Sistema Endã Crino 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SISTEMA ENDÓCRINO

Las funciones del organismo están reguladas por tres sistemas de control:
1. EL SISTEMA NERVIOSO.
2. EL SISTEMA ENDÓCRINO.
3. EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.
Existen relaciones mutuas entre los sistemas de control. Por ejemplo, los sistemas
endócrino y nervioso realizan la regulación y coordinación de actividades metabólicas en el
organismo. Además, el sistema inmunológico está sujeto a la acción del sistema nervioso y
la actividad del sistema inmune puede modificar la función endócrina.
El sistema nervioso realiza una actividad de control y coordinación en el cuerpo
rápida y directa, a través de las neuronas. Esta conexión ocurre a corta distancia, y es
mediada por los neurotransmisores. La regulación nerviosa se encarga de procesos de
respuesta inmediata, como la respiración o los movimientos corporales.
El sistema endócrino se encarga de los procesos corporales que se producen
lentamente, como el crecimiento celular y el desarrollo sexual. La regulación endócrina es
lenta e indirecta, porque requiere que la circulación sanguínea transporte las hormonas al
órgano blanco, donde ejercerán su acción.
Entre ambos sistemas existe un vínculo estrecho, la interacción neuroendócrina, a
partir de la cual algunos neurotransmisores producidos en las neuronas funcionan como
hormonas. Estas sustancias químicas se denominan neurohormonas, y son liberadas por las
neuronas del hipotálamo a la circulación sanguínea para cumplir una función similar a la de
las hormonas.

1
El control endócrino
El sistema endócrino controla, comunica y coordina el funcionamiento del
organismo mediante la producción y secreción de mensajeros químicos, en respuesta a
estímulos tanto internos como externos. Está formado por glándulas endócrinas ubicadas
en diferentes partes del cuerpo. Las glándulas son órganos formados por células que
producen y secretan sustancias químicas.
Según el lugar donde vierten los productos de secreción, podemos clasificar a las
glándulas en exócrinas, endócrinas o mixtas.
 Las glándulas exócrinas son aquellas que vierten sus productos mediante
conductos al exterior del cuerpo o en cavidades corporales que se comunican con el
exterior, como por ejemplo las glándulas sudoríparas, sebáceas, salivales y
mamarias.
 Las glándulas endócrinas sintetizan y secretan hormonas que vuelcan a la sangre,
como por ejemplo las glándulas hipófisis, suprarrenal, tiroides, paratiroides, entre
otras.
 Las glándulas de secreción mixta poseen ambas funciones, exócrina y endócrina,
como el páncreas que produce hormonas y también enzimas que, a través de un
conducto, llegan al intestino delgado y participan en la digestión de los alimentos.
Sólo las glándulas endócrinas y mixtas forman el sistema endócrino.

2
Las hormonas
Las hormonas son los mensajeros químicos producidos por las glándulas endócrinas
y mixtas. Estas sustancias pasan de las glándulas al espacio intercelular y desde allí se
difunden hacia la sangre para cumplir variadas funciones, desde promover el crecimiento de
los huesos y regular la cantidad de agua que retienen los riñones durante la producción de
orina, hasta contraer los músculos del útero durante el parto. Pero, si bien la sangre es un
buen medio para distribuir estos mensajes químicos por el cuerpo, lo hace a una velocidad
menor de la que alcanza el sistema nervioso. Por eso, las actividades controladas por el
sistema endócrino son de inicio más lento, aunque más duraderas (de minutos a meses).
Las hormonas actúan en pequeñas cantidades sobre diferentes células u órganos, y
producen una respuesta regulatoria inhibiendo o estimulando el funcionamiento de esa
célula, tejido u órgano. Si bien hay muchas hormonas diferentes que circulan por el torrente
sanguíneo, cada una afecta solo a las células que están genéticamente programadas para
recibir y responder a su mensaje. A estas células que responden a la acción de una hormona
se denominan célula diana o célula blanco, y se caracterizan por tener receptores muy
específicos que establecen una complementariedad química con la hormona. Una célula
puede disponer de varios receptores para diversas hormonas. La combinación de hormona
y receptor suele iniciar una cascada de reacciones en la célula que finalizarán en una
respuesta. Con frecuencia, la respuesta a una hormona es:
 La síntesis de nuevas moléculas.
 Producir cambios en la permeabilidad de la membrana de la célula diana.
 Alterar la velocidad de reacciones metabólicas específicas.
 Causar la contracción del musculo liso o cardíaco.
Los niveles hormonales pueden verse influenciados por diversos factores, como el
estrés, la edad, la presencia de enfermedades crónicas y/o agudas, factores ambientales,
factores genéticos, y los ciclos de liberación hormonal.
Según su composición química, existen 3 tipos principales de hormonas:
a. Hormonas Proteicas (polipeptídicas) formadas por aminoácidos, como la
ADH (hormona antidiuretica) que regula la presión arterial, la insulina y la
oxitocina.

3
b. Hormonas Esteroideas derivadas de lípidos, como la testosterona y
estrógenos.
c. Hormonas Amínicas derivadas de aminoácidos, como la adrenalina,
noradrenalina y dopamina, relacionadas con el stress físico o emocional e
involucradas en la función de lucha o huida.
En resumen, estas son algunas de las características de las hormonas:
 Algunas son proteínas y otras son esteroideas
 La mayoría ejerce su acción sobre un órgano diferente de aquel donde se
producen
 Actúan en concentraciones muy bajas
 Aumentan o disminuyen la velocidad de ciertas reacciones químicas que
ocurren en las células
 Con el paso del tiempo desaparecen, porque se degradan o porque se
eliminan luego de cumplir su función

Funciones de las hormonas


Las glándulas endócrinas se encuentran distantes unas de otras. Sin embargo, con
excepción de las paratiroides y del páncreas, las demás se hallan conectadas, aún a la
distancia, porque dependen de la hipófisis. Esta glándula es la “rectora” de casi todo
nuestro control endócrino. Presenta una región anterior y una región posterior; algunas
hormonas de la hipófisis anterior estimulan a otras glándulas para que produzcan sus
propias hormonas. Y estas hormonas, a su vez, producen efectos sobre diferentes
estructuras de nuestro cuerpo. Al menos indirectamente todo depende de la hipófisis, que
además ejerce una acción directa sobre ciertos órganos, como los huesos, promoviendo su
crecimiento.
La tabla a continuación muestra un resumen de las diferentes hormonas:

Composición
Glándulas Hormonas Siglas Funciones
química
Estimula la formación de hueso y el aumento
STH o
Somatotrofina Peptídica del volumen muscular, favoreciendo el
GH
crecimiento.
Estimula el funcionamiento de la glándula
Tirotrofina TSH Peptídica
tiroides.
Anterior

LH / Estimulan el funcionamiento de las gónadas o


Gonadotrofinas Peptídica
FSH glándulas sexuales (ovarios y testículos).
Estimula la producción de hormonas en la
Hipófisis Adrenocorticotrofina ACTH Peptídica
corteza de las glándulas suprarrenales.
Estimula la secreción de la leche durante el
Prolactina PRL Peptídica
embarazo y la lactancia.
Provoca la contracción muscular de las
Oxitocina OXT Peptídica
Posterior

paredes del útero durante el parto.


Provoca la reabsorción de agua en los
Antidiurética ADH Peptídica riñones, favoreciendo su retención en el
organismo.
Aumenta el metabolismo celular, en especial
Tiroides Tirotoxina T4 Peptídica
de las células nerviosas.
Calcitonina Peptídica Aumenta la cantidad de calcio en la sangre.

4
Paratiroides Parathormona PTH Peptídica Disminuye la cantidad de calcio en la sangre.
Insulina Peptídica Disminuye la cantidad de glucosa en la sangre.
Páncreas
Glucagón Peptídica Aumenta la cantidad de glucosa en la sangre.
Relacionada con la regulación de los ritmos
Pineal Melatonina Peptídica
circadianos.
Glucocorticoides Favorece la formación de glucosa a partir de
Lipídica
(cortisol) los lípidos y las proteínas.
Corteza

Provoca la reabsorción de minerales (sodio y


Mineralocorticoides
Lipídica potasio) en los riñones, favoreciendo su
(aldosterona)
Suprarrenales retención en el organismo.
Provoca respuestas ante situaciones de estrés
Médula

(aumento de las frecuencias cardíaca y


Adrenalina Peptídica respiratoria, de la presión sanguínea y de la
concentración de glucosa en la sangre).

Determina los caracteres sexuales


Testículos Testosterona T Lipídica secundarios masculinos (barba, voz grave,
etc.) y la formación de espermatozoides.
Determina los caracteres sexuales
secundarios femeninos (aumento de las
Estrógenos E2 Lipídica
Ovarios mamas, entre otros). Prepara el útero para la
gestación.
Progesterona Pg Lipídica Prepara el útero para la gestación.

Mecanismos de acción hormonal


Las células de las glándulas endócrinas pueden producir uno o más tipos de
hormonas. ¿De qué depende? De la información almacenada en su material genético. Cada
célula fabrica sus hormonas a partir de los nutrientes que proceden de la digestión de los
alimentos. Así, con los aminoácidos que llegan a la hipófisis, ésta fabrica una hormona
proteica como la somatotrofina.
Si una hormona es un mensajero químico, ¿cómo transmite su mensaje a las células
blanco? Una hormona ejerce su acción sobre una célula cuando se une a los receptores
presentes en ella. Los mecanismos de acción son diferentes si la hormona en cuestión es
una proteína o un esteroide. Si es una proteína, se une a receptores ubicados en la
membrana de las células y modifica la actividad celular. Eso ocurre, por ejemplo, con la
insulina, que actúa sobre las células del hígado estimulando la entrada de la glucosa
presente en la sangre. En cambio, si es un esteroide, atraviesa la membrana y entra en la
célula, se une a receptores que están en el citoplasma, y el complejo hormona-receptor que
se forma entra al núcleo y se une al material genético. Así, dependiendo de la hormona, se
estimula o se inhibe la síntesis de ARN mensajero y, por lo tanto, la producción de proteínas
en la célula.

Regulación endócrina: control de la producción hormonal


Las actividades metabólicas están en su mayor parte bajo el control de la actividad
de las glándulas endócrinas. Este control es clave para mantener la homeostasis, debido a
que, ante cambios internos y externos que influyen en las funciones vitales del organismo,
la acción hormonal restablece el equilibrio homeostático alterado.
Mediante situaciones cotidianas es posible comprender cómo el cuerpo se adapta
ante cambios del entorno y mantiene su homeostasis. Por ejemplo, cuando una persona
realiza actividad física intensa, sus músculos requieren más energía de lo habitual. Como la

5
principal fuente de energía para las células es la glucosa presente en la sangre, al trabajar
más, estas células consumen más. La disminución de la glucosa en sangre es un
desequilibrio homeostático, y el organismo restablece los valores normales del azúcar
mediante la acción hormonal. Esta cuestión podría ampliarse a muchos otros fenómenos,
como la regulación de la cantidad de agua que eliminamos al orinar, la preparación del
cuerpo para enfrentar situaciones de tensión, la regulación de la temperatura corporal,
entre otras.
Nuestro cuerpo posee mecanismos de control o retroalimentación mediante los
cuales se mantiene la homeostasis. Es decir, existe un equilibrio entre la secreción de la
hormona y su eliminación, ya que las variaciones de las cantidades de hormonas presentes
en la sangre pueden producir alteraciones y como consecuencia enfermedades.
El mecanismo de Producción-Acción-Inhibición se resume en el siguiente esquema:

Ante un estímulo, generalmente nervioso o químico, una glándula reacciona


iniciando la producción de una hormona en pequeñas cantidades. La hormona es liberada y
viaja por la sangre hasta el órgano diana y allí ejerce su acción. Los niveles de la hormona en
sangre además alteran su producción. Este mecanismo, que mantiene el equilibrio hormonal,
se denomina Retroalimentación o Feedback.
En el sistema endócrino hay dos tipos de procesos de control hormonal:
 Retroalimentación negativa: ante la percepción de un estímulo, se fabrica una
hormona. La concentración en sangre de esta hormona actúa como freno o
inhibidor del proceso que la produjo. Es decir, la hormona determina la inhibición de
esa glándula para que deje de fabricarla y secretarla. Esto sucede cuando se alcanza
el efecto esperado y se consigue el equilibrio hormonal. Si se continuara secretando
la hormona tendría lugar una descompensación grave.
 Retroalimentación positiva: ante la percepción de un estímulo, se fabrica una
hormona. La concentración en sangre de esta hormona estimula a la glándula para
que continúe su secreción, hasta que su efecto deje de ser necesario.

6
El sistema endócrino humano
Las glándulas que conforman el sistema endócrino humano son:
 hipotálamo
 hipófisis
 glándula pineal
 glándula tiroides
 glándulas paratiroides
 glándulas suprarrenales
 páncreas
 glándulas reproductoras, que incluyen los ovarios y los testículos.

7
Interacción neuroendócrina: EL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es un órgano neuroendócrino que forma parte del sistema nervioso y
del sistema endócrino, siendo el vínculo principal entre ambos. Se ubica en la parte central
inferior del cerebro. En él existen neuronas especializadas que elaboran y transportan
neurohormonas, que cumplen dos funciones principales. Por un lado, algunas de estas
neurohormonas son factores liberadores que estimulan la producción de hormonas de la
hipófisis anterior o adenohipófisis. Por otro lado, otras neurohormonas sintetizadas por el
hipotálamo son almacenadas en la hipófisis posterior o neurohipófisis, como la antidiurética
y la oxitocina.

8
El hipotálamo integra las señales del medio ambiente, de otras regiones encefálicas
y de estímulos viscerales, y luego estimula las respuestas neuroendócrinas apropiadas. Al
realizarlo de esta forma, el hipotálamo influye en muchos aspectos de la función cotidiana,
lo que incluye el consumo de alimentos, de energía, peso corporal, consumo y equilibrio de
agua, presión arterial, sed, temperatura corporal, emociones y ciclos de sueño. La mayor
parte de estas respuestas hipotalámicas son mediadas a través del control hipotalámico
sobre la función hipofisiaria. Se encuentra vinculado anatómicamente a la hipófisis a través
de un pedúnculo llamado tallo hipofisario.

HIPÓFISIS
A pesar de tener un tamaño que no supera al
de una arveja, la hipófisis o glándula pituitaria, es
considerada la parte más importante del sistema
endócrino. Se la suele llamar “glándula rectora”
porque produce hormonas que controlan y regulan los
procesos fisiológicos que ocurren en el cuerpo a
través de la actividad de las demás glándulas
endócrinas. Se ubica en la base
del cráneo en una región denominada silla turca, justo
debajo del hipotálamo.
La hipófisis está dividida en dos partes: el
lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o
neurohipófisis.
La adenohipófisis regula la actividad de la
glándula tiroidea, las glándulas suprarrenales y las glándulas reproductoras.
Las hormonas secretadas por la neurohipófisis son producidas por el hipotálamo y
almacenadas en la neurohipófisis para su posterior secreción.

9
Adenohipófisis
Las hormonas adenohipofisiarias, también llamadas hormonas trópicas porque
actúan sobre otras glándulas, no se secretan en forma continua y estable, sino por pulsos
que ocurren a frecuencias regulares.

ACTH (hormona adrenocorticotropina)

Su órgano diana es la glándula suprarrenal, donde regula la actividad de la corteza


de esta glándula, estimulando la secreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y
andrógenos.

SH o GH (hormona de crecimiento o somatotropina)

No tiene un órgano diana específico, sino que sus efectos son generales en el
organismo:
- Estimula el crecimiento longitudinal del hueso.
- Actúa sobre el metabolismo proteico estimulando la síntesis de proteínas en
esqueleto y músculos (aumento de la masa muscular).
- Actúa sobre el metabolismo lipídico disminuyendo la grasa corporal.
- Actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono aumentando el nivel de
glucosa en sangre (hiperglucemia).
Endocrinopatías asociadas a SH:
Hipersecreción: Durante la adolescencia produce gigantismo (crecimiento
exagerado de los huesos largos). Durante la edad adulta produce acromegalia (formación

10
anormal del hueso que produce crecimiento mandibular, deformación de cráneo y cara,
crecimiento de falanges en manos y pies, hipertrofia de corazón, hígado y lengua).
Hiposecreción: En niños produce enanismo proporcionado, crecimiento
anormalmente lento y talla baja. No produce efectos clínicos en adultos.

PROLACTINA

Su órgano diana son las glándulas mamarias, donde interviene en su desarrollo y en


la producción de leche materna durante el período de lactancia.

TSH (hormona tirotropina)

Su órgano diana es la tiroides, donde estimula la síntesis y secreción de sus


hormonas.

FSH (hormona folículo estimulante)

Su órgano diana son las gónadas.


- En el hombre: estimula el crecimiento testicular, el desarrollo de los túbulos
seminíferos, y la producción y la maduración de espermatozoides.
- En la mujer: estimula la maduración del folículo ovárico y la producción de
estrógenos por parte del mismo.

LH (hormona luteinizante)

Su órgano diana son las gónadas.


- En el hombre: estimula la producción de testosterona en las células de Leydig que
se encuentran en los testículos.
- En la mujer: estimula la ovulación y producción de estrógenos y progesterona por el
ovario.

Neurohipófisis
El lóbulo posterior de la hipófisis NO produce hormonas, sino que recibe y
almacena las hormonas sintetizadas por el hipotálamo: ADH y OXITOCINA.

ADH (hormona antidiurética)

Regula la reabsorción de H2O a nivel de túbulos renales, controlando la cantidad de


líquido eliminado. La disminución de los niveles de ADH en sangre impide la reabsorción de
agua por los vasos sanguíneos del riñón, por lo tanto produce más eliminación de orina y
más diluida.
El consumo de alcohol y el frío reduce la producción de ADH, por lo tanto aumenta
la diuresis (excreción urinaria).

11
OXITOCINA

- Estimula la contracción del músculo liso del tracto genital femenino favoreciendo el
avance de los espermatozoides hacia la trompa de Falopio donde ocurre la
fecundación.
- Estimula las contracciones uterinas favoreciendo la expulsión del feto durante el
trabajo de parto y nacimiento.
- Estimula la eyección de leche de la glándula mamaria durante el periodo de lactancia
materna.
La oxitocina está asociada con vínculos emocionales, se la conoce como “la
hormona del amor”. Diversos estudios sugieren que esta hormona participa en el
enamoramiento, el apego (relación afectiva íntima y duradera) y en la sensación de un
estado emocional positivo. Afirman que la presencia del ser amado incrementa los niveles
de oxitocina en nuestro organismo.

GLANDULA PINEAL
La glándula pineal, también llamada epífisis cerebral, se encuentra en el cerebro y
produce y libera la hormona melatonina. Esta hormona se encarga del mantenimiento del
ritmo circadiano, ritmo que se repite aproximadamente cada 24 hs, sincroniza nuestro reloj
interno natural en función de estímulos externos como cambios en la luz y la oscuridad, o
variaciones de temperatura.
Es común el desorden de estas funciones orgánicas al viajar, cuando cambian los
horarios, esto se denomina stress temporal.

TIROIDES
La glándula tiroides, se encuentra ubicada en la parte
frontal de la parte inferior del cuello, delante de la tráquea;
tiene la forma de un moño o mariposa.
Esta glándula produce las hormonas triyodotironina
(T3) y tiroxina (T4) y calcitonina. Las hormonas tiroideas
actúan sobre diversos órganos blanco, tales como el
corazón, el sistema nervioso, el tejido óseo, influyendo en
forma directa sobre su metabolismo.
La calcitonina es una hormona hipocalcemiante, es decir, disminuye la
concentración de calcio en sangre cuando este se encuentra en concentraciones elevadas.
La producción y la liberación de hormonas tiroideas son controladas por la
tirotrofina (TSH), hormona que secreta la adenohipófisis. A su vez, la liberación de TSH
depende de la liberación de la hormona liberadora de tirotrofina (TRH) secretada por el
hipotálamo. Esta TRH se secreta cuando se detectan tres estímulos diferentes: bajos niveles
de T4, baja temperatura, baja actividad metabólica.
Efectos sobre el crecimiento:
- Intervienen en el crecimiento normal del esqueleto y su maduración.

12
- Potencian el efecto de la STH sobre los tejidos.
- Estimulan la maduración del sistema nervioso central y los circuitos hormonales.
Efectos metabólicos:
- Incrementan el metabolismo basal, aumentando en consecuencia el consumo de O 2
a nivel de corazón, músculo esquelético, hígado y riñón.
- Interviene en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos y en la degradación
de proteínas.
Endocrinopatías asociadas a T3 y T4:
Hipotiroidismo: la disminución o hipofunción de la glándula se encuentra asociada a
los siguientes efectos: debilidad, letargo, somnolencia, fatiga (por disminución del
metabolismo basal); sensación constante de frío (hipotermia); aumento moderado del peso
corporal; alteraciones del ciclo menstrual, con ciclos anovulatorios; bradicardia
(disminución de la frecuencia cardíaca); piel seca, fría; pelo seco, frágil, quebradizo, caída
del pelo; fatiga muscular, calambres; anemia.
Cretinismo: hipotiroidismo severo que comienza en la infancia, con retraso mental y
trastornos del crecimiento y la maduración. El reconocimiento temprano previene el
retardo mental y las alteraciones físicas.
Hipertiroidismo: el aumento o hiperfunción de la glándula se encuentra asociada a
los siguientes efectos: aumento del metabolismo basal y pérdida de peso a pesar de la
presencia de hiperfagia (aumento del apetito); intolerancia al calor; taquicardia (aumento
de la frecuencia cardíaca) y aumentos de la presión arterial; sistema nervioso central con
fragilidad emocional, temblor fino, ansiedad, insomnio; debilidad muscular y fatiga; piel
caliente y húmeda; sudoración profusa; pelo fino y sedoso.
EJE HIPOTÁLAMO – HIPOFISARIO – TIROIDEO

PARATIROIDES
Junto a la glándula tiroidea hay cuatro diminutas
glándulas que funcionan en conjunto y que se denominan glándulas paratiroideas. Liberan
hormona paratiroidea (PTH), que regula el nivel de
calcio en la sangre con ayuda de la calcitonina, que se
produce en la glándula tiroidea.
La hormona paratiroidea o parathormona actúa
sobre el calcio plasmático libre que se encuentra en
circulación. Es importante mantener la concentración

13
sanguínea de calcio ya que el mismo interviene en numerosos procesos, por ejemplo el
proceso de coagulación y de la inflamación, en el funcionamiento neuromuscular, y la
formación de huesos y dientes.
La PTH es una hormona hipercalcemiante, es decir, aumenta la concentración de
calcio sanguíneo cuando este disminuye.
- Actúa sobre los huesos extrayendo calcio para luego llevarlo a la circulación
sanguínea
- Actúa sobre el intestino aumentando la absorción de calcio
- Actúa sobre los riñones evitando que se pierda calcio en la orina.
Hipofunción de la glándula: produce tetania, es decir, espasmos de la musculatura
esquelética a nivel de extremidades y laringe, lo cual puede ser mortal. Esto se debe a la
falta de calcio disponible para las células.
Hiperfunción de la glándula: puede ser causada por un crecimiento descontrolado
de las glándulas o la presencia de un tumor en alguna de ellas. Produce descalcificación
ósea.

SUPRARRENAL O ADRENAL
El cuerpo tiene dos glándulas suprarrenales
triangulares, una encima de cada riñón. Las glándulas
suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales
produce una serie de hormonas y tiene una función diferente.
La parte externa, se denomina corteza suprarrenal, y la parte
interna, es un ganglio simpático modificado que produce
neurotransmisores, recibe el nombre de médula suprarrenal.

La corteza suprarrenal produce tres tipos de hormonas esteroides denominadas


corticoesteroides:
GLUCOCORTICOIDES: cortisol, corticosterona y cortisona. Estas hormonas ayudan
al cuerpo a responder ante el estrés actuando principalmente sobre las reservas grasas para
liberar energía que permita mantener la homeostasis, siendo sus órganos diana el tejido
adiposo, el músculo, el hígado y el páncreas. La mayor concentración de cortisol es por la
mañana, cuando ocasiona la reacción del despertar.
- Sobre el metabolismo de los hidratos de carbono inducen hiperglucemia y
resistencia a la insulina (bloquea transporte de glucosa hacia el músculo y tejido
adiposo)
- Sobre el metabolismo de las proteínas aumentan la liberación de aminoácidos de las
proteínas del músculo esquelético y de otros tejidos, e inhiben la síntesis proteica
- Sobre el metabolismo de los lípidos estimulan su degradación
- Inhiben las reacciones inflamatorias y alérgicas.
MINERALOCORTICOIDES: aldosterona. Esta hormona mantiene el volumen
sanguíneo y la presión arterial, siendo la sangre y los riñones sus lugares de acción.
- Estimula la reabsorción de sodio y agua en los riñones
- Favorece la eliminación de potasio.

14
ESTEROIDES SEXUALES U HORMONAS SEXUALES: produce precursores de
andrógenos (hombres) y estrógenos (mujeres) que estimulan los caracteres sexuales
secundarios, sobre todo los masculinos. Por esto, una hiperfunción de la glándula en el
hombre adulto no tiene efecto clínico, mientras que en el niño produce una
pseudopubertad precoz. En cambio, una hiperfunción en la mujer genera un exceso de acné
y virilización, ya que la producción ovárica de andrógenos es muy pequeña.

La médula suprarrenal produce neurotransmisores peptídicos llamados


CATECOLAMINAS, como la adrenalina y la noradrenalina.
Las catecolaminas preparan el organismo para situaciones de emergencia.
- Favorece la actividad muscular
- Estimula la función cardíaca
- Eleva la presión arterial
- Inhibe la actividad del tubo digestivo
- Aumenta la glucemia.

EJE
HIPOTÁLAMO –
HIPOFISARIO –
ADRENAL

PANCREAS
El páncreas es una glándula
mixta. Como glándula exócrina secreta
enzimas, como la lipasa y la amilasa,
relacionadas con el proceso digestivo,
ayudan a descomponer hidratos de
carbono, lípidos y proteínas. Son
liberadas en el duodeno a través del
conducto pancreático. Su función
endócrina está representada por los
islotes de Langerhans, que presentan
dos tipos celulares: las células α (alfa)

15
que producen la hormona glucagón y las células β (beta) productoras de la hormona
insulina.
Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos
son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra.
Luego de la digestión, los alimentos ricos en hidratos de carbono son transformados
en un compuesto más sencillo, la glucosa. Tras la absorción a nivel del intestino delgado, la
glucosa pasa a la sangre; este incremento de la glucosa en sangre, o hiperglucemia,
determina que las células beta del páncreas secreten la hormona insulina.
La INSULINA es una hormona hipoglucemiante, es decir que disminuye el valor de
glucosa sanguínea (glucemia) cuando esta aumenta, por ejemplo, después de ingerir
alimento. La insulina aumenta la permeabilidad de las membranas celulares, por lo que la
glucosa se incorpora a las células del organismo, disminuyendo la glucemia. Por lo tanto, el
estímulo para su secreción es la hiperglucemia (aumento de la glucosa sanguínea). Sus
órganos diana son el hígado y los músculos, y el tejido adiposo.
- Sobre el metabolismo de hidratos de carbono, estimula la síntesis de glucógeno en
hígado, inhibe la síntesis de glucosa, favorece la captación de glucosa por tejidos
periféricos. Todo esto lleva a disminuir la concentración de glucosa en sangre.
- Sobre el metabolismo lipídico, estimula la síntesis de triglicéridos en hígado y tejido
adiposo.
- Sobre el metabolismo proteico, favorece la captación de aminoácidos por los
tejidos, estimula la formación de proteínas.

El GLUCAGÓN es una hormona hiperglucemiante, es decir que aumenta el valor de


glucosa sanguínea (glucemia) cuando esta disminuye, por ejemplo durante un ayuno (que
se puede producir mientras duerme), o durante una actividad física intensa. El cortisol tiene
efectos similares al glucagón en relación a la glucemia. Por lo tanto, el estímulo para su
secreción es la hipoglucemia (disminución de la glucosa sanguínea). Sus órganos diana son
el hígado y los músculos, y el tejido adiposo.
- Sobre el metabolismo de hidratos de carbono, estimula la degradación de
glucógeno, favorece la síntesis de glucosa. Aumenta la concentración de glucosa en
sangre.
- Sobre el metabolismo lipídico, estimula la degradación de triglicéridos.
- Sobre el metabolismo proteico, inhibe la síntesis de proteínas, estimula la proteólisis
a nivel hepático.

Desórdenes de la homeostasis de la glucosa


Diabetes Mellitus: se produce por la acción inadecuada de la insulina, ya sea por
disminución de los niveles circulantes, cuando el páncreas no puede producir suficiente
insulina y la glucosa se acumula en la sangre; o por resistencia de los tejidos blanco a la
acción de la insulina. Como consecuencia de la ausencia o falta de acción de la insulina, se
observan:
- Hiperglucemia: porque disminuye la utilización de glucosa por las células, y porque
está favorecida la síntesis de glucosa.
- Produce inadecuada utilización de los nutrientes ingeridos y consumo excesivo de
combustibles endógenos.

16
- Poliuria, polidipsia y polifagia: la hiperglucemia estimula un aumento de la secreción
de orina (poliuria), eliminando parte de la glucosa excedente disuelta en agua. El
aumento de la ingestión de líquido (polidipsia) es la respuesta a la deshidratación
resultante y la sed. El aumento en la incorporación de alimentos (polifagia) se debe
al intento de compensar la falta de glucosa a nivel celular.
- Pérdida de peso a pesar de polifagia (comer en exceso) porque la disminución de
insulina aumenta efectos catabólicos.
- Debilidad generalizada por poca energía celular.
- Infecciones de piel, vagina y tracto urinario: hiperglucemia disminuye resistencia a
las infecciones y defectos en la cicatrización.
- Trastornos de la visión, por cambios en la forma y calidad de los cristalinos.

GÓNADAS
Las gónadas son estructuras en las que se producen las células sexuales y son la
principal fuente de hormonas sexuales. La actividad de las gónadas depende de la
interacción entre el hipotálamo y la hipófisis, que estimulan su producción no en el
nacimiento, sino que se activan en la pubertad, y permiten que se resalten los rasgos
masculinos y femeninos. Pero la etapa fértil también tiene un final, que varía según el sexo.
En las mujeres el final del ciclo se denomina menopausia, y en los hombres andropausia. La
culminación de la etapa fértil sucede cuando hay una notable disminución de la producción
de hormonas sexuales y, por supuesto, de los efectos que ellas generaban. En estas
condiciones las personas ya no pueden reproducirse.
Las gónadas femeninas son los ovarios,
estos son estructuras pares situados en la pelvis a
los lados del útero. En su interior se encuentran
los folículos ováricos, donde se originarán los
óvulos y las hormonas sexuales estrógenos y
progesterona.
En el caso de los estrógenos, los órganos
diana son aquellos de los caracteres sexuales
secundarios y el útero. Los estrógenos participan
en el desarrollo de las características sexuales
femeninas, como el crecimiento de las mamas, la
acumulación de grasa corporal alrededor de las
caderas y los muslos, y el estirón que se produce
durante la pubertad.
En el caso de la progesterona, los órganos diana son el útero y las mamas. La
progesterona engrosa el endometrio y prepara el sistema reproductor femenino para el
embarazo, e inhibe la producción de leche por las mamas durante el embarazo.
Las variaciones en la concentración de estas dos hormonas, estrógenos y
progesterona, determinan el ciclo menstrual.
La hormona folículo estimulante (FSH), secretada por la hipófisis, actúa sobre los
ovarios estimulando el crecimiento del folículo ovárico y la secreción de estrógenos. Otra
hormona hipofisiaria, la hormona luteinizante (LH) regula la ovulación y la formación del
cuerpo lúteo.

17
Las gónadas masculinas son los testículos. Estos son cuerpos ovoides pares que se
encuentran suspendidos en el escroto, en su interior se ubican las células de Leydig que
producen testosterona.
La testosterona tiene un efecto general sobre todo el organismo, y tiene un sistema
diana que es el sistema reproductor masculino. La testosterona regula los cambios
corporales asociados al desarrollo sexual, incluido el agrandamiento del pene, el estirón que
se produce durante la pubertad y la aparición de otras características sexuales masculinas
secundarias, como el agravamiento de la voz, el crecimiento del vello facial y púbico, y el
aumento de la fuerza y el crecimiento muscular.
La hormona FSH actúa sobre los testículos y regula la función de los túbulos
seminíferos para la producción de espermatozoides, mientras que la hormona LH estimula
la producción de testosterona.
EJE HIPOTALAMO – HIPOFISIS - GONADAL

18
19

También podría gustarte