabla No. 4 se presentan los datos por lugar de
ubicación.
Tabla 4. Número de afectados por desalojos según información encontrada en expedientes analizados en
casos de desalojo 2017-2018
3
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las actividades de su Oficina en Guatemala. Pág. 18 8
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
Los casos de afectados por desalojos podrían estar relacionados con desplazamientos forzados
internos, se ubicaron mayoritariamente en el nororiente, seguido de las regiones del oriente, sur y
suroccidente del país.
Mapa de los Departamentos con casos identificados como desplazamiento forzado interno
por desalojo 2017 - 2018
Es importante resaltar que los desplazamientos comunitarios tienen aristas distintas a los
individuales o familiares, por lo que resulta imprescindible contar con información oportuna, con la
finalidad de generar políticas y programas que respondan a la realidad que vive este grupo.
9
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
3. Tipos de atención requeridos por las víctimas
Esta investigación pudo determinar la forma en que algunas de las personas afectadas lograron salir
de sus hogares, la mayoría de las víctimas (54) lo hicieron con sus propios medios, mientras que 21 de
ellas buscaron ser asistidos por miembros de su familia. En menor cantidad de casos, se encontró que
las personas buscaron apoyo en sus redes de amistad y organizaciones. En algunos casos no se pudo
determinar si recibieron ayuda o no para enfrentar el desplazamiento.
Por otro lado, del 45% de las denuncias, se registraron las siguientes demandas de ayuda: un 20%
expresó que desean retornar a sus lugares de origen a pesar de los hechos de violencia de los que
fueron víctimas; un 10% dijeron que desean ir a vivir a otro lugar; un 3% manifestaron querer salir
del país; un 1% desean obtener estatus de refugiado internacional; el 11% indicó otros tipos de
asistencia requerida, como el apoyo para poder encontrar empleo o alguna actividad que les permita
garantizar su subsistencia, asistencia legal, resguardo y protección del Estado, medidas de seguridad
e investigación judicial sobre el detonante del desplazamiento. El 55% restante no se registró
información sobre las expectativas de las víctimas ante los hechos denunciados, ver gráfica 2.
Gráfica 2. ¿Qué desearían hacer las víctimas ante su denuncia que generó desplazamiento forzado
interno? 2017 – 2018
No determinado 55%
Otros 11%
Acerca del tipo de apoyo que necesitan las víctimas para poder realizar sus expectativas para
solventar su situación de desplazamiento, la mayoría indicó que requerían asistencia legal (28%),
asistencia en documentación (22%), recursos financieros para hospedaje (7%) y, en menor
proporción, recursos financieros para transporte (3%) y otras demandas de asistencia (3%). Es
importante mencionar que en esta variable también predomina la falta de información: en el 37%
de las víctimas no se pudo establecer el tipo de apoyo necesitado para poder superar el punto de
inflexión que supone la vivencia del desplazamiento.
10
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
4. Casos ilustrativos
A continuación se presentan algunos de los escenarios de violencia de las víctimas en que se ha
generado desplazamiento forzado interno.
Una lideresa del pueblo maya k’iche’ acudió a la PDH a anteponer una denuncia por amenazas de
muerte y persecución, acciones que se extienden a otras lideresas de su comunidad. Estos hechos
se dieron debido al trabajo de defensa de los recursos forestales maderables de su departamento,
los cuales están siendo explotados de manera indiscriminada por parte de empresas madereras.
La persecución se ha agudizado desde que los vecinos descubrieron a un grupo de madereros que
estaban tratando de trasladar madera hacia el occidente del país, quienes, al ser descubiertos,
interceptaron a las lideresas comunitarias y las amenazaron con agredirlas físicamente e, incluso,
asesinarlas. A raíz de estas amenazas, el grupo de lideresas optó por internarse en las montañas
como una forma de salvaguardar sus vidas.
El denunciante ante la PDH expresó que se desplazó a un municipio distinto donde vivía, porque
sufrió un intento de homicidio ya que no pagó una extorsión impuesta por las pandillas. Sin
embargo, en su nuevo lugar de residencia fue amenazado, intimidado y agredido por parte de
los vecinos debido a su identidad de género. La decisión final de la víctima es migrar con destino
desconocido, como una manera de poder proteger su vida.
Una mujer fue violentada por su esposo, causándole agresiones físicas y psicológicas. Además, la
expulsó a ella y sus cuatro hijos de su casa durante la noche y los amenazó de muerte. Ante esta
situación la señora acudió donde sus padres en busca de refugio, y luego interpuso una denuncia
ante la PDH. También recurrió a las autoridades indígenas de su localidad, pero el esposo no se
presentó al proceso que se inició en dicha instancia.
(Víctima de desplazamiento 7)
11
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO
Una mujer sufrió un aborto como consecuencia de la violencia intrafamiliar que ejercía su
conviviente en contra de ella. La última agresión sufrida fue un intento de ahorcamiento, después
del cual se refugió en casa de su familia. Actualmente, se ha reubicado en una localidad distinta de
donde vivía antes.
(Víctima de desplazamiento 9)
5. Consideraciones Finales
Ante la falta de reconocimiento del Estado de esta situación se hace énfasis en que sí hay
desplazamiento interno por razones de violencia.
Partiendo que las personas no se auto identifican como víctimas de desplazamiento forzado interno
la PDH consideró importante realizar un diagnóstico, como ejercicio para establecer si dentro de los
expedientes que tiene en trámite por violación a derechos humanos se encontraban características
relacionadas a esta problemática.
6. Bibliografía
Cristosal. (2018). Visibilizar lo invisible. Huellas ocultas de la violencia. Recuperado de: https://enfoca.
org/web/wp-content/uploads/2019/03/Vizibizilarloinvisible.pdf
Office for the Coordination of Humanitarian Affairs -OCHA- (2004) Guiding principles for internal
displacement. Recuperado de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/
GPEnglish.pdf
Secretaría de la Paz Presidencia de la República, SEPAZ. (1994). Los Acuerdos de Paz en Guatemala.
Guatemala: Autor. Recuperado de https://sepaz.gob.gt/acuerdos-de-paz-pdf/
12
DIAGNÓSTICO SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO