Seminario TP6
Seminario TP6
Estadio Maracaná
El Estadio Maracaná, formalmente Estadio Jornalista Mário Filhoes es un estadio de
fútbol ubicado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. Su dirección es Rua Professor Eurico
Rabelo, portão 18, Maracanã. Es uno de los estadios más icónicos y famosos del mundo. Ha
sido escenario de eventos históricos en el fútbol y otros deportes, así como de conciertos y
espectáculos culturales.
La historia de la construcción del Estadio Maracaná se remonta a los años previos a la
Copa Mundial de la FIFA de 1950, que se celebraría en Brasil. La idea de construir un estadio
gigante para albergar el evento se originó en la década de 1930, cuando se discutieron los planes
para construir un nuevo estadio para el fútbol en Río de Janeiro. El lugar seleccionado fue el
antiguo Derby Club Field, un hipódromo que estaba en desuso.
El proyecto de construcción del estadio fue una iniciativa del gobierno de Brasil y
recibió apoyo tanto del gobierno federal como del estado de Río de Janeiro. La construcción
comenzó oficialmente en agosto de 1948 y fue liderada por el arquitecto brasileño Oscar
Niemeyer y el ingeniero estructural Joaquim Cardozo.
El diseño arquitectónico del Estadio Maracaná buscaba crear un estadio monumental y
funcional que pudiera albergar a una multitud de espectadores y brindarles una experiencia
inolvidable. El estadio fue concebido en forma de elipse, con gradas empinadas que rodeaban
completamente el campo de juego y una cubierta que proporcionaba sombra y protección contra
la lluvia para los asistentes. La estructura de concreto reforzado permitía una distribución
equitativa de asientos, garantizando una excelente visibilidad desde cualquier lugar del estadio.
La capacidad inicial del Estadio Maracaná era de aproximadamente 155,000
espectadores, lo que lo convertía en el estadio más grande del mundo en ese momento. La
construcción se llevó a cabo a un ritmo acelerado y empleó a miles de trabajadores para
completar el estadio en poco más de dos años.
El Estadio Maracaná fue inaugurado oficialmente el 16 de junio de 1950, justo a tiempo
para la Copa Mundial de la FIFA de ese año.
A lo largo de los años, el Estadio Maracaná ha sido objeto de diversas renovaciones y
mejoras para mantenerlo a la vanguardia en términos de infraestructura y comodidades para los
espectadores. En la década de 1960, se instalaron asientos de plástico en lugar de las gradas de
concreto originales para mejorar la comodidad de los espectadores. En 2005, se llevó a cabo una
importante renovación para modernizar el estadio antes de los Juegos Panamericanos de 2007.
En 2010, se iniciaron los preparativos para la Copa Mundial de la FIFA 2014, y el
Estadio Maracaná fue seleccionado como una de las sedes principales del torneo. Se llevaron a
cabo importantes renovaciones y ampliaciones para aumentar la capacidad del estadio y cumplir
con los estándares modernos requeridos para eventos internacionales. La capacidad del estadio
se redujo a aproximadamente 78,000 espectadores debido a las remodelaciones, pero aún
conserva su majestuosidad y carácter icónico.
En la Copa Mundial de la FIFA 2014, el Estadio Maracaná fue escenario de varios
partidos importantes, incluida la final entre Alemania y Argentina, que terminó con la victoria
de Alemania y su cuarto título mundial. El estadio también albergó la ceremonia de clausura de
los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016.
Además de eventos deportivos, el Estadio Maracaná ha sido utilizado para numerosos
conciertos y espectáculos culturales a lo largo de los años. Ha recibido a algunas de las estrellas
más grandes de la música, como Frank Sinatra, The Rolling Stones y Madonna, entre otros.
Una de las similitudes más evidentes entre el Estadio Azteca y el Estadio Maracaná es
su capacidad para albergar a una gran cantidad de espectadores. El Estadio Azteca, con una
capacidad aproximada de 87,000 espectadores, y el Estadio Maracaná, con una capacidad que
varía en torno a los 78,000 después de las renovaciones para la Copa Mundial de la FIFA 2014,
son dos de los estadios más grandes del mundo en términos de asientos disponibles. Esta
capacidad permite que ambos estadios sean escenarios ideales para eventos deportivos de gran
envergadura, como partidos de la selección nacional, finales de copas y torneos internacionales.
Otra similitud clave radica en el diseño de sus gradas empinadas que rodean
completamente el campo de juego. Ambos estadios presentan una forma elíptica que crea una
distribución equitativa de asientos y garantiza una excelente visibilidad desde cualquier lugar en
las gradas. Esta disposición también crea una atmósfera única durante los eventos, ya que los
espectadores están ubicados cerca del campo de juego, lo que aumenta la intensidad y la
emoción de los partidos.
El diseño de la cubierta también es una característica compartida entre el Estadio Azteca
y el Estadio Maracaná. Ambos estadios cuentan con una cubierta que proporciona protección
contra la lluvia y el sol, ofreciendo comodidad a los espectadores y mejorando la experiencia en
los eventos. Esta característica se ha vuelto especialmente importante en regiones donde el
clima puede variar drásticamente durante un partido.
La importancia cultural de ambos estadios también es destacable. Tanto en México
como en Brasil, el fútbol es más que un deporte, es una pasión y una parte integral de la
identidad nacional. El Estadio Azteca y el Estadio Maracaná se han convertido en símbolos de
esta pasión compartida por el fútbol en sus respectivos países.
Marco Teorico