Piscicultura
Piscicultura
La Piscicultura es una actividad económica (se puede vivir de esta actividad) consistente en el cultivo
de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en
general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de
piscicultura se conocen como piscifactorías,
Historia
Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma
y otras culturas euroasiáticas y americanas en. El Perú existen referencias en los huacos de varias
culturas pre incas e Incas quienes cultivaron en las “achiranas” (tomas de agua para riegos)
Las referencias más antiguas datan en torno al 3500 a.c., en la antigua China. En el año 1400 a.c, ya
existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa
data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai.
Durante la edad media, la piscicultura continuó en monasterios y abadías, aprovechando estanques
alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas.
Se atribuye a Dom Pinchón -un Monje Francés del siglo XIV- los primeros logros en la reproducción
artificial de la trucha
La explosión actual de la piscicultura comenzo en los años 60 debido a que la poblacion humana comenzó
a incrementarse mientras que las capturas de peces del medio natural alcanzaron su máximo entonces fue
necesario que se criaran para abastecer la creciente demanda. Hoy en dia la piscicultura y la acuicultura
en general cobran una importancia sin precedentes pues producen casi la mitad de todos los recursos
acuáticos consumidos.
Ventajas de la picicultura
La piscicultura se puede hacer comercialmente, como negocio, o se puede hacer como una actividad de
subsistencia que puede ser adicional a las tareas del campo en ese caso estamos hablando de una
piscicultura familiar, que tiene por objeto producir alimento para el consumo propio y la venta de los
excedentes. También se hace un tipo especial de piscicultura: una piscicultura de repoblación, que tiene
por objeto recuperar y aprovechar cuerpos de agua naturales (lagos y lagunas) y artificiales (represas)
para sembrar peces y que los pobladores del campo que generalmente son pobres puedan acceder a una
mejor alimentación, también para la pesca deportiva de recreación. Este tipo de piscicultura lo debe hacer
el estado en coordinación con los pobladores.
Todos necesitamos ambos tipos de alimento en proporciones razonables las proteínas forman el cuerpo, y
si no se consumen en cantidad suficiente, el cuerpo no se formará correctamente, mostrando malnutrición
es decir bajo crecimiento y bajo desarrollo muscular y cerebral. Por otro lado si no se consumen alimentos
que brinden energía y sólo se consume proteínas, una parte de estas tendrá que usarse como energía y
eso no sería tan malo de no ser porque los alimentos proteicos (Carne, leche, huevos, etc.) son mucho
más caros que los alimentos energéticos (Papa, yuca, arroz, pan etc.).
Existe otro factor que se debe considerar: Los peces como cualquier otro organismo producen desechos y
respiran el oxígeno que esta disuelto en el agua, que por lo general es suficiente para satisfacer las
necesidades de respiración y para descomponer los residuos. Sin embargo cuando hay muchos peces es
mejor expulsar los residuos y para ello se recambia el agua.
El tipo de alimento que se le suministre a los peces, hace la diferencia en el tipo de cultivo. Según la
densidad de siembra los cultivos pueden ser:
Extensivos: Sólo se usa alimento natural que es básicamente proteico se siembran pocos animales
por m2 se fertiliza de vez en cuando para incrementar la producción natural. No requieren
recambio de agua.
Semi intensivos: El alimento natural sirve como base para proveer las necesidades proteicas de los
peces pero se añade alimento energético de complemento se siembran más animales pero
la fertilización tiene que seguir un programa semanal para que no falte el alimento natural.
Se puede recambiar el agua eventualmente cuando los peces alcanzan mayor peso.
Intensivos: Se ponen tantos animales que el alimento natural prácticamente desaparece y se debe
suministrar alimento proteico y energético en proporción adecuada (balanceado) la
fertilización es necesaria sólo en las primeras semanas cuando los peces son pequeños y
todavía no se ha terminado el alimento natural. Es necesario el recambio permanente para
eliminar los residuos metabólicos.
En la piscicultura familiar no se menciona intensidad de cultivo se cría con los subproductos agrícolas o
con residuos de cocina o de la granja, la densidad generalmente es intermedia para que no vaya a faltar
oxígeno en el agua.
Cuando se cría sólo una especie de pez en un estanque se llama monocultivo; Pero cuando se ponen más
de una especie de peces en el mismo estanque, se llama policultivo y cuando se integra la piscicultura con
otra actividad agropecuaria (cultivo de arroz, crianza de animales) se llama cultivo asociado.
Finalmente, se puede criar peces en diferentes ambientes y las especies que se críen deben estar
adaptadas. Eso define el tipo de piscicultura que puede ser de aguas frías o piscicultura tropical.
¿Qué peces cultivar?
No debemos perder de vista que la piscicultura es una actividad económica es decir que debe generar
utilidad o ganancia y por eso, no todos los peces se deben cultivar, es posible que algunos sean mas
dóciles y otros sean mas agradables al paladar pero estas solas características no determinan el éxito de
la operación
Aceptacion la especie a elegir debe poderse vender, al público consumidor le debe gustar.
Resistencia: La especie debe ser resistente a las diferentes enfermedades que puedan
presentarse por tenerla encerrada en densidades mayores a las naturales.
Docilidad: tenemos que efectuar muestreos continuos para ver como crece y si requiere algún
tratamiento si la especie de cultivo no es dócil, se va a estresar lo que gasta más energía y provoca
enfermedades
La especie debe aceptar alimento artificial, a muchos peces les gusta capturar su alimento y si
este es artificial y no lo comen significará importantes pérdidas económicas
El alimento debe ser de preferencia de bajo costo para que el cultivo sea rentable.
Preferentemente debe haber un suministro constante de semilla para que después de la
cosecha no se paralice la producción por eso es mejor que se puedan reproducir en cautiverio.
En el Perú que siempre ha tenido una gran cantidad de peces de agua dulce tanto en el rio Tumbes como
en la Amazonia sin embargo hasta 1980 la reproducción de estas especies no se conseguía de manera
artificial, por eso se introdujeron especies de otros paises para criarlas en la sierra y selva del Perú:
Especies Introducidas: Trucha arcoiris Especies nativas: Gamitana
Carpa Paco
Tilapia Boquichico
| Paiche
Tipos de sistemas de cultivo
Cultivo en estanques
Es el sistema más simple para crear peces en estanques o canales de riego. Los ejemplares juveniles o
alevines se colocan en un estanque y se alimentan hasta que alcanzan el tamaño comercial. Los peces se
capturan, ya sea por el drenaje del estanque o mediante el uso de redes de gran tamaño. La comida
puede ser de la alimentación natural (fito y zooplancton o insectos, crustáceos y moluscos bentónicos).
Especies de tilapia se alimentan directamente de fitoplancton, lo que hace posible una mayor producción.
Hay un número de factores que determinan la cantidad de peces que un estanque dado puede producir. El
primero es el tamaño del estanque, que determina la cantidad de agua disponible para el pez, que a su
vez determina la cantidad de alimento y oxígeno disponible para el pez. Si hay demasiados peces en el
estanque, no habrá suficiente alimento u oxígeno, y los peces se estresarán y empezarán a morir. Otro
factor es la capacidad del estanque para digerir los desechos de los peces y el alimento no consumido.
Los residuos son tóxicos para los peces, principalmente forman de amoníaco y nitritos.
La forma más facil de hacer un estanque es hacer un represamiento en un curso de agua:
Sin embargo siempre es mejor invertir un poco mas para hacer un Estanque de derivación, que permite
un mejor manejo y control del agua.
A.- Curso de agua
B.- Toma de agua
C.- Canal de derivacion
D.- Entrada de agua
E.- Desagüe
Una vez construido el primer estanque cuando el negocio mejora se puede pensar en construir otros y en
ese caso cuando hay varios se pueden disponer de dos formas: En rosario y En Paralelo
La disposición en rosario es mas fácil y más barata de hacer, pero no permite trabajar los estanques
independientemente y existe el riesgo adicional de que las enfermedades que se produzcan en uno de
ellos, pase a los otros.
En cambio la disposición en paralelo permite un mejor manejo de ellos aún cuando la inversión inicial sea
un poca mayor.
Criterios para elegir el lugar donde construir: Se deben tener en cuenta las siguientes características
que están íntimamente ligadas para que sea viable y se optimice el proyecto acuícola, sin dejar a un lado
aspectos como la vegetación local y los datos meteorológicos (temperatura, precipitación, evaporación,
humedad, intensidad de los vientos e hidrología, como son los que se presentan a continuación:
Topografía: que su conversión en estanques sea económica.
Subsuelo: que sea impermeable es decir que retenga agua.
Suministro de agua: que sea suficiente; de buena calidad y de preferencia por gravedad.
Topografía: Es la característica superficial del terreno, es decir el relieve y determina la viabilidad
económico-financiera de la inversión. Los costos de construcción de un estanque pueden reducirse en
gran proporción si se saca ventaja de estas características.
Es importante que el terreno tenga desnivel o pendiente, no exagerado, para no construir diques
demasiado altos y costosos en la parte baja del terreno.
Ejemplo: en un terreno con una pequeña inclinación se tomó una distancia entre un punto A y un punto B
situado 200 metros más abajo y se obtuvo una diferencia de nivel de 5 metros, entonces:
Canal(es): Pueden ser de tierra o estar revestidos de cemento, generalmente tienen sección trapezoidal.
Partidor(es): sirven para repartir el agua del canal principal a los secundarios
Entradas y Monges
Cultivo en jaulas