Libro de Ortodoncia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 259

Técnico

Superior en
Prótesis Dentales

Aparatos de
ortodoncia y
férulas oclusales
Bettina Cortés Sánchez
Lara Ferrer Martínez
Carlos Palazón Martínez
APARATOS DE
ORTODONCIA Y
FÉRULAS OCLUSALES

Este botón te va a remitir a www.aranformacion.es , nuestra página web, donde podrás encontrar
contenidos relacionados con la Formación Profesional de Grado Medio y Superior. También cuenta
con diversas áreas de interés y posibles alternativas a los vídeos que aparecen
en los botones de este manual.
APARATOS DE
ORTODONCIA Y
FÉRULAS OCLUSALES
Coordinadora
Bettina Cortés Sánchez
© Copyright 2014. Bettina Cortés Sánchez, Lara Ferrer Martínez, Carlos Palazón Martínez
© Copyright 2014. Arán Ediciones, S.L.

Castelló, 128, 1º - 28006 Madrid


Tel. 917820030
e-mail: [email protected]
http://www.grupoaran.com

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total


o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico,
ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información
sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright.

El contenido de este libro


es responsabilidad exclusiva de los autores.
La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.

ISBN: 978-84-16141-90-6

Impreso en España
Printed in Spain
Prólogo
La Ortodoncia se define como aquella ciencia que se encarga del estudio, prevención,
diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las
estructuras dento-maxilofaciales, siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y
corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y
armonía mediante el uso y control de diferentes sistemas de fuerzas.

El afán por corregir los dientes irregulares es muy antiguo, pues hay constancia de que ya
en el siglo viii a.C. se intentaban solucionar tales anomalías. Entre los hallazgos arqueoló-
gicos del mundo griego y etrusco figuran aparatos ortodóncicos de original diseño.

Etimológicamente “ortodoncia” procede de un término introducido por Defoulon, en


1841, derivado de los vocablos griegos orto (recto) y odontos (diente), y que traduce su
propósito de corregir las irregularidades en las posiciones dentarias. El objetivo primitivo
de esta especialidad fue fundamentalmente estético y, desde sus primeros tiempos, se
aplicaba sobre dientes recién erupcionados por ser los que más fácilmente responden a
las fuerzas ortodóncicas. Así, principalmente preocupaban las piezas anteriores al ser las
de mayor compromiso estético. Sin embargo, muchas veces no era posible colocar en
posición estas piezas anteriores solamente, por lo que el clínico comenzó a preocuparse
del arco dentario completo.

Pronto entró en juego otra denominación, “ortopedia”, que deriva de los vocablos grie-
gos orto (recto) y paidos (niño). Este término se refiere a los tratamientos que se realizan
en pacientes en crecimiento. Ortodoncia y Ortopedia son términos paralelos que se
aplican a una especialidad inicialmente dentaria, pero que pronto se ocupó de la modifi-
cación de los maxilares como base de implantación de los dientes. Ante la irregularidad
dentaria, por la compresión y el apiñamiento, era necesario ensanchar los maxilares para
disponer de suficiente sitio donde alinear los dientes.

La Ortodoncia ha experimentado un desarrollo evolutivo histórico, especialmente mani-


fiesto a lo largo de las últimas décadas, en consonancia con los cambios socio-culturales
de la población:

– Periodo pragmático-empírico: desde los orígenes hasta 1890.


– Periodo del concepto médico de la Ortodoncia: desde 1890 hasta 1920. La aparición
de la Ortodoncia propiamente dicha como una especialidad de la Odontología corres-
pondería a E. H. Angle. En 1887 publicó su primer libro, Maloclussion of the teeth, y
desarrolló una clasificación de las maloclusiones basada en la relación entre los pri-
meros molares.
– Periodo del concepto biológico de la Ortodoncia: abarca desde 1920 hasta 1950. En
este periodo la maloclusión dentaria comienza a ser considerada como un fallo o
desequilibrio en el crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial. Angle resultó
muy mecanicista (definió el concepto como “simple fallo oclusal”) y no se preocupó
por el crecimiento del complejo craneofacial, pensando que si era capaz de restablecer
el engranaje de los dientes, los huesos se repondrían en su lugar correspondiente (hoy
día sabemos que esto no es cierto). Este periodo supone un intento de estudio e inter-
pretación del crecimiento y desarrollo de la cara, de los huesos que contienen los dien-
tes, y de si el origen de la maloclusión residía en un anómalo desarrollo maxilofacial.
– Periodo actual: corresponde a los últimos 50 años y se prodiga por las nuevas tecnolo-
gías y biomateriales. En la actualidad, la estomatología contemporánea se caracteriza
por un renovado interés por la oclusión, es decir, la correcta interdigitación dentaria,
acompañada de una estética y función adecuadas.

Con estos antecedentes, hoy en día la Ortodoncia y Ortopedia constituyen aquella parte
de la odonto-estomatología que estudia la oclusión normal, así como la etiología, de-
sarrollo, diagnóstico, intercepción y tratamiento de las maloclusiones. Los movimientos
dentro de la cavidad bucal siempre van a ser mixtos: tanto óseos como dentarios. Cuan-
do sean mayoritariamente a expensas de dientes, hablaremos de Ortodoncia y, en caso
de movimientos predominantemente óseos, de Ortopedia.

A través de esta obra se explican generalidades y fundamentos sobre el ámbito de la


Ortodoncia y Ortopedia dentofacial, básicos para el conocimiento y la predictibilidad del
movimiento dentario y los elementos óseos circundantes en el entorno biológico que
constituye el medio bucal.

Carlos Palazón Martínez


TÉCNICO SUPERIOR
EN prótesis dentales
Directores
M.ª Isabel Aragoneses Lamas
Román A. Barrocal Martínez
Autores
Coordinadora
Bettina Cortés Sánchez
Protésica Dental. Gerente y Directora del Laboratorio Dental Cortés Bergmann, S.L.P.
Madrid

Autores
Bettina Cortés Sánchez
Protésica Dental. Gerente y Directora del Laboratorio Dental Cortés Bergmann, S.L.P.
Madrid

Lara Ferrer Martínez


Protésica Dental. Profesora de Ortodoncia del Centro de Formación de Grado Superior
Folguera Vicent. Valencia

Carlos Palazón Martínez


Doctor en Odontología. Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. Coordinador
Ortodoncia. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Valencia
Colaboradores
Sonia Bergmann
Licenciada en Bellas Artes. Fotógrafa. Escuela de Fotografía Look. Madrid

Guillermo Casares García


Licenciado en Medicina y Cirugía. Doctor Cum laude en Medicina y Cirugía por la Uni-
versidad Complutense de Madrid presentando la Tesis Doctoral con el título: Resulta-
dos clínicos-radiológicos en pacientes con alteraciones internas de la ATM (osteoartro-
sis) tratados con placa interoclusal, neuro-mio-relajante. Especialista en Estomatología.
Adscrito a ATM del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. Director del postgrado sobre Patología de la ATM del Hospital Ge-
neral Universitario Gregorio Marañón (1991-1999). Madrid

Tomás Yu Ishizuka
Licenciado en Medicina, Especialista en Puericultura. Licenciado en Odontología. Di-
rector Médico Odontólogo. Clínica Medinter S.L.P. Madrid

Agradecimientos
A Kuss Dental, S.L., por la cesión de información y fotografías para los temas de sol-
daduras y férulas oclusales; al Centro de Formación Profesional de Grado Superior
Folguera Vicent por la cesión tanto del instrumental como de las instalaciones y los
trabajos de los capítulos de Lara Ferrer Martínez; a Gaceta Dental por la cesión del
artículo “La técnica para la confección de férulas del siglo xxi”; y a Jesús Urban, del la-
boratorio de ortodoncia Ortoplus de Málaga, por la imagen de portada de este manual
y las imágenes de las portadillas de los capítulos 4 y 5.
Introducción
La ortodoncia, desde el punto de vista técnico, es la rama de la prótesis dental que se
encarga de fabricar la aparatología removible que utilizan los odontólogos para provocar
cambios histológicos en los tejidos del órgano masticatorio a través de estímulos mecá-
nicos sobre dientes y periodonto para corregir determinados estados patológicos.

Además, están incluidas aquí las férulas oclusales o de descarga para el tratamiento
clínico de pacientes con problemas articulares o de bruxismo.

El objetivo de este manual es enseñar al alumno a diseñar aparatos de ortodoncia y


férulas oclusales adaptadas a las características anatomofuncionales del modelo, ajus-
tándose a la prescripción facultativa.

Para ello es necesario conseguir simular en el modelo las expectativas previstas al tra-
tamiento propuesto, identificando parámetros y realizando las medidas y ajustes ne-
cesarios, así como aprender a preparar, elaborar y fabricar este tipo de aparatología,
seleccionando los procedimientos de trabajo y protocolos de elaboración, y manejando
los equipos, útiles y herramientas adecuados, relacionándolos con su proceso de elabo-
ración y reconociendo sus características. Asimismo, es objetivo de este módulo apren-
der a identificar anomalías y aplicar las medidas de corrección en reparaciones.

Bettina Cortés Sánchez


Protésica Dental. Gerente y Directora
del Laboratorio Dental Cortés Bergmann, S.L.P. Madrid
Índice
Capítulo 1
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas
1. Terminología de la ortodoncia: etimologías y nomenclaturas
2. Análisis de las malposiciones dentarias individuales
3. Clasificación de la maloclusión
4. Anomalías relacionadas con parafunciones
5. Anomalías relacionadas con hábitos anómalos
6. Movimiento dentario
7. Clasificación del movimiento dentario
8. Anclaje
9. Clasificación de los aparatos de ortodoncia

Capítulo 2
Simulación en el modelo de estudio
1. Radiografías
2. Cefalometría
3. Análisis de los modelos
4. Discrepancia óseo-dentaria
5. Valoración del tamaño del maxilar
6. Valoración del tamaño dentario
7. Montaje diagnóstico de predeterminación
(set-up diagnóstico)
8. Preparación de modelos de estudio

Capítulo 3
Selección de equipos, materiales e instrumental
1. Concepto de alambre
2. Clasificación de los alambres
3. Propiedades generales de los alambres
4. Tipos de alicates utilizados en ortodoncia
5. Técnicas del doblado de alambres
6. Soldaduras
7. Resinas acrílicas

Capítulo 4
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas
oclusales removibles
1. Aparatos removibles activos
2. Aparatos removibles pasivos
3. Indicaciones de los aparatos removibles
4. Contraindicaciones de los aparatos removibles
5. Ventajas y desventajas de los aparatos removibles
6. Componentes de los aparatos removibles
7. Técnicas de elaboración de los elementos de retención
8. Técnicas de elaboración de los arcos vestibulares
9. Técnica de elaboración de la base acrílica

Capítulo 5
Elaboración de aparatología removible
1. Diseño de los aparatos removibles
2. Confección de un aparato activo
3. Aparatología funcional

Capítulo 6
Elaboración de aparatología fija y extraoral
1. Ortodoncia fija
2. Anclaje en ortodoncia
3. Aparatología fija auxiliar
4. Técnica de confección de aparatología fija auxiliar
Capítulo 7
Elaboración de férulas oclusales
1. Utilidad de las férulas oclusales
2. Tipos de férulas oclusales
3. Características fundamentales de una férula oclusal
4. Elaboración de férulas con resina acrílica
5. Elaboración de férula termoplástica
6. Acondicionamiento del producto
7. Control de calidad en las fases de proceso y en la presentación
del producto

Capítulo 8
Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales
y protección ambiental

Soluciones “Evalúate tú mismo”


Contenido
Capítulo 1
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas

Capítulo 2
Simulación en el modelo de estudio

Capítulo 3
Selección de equipos, materiales e instrumental

Capítulo 4
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles

Capítulo 5
Elaboración de aparatología removible

Capítulo 6
Elaboración de aparatología fija y extraoral

Capítulo 7
Elaboración de férulas oclusales

Capítulo 8
Aplicación de normas de prevención de riesgos laborales
y protección ambiental
capítulo

IDENTIFICACIÓN
DE ANOMALÍAS
DENTOFACIALES Y
BIOMECÁNICAS
Carlos Palazón Martínez

Sumario
1. Terminología de la ortodoncia: etimologías y nomenclaturas
2. Análisis de las malposiciones dentarias individuales
3. Clasificación de la maloclusión
4. Anomalías relacionadas con parafunciones
5. Anomalías relacionadas con hábitos anómalos
6. Movimiento dentario
7. Clasificación del movimiento dentario
8. Anclaje
9. Clasificación de los aparatos de ortodoncia
22 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

La ortodoncia es una especialidad odontológica que estudia, previene y corrige las


alteraciones del desarrollo, las formas de las arcadas dentarias y la posición de los
maxilares, con el fin de restablecer el equilibrio morfológico y funcional de la boca y de
la cara, mejorando también la estética facial.
La ortodoncia enfrenta problemas que van mucho más allá de la colocación individual y
pormenorizada de las piezas dentarias y afronta, además, la corrección de alteraciones de
los maxilares, de la cara y, sobre todo, de los trastornos funcionales de la masticación.

La edad adecuada para tratar las maloclusiones varía según el tipo de problema y su
gravedad. Por lo tanto, es aconsejable consultar al ortodoncista tan pronto se descubra
una anomalía. De todas formas recomendamos que, se detecte o no un problema, se
lleve a los niños para revisión por el ortodoncista al menos a los seis años. Los tratamien-
tos ortodóncicos suelen asociarse con la adolescencia pero, aunque no se empiece el
tratamiento a edad temprana, es importante sin embargo llevar a cabo un control para
asegurar la mejor salud dental de los hijos.

1. TERMINOLOGÍA DE LA ORTODONCIA:
ETIMOLOGÍAS Y NOMENCLATURAS
El objetivo de las notaciones dentarias es el reconocimiento y la ubica-
RECUERDA QUE
ción de los dientes. Para ello se toma la línea media como referencia
La ortodoncia es y se determina:
algo más que mover
dientes. ❱ Posición: primero/segundo/tercero (molares y premolares) y cen-
tral/lateral (incisivos).

❱ Tipo: incisivos, caninos, premolares o molares.


❱ Arcada: superior o inferior.
❱ Lado: izquierdo o derecho.
❱ Dentición: temporal o permanente.
La línea media
La línea media dentaria es una línea imaginaria que pasa verticalmente
dentaria es una
entre los dos incisivos centrales. Existe una línea media dentaria para
línea imaginaria que
la arcada superior y otra para la arcada inferior. Lo deseable es que
pasa verticalmente ambas coincidan en una única línea media, y que esta coincida con la
entre los dos incisivos línea media facial, ya que ello le confiere a la cara simetría y armonía
centrales. (Figura 1). La ausencia de simetría se suele acompañar de la coinciden-
cia entre las líneas medias dentarias.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 23

Figura 1. Simetría facial vs. asimetría facial.

1.1. Sistemas de nomenclatura


1.1.1. Sistema de Hadenup
Se emplea con frecuencia en Ortodoncia. A cada diente permanente
se le adjudica un dígito, del 1 al 8, empezando por el incisivo central y
terminando en el tercer molar. El signo (+) indica la línea media de la
arcada superior y el signo (-) la de la arcada inferior. Si el signo (+)
o (-) se encuentra a la derecha del dígito, es que se trata de un diente
de la hemiarcada derecha. Por el contrario, si el signo se encuentra
a la izquierda del dígito, nos referimos a un diente de la hemiarcada
izquierda.

En el caso de dientes temporales, se nombran con letras mayúsculas


de la A (para los incisivos centrales temporales) a la E (para los segun-
dos molares temporales). Los signos (+) y (-) se utilizan de la misma
manera que en el caso de los dientes permanentes.

D. Permanente D. Temporal
87654321 + 12345678 EDCBA + ABCDE
87654321 – 12345678 EDCBA – ABCDE
24 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Ejemplo
“4+”: primer premolar permanente superior derecho.
“-E”: segundo molar temporal inferior izquierdo.

1.1.2. Sistema de la FDI (Federación Dental


Internacional)

El sistema de la FDI utiliza una cifra de dos dígitos para nombrar


los dientes. El primero se refiere a la hemiarcada a la que pertenece,
empezando por el primer cuadrante (superior derecho) y nombrándose
en sentido horario. Así, 1, 2, 3 y 4 designan hemiarcadas de dentición
permanente, y 5, 6, 7 y 8 de dentición temporal. El segundo dígito
nombra cada uno de los dientes de forma similar al sistema anterior
(Figura 2).

Figura 2. Numeración de dientes; ortopantomografía mediante sistema FDI.

Cuadrantes Dígitos
1256 87654321 12345678
4387 87654321 12345678

1.1.3. Sistema de los ángulos rectos

Este sistema utiliza la misma notación dentaria que el sistema de


Hadenup, pero la situación del diente en la correspondiente arcada
dentaria se hace mediante un ángulo recto que, dependiendo de su
orientación, nos indica la hemiarcada a la que pertenece.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 25

Si la línea horizontal (que representa el plano oclusal) se encuentra


por debajo del dígito, es que el diente pertenece a la arcada superior;
si está por encima, a la inferior. Si la línea vertical (que representa la
línea media) se sitúa a la derecha del dígito, se trata de la hemiarcada
derecha, y si está a la izquierda, de la izquierda.

La notación de los dientes se hace de forma similar al sistema Hade-


nup.

Hemiarcada superior derecha Hemiarcada superior izquierda


Hemiarcada inferior derecha Hermiarcada inferior izquierda

Ejemplo
2 : incisivo lateral permanente superior izquierdo.

A : incisivo central temporal inferior izquierdo.

Este sistema, aunque de muy clara representación gráfica, presenta


muchos problemas para la comunicación verbal y por esa razón no se
utiliza habitualmente.

1.1.4. Sistema americano


Se trata de una manera muy simple de nombrar a los dientes, pero
difícil de recordar. Consiste en caracterizar a cada diente con un
número sucesivo en dirección horaria, que va del 1 (tercer molar
superior derecho) al 32 (tercer molar inferior derecho).

Los dientes temporales se corresponderían con los números del 33 al


52, distribuyéndose de igual manera.

Dentición permanente
12345678 9 10 11 12 13 14 15 16
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17

Dentición temporal
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
52 51 50 49 48 47 46 45 44 43
26 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

1.2. Nomenclatura ortodóncica (prefijos y


lexemas)
Las palabras que utilizamos frecuentemente en Ortodoncia están for-
madas por prefijos y lexemas que, unidos entre sí, nos designan los
movimientos o posiciones de los dientes y el esqueleto craneofacial.

Los prefijos se colocan delante del lexema para completar su signifi-


cado. Algunos de los prefijos más utilizados son:

In: hacia dentro. Vestíbulo: en/hacia zona vestibular.


Ex: hacia fuera. Labio: en/hacia los labios.
Pro: hacia delante. Buco: en/hacia el interior de la C. oral.
Retro: hacia detrás. Palato: en/hacia el paladar (superior).
Supra: en exceso/por encima. Linguo: en/hacia la lengua (inferior).
Infra: en defecto/por debajo.

Mesio: en/hacia mesial (línea media).


Disto: en/hacia distal (alejándose de la línea media).
Neutro: en la posición/estado ideal o medio.

Látero: en/hacia una lado (sin especificar).

Los lexemas contienen el propio significado de la palabra, pero a me-


nudo requieren ser complementados por los prefijos que hemos men-
cionado anteriormente.

1.2.1. Gnatismo
Es un concepto óseo-ortopédico que hace referencia a la posición de
una estructura ósea respecto a sus vecinas en sentido anteroposterior
y transversal. De su combinación con prefijos obtenemos:
El gnatismo
hace referencia ❱ Prognatismo: estructura ósea hacia delante (maxilar/mandibular)
a la posición de (Figura 3).
una estructura ósea ❱ Retrognatismo: estructura ósea hacia atrás (maxilar/mandibular)
respecto a sus (Figura 3).
vecinas en sentido
❱ Laterognatismo: desplazamiento lateral de estructuras óseas (maxi-
anteroposterior y lar/mandibular, derecha/izquierda).
transversal.
❱ Ortognatismo: huesos en posición correcta.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 27

Figura 3. Prognatismo mandibular vs. retrognatismo mandibular.

1.2.2. Trusión
Indica el sentido de un movimiento o la posi-
ción relativa de los dientes. Utilizaremos un
prefijo para indicar hacia dónde se realiza el mo-
vimiento (no se emplea para desplazamientos
transversales):
❱ Intrusión: movimiento dentario hacia el inte-
rior del hueso (o diente poco erupcionado).
❱ Extrusión: movimiento de los dientes hacia
el exterior del hueso (diente sobre erupcio-
nado).
❱ Protrusión: dientes que se desplazan hacia Figura 4. Biprotrusión dentoalveolar vs. birretrusión dento-
alveolar.
delante (diente más adelantado) (Figura 4).
❱ Retrusión: dientes que se desplazan hacia atrás, hacia el interior de
la cavidad oral (diente más posterior) (Figura 4).

1.2.3. Versión
Movimiento de la corona dental mientras el ápice permanece fijo. Por
tanto, da lugar a un cambio en la inclinación del eje dentario.

❱ Labioversión: (sector anterior) movimiento de la corona hacia los


labios.
❱ Vestibuloversión: (sector lateral y anterior) movimiento de la coro-
na hacia la zona vestibular (Figura 5).
28 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Linguoversión: (dientes inferiores) movimiento de la corona hacia


la lengua.
❱ Palatoversión: (dientes superiores) movimiento de la corona hacia
paladar (Figura 5).

❱ Mesioversión: movimiento de la corona hacia mesial.


❱ Distoversión: movimiento de la corona hacia distal.

Figura 5. Vestibuloversión incisivos vs. palatoversión incisivos.

1.2.4. Gresión
Desplazamiento “en bloque” o “en masa” del diente, es decir, tanto
de corona como de ápice, pudiendo mantener la inclinación dental ori-
ginal. Se emplean los mismos prefijos que en el caso de “versión” y
además:

❱ Ingresión: movimiento del diente en masa hacia el interior del hue-


so (intrusión).
❱ Egresión: movimiento del diente en masa hacia el exterior del hue-
so (extrusión).

La diferencia entre “trusión” y “gresión” radica en que mientras el


concepto de “trusión” puede ser estático y/o dinámico, el concepto
de “gresión” siempre implica movimiento (dinámico).

1.2.5. Torque o torsión


Al contrario de versión, implica un movimiento del ápice sin movimiento
coronario. Se acompaña, por tanto, de un cambio de la inclinación axial.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 29

1.2.6. Rotación
❱ Rotación dental axial: giro del diente alrededor de su eje longitudi-
nal (o central). Puede ser:
◗ Mesiolingual o distovestibular (la cara mesial rota hacia lingual).
◗ Distolingual o mesiovestibular (la cara distal rota hacia lingual).

❱ Rotación dental no axial: giro del diente alrededor de un eje no


central que conlleva desplazamiento dentario (Figura 6). También
puede ser:
◗ Mesiolingual o distovestibular (la cara mesial rota hacia lingual).
◗ Distolingual o mesiovestiblar (la cara distal rota hacia lingual).

Figura 6. Rotaciones dentales múltiples en arcada superior/inferior.

❱ Rotación ortopédica mandibular: el centro de giro se sitúa a ni-


vel del cóndilo. Hablaremos de “sentido horario o antihorario” (para
unificar criterios se ha establecido por convención que el paciente
mira hacia su izquierda). Esta rotación puede producirse durante el
tratamiento o el crecimiento (Figura 7).
❱ Rotación ortopédica del maxilar: también de sentido horario y an-
tihorario, pero en este caso podemos tomar como centro de giro
diferentes puntos (zona de contacto vómer/apófisis pterigoides y/o
zonas de crecimiento).

Figura 7. Rotación horaria mandibular vs. rotación antihoraria mandibular.


30 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

1.3. Nomenclatura de la oclusión

Oclusión es la relación que se establece entre la arcada superior y la


inferior, tomando como base la interdigitación entre los dientes de las
dos arcadas.

Describiremos las diferentes relaciones entre la arcada superior y la


inferior cuando las observamos en conjunto.

Angle clasificó las


maloclusiones en 1.3.1. Oclusión en sentido longitudinal o
3 grupos, tomando anteroposterior
como referencia la
Angle clasificó las maloclusiones en 3 grupos, tomando como refe-
posición del primer
rencia la posición del primer molar superior respecto a la del inferior.
molar superior Partía de la hipótesis de que los primeros molares superiores eran
respecto a la del inamovibles y, aunque esta premisa no es correcta, la clasificación ha
inferior. persistido hasta ahora por su simplicidad y claridad (Figura 8).

❱ Clase I: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior perma-


nente se encuentra en línea con el surco mesiovestibular del primer
molar inferior permanente cuando las arcadas se encuentran en po-
sición de máxima intercuspidación (Figura 8A).
❱ Clase II (retrusión mandibular): la cúspide mesiovestibular del primer
molar superior permanente se sitúa mesial al surco mesiovestibular
del primer molar inferior permanente cuando las arcadas se encuen-
tran en máxima intercuspidación (Figura 8B).
❱ Clase III (protrusión mandibular): la cúspide mesiovestibular del pri-
mer molar superior permanente se localiza distal al surco mesioves-
tibular del primer molar inferior permanente cuando las arcadas se
encuentran en máxima intercuspidación. En esta ocasión la relación
es inversa al caso anterior (Figura 8C).

A B C

Figura 8. Relación sagital molar. A. Clase I. B. Clase II. C. Clase III.


Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 31

❱ Clase II división 1ª: los molares se encuentran en una relación de


clase II y los incisivos superiores se dirigen hacia vestibular, es decir,
hay un aumento de la separación en línea recta entre los incisivos
superiores e inferiores (Figura 9A).
❱ Clase II división 2ª: los molares también se sitúan en una relación
de clase II pero dos o más de los incisivos superiores están rectos o
RECUERDA QUE
dirigidos hacia lingual, es decir, en linguo-versión (Figura 9A).
Angle divide a su
A B vez la clase II en dos
tipos en función de
la disposición de los
incisivos.

Figura 9. Maloclusión sagital de clase II. A. División 1ª. B. División 2ª.

En ocasiones puede observarse una relación molar clase I en un lado y


de clase II en el otro. Como para Angle las clases I eran signo de nor-
malidad, estos casos fueron denominados en función de la anomalía,
es decir, clases II pero acompañados del término subdivisión, que
significa unilateral.

❱ Clase II división 1ª: subdivisión derecha/izquierda.


❱ Clase II división 2ª: subdivisión derecha/izquierda.

A nivel de caninos distinguimos las mismas tres clases (añadiendo


siempre el adjetivo “canina”), según sea la relación entre las cúspides
caninas (Figura 10):

❱ Clase I: el canino superior ocluye entre el canino y el primer molar


temporal o el primer premolar inferior, es decir, la vertiente mesial
del canino superior ocluye con la vertiente distal del canino inferior A nivel de
y la vertiente distal del canino superior con la mesial del primer pre-
caninos
molar o primer molar temporal inferior (Figura 10A).
distinguimos las
❱ Clase II: el canino superior ocluye por delante del canino inferior mismas tres clases,
(Figura 10B).
según sea la relación
❱ Clase III: el canino superior ocluye por detrás del canino inferior, es entre las cúspides
decir, entra en relación con el primer premolar o con el primer molar
caninas.
temporal inferior (Figura 10C).
32 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

A B C

Figura 10. Relación sagital canina. A. Clase I. B. Clase II. C. Clase III.

A nivel de incisivos hablaremos de:

❱ Resalte (overjet): espacio existente en sentido anteroposterior entre


los bordes incisales superiores e inferiores (normalidad: 1-2 mm).
Podemos encontrar:
◗ Resalte aumentado: > 2 mm.
◗ Mordida borde a borde: cuando está comprendido entre 0-2 mm.
◗ Mordida cruzada anterior: cuando el resalte es < 0.

1.3.2. Oclusión en sentido transversal


En el sector lateral pueden darse varias situaciones:

❱ Mordida cruzada: hablamos de mordida cruzada cuando las cúspides


de premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los pre-
molares y molares inferiores. Las piezas inferiores desbordan lateral-
mente a las superiores. Puede ser unilateral o bilateral (Figura 11A).
❱ Mordida en tijera: hablamos de mordida en tijera cuando la arcada
superior cubre completamente a la arcada inferior. Se suele corres-
ponder con un micrognatismo mandibular (Figura 11B).

A B

Figura 11. A. Mordida cruzada unilateral izquierda. B. Mordida en tijera de premolares.

En el sector anterior:

❱ Evaluación de la línea media: puede estar centrada, si coinciden


las líneas medias de los incisivos, o desviada. En este último caso
existen varios tipos:
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 33

◗ De carácter óseo: la desviación se produce solo al abrir la boca.


◗ De carácter dentario: la desviación se mantiene tanto al abrir como
al cerrar la boca.
◗ De carácter funcional: la desviación se produce solo al cerrar la
boca (Figura 12).

A B

Figura 12. Maloclusión transversal funcional. A. Posición de reposo mandibular. B.


Oclusión.

1.3.3. Oclusión en sentido vertical


En el sector anterior, valoraremos los siguientes factores:

❱ Mordida abierta: que puede ser en el sector lateral, en el sector


anterior (Figura 13A) o en toda la arcada. En este último caso se la
denomina mordida abierta total. La mordida abierta se produce cuan-
do existe falta de contacto entre las piezas superiores e inferiores,
por lo tanto queda un espacio entre ambas arcadas. Esto puede ser
debido a múltiples factores: por obstáculos como la lengua, por re-
trasos en la erupción, etc.
❱ Sobremordida: es la cantidad que los incisivos superiores cubren
a los inferiores (Figura 13B). Se mide en tercios. Puede ocurrir que
tengamos sobremordida 0 porque los incisivos contacten borde a
borde. También puede suceder que la sobremordida esté invertida,
es decir, los incisivos inferiores cubran a los superiores. En este caso
no se mide.

A B

Figura 13. Problema vertical. A. Mordida abierta anterior. B. Sobremordida aumentada.


34 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

2. ANÁLISIS DE LAS MALPOSICIONES


DENTARIAS INDIVIDUALES
La discrepancia
ósea dentaria 2.1. Alteración de espacio: discrepancia
es la diferencia entre óseo-dentaria
el espacio habitable La discrepancia óseo -dentaria es la diferencia entre el espacio habi-
y el espacio dental table y el tamaño dental. Para calcularla nos hace falta un calibre y los
necesario. modelos del paciente.
El espacio habitable es aquel del que se dispone en cada uno de los
maxilares en su zona alveolar para colocar cada uno de los dientes.
Para medirlo, dividimos la arcada en cuatro sectores:

B C

A: de mesial del primer molar a mesial


del canino.
B: de mesial del canino a mesial del incisivo
A D central.
C: de mesial del incisivo central contralateral
a mesial del canino.
D: de mesial del canino a mesial del primer molar.

Una vez medidos los cuatro sectores se suman todas las cifras y ob-
tendremos el espacio habitable.

El tamaño dental es la suma del tamaño mesiodistal de cada pieza den-


taria. En caso de tener toda la dentición permanente erupcionada, se
mide desde uno de los puntos de contacto al otro. Si faltase algún dien-
te (dentición mixta 2ª fase), le damos el valor del equivalente contralate-
ral. Si faltasen 2 o más piezas, se calcula por medio de una fórmula:

1. Medimos tamaño mesiodistal de un diente en el modelo (TM1).


2. Medimos el tamaño del mismo diente en la radiografía (TR1).
3. Medimos el tamaño del diente que falta en la radiografía (TR2).

4. Hacemos una regla de tres (donde X es el tamaño del diente que


falta):

TM1 ––––––––––––––––––––––– TR1


X ––––––––––––––––––––––– TR2
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 35

En el caso de que falte un sector completo (dentición mixta 1ª fase),


utilizaremos las tablas de Moyers. Para ello necesitamos saber el ta-
maño dentario de los cuatro incisivos inferiores. Una vez obtenido este
valor vamos a las tablas y obtendremos los demás valores (Tabla 1).

Tabla de probabilidad para predecir la suma


Tabla 1
de los anchos de 3 4 5 a partir de 21-12

Σ 21/12 19,5 20,0 20,5 21,0 21,5 22,0 22,5 23,0 23,5 24,0 24,5 25,0 25,5 26,0 26,5 27,0 27,5 28,0 28,5 29,0

95 % 21,6 21,8 22,1 22,4 22,7 22,9 23,2 23,5 23,8 24,0 24,3 24,6 24,9 25,1 25,4 25,7 26,0 26,2 26,5 26,7

85 % 21,0 21,3 21,5 21,8 22,1 22,4 22,6 22,9 23,2 23,5 23,7 24,0 24,3 24,6 24,8 25,1 25,4 25,7 25,9 26,2

75 % 20,6 20,9 21,2 21,5 21,8 22,0 22,3 22,6 22,9 23,1 23,4 23,7 24,0 24,2 24,5 24,8 25,0 25,3 25,6 25,9

65 % 20,4 20,6 20,9 21,2 21,5 21,8 22,0 22,3 22,6 22,8 23,1 23,4 23,7 24,0 24,2 24,5 24,8 25,1 25,3 25,6

50 % 20,0 20,3 20,6 20,8 21,1 21,4 21,7 21,9 22,2 22,5 22,8 23,0 23,3 23,6 23,9 24,1 24,4 24,7 25,0 25,3

5% 19,6 19,9 20,2 20,5 20,8 21,0 21,3 21,6 21,9 22,1 22,4 22,7 23,0 23,2 23,5 23,8 24,1 24,3 24,6 24,9

25 % 19,4 19,7 19,9 20,2 20,5 20,8 21,0 21,3 21,6 21,9 21,1 22,4 22,7 23,0 23,2 23,5 23,8 24,1 24,3 24,6

15 % 19,0 19,3 19,6 19,9 20,2 20,4 20,7 21,0 21,3 21,5 21,8 22,1 22,4 22,6 22,9 23,2 23,4 23,7 24,0 24,3

5% 18,5 19,8 19,0 19,3 19,6 19,9 20,1 20,4 20,7 21,0 21,2 21,5 21,8 22,1 22,3 22,6 22,9 23,2 23,4 23,7

Finalmente, una vez hecha la diferencia se pueden dar tres casos:


❱ Si la discrepancia óseo-dentaria es positiva (diastemas), nos sobra-
rá sitio para colocar todas las piezas (Figura 14A).
❱ Si la discrepancia óseo-dentaria es igual a 0, tenemos el sitio justo
para colocar las piezas dentarias.
❱ Si la discrepancia óseo-dentaria es negativa (apiñamiento), nos fal-
tará sitio para colocar todos los dientes en su lugar (Figura 14B).
En caso de que la discrepancia sea negativa, podemos:
◗ Protruir el sector anterior.
◗ Desgastar los dientes en su cara mesial o distal (stripping) (Figura 15).
◗ Expandir la arcada.
◗ Realizar exodoncias.

Dependiendo de la discrepancia, se utilizarán unas técnicas u otras:

❱ Si la discrepancia es de 0-3 mm desgastaremos dientes.


36 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

A B

Figura 14. A. Discrepancia óseo-dentaria positiva. B. Discrepancia óseo-dentaria ne-


gativa.

Figura 15. Stripping o desgaste dental en el sector anterior.

❱ Si la discrepancia es de 3-6 mm estamos en el ecuador que divide la


decisión de realizar exodoncias o no realizarlas.

❱ Si la discrepancia es > 6 mm deberemos realizar exodoncias.

Por el contrario si la discrepancia ósea es positiva, debemos cerrar


ese espacio sobrante con distintas técnicas:

❱ Comprimir la arcada.

❱ Aumentar el tamaño mesiodistal de los dientes.

❱ Retruir el sector anterior.

❱ Protruir el sector posterior.

2.2. Alteración de tiempo


❱ Retraso eruptivo.

❱ Adelanto eruptivo.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 37

2.3. Alteración de número


❱ Dientes supernumerarios.
❱ Pérdida de dientes.
❱ Agenesias.
❱ Dientes incluidos.

3. CLASIFICACIÓN DE LA MALOCLUSIÓN
Definimos maloclusión como cualquier desviación de los dientes de
su oclusión ideal. También la relación inarmónica de los huesos de
la base del cráneo, bien por la alteración del hueso basal o bien por
alteración del hueso alveolar, tanto mandibular como maxilar. Por lo
tanto, las maloclusiones implican a todas las estructuras del aparato
estomatognático.

3.1. Características de la normoclusión


1. La arcada superior es mayor en todo su contorno que la inferior,
por eso la cubre, tanto en sentido transversal como anteroposte-
rior, excepto en la zona posterior que termina en plano recto.
2. Podemos definir tres líneas en ambas arcadas:
❱ Línea cuspídea externa: aquella que une las cúspides vestibu-
lares.
❱ Línea de fisuras: aquella que une fosas y fisuras.
❱ Línea cuspídea interna: aquella que une las cúspides linguales
o palatinas.
La línea cuspídea externa inferior contacta con la línea de fisuras
superior, y la línea de fisuras inferior contacta con la línea cuspí-
dea interna superior.
3. A nivel anterior debe haber un resalte de 2 mm y una sobremor-
dida de 1/3.
4. Cada diente ocluye con dos de la arcada contraria, excepto el
tercer molar superior y el incisivo central inferior.
5. La línea media debe estar centrada.

6. Tiene que estar presente tanto la curva de Spee como la de


Wilson.
7. La cúspide del canino superior tiene que ocluir en el espacio
interproximal entre el canino inferior y el 1er premolar inferior.
38 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

8. Los 1os molares no tienen que estar rotados. La anchura máxima


de la arcada es a la altura de los 1 os molares superiores, en su cara
vestibular.
9. En movimientos de protrusión solo contactan los incisivos. En
movimientos de lateralidad solo contactan los caninos.
10. El ángulo formado por el eje axial de los incisivos superiores y de
los incisivos inferiores es de 135°. El borde incisal de los incisivos
inferiores tienen que estar en contacto con la cara palatina de los
superiores.

3.2. Clasificación
Es el agrupamiento de aquellos casos clínicos similares con la finalidad
de facilitar su manejo. El objetivo de clasificarlas es:

❱ Reunir las maloclusiones en pequeños grupos.


❱ Agruparlas por casos que requieren el mismo plan de tratamiento.
❱ Facilitar el conocimiento de la etiología y su pronóstico.
❱ Al coger un determinado grupo sabremos el tratamiento que debe-
mos aplicarle.

Toda clasificación debe cumplir unas condiciones:

❱ Debe ser simple y clara para facilitar su empleo.


❱ Debe ser completa para evitar confusiones.
❱ Debe ser exacta para poder realizar un buen diagnóstico y a la vez
realizar un buen plan de tratamiento.

Hay dos formas que detallaremos a continuación.

3.2.1. Con respecto a la oclusión de los dientes


❱ Angle: basa su clasificación en la relación de la mandíbula con el
maxilar:
◗ Clase I: el cuerpo mandibular y su correspondiente arcada están
en una posición anteroposterior correcta con respecto al maxilar.
Los primeros molares están en clase I (cúspide mesiovestibular
del 1 er molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del 1 er
molar inferior).
◗ Clase II: el cuerpo mandibular y su correspondiente arcada están
en una posición distal con respecto al maxilar. Los primeros mola-
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 39

res están en clase II (cúspide mesiovestibular del 1 er molar supe-


rior ocluye mesial al surco mesiovestibular del 1 er molar inferior).
◗ Clase III: el cuerpo mandibular y su correspondiente arcada están
en una posición mesial con respecto al maxilar. Los primeros mo-
lares están en clase III (cúspide mesiovestibular del 1 er molar supe-
rior ocluye distal al surco mesiovestibular del 1 er molar inferior).

❱ Dewey: perfecciona la clasificación de Angle. Considera que la cla-


se II de Angle es correcta pero perfecciona la clase I y la clase III. La
clase I de Angle la subdivide en cinco:
◗ Incisivos apiñados y caninos vestibulizados.
◗ Incisivos superiores vestibulizados.
◗ Uno o más incisivos lingualizados.
◗ Molares y premolares hacia lingual o vestibular.
◗ Molares y premolares hacia mesial por pérdida de algún diente
que esté por delante, siempre siguiendo en clase I.
La clase III la subdivide en tres:
◗ Incisivos borde a borde.
◗ Incisivos superiores por delante de los inferiores.
◗ Incisivos superiores por detrás de los inferiores.

❱ Lischer: basa su clasificación en tres planos:


◗ Plano anteroposterior o sagital.
◗ Plano oclusal o horizontal.
◗ Curva de arcada. Plano sagital
Habla de malposiciones dentarias con res-
pecto a la curva de arcada, de malposicio-
nes de arcada con respecto al plano oclusal Curva de arcada
Plano horizontal
y de malposiciones óseas con respecto al
plano oclusal.
Cuando aumenta o disminuye la angulación
lo denomina versión. Cuando la inclinación
axial no cambia pero sí se desplaza hacia
vestibular o lingual lo denomina gresión.
Dentro de la curva de arcada, si los dien-
tes están hacia vestibular lo denomina ves-
tibuloversión, y si van hacia lingual lo denomina linguoversión.
Además, los dientes pueden rotar sobre su eje dentro de la curva de
arcada, entonces dice que están rotados.
Si un diente erupciona más de lo debido, es decir, sobrepasa el pla-
no oclusal, lo denomina intraversión o supraversión. Pero si, por el
contrario, no llega al plano oclusal lo llama infraversión.
En las malposiciones de las arcadas distingue:
◗ Cuando la arcada superior e inferior están en posición correcta lo
denomina neutro-oclusión (clase I de Angle).
40 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

◗ Cuando la arcada superior está por delante de la inferior lo deno-


mina disto-oclusión (clase II de Angle).
◗ Cuando la arcada superior está por detrás de la inferior lo denomi-
na mesio-oclusión (clase III de Angle).
Con respecto a las malposiciones óseas en el plano sagital:
◗ Cuando el maxilar o la mandíbula es grande en sentido transversal
lo denomina hiperplasia o macrognacia.
◗ Cuando el maxilar o la mandíbula es pequeña en sentido transver-
sal lo denomina hipoplasia o micrognacia.
Malposiciones mandibulares con respecto al plano horizontal:
◗ Mandíbula hacia adelante lo denomina anterorrotación (rotación
antihoraria). Si la mandíbula anterorrota se va hacia el maxilar y da
lugar a una clase III de Angle.
◗ Mandíbula hacia atrás lo denomina posterorrotación (rotación
horaria). Por el contrario si la mandíbula posterorrota se separa del
maxilar, dando lugar a una mordida abierta.

❱ Topográfica: estudia el espacio en el que actúa la maloclusión:


◗ Plano transversal.
◗ Plano vertical.
◗ Plano sagital.
Y según la extensión:
◗ Maloclusión local: afecta a un diente o a un pequeño grupo de
dientes.
◗ Maloclusión general: se distribuye por toda la arcada.

3.2.2. Con respecto a la relación maxilar y


mandibular con los huesos de la base
del cráneo
❱ Simon: también basa su clasificación en tres planos:
◗ Plano horizontal (plano de Frankfurt): lo obtenemos de unir el
porión con el punto infraorbitario.
◗ Plano sagital: pasa por el punto de contacto de los incisivos.
◗ Plano frontal: pasa por la glabela (punto más saliente del entre-
cejo).
En el plano sagital, tanto para la mandíbula como para el maxilar,
distinguimos:
◗ Contracción si la mandíbula o el maxilar son pequeños.
◗ Distracción si por el contrario son grandes en sentido transversal.
Con respecto al plano frontal:
◗ Si la mandíbula está por delante de este plano lo llama protrac-
ción.
◗ Por el contrario si está por detrás lo denomina retracción.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 41

Con relación al plano horizontal:


◗ Si la mandíbula se acerca al pla- Plano sagital
no horizontal lo denomina atrac-
ción. Plano
◗ Si la mandíbula se aleja de este frontal
plano lo llama astracción. Plano
horizontal

❱ Correa (1922): llama al maxilar na-


sia y a la mandíbula mentón. Si
está hacia atrás lo llama retro y si
está hacia adelante pro.
Alteraciones en sentido anteropos-
terior:
◗ Ortognasia, ortomentonismo u
ortonasomentonismo = neutro-oclusión de Lischer = clase I de
Angle.
◗ Retrognasia o retromentonismo (mandíbula hacia atrás) = disto-
oclusión de Lischer = clase II de Angle.
◗ Prognasia o promentonismo (mandíbula hacia delante) = mesio-
oclusión de Lischer = clase III de Angle.
Si ambos (mandíbula y maxilar) están hacia adelante lo denomina
prognasomentonismo. Si ambos están hacia atrás lo llama retrog-
nasomentonismo.
Alteraciones en sentido lateral:
◗ Si el maxilar está desplazado hacia a un lado y la mandíbula está
posicionada correctamente lo llama laterognasia derecha o iz-
quierda.
◗ Por el contrario si lo que está desplazado es la mandíbula y el
maxilar está posicionado correctamente lo denomina lateromen-
tonismo derecho o izquierdo.
Alteraciones en sentido vertical:
◗ Si el maxilar coincide con la nariz pero la mandíbula se desplaza lo
denomina lateromentonismo.
◗ Si la mandíbula se desplaza al lado contrario que el maxilar (mordi-
da abierta) lo llama intranasomentonismo.
◗ Si el maxilar y la mandíbula van hacia el mismo lado (sobremordi-
da) lo denomina extranasomentonismo.

❱ Etiopatogénica: la causa actúa sobre los huesos, los músculos y


los dientes.
◗ Maloclusión ósea: puede ser mandibular, maxilar o de ambos.
◗ Maloclusión muscular: el hueso no se desarrolla correcta-
mente.
◗ Maloclusión dentaria: alteraciones de forma, tamaño y posición.
42 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

4. ANOMALÍAS RELACIONADAS CON


PARAFUNCIONES

4.1. Bruxismo

El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar las estruc-


turas dentales sin propósitos funcionales. El bruxismo afecta entre un
10 y un 20 % de la población y puede conllevar a dolor de cabeza y
músculos de la mandíbula, cuello y oído. Una forma de tratar este há-
bito es con terapias antiestrés.

Existen 2 tipos de bruxismo: céntrico (apretamiento) y excéntrico


(frotamiento); y pueden ser nocturno y diurno.

4.1.1. Epidemiología
El bruxismo o bruxomanía afecta a adultos o niños y a ambos sexos
por igual, aunque la edad más frecuente de inicio está entre los 17 y
los 20 años, y la remisión espontánea se suele producir después de
los 40 años de edad en los casos de bruxismo crónico, aunque puede
desaparecer por sí solo en cualquier momento de la vida.

El bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el


bruxismo nocturno puede ser de ambas formas: en algún momento
RECUERDA QUE del día, ya sea por el trabajo o por cualquier otra causa, se ha cogido el
Por lo general, el hábito de apretar con los dientes al mismo tiempo. Sigue siendo con-
paciente bruxómano trovertido si existe o no alguna diferencia respecto del bruxismo entre
nocturno no es hombres y mujeres según la fuerza de mordida.
consciente del
Las personas con síndrome de Prader-Willi suelen presentar bruxismo
problema, y los datos
desde edades muy tempranas.
de esta parasomnia
proceden de los
compañeros de
cama o habitación
4.1.2. Etiología
alarmados por El origen del bruxismo puede ser local, es decir, intrabucal con des-
el ruido de los encadenantes que suelen ser producto de un estado de ansiedad.
dientes, y también Adicionalmente se han estudiado factores genéticos y asociaciones
de los dentistas con otras patologías como las alergias. Dado que la negación del pa-
que observan la ciente ante un estado de estrés es muy característica, y el cuadro
destrucción del clínico puede ser asintomático, el odontólogo debe ser muy acucioso
esmalte y la dentina. para identificar el estado de ansiedad presente y para determinar el
tratamiento a implementar.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 43

Las hipótesis en cuanto a la fisiopatología sugieren un papel coadyu-


vante de las alteraciones dentarias, por ejemplo la maloclusión, y de
mecanismos nerviosos centrales además de problemas musculares. El origen del
Los factores psicológicos también pueden desempeñar un papel en
bruxismo
el sentido de que las tensiones exacerban este trastorno.
puede ser local, es
El bruxismo es un movimiento parafuncional. Es un contacto dentario decir, intrabucal con
distinto de los de la masticación y deglución. Cuando el diagnóstico desencadenantes que
es establecido durante un examen dental, y si en estos enfermos las
lesiones suelen ser mínimas o imperceptibles, no está indicado ningún suelen ser producto
tratamiento local, sino más bien se establece la atención a los tras- de un estado de
tornos de ansiedad. ansiedad.

Parece ser que el bruxismo nocturno puede llegar a aparecer en los


momentos en los que el paciente realiza movimientos de su cuerpo o
extremidades, notándose una tensión generalizada y más acusada en
aquellas partes del cuerpo que en ese momento del sueño se activan.
Si el paciente duerme en esos momentos con alguien, esta persona
puede sentir cómo el bruxista al moverse le golpea y/o desplaza al
mover sus piernas o brazos y cómo al mismo tiempo hace el caracte-
rístico rechinar de dientes.

4.1.3. Diagnóstico
El origen local es multifactorial. Hay tres teorías que intentan expli-
carlo: la teoría miooclusal, la psicológica y la teoría del modelo cen-
tral. En la actualidad no hay un consenso en su etiología, pero se pue-
den mencionar como factores el estrés, la ansiedad y la depresión,
además de la mala postura corporal.

El bruxismo es inconsciente hasta que se hace del conocimiento del


paciente. El primero en detectarlo es el dentista al observar el desgas-
te exagerado de los dientes (facetas) en áreas funcionales y desgaste
moderado en áreas no funcionales, ensanchamiento de las zonas oclu-
sales y reducción de la dimensión vertical de la cara (Figura 16). En
ocasiones son los familiares quienes ponen en alerta al paciente, pues
de silencioso se vuelve sonoro y molesto.

Al principio el paciente “juega” con el contacto dentario sin fuerza ni


contracción, sin embargo, bajo un estado de tensión emocional, se
produce una mayor presión sobrepasando el umbral de los receptores
periodontales a la presión, y el paciente ya no está consciente y los
músculos ya no se relajan. Es difícil obtener un diagnóstico sin el inte-
rrogatorio testimonial si el paciente desconoce el problema, por lo que
se pide ayuda a los familiares para verificar la situación: se les pide que
durante el sueño profundo del paciente intenten abrir la boca tomán-
44 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 16. Reducción de la dimensión vertical y facetas generalizadas de desgaste en


paciente bruxómano.

dolo con los dedos índice y pulgar por la barbilla intentando separar
los dientes, en estado normal de reposo se abrirá la boca satisfacto-
riamente, en el caso contrario, un estado de tensión, se tornará difícil
separar los mismos.

4.1.4. Tratamiento
El tratamiento está relacionado con el riesgo de lesión dentaria y su
posible afección muscular. En los casos más graves, es necesaria la
colocación de una protección dental de resina o plástico, conocida
como férula de descarga, para impedir la lesión permanente y afección
de los dientes. Además, la férula de descarga, desde sus primeros
días de uso, elimina el dolor de mandíbula, de cabeza o de oídos, así
como otras molestias que puedan haber aparecido debidas al desgas-
te de la musculatura de la mandíbula e incluso sin el uso de la férula se
pueden llegar a tener mareos debido a la gran presión ejercida sobre
la mandíbula.

Es de fundamental importancia diagnóstica establecer la etiología del


bruxismo, la cual es emocional, por lo que el tratamiento fundamental
además del odontológico será el psicológico. Infinidad de pacientes
con más de 8 años de bruxismo, que no han respondido a ansiolíticos,
deporte y demás terapias de orden de las medicinas alternativas o
naturistas se sugiere la pronta intervención psicológica o iniciar psico-
terapia psicoanalítica.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 45

❱ Férulas oclusales: la férula o guarda oclusal trata el síntoma y no


la causa. Es el tratamiento por tradición y más comúnmente imple-
mentado por los odontólogos generales. El paciente la utiliza de día
(diurno), de noche (nocturno) o todo el día en los casos de bruxismo
intenso. Puede ser confeccionada de acrílico o de un material más
liviano como la silicona (Figura 17).

Figura 17. Férula de descarga superior.

Es importante señalar que las férulas o guardas oclusales no elimi-


nan el bruxismo. Su función en el tratamiento es evitar el contacto
brusco entre las estructuras dentales, desprogramar la articula-
ción témporo-mandibular para un ajuste de la oclusión acompañado
de una posterior programación propioceptiva, reducir la afección de
los músculos masticatorios (miorrelajante) y otras querencias. La
suspensión del rechinamiento cuando un paciente utiliza una guarda
oclusal podrá deberse a la reducción o eliminación espontánea de su
estado de ansiedad, o porque el hábito en el paciente no era podero-
so, sino más bien temporal y no por la férula misma.
Las férulas oclusales actualmente se confeccionan de acrílico (ma-
terial rígido), porque se ha comprobado que las elásticas incitan al
paciente a repetir el hábito por la noche. También se sabe que cierto
tipo de bruxismo se asocia a la mala postura de las muelas, por lo
que durante la noche el paciente trata de ajustar la dentadura a la po-
sición normal, provocando movimientos horizontales para desgastar
las áreas que no coinciden con la mordedura normal.
❱ Fitoterapia: no se conoce ningún tratamiento farmacológico eficaz.
Como ya se dijo, el origen del bruxismo puede ser diverso, pero el
desencadenante, al igual que el hábito de succión de dedo, será
siempre un estado de ansiedad y el único tratamiento no medica-
mentoso para la ansiedad es la relajación. Cuando el paciente se
encuentra en un estado de estrés, experimenta ansiedad y nervio-
sismo, originando un estado somático de tensión de la musculatura
corporal que se hace generalizada. La tensión muscular acumulada
es liberada a través de muchos medios, y uno de ellos (el que nos
interesa) es el frotamiento o apretamiento de los dientes.
❱ Relajación: en algunas personas, solo la relajación y la modificación
de comportamientos diurnos son suficientes para reducir el bruxis-
46 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

mo nocturno. Se suele implementar la relajación de la musculatura


corporal como alternativa viable para la reducción y eliminación de
los estados de nerviosismo, estrés y ansiedad causales del bruxis-
mo, del hábito de succión de dedo y de la onicofagia.

5. ANOMALÍAS RELACIONADAS CON


HÁBITOS ANÓMALOS

Los hábitos son las acciones involuntarias al sujeto, con carácter re-
petitivo y permanente en el tiempo, y que pueden ser suprimidas por
medio de mecanismos de reeducación.

Hay tres tipos de hábitos:

❱ Hábitos primarios: son los primeros en aparecer partiendo de la


normalidad. Tienen origen espontáneo o pueden ser debidos a una
deficiente maduración funcional. Originariamente no van acompaña-
dos de otros hábitos, aunque pueden (o no) ser desencadenados por
un factor etiológico.
❱ Hábitos secundarios: son consecuencia de la deformación morfo-
lógica provocada por un hábito primario al que suele acompañar.
❱ Hábitos combinados: existencia de un hábito primario y uno o más
hábitos secundarios.

5.1. Succión
Desde el momento de su nacimiento, el recién nacido presenta el de-
nominado reflejo de succión, indispensable para su supervivencia y
mediante el cual satisface sus necesidades nutritivas además de otras
de orden psicológico.
RECUERDA QUE Cuando mejillas y labios son estimulados, los bebés dirigen al estímulo
La reeducación sus movimientos, e intentan colocarlo en el interior de la boca. Este
funcional y el control reflejo le permite al bebé sobrevivir, ya que es la forma en que captura
de hábitos juegan un el alimento desde los primeros momentos de vida. Cuando el lactante
papel muy importante madura, este reflejo va desapareciendo, siendo reemplazado por fun-
en el tratamiento ciones motoras voluntarias, de tal forma que “la succión como reflejo
ortodóncico y innato, se convertirá a partir del cuarto mes en un reflejo adquirido”.
ortopédico de todas
las maloclusiones. Los niños que maman del pecho realizan unos ejercicios musculares
mucho mayores que cuando lactan de un biberón, agotándose mucho
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 47

más y necesitando en menor medida de la succión nutritiva. En algu-


nos casos, la persistencia del hábito de succión no nutritiva, más allá
de determinada edad, supone la instauración de maloclusiones que en
algunos casos requerirán la intervención del ortodoncista.

5.1.1. Etiología
A lo largo de la historia, existieron distintas escuelas de pensamiento
respecto al análisis de los factores desencadenantes de la fijación de
estos hábitos:

❱ Teoría psicoanalista. Los primeros que lo intentaron fueron los psi-


coanalistas, basados en las teorías freudianas, según el cual existe
una primera etapa del desarrollo psico-sexual del ser humano (etapa
oral), en la que el niño se satisface así del instinto de succión. En
caso de que tal patrón de conducta continúe en la segunda etapa
se daría una fijación del hábito. Si este perdura algunos años más,
estaríamos ante una regresión.
Tanto la fijación como la regresión son considerados síntomas de
disturbios mentales. Freud aseguraba así que si el niño se chupa-
ba el dedo más allá de los 4 o 5 años, sería signo de algún trauma
o frustración sufrida durante la infancia. Incluso podría representar
una falta de cariño de sus padres.

❱ Teoría del reaprendizaje neuromuscular. Posteriormente se en-


frentan a estas teorías las del reaprendizaje neuromuscular. Un equi-
po de investigación multidisciplinar de la Universidad de Alberta, diri-
gidos por el Profesor Haryett, demostró que los niños que se chupan
el pulgar no presentan ninguna diferencia psicológica con la muestra
control. Esto demostraría que se trata de una conducta aprendida.
El niño asocia chupar con la satisfacción que le produce saciar su
apetito, bienestar general y otros placeres. De esta forma podría
convertirse en un patrón adquirido.
Aunque actualmente se le da mayor validez a estas teorías sobre
las de los psicoanalistas, ambas teorías no son incompatibles, por lo
que clínicamente habrá que considerar el hábito de succión como un
patrón de conducta de naturaleza multivariada.

Actualmente, los pediatras consideran que la succión persistente del


dedo o chupete es la expresión de estrés emocional, ansiedad, frustra-
ción, inseguridad, etc., a pesar de que los estudios más actuales conti-
núan sin probar suficientemente la relación entre succión no nutritiva y
alteraciones psicológicas en el niño. Esa no es, sin embargo, la imagen
que para los otros niños ofrecen quienes se chupan el dedo, ya que
48 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

son considerados por el resto de sus compañeros de colegio como


menos inteligentes, felices, atractivos, simpáticos y menos deseables
como amigos.

❱ Factores locales, como la erupción difícil de determinados dientes,


pueden condicionar la presencia de este tipo de hábitos nocivos, ya
que de ese modo alivian su dolor.

5.1.2. Implicaciones clínicas


1. Efecto dental.
En el sector anterior de la arcada hay un bloqueo de la erupción de
los incisivos inferiores y superiores con la consiguiente aparición de
una mordida abierta anterior y un resalte moderado. Los incisivos
superiores labioversionan, mientras que los inferiores versionan ha-
cia lingual.
Al mantener la boca abierta (por la presencia del dedo), en el sector
lateral de la arcada se produce un espacio libre (Figura 18) y una
ausencia de contacto oclusal, con lo que los molares se extruyen.
Además aparece relación molar de clase II de Angle.

RECUERDA QUE
En la succión,
desde el punto de
vista terapéutico,
es más significativo
el grupo de 5 a 7 Figura 18. Efecto dental en paciente con succión digital.
años de edad, ya
que si el hábito 2. Efecto ortopédico.
es discontinuado Frecuentemente aparece protrusión de la zona premaxilar (arcada
alrededor de los superior en forma de V). Otros efectos ortopédicos son la estimula-
cuatro años, resulta ción del crecimiento sutural de los maxilares y el favorecimiento de
en menor daño que si la posterorotación mandibular.
permanece después
de esa edad, en la 3. Efecto funcional.
que los cambios La introducción del dedo en la cavidad bucal reduce el espacio in-
dento-faciales se traoral habitable y se favorece la posición lingual baja y la deglución
intensifican. infantil. La mordida abierta anterior permite la interposición del labio
inferior.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 49

4. Remodelado dentoalveolar.
En el sector incisivo aparecen aposición y reabsorción ósea y en la
zona molar hay aposición (extrusión molar). Se sugiere, en
primer lugar, la
5.1.3. Tratamiento comunicación con
En el tratamiento de la succión se siguen las consideraciones genera- el niño para que no
les ya descritas, es decir, el significado emocional del hábito, la edad continúe el hábito.
del paciente y el estado oclusal del niño, estando las dos primeras
estrechamente relacionadas.
En general no debiera intentarse intervenciones activas en menores
de 3 años, a pesar del tipo de severidad de la maloclusión, principal-
mente por falta de desarrollo cognitivo y emocional que los ubica en la
categoría de niños sin capacidad de cooperación. La mayoría de estos
niños detendrá el hábito aproximadamente a los cuatro años, y mu-
chas de las maloclusiones así producidas se autocorrigen. Los padres
deberían ser aconsejados para ignorar las actividades de este orden y
darle la mayor atención cuando no está ejerciendo el hábito. Muchas
veces, si los adultos insinuaran actividades de juego al niño, o se re-
lacionaran con él, no habría razón para la succión, que es un sustituto
al contacto afectivo con los padres, o una actividad por aburrimiento.
Si el niño tiene, por otra parte, una anomalía esquelética, se debería
sugerir la necesidad de tratamiento ortodóncico futuro.

Se sugiere, en primer lugar, la comunicación con el niño para descon-


tinuar el hábito. En el primer periodo de recambio se debe contemplar
la posibilidad de participación más activa, con aparatos que inducen la
modificación de la conducta (Figura 19).

Figura 19. Aparatología fija (reja lingual) para el tratamiento de la succión digital.

5.2. Deglución atípica


5.2.1. Etiología
También llamada infantil por la continuidad de la deglución infantil des-
pués de la aparición de los dientes anteriores en la dentición primaria,
50 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

ya que esta desaparece por lo general a los 18 meses de edad, mo-


mento en que ya han hecho erupción los incisivos, caninos y primeros
Lo que resulta molares temporales, por lo que se podría decir que la deglución in-
fantil se relaciona con la succión, mientras que la deglución adulta lo
más evidente
hace con la masticación.
en la deglución
infantil es la ausencia Lo que resulta más evidente en la deglución infantil es la ausencia
de contacto entre de contacto entre ambos maxilares por interposición lingual, donde
ambos maxilares por la deglución es iniciada y en gran medida guiada por intercambio
interposición lingual.
sensorial entre los labios y la lengua interpuesta, mientras que en
la deglución madura existe un máximo contacto oclusal y capacidad
de la lengua para efectuar un sellado completo contra los dientes
y los procesos alveolares. Entre ambos tipos de deglución existe
un tiempo de transición o maduración del sistema neuromuscular,
donde alteraciones, durante este periodo, pueden llevar a la persis-
tencia de la deglución infantil, induciendo con ello la aparición de una
maloclusión.

Todos los niños recién nacidos tienen una deglución característica


asociada a reflejo de succión y amamantamiento, con un claro
valor de supervivencia. Este tipo de deglución es denominada in-
fantil o visceral. Se caracteriza por un adelantamiento mandibular
vigoroso y marcada contracción de la musculatura labial. La lengua
es protruida entre los rodetes, creando un canal entre la punta y el
dorso, ubicándose baja en la cavidad bucal, separada del paladar. Hay
actividad de los músculos succionadores, participado igualmente la
musculatura peribucal.

Con la aparición de los dientes, la lengua resulta reubicada detrás


de las piezas dentarias. La tendencia de la lengua a permanecer
adelantada, en la denominada deglución infantil, ha sido asociada
a maloclusiones como protrusión y mordida abierta, sin embargo,
la contribución no parece ser tan significativa, como sitio etiológico
primario.

La deglución adulta o madura presenta la punta de la lengua ubica-


da en las caras palatinas de los incisivos, mientras esta se arquea de
adelante-atrás en contacto con la bóveda palatina. Los arcos dentarios
están por lo general en oclusión. Así, la deglución madura no muestra
protrusión mandibular, ni la punta de la lengua entre los dientes, ni
contracción de los labios.

Los niños empiezan normalmente a dominar una posición más alta,


arqueada de la lengua, en la medida en que erupcionan los incisivos
temporales y cambia su alimentación a formas más sólidas.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 51

5.2.2. Implicaciones clínicas


Cuando la lengua permanece baja entre los dientes anteriores, puede
crear una mordida abierta, protrusión incisal y diastemas múltiples (Fi-
gura 20).

A B

Figura 20. Signos clínicos/radiológicos de la deglución atípica. A. Protrusión incisal. B.


Mordida abierta y diastemas múltiples.

5.2.3. Tratamiento
❱ Paralabios (Lip bumper): consta de un arco vestibular de alambre
grueso, con protección acrílica en el sector anterior, unido a bandas
sobre los primeros molares permanentes (Figura 21). Se emplea so-
bre todo en la arcada inferior. De este modo, la fuerza muscular del
labio inferior se transmite al primer molar permanente, sobre el que
genera un vector de distalamiento que puede ser efectivo como tal,
o solo servir de anclaje. Al mismo tiempo, el paralabios libera a los
dientes de la acción de la musculatura labial dejándolos a merced de
la acción lingual. Se favorece así una vestibulización de los mismos
y un aumento del diámetro transversal de la arcada.

Figura 21. Arco utilitario superior y paralabios inferior en paciente con deglución atí-
pica.

Está indicado en:


◗ Interposición hiperactiva de los músculos mentonianos (interposi-
ción del labio inferior en la deglución).
◗ Expansión de la arcada en pacientes hipertónicos.
◗ Enderezamiento/distalamiento de primeros molares permanentes
en pacientes hipertónicos.
52 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Reeducación de la deglución atípica: son difíciles y entrañan una


gran colaboración del niño y sus padres. No suelen proponerse hasta
La liberación que el niño tiene suficiente capacidad de comprensión (7/8 años),
es capaz de respirar perfectamente por la nariz y puede conseguir
de las vías
sellado labial al tragar. Se trata de una serie de ejercicios funcionales
aéreas no tiene mediante los cuales el paciente va entrenando progresivamente su
como consecuencia musculatura.
obligada el cambio
en el patrón
respiratorio sino que, 5.3. Respiración oral
frecuentemente,
persiste la respiración 5.3.1. Etiología
bucal como hábito El hecho de que la respiración bucal pueda considerarse como un hábi-
nocivo que hay que to o como una enfermedad tiene poca importancia, ya que una vez eli-
corregir. minado el problema que impedía respirar por la nariz, el niño continúa
respirando por la boca si no se le ejercita su respiración nasal.

La respiración bucal ha sido siempre asociada a la obstrucción de las


vías respiratorias altas, lo que producirá una función respiratoria per-
turbada con cambios en la postura de la lengua, labios y mandíbula.

5.3.2. Implicaciones clínicas


En la respiración bucal, los labios quedan entreabiertos y la lengua
baja, perdiendo con ello su capacidad morfofuncional, que permitiría
un desarrollo transversal correcto del maxilar superior, produciendo
mordidas cruzadas posteriores unilaterales o bilaterales.

En los casos más extremos, la obstrucción respiratoria nasal y el hábi-


to de respiración bucal producirán cambios esqueletales y dentarios
que afectarán a la cara del individuo, que se volverá más larga, y su in-
competencia labial más manifiesta, al presentar un labio superior corto
por elevación de la base de la nariz, ofreciendo con su punta levantada
una visión frontal de las narinas.

Si esta hipoplasia del tercio medio de la cara es solo en el plano trans-


versal, existirá una compresión maxilar que puede presentarse con
apiñamiento o con protrusión incisiva, donde el paladar será alto y an-
gosto como si de un arco gótico se tratara, la mordida cruzada posterior
en estos casos es muy acusada, estableciéndose una divergencia con
la mandíbula, por quedar esta en una posición más posterior o distal, a
la vez que gira en sentido horario, lo que incrementa la verticalidad de
la cara, ofreciendo un aspecto que se conoce como “síndrome de cara
larga o facies adenoidea” (Figura 22).
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 53

5.3.3. Tratamiento
Por otra parte, la liberación de las vías aéreas no
tiene como consecuencia obligada el cambio en
el patrón respiratorio sino que, frecuentemente,
persiste la respiración bucal como hábito nocivo
que hay que corregir. Para esto puede ser útil el
uso de un sellador nocturno. Se trata de un es-
paradrapo cortado y adaptado a la boca de forma
que se cierren los labios. Primero se adapta a la
parte inferior, se coloca el labio en contacto con
el superior y se adhiere la parte de arriba. El niño
debe saber que el sellante no es un castigo sino Figura 22. Paciente respirador oral con signos clínicos
una ayuda y que, si está muy agobiado, puede en- de “síndrome de cara larga”.
treabrir los labios.

Los ejercicios de biofeedback, la natación, etc., suelen colaborar en la


reeducación de la respiración nasal.

Se puede utilizar cualquier aparatología que trate la mordida abierta


anterior y expansión del maxilar, como pueden ser la placa rejilla, el
bionator de Balters o el kinetor de Stockfish.

6. MOVIMIENTO DENTARIO
Las fuerzas ortodóncicas van a actuar sobre el complejo o unidad al-
veolo-dentaria, constituida por:

❱ Hueso alveolar.
Está formado por dos fracciones:
◗ Fracción celular: compuesta por osteocitos y osteoblastos.
◗ Fracción extracelular: compuesta a su vez por:
❙ Materia orgánica:
❫ Colágeno (70 %).
❫ Proteínas (5 %).
❫ Agua.
❙ Materia inorgánica:
❫ Hidroxiapatita (70 %).

El hueso alveolar es mucho más inmaduro que el resto del hueso


del organismo debido a su continuo sometimiento a fuerzas. Es más
esponjoso y menos calcificado que el hueso basal. Es deformable
y posee fibras más irregulares. Es también transformable según las
fuerzas que se apliquen.
54 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Raíz.
Al igual que en hueso alveolar podemos distinguir dos fracciones:
◗ Fracción celular: compuesta por cementoblastos y cementocitos.
◗ Fracción extracelular: compuesta por:
❙ Materia orgánica (colágeno en forma de fibrillas): 23 %.
❙ Materia inorgánica: 65 %.
❙ Agua: 12 %.
Los osteoclastos y los cementoclastos son los encargados de la
reabsorción del hueso y del cemento respectivamente. Son células
gigantes multinucleadas derivadas de los monocitos de la sangre.
No derivan de células locales.
❱ Ligamento periodontal.
Está formado por una red de fibras colágenas. Posee distintos com-
ponentes:
◗ Elementos celulares: células mesenquimales indiferenciadas:
❙ Fibroblastos y fibroclastos.
❙Cementoblastos.
❙ Osteoblastos.
◗ Elementos vasculares.
◗ Terminaciones nerviosas: amielínicas, presorreceptores, propio-
ceptores.
◗ Fluido intersticial:con las fuerzas de oclusión este se mueve y
se escapa por los poros del hueso si la fuerza es mayor de dos
segundos.
Las funciones del ligamento periodontal son:
◗ Unir diente a hueso.
◗ Recibir y transmitir fuerzas de masticación:
❙Deforma alveolo.
❙ Producción de señal piezoeléctrica.
◗ Movimientos eruptivos.
◗ Estabilización activa de posición dentaria.
◗ Potencial dinámico para modificar la posición del diente.

❱ Plexo vasculonervioso.
❱ Soporte gingival.

En la zona de 6.1. Reacción tisular


presión se
Se generan dos tipos de presiones:
produce reabsorción
ósea, y en la zona de ❱ Una que se enfrenta al movimiento. Zona donde el diente aprieta al
tensión se produce hueso, también llamada zona de presión.
aposición ósea. ❱ Y otra parte justo del lado contrario a la anterior en la cual se traccio-
na del hueso, también llamada zona de tensión.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 55

En la zona de presión se produce reabsorción ósea y en la zona de


tensión se produce aposición ósea (Figura 23). Una de las constantes
del organismo es mantener el tamaño del alveolo.

Fuerza Fuerza
ortodóncica ortodóncica

Figura 23. Fisiología periodontal del movimiento dentario durante el tratamiento or-
todóncico.

6.2. Teorías del movimiento dentario


❱ Teoría bioeléctrica.
El movimiento dental se produce por cambios en el metabolismo
óseo controlados por las señales eléctricas que se generan cuando
el hueso alveolar se flexiona y se deforma.
❱ Teoría presión-tensión.
Según esta teoría la forma de actuación es la siguiente:
◗ Fuerza sobre diente.
◗ Cambio de posición alveolar.
◗ Compresión y estiramiento del LPD.
◗ Alteración del flujo de vasos (vasos aplastados y vasos ensancha-
dos).
◗ Modificación de O 2.
◗ Cambios químicos.
◗ Liberación de mediadores y sustancias activas.
◗ Activación celular.

7. CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO


DENTARIO
La biomecánica es la ciencia que trata la acción de las fuerzas sobre
los cuerpos. Para el caso de la Ortodoncia es la ciencia que se encar-
ga del movimiento dentario cuando se ejerce una fuerza sobre estos
(fuerzas ortodóncicas).
56 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Las fuerzas se pueden producir en la cavidad oral por:

❱ Contracciones musculares.
❱ Cuando los dientes ocluyen.
❱ Con aparatología ortodóncica.

7.1. Componentes de la fuerza


❱ Intensidad.
❱ Punto de aplicación.
❱ Punto de origen del vector.
❱ Sentido.
❱ Dirección.

7.2. Sistemas de fuerzas


1. Dos fuerzas con la misma intensidad y mismo sentido: la resultante
es la suma de las fuerzas y mismo sentido.

2. Dos fuerzas con diferente intensidad pero mismo sentido: la resul-


tante es la suma de las fuerzas y mismo sentido.

3. Dos fuerzas con la misma intensidad y sentido contrario: la resul-


tante es cero.

4. Dos fuerzas con distinta intensidad y sentido contrario: la resultante


es la diferencia de las fuerzas y el sentido, el de la mayor.

5. Mismo punto de origen y diferente sentido: la resultante para dos


fuerzas es la diagonal del paralelogramo formado por dichas fuer-
zas. Si son más fuerzas la resultante es aquella que se obtenga de
los distintos paralelogramos.

6. Dos fuerzas con distinto punto de origen y mismo sentido: la resul-


tante es la suma de ambas fuerzas con el mismo sentido, solo que
esta se sitúa entre ambas.

7. Dos fuerzas con distinto punto de origen y distinto sentido: la resul-


tante es la diferencia entre ambas fuerzas.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 57

7.3. Formas de aplicación de la fuerza


Pueden ser:

❱ Continuas:
◗ Actúan por tiempo definido.
◗ Mantienen la misma intensidad.
◗ En resortes o muelles.
❱ Disipantes:
◗ De intensidad decreciente.
◗ Las más frecuentes en Ortodoncia.
◗ En arcos de ligaduras para brackets.

❱ Intermitentes:
◗ Actúa en los periodos que lleva puestos el aparato.
◗ Los periodos de descanso sirven para recobrar la estructura ósea
y de los ligamentos.
❱ Funcionales:
◗ Cuando se transmiten por fuerza muscular.

7.4. Dirección de aplicación de la fuerza


❱ Inclinación: fuerzas ligeras y continuas.
❱ Translación: fuerzas intensas. Llevar los dientes de adelante a de-
trás sin rotación.
❱ Rotación: fuerzas disipantes. Movimientos del diente alrededor de
su eje largo.
❱ Intrusión: fuerzas muy ligeras. Movimientos del diente en el alveolo.
❱ Extrusión: fuerzas ligeras o medias. Movimientos fuera del alveolo.
❱ Torque: fuerzas intensas. Movimientos de la raíz sin movimiento de
la corona.

8. ANCLAJE
8.1. Concepto

Resistencia al desplazamiento en Ortodoncia son los puntos de re-


sistencia al desplazamiento ofrecido por unidades anatómicas (dien-
tes) o artificial cuando se usa como sostén de la fijación de un aparato
para el grado de movilización de los dientes.
58 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

8.2. Tipos
❱ Según la manera de aplicar la fuerza:
◗ Simple.
◗ Estacionario.
◗ Recíproco.

❱ Según las fuerzas de anclaje:


◗ Intrabucal.
◗ Extrabucal.
◗ Muscular (bumper).

❱ Según el número de unidades:


◗ Primario.
◗ Compuesto.
◗ Reforzado.

❱ Según los maxilares implicados:


◗ Intermaxilar.
◗ Intramaxilar.

Algunas de estas formas de anclaje se muestran en la Figura 24.

A B

C D

Figura 24. Diferentes sistemas de anclaje para la arcada superior. A. Barra transpalati-
na (BTP). B. Botón de Nance. C. BTP + microtornillos. D. Hexahélix + microtornillos.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 59

9. CLASIFICACIÓN DE LOS APARATOS


DE ORTODONCIA
Para los tratamientos correctivos se utilizan, principalmente, tres tipos
de aparatos:
❱ Aparatos funcionales. RECUERDA QUE
Los aparatos de
❱ Aparatos removibles.
ortodoncia son
❱ Aparatos fijos. aparatos que
si, en principio,
únicamente realizan
9.1. Aparatos funcionales modificaciones
funcionales, luego
Este tipo de aparatos de ortopedia funcional tienen su indicación más dan lugar a cambios
precisa durante la dentición temporal o la dentición mixta. estructurales.

Este tipo de tratamientos se efectúan con aparatos denominados fun-


cionales que, por su sola presencia, modifican el funcionalismo del
sistema sobre el que actúan. Al cambiar la dirección e intensidad de
las fuerzas musculares también las transforman y producen los despla-
zamientos dentarios o maxilares correctivos. Estos aparatos, al variar
la función de los músculos de la cara y masticatorios, proporcionan un
medio más favorable para los maxilares en desarrollo, optimizando su
potencial de crecimiento. Como variantes de estos aparatos “pasi-
vo-funcionales” (Figura 25), hay otros “dinámico-funcionales”, que
cuentan con determinados resortes que solo se activan con los movi-
mientos de la mandíbula.

El uso de los aparatos funcionales requiere de una gran colaboración


por parte del paciente, que deberá llevarlos todo el tiempo que se le
indique.

El éxito de estos aparatos está en lo acertado de su indicación diagnós-


tica y en la constancia de su uso. La teoría de la adaptación funcional
es la base científica de la ortopedia maxilar.

Figura 25. Ejemplo de aparato funcional pasivo (twin block).


60 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

9.2. Aparatos removibles


Son aquellos que se los puede quitar el mismo paciente para limpie-
za pero que, cuando se usan, van firmemente sujetos a las piezas
dentarias. Con ellos se pueden aplicar presiones controladas sobre
los dientes que se desee desplazar mediante la acción de elemen-
RECUERDA QUE tos mecánicos activos, tales como: resortes, arcos, tornillos y demás.
No se debe pensar Estas fuerzas son, en su totalidad, artificiales o mecánicas, y actúan
en los aparatos directamente desplazando a los dientes, sin tener nada en común con
removibles como las fuerzas creadas por la acción de los músculos, que participan en las
alternativa a los funciones de masticación, deglución, fonación y otras.
tratamientos fijos con
bandas o brackets, Los aparatos removibles o “placas” son de gran utilidad para la ex-
pansión de los maxilares, sobre todo del superior, en especial para
sino que son
la corrección de “mordidas cruzadas” y apiñamiento leve, cuando
coadyuvantes a otras
esté indicada la expansión. También para movimientos dentarios muy
formas de tratamiento
específicos (Figura 26).
y será el ortodoncista
quien, a partir del
A B
diagnóstico, determine
su indicación más
precisa.

Figura 26. A. Placa de Hawley para expansión simétrica. B. Placa para expansión
asimétrica.

Existe gran cantidad de aparatos removibles activos. Tienen ventajas,


pero también grandes limitaciones.

9.3. Aparatos fijos


Teniendo en cuenta las necesidades creadas por el diagnóstico y las
alternativas de tratamiento de la Ortodoncia moderna, es sabido que
los aparatos fijos ofrecen más posibilidades de movimiento que los
removibles.

No obstante, estos no deben ser descartados por sistema, sino reser-


vados para los casos en los que estén indicados. Cada aparato tiene
una capacidad intrínseca para actuar en determinados casos, más allá
de la cual no podrá operar nunca.

La utilización añadida de los aparatos extraorales les aporta componen-


tes de corrección ortopédica, en el más estricto sentido de la palabra.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 61

Para conseguir resultados precisos, los aparatos fijos necesitan de una


meticulosa técnica mediante la colocación precisa de bandas y brackets
cementados sobre todas y cada una de las piezas dentarias, así como
de una serie de sofisticados arcos para lograr los desplazamientos a
que haya lugar, de acuerdo con el plan de tratamiento elaborado.

Los aparatos fijos tienen capacidad para desplazar de forma individual


a todas y cada una de las piezas dentarias en cualquier dirección del
espacio, lo que no sucede con los demás aparatos.

En muchas ocasiones es necesaria la utilización de elásticos inter-


maxilares que, debidamente enganchados, proporcionan la presión
necesaria para mover dientes y maxilares hacia sus posiciones correc-
tas. Los elásticos o gomas intermaxilares tendrán que utilizarse el nú-
mero de horas que se indique; de no hacer se así, se puede alargar el
tiempo del tratamiento, e incluso no alcanzar su mejor resultado.

9.3.1. Indicaciones específicas para los


aparatos fijos
❱ Malposición dentaria.
El empleo de aparatos fijos es necesario cuando la corona o la raíz
de un diente está desplazada de su posición correcta, especialmen-
te cuando el movimiento que se requiere es en dirección vertical.
Lógicamente, también son imprescindibles para cualquier despla-
zamiento horizontal.

❱ Dientes rotados.
El control preciso de la posición del diente logrado por el uso de los
aparatos fijos permite realizar movimientos de rotación, imposi-
bles de conseguir con cualquier otro tipo de aparato.
RECUERDA QUE
❱ Cierre de espacios. Los aparatos fijos
Solamente los aparatos fijos pueden cerrar espacios correctamen- son los únicos
te al conseguir desplazar en bloque toda la pieza dentaria, corona y que, debidamente
raíz, y colocarlas, como procede, con sus raíces paralelas a las de utilizados, pueden
piezas contiguas en la arcada. realizar todo tipo
de movimientos,
❱ Relación de incisivos. tales como los de
Cuando es necesaria la corrección angular de la posición de incisi- enderezamiento,
vos superiores, inferiores o de ambos, solo los aparatos fijos pueden torsión, coronales
desplazar los grupos dentarios anteriores en masa, lo que resulta de o en masa, o de
suma importancia para lograr un cambio estable en el nuevo ángulo rotación.
interincisal que se les adjudique.
62 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Movimientos múltiples.
Los aparatos fijos pueden ejercer control sobre la posición de va-
rios dientes o grupos de dientes a la vez, ya sea en uno o en am-
bos maxilares. Además, permiten realizar movimientos de inclina-
ción, rotación y apicales simultáneamente, así como también aplicar
fuerzas intermaxilares o extraorales, lo que no acontece con otros
aparatos (Figura 27).

Figura 27. Aparatología fija multibrackets en arcada superior/inferior.

9.4. Aparatos extraorales


El anclaje extraoral y la máscara facial (Fi-
A B
gura 28) son una parte muy importante
del tratamiento ortodóncico. Los aparatos
extraorales crean fuerzas especiales que
dirigen el crecimiento de la cara y de los
maxilares. También se utilizan para mo-
ver los dientes hacia posiciones mejores o
bien para impedir que se desplacen cuando
no deben hacerlo. La utilización regular de
los aparatos extraorales ayuda a conseguir
óptimos resultados. Habrá que llevarlos el
número de horas que se indiquen.

Se quitarán tal como se enseña, ya que,


Figura 28. Aparatos extraorales. A. Anclaje extraoral occipital. B.
Máscara facial. de no hacerlo de esa manera, se pueden
dañar las mejillas, los labios, o incluso has-
ta los ojos. No se debe quitar el anclaje extraoral hasta que se hayan
desenganchado antes las correas.
El anclaje extraoral no debe llevarse al correr o hacer deporte. No debe
permitirse que nadie agarre o tire del anclaje extraoral o mentonera.
Los aparatos extraorales habrá que cuidarlos bien y traerlos a la con-
sulta en cada visita. Habrá que seguir con exactitud las instrucciones
que dé el ortodoncista como única forma de terminar antes y mejor los
tratamientos de Ortodoncia.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 63

9.5. Aparatos de retención


Una vez quitados los aparatos fijos termina el tratamiento activo, pero
queda otro paso importante llamado retención.

Los retenedores son temporales. El ortodoncista decidirá cuánto tiem-


po hay que llevarlos, así como el que más conviene de los que usan
con mayor frecuencia (Figura 29).

A B

Figura 29. Retenedores. A. Placa removible tipo Hawley. B. Retención fija 3-3.

9.5.1. Consejos para el buen trato de los


retenedores
1. ¡Llevarlos! Es decir, en la boca; no en el bolsillo o en el bolso.

2. ¡Mantenerlos limpios! Cuando sean removibles limpiar todas las


partes del retenedor con un cepillo de dientes. Si los retenedores RECUERDA QUE
son fijos, es importante limpiar por debajo del alambre con seda Los retenedores
dental o con el cepillo interproximal. están diseñados
3. ¡Manejarlos con cuidado! Los retenedores son más fáciles de rom- para mantener los
dientes en su posición
per y de perder de lo que se piensa.
correcta hasta que
Los dientes necesitan tiempo para adaptarse a sus nuevas posiciones. hueso y encías se
Los retenedores los mantienen en ellas mientras los huesos y las en- adapten al cambio.
cías se adaptan al cambio. De no llevarlos, se corre el peligro de que
vuelvan a su situación anterior al tratamiento.
64 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

RESUMEN

✓ En este capítulo hemos visto cómo en la ortodoncia moderna no es su-


ficiente valorar las maloclusiones basándose solo en una clasificación
de relaciones dentarias, sino que hay que profundizar para averiguar
la naturaleza de la deformidad. Hay tres clases de maloclusiones:
clase I, clase II y clase III.

✓ También hemos visto que los tratamientos de ortodoncia pueden ser


interceptivos o correctivos. El tratamiento interceptivo se inicia y
concluye durante la dentición temporal o mixta. Este tipo de trata-
miento es utilizado, regularmente, para corregir hábitos anormales
que pueden interferir en el patrón regular de crecimiento de la cara
y los maxilares. El tratamiento correctivo está dirigido a restaurar
una maloclusión consolidada. En este tratamiento se usan tres tipos
de aparatos: funcionales, removibles y fijos.

✓ Hemos visto que el anclaje extraoral, mentonera y/o la máscara


facial, son una parte muy importante del tratamiento ortodóncico.
Los aparatos extraorales generan fuerzas especiales que dirigen el
crecimiento de la cara y de los maxilares. También se utilizan para
mover los dientes hacia posiciones más favorables, o bien para impe-
dir que se desplacen cuando no deben hacerlo.

✓ Una vez retirada la aparatología, termina el tratamiento activo pero


queda otro paso importante: la retención. Los retenedores están
diseñados para mantener los dientes en su posición correcta hasta
que hueso y encías se adapten al cambio y remodelen en torno a las
posiciones finales alcanzadas.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 65

GLOSARIO
Bruxismo: hábito oral que consiste en rechinar o apretar los dientes
involuntariamente generalmente durante el sueño.

Deglución: proceso de tragar.

Hemiarcada: la mitad de una arcada.

Lingualizado: posición más hacia lingual que una posición normal.

Maloclusión: cualquier tipo de oclusión cuyas características son dife-


rentes de la oclusión ideal.

Malposición: posición distinta a la posición normal.

Vestibulizado: posición más hacia vestibular que una posición normal.


66 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

EJERCICIOS

❱ E1. Escribe el primer molar superior derecho y el incisivo lateral inferior


izquierdo de la dentición permanente según los siguientes sistemas de
nomenclatura:
– Sistema de Hadenup.
– Sistema de la FDI.
– Sistema de los ángulos rectos.
– Sistema americano.

❱ E2. Escribe el primer premolar inferior derecho y el canino superior izquier-


do con la nomenclatura de los 4 sistemas.

❱ E3. ¿Qué significan los siguientes prefijos?:


– Ex.
– Pro.
– Supra.
– Linguo.
– Mesio.

❱ E4. ¿Qué indica el lexema trusión?

❱ E5. Clasifica las maloclusiones según Angle.

❱ E6. ¿Qué es una mordida abierta?

❱ E7. Define maloclusión.

❱ E8. ¿En qué tres tipos subdivide Dewey la clase III de Angle?

❱ E9. Define el bruxismo.

❱ E10. ¿Qué efecto dental produce la succión?


Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 67

EVALÚATE TÚ MISMO
1. Según el sistema de nomenclatura Hadenup, señala cómo se nombraría a
un primer molar temporal superior derecho:
q a) 17.
q b) 7+.
q c) +D.
q d) D+.
2. Según el sistema de nomenclatura FDI, señala cómo se nombraría a un
incisivo lateral inferior izquierdo permanente:
q a) 42.
q b) 32.
q c) 72.
q d) –B.

3. Según el sistema de nomenclatura americano, señala cómo se nombraría


a un primer premolar superior izquierdo:
q a) 24.
q b) +4.
q c) 74.
q d) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el término protru-


sión?:
q a) Dientes que se desplazan hacia delante.
q b) Movimiento dentario hacia el interior del hueso.
q c) Movimiento de los dientes hacia el exterior del hueso.
q d) Dientes que se desplazan hacia atrás.

5. ¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el término gresión?:


q a) Movimiento de la corona dental, mientras el ápice permanece fijo.
q b) Es un concepto óseo-ortopédico que hace referencia a la posición de
una estructura ósea respecto a sus vecinas en sentido anteroposterior y
transversal.
q c) Desplazamiento “en bloque” o “en masa” del diente.
q d) Movimiento del ápice sin movimiento coronario.

6. A partir de la clasificación de la maloclusión de Angle, cuál de las siguien-


tes respuestas corresponde a la definición de clase I:
q a) La cúspide distovestibular del primer molar superior permanente se en-
cuentra en línea con el surco mesiovestibular del primer molar inferior
permanente.
68 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

q b) La cúspide mesiovestibular del primer molar superior temporal se en-


cuentra en línea con el surco mesiovestibular del primer molar inferior
permanente.
q c) La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente se en-
cuentra en línea con el surco distovestibular del primer molar inferior per-
manente.
q d) La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente se en-
cuentra en línea con el surco mesiovestibular del primer molar inferior
permanente.

7. Sobre el concepto de resalte, señala la respuesta correcta:


q a) Espacio existente en sentido longitudinal entre los bordes incisales supe-
riores e inferiores.
q b) También puede denominarse overbite.
q c) Normalidad: 3-4 mm.
q d) Ninguna de las anteriores es correcta.

8. En caso de que la discrepancia óseo-dentaria sea positiva, ¿cuál de las si-


guientes opciones de tratamiento es una solución para reducir espacio?:
q a) Retruir el sector anterior.
q b) Gastar los dientes en su cara mesial o distal (stripping).
q c) Expandir la arcada.
q d) Realizar extracciones.
9. Señala cuál de las siguientes respuestas son alteraciones de número den-
tario:
q a) Dientes supernumerarios.
q b) Pérdida de dientes.
q c) Agenesias.
q d) Todas las anteriores.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones de respuesta no es una característica de
la normo-oclusión?:
q a) A nivel anterior debe haber un resalte de 2 mm y una sobremordida de 1/3.
q b) La línea media debe estar centrada.
q c) En movimientos de protrusión solo contactan los incisivos y caninos.
q d) En movimientos de lateralidad solo contactan los caninos.
11. Señale la respuesta incorrecta sobre la clasificación de Dewey:
q a) Incisivos apiñados y caninos vestibulizados.
q b) Incisivos superiores vestibulizados.
Identificación de anomalías dentofaciales y biomecánicas ❘ 69

q c) Uno o más incisivos inferiores lingualizados.


q d) Molares y premolares hacia lingual o vestibular.

12. A partir de la clasificación de Simon, indica cuál de los siguientes términos


hace referencia al plano sagital:
q a) Protracción.
q b) Retracción.
q c) Distracción.
q d) Astracción.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al bruxismo?:


q a) Es el hábito voluntario de apretar o rechinar las estructuras dentales sin
propósitos funcionales.
q b) Afecta entre un 20 y un 30 % de la población.
q c) Existen 2 tipos de bruxismo: céntrico y excéntrico.
q d) Las personas con síndrome de Prader-Willi suelen presentar bruxismo en
edades adultas.

14. ¿Cuál de las siguientes no es una implicación clínica asociada al hábito de


succión?:
q a) Mordida abierta anterior y resalte moderado
q b) Relación molar de clase II de Angle.
q c) Protrusión de la zona premaxilar.
q d) Intrusión molar.

15. ¿Cuál de las siguientes no es una implicación clínica asociada al hábito de


respiración oral?:
q a) Mordidas cruzadas posteriores unilaterales o bilaterales.
q b) Competencia labial.
q c) Hipoplasia del tercio medio facial.
q d) Apiñamiento o con protrusión incisiva.
capítulo

2
SIMULACIÓN EN EL
MODELO DE ESTUDIO
Bettina Cortés Sánchez,
Lara Ferrer Martínez

Sumario
1. Radiografías
2. Cefalometría
3. Análisis de los modelos
4. Discrepancia óseo-dentaria
5. Valoración del tamaño del maxilar
6. Valoración del tamaño dentario
7. Montaje diagnóstico de predeterminación (set-up diagnóstico)
8. Preparación de modelos de estudio
72 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Para cualquier tratamiento con ortodoncia es necesario estudiar muy a fondo la situa-
ción previa. Para ello contamos con multitud de técnicas ya descritas que ayudarán a
establecer el plan de tratamiento. Este estudio comienza con la valoración de las es-
tructuras óseas y continúa con el estudio de las piezas dentales y su situación.

1. RADIOGRAFÍAS

1.1. Introducción
Fue un físico alemán, Wilhelm Konrad Roentgen, galardonado en 1901
con el premio Nobel de Física, quien descubrió los rayos que llevan su
nombre (Roentgen) y cuyo símbolo es R, aunque son más conocidos
como rayos X (denominación que él mismo les puso).

La primera radiografía dental la obtu-


vo el físico alemán Walter König el 2
de febrero de 1896 y un día más tarde
Otto Walkhoff se convirtió en el primer
odontólogo que realizó una radiografía
dental, en este caso a él mismo.

Los rayos X son ondas electromagné-


ticas que, al atravesar la materia, van
siendo absorbidos por ella dependien-
do de la constitución de la misma. Cada
tejido del organismo absorbe y permite
el paso de una diferente cantidad de
rayos X. Cuando los rayos X llegan a la
Figura 1. Radiografía dental. película fotográfica la impresionan más
o menos según las diversas cantidades de rayos X que traspasan. Al
revelar la placa se obtiene la radiografía (Figura 1).

La radiografía en la terapéutica dental, bucal y maxilar es parte indis-


pensable del diagnóstico y el tratamiento.

1.2. Tipos de radiografías dentales


En función del tipo de proyección, pueden ser de varios tipos que de-
tallaremos a continuación.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 73

❱ Radiografías intrabucales (Figura 2):


◗ Radiografías periapicales o retroalveolares: para observar una
pieza dental completa, desde la corona al ápice, el tejido periodon-
tal circundante y el hueso alveolar.
◗ Radiografías interproximales o de aleta de mordida: con ella
se explora el mayor número de dientes.
RECUERDA QUE
◗ Radiografías oclusales: la placa es mayor.
Todas las técnicas
radiográficas son
A B
ejecutadas por el
odontólogo y por
el personal técnico
cualificado.

Figura 2. Radiografías intrabucales. A. Radiografía periapical. B. Radiografía de aleta


de mordida.

Radiografías extrabucales
❱ Radiografías extrabucales (Figura 3):
◗ Radiografías frontales.
◗ Radiografías laterales.
◗ Radiografías verticales.
◗ Ortopantomografía o radiografía pa-
norámica.
Ortopantomografía Radiografía frontal Radiografía lateral
◗ Tomografías simples.
◗ Tomografías computerizadas (TAC).
◗ Resonancia magnética nuclear
(RMN): técnica no basada en Rx.
◗ Radiografía dental computerizada
(CDR) y otras. Tomografía computerizada (TAC)

Ante cualquier tratamiento ortodóncico,


se necesitan radiografías (Tabla I): Figura 3. Radiografías extrabucales.

❱ Para estudiar la situación de los dientes y de la pulpa dentaria y


explorar dientes retenidos o persistentes se pueden utilizar radiogra-
fías intraorales o extraorales.
❱ Para determinar el crecimiento de las raíces y su constitución y deter-
minar la frecuencia de caries se utilizan solo radiografías intraorales.
74 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Clasificación de las estructuras corporales


Tabla 1
según su grado de densidad

Muy radiotransparentes Cavidades con aire

Moderadamente radiotransparentes Tejido adiposo

De tipo intermedio Tejido muscular, cartílagos y sangre

Moderadamente radio-opacos Huesos y dientes

Cuerpos muy radio-opacos Prótesis introducidas en el organismo

❱ Para determinar el estado o desarrollo del cráneo, maxilares y cara,


se requieren radiografías a distancia extraorales; telerradiografías.

1.3. Ortopantomografía (Figuras 4 y 5)

La ortopantomografía es una técnica extraoral panorámica, también


llamada radiografía orbital panorámica, que permite obtener la visión
de los dos maxilares en una misma imagen y que nos permite obser-
varlos de forma completa en una única proyección.

Figura 4. Ortopantomografía de paciente con dentición Figura 5. Ortopantomografía de paciente con dentición
permanente. mixta.

En ortodoncia, la radiografía panorámica está indicada para el es-


tudio de:

❱ Espacios retro molares.


❱ Posición de los ejes dentarios.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 75

❱ Agenesias o dientes supernumerarios.


❱ Dientes retenidos.
❱ Cambios en la articulación temporo-mandibular (ATM).
❱ Evolución del recambio dentario.
❱ Resultados del tratamiento.

1.4. Telerradiografía (Figura 6)

La telerradiografía es la radiografía extrabucal lateral del cráneo. Es


una técnica especial basada en el enfoque y proyección radiográfica
extraoral de los dientes maxilares y el contorno de la cara.

Esta técnica permite efectuar un análisis ce-


falométrico, fundamental en ortodoncia, a la
hora de establecer un diagnóstico y un plan de
tratamiento en el que valoramos:

❱ El crecimiento y desarrollo.
❱ Las anomalías cráneo-faciales.
❱ El tipo facial.
❱ El análisis del caso y el diagnóstico.
❱ El progreso.
❱ El análisis funcional.

La radiografía lateral del cráneo tiene como ca-


racterística fundamental el guardar las formas
reales de la cabeza, para lo cual ha de cumplir
una serie de requisitos:
❱ Isomorfismo: las estructuras bilaterales
dobles se tienen que superponer correcta-
mente. Figura 6. Telerradiografía.

❱ Isometría: el tamaño de las estructuras de la placa debe correspon-


derse con el tamaño real.
❱ Nitidez: las estructuras deben diferenciarse correctamente.
❱ Contraste: debe haber diferencia entre unas estructuras y otras
para reconocerlas.
76 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

2. CEFALOMETRÍA
La palabra cefalometría viene del griego y significa “medición de la
cabeza” y permite medir el cráneo, la cara, los maxilares y la po-
sición dentaria. La cefalometría engloba el estudio morfológico de
todas las estructuras duras y blandas presentes en la cabeza humana.
Aplicando la radiografía surge la cefalometría radiológica.

2.1. Cefalometría radiográfica


Se basa en puntos o relieves óseos fácil-
mente reconocibles para medir ángulos
o dimensiones lineales del cráneo y de la
cara. Es una ayuda inestimable para el diag-
nóstico, valoración de la maloclusión, como
medio diagnóstico, de evolución del progreso
y de comprobación del resultado final del trata-
miento en la ortodoncia contemporánea.

2.2. Trazado cefalométrico


Se trata de la copia en acetato efectuada, me-
diante la técnica del calco, de una telerradio-
Figura 7. Trazado cefalométrico.
grafía lateral de cráneo, dibujando las estruc-
turas más significativas para poder efectuar
los trazos, puntos, líneas, planos y ángulos
cefalométricos más utilizados (Figura 7).

N
S

Po
2.3. Puntos cefalométricos
Son los tejidos duros más significativos para el
Or
trazado cefalométrico (Figura 8):
ENA
Ba ENP A ❱ Sella (S): centro de la silla turca.
❱ Nasión (N): parte anterior de la sutura fron-
tonasal.
Go
B ❱ A de Downs (A): punto más profundo de la
concavidad del reborde alveolar del maxilar
Pg
superior.
Me Gn
❱ B de Downs (B): punto más profundo de la
concavidad de la sínfisis mandibular.
Figura 8. Puntos cefalométricos.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 77

❱ Pogonión (Pg): punto más anterior del mentón óseo.


❱ Gonión (Go): punto donde la bisectriz del ángulo formado por los
planos tangentes al borde posterior de la rama ascendente y el bor-
de inferior del cuerpo, corta el reborde de la sínfisis (Figura 9).
❱ Gnatión (Gn): punto localizado donde la bisectriz formada por la tan-
gente al reborde inferior de la mandíbula y la perpendicular desde el
pogonión, corta el reborde de la sínfisis (Figura 9).

1
C
2
Go
Go B E

90º
Gn
D
Gn F

Figura 9. Localización de los puntos gnatión (Gn) y gonión (Go). AB. Tangente al borde posterior mandibular.
CD. Tangente al borde inferior mandibular. EF. Perpendicular a CD desde Pg. 1. Bisectriz del ángulo AB-CD.
2. Bisectriz del ángulo CD-EF.

❱ Suborbitario (Or): punto más inferior del reborde externo de la ca-


vidad orbitaria.
❱ Porión (Po): punto más superior del conducto auditivo externo.
❱ Basión (Ba): punto más anterior y medio del foramen magnum. Re-
presenta el límite posterior de la base del cráneo. Se encuentra ubi-
cado entre el conducto auditivo externo y la apófisis odontoides.
❱ Espina nasal anterior (ENA): punto más anterior de la espina nasal
anterior.
❱ Espina nasal posterior (ENP): punto más posterior de la espina na-
sal posterior.
❱ Mentón (Me): punto más inferior y medio de la sínfisis mandibular.
78 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

2.4. Planos cefalométricos


Hay que diferenciar el plano cefalométrico de la línea o eje cefalomé-
trico.

❱ Plano cefalométrico: es aquella línea formada por dos o más pun-


tos cefalométricos que representa una estructura anatómica o una
http://www.youtube.com/ entidad funcional.
watch?feature=player_
detailpage&v=2jeeUGNmv1A
❱ Línea cefalométrica: es aquella línea recta formada por la unión de
dos puntos cefalométricos, que se suele emplear como referencia
sin que represente, necesariamente, una zona anatómica.
❱ Eje cefalométrico: es aquella línea alrededor de la cual se considera
que gira o bascula una estructura ósea.

2.5. Planos más


característicos (Figura 10)

❱ Plano de Frankfurt: es el formado por la


unión de los puntos porión y suborbitario.
S N
SN ❱ Plano basocraneal: es el formado por la
Plano de Fran unión de los puntos basión y nasión.
kfurt
❱ Plano S-N: formado por la unión de los pun-
tos sella y nasión.
Basión ❱ Plano palatino: formado por la unión de es-
Nasión pina nasal anterior y espina nasal posterior.
❱ Plano mandibular: se forma por la unión
Pla del gonión con el gnatión.
no
ma
nd
ibula
r(
Go
-G
n)
2.6. Ángulos cefalométricos
Son ángulos que quedan delimitados por la
unión de las líneas o planos cefalométricos.
Con sus variaciones se pueden conocer sus
Figura 10. Planos cefalométricos más característicos.
variaciones y la trayectoria que ha seguido el
objeto que se está estudiando.

3. ANÁLISIS DE LOS MODELOS


El diagnóstico ortodóncico se basa en el análisis exploratorio del pa-
ciente (exploración extraoral, intraoral y funcional) pero hay otros regis-
tros que complementan el análisis:
Simulación en el modelo de estudio ❘ 79

❱ Modelos de estudio.
❱ Radiografías intraorales y extraorales (telerradiografía lateral del crá-
neo y ortopantomografía).
❱ Fotografías intraorales y extraorales.

3.1. Análisis de las relaciones intermaxilares


3.1.1. Análisis sagital (anteroposterior)
❱ Grupo posterior: clase de Angle, molar y canina (completa, incom-
pleta, unilateral, bilateral).
❱ Grupo anterior: resalte (positivo, negativo).

Clasificación de las maloclusiones según Angle


La clasificación de Angle está basada en la po-
sición anteroposterior de los primeros molares
superiores e inferiores.

❱ Clase I (normo-oclusión): el surco vesti-


bular del primer molar inferior se localiza en
sentido anteroposterior en la misma línea
que la cúspide mesiovestibular del primer
molar superior (Figura 11).
❱ Clase II (disto-oclusión): el surco vestibular
del primer molar inferior se localiza en senti-
do anteroposterior distalmente a la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior
(Figura 12). Figura 11. Clase I de Angle.
◗ División 1ª: incisivos superiores en vesti-
buloversión. Generalmente hay aumento
del resalte.
◗ División 2ª: incisivos centrales superio-
res en linguoversión. Los incisivos late-
rales superiores en vestibuloversión. Ge-
neralmente hay disminución del resalte y
aumento de la sobremordida.
❱ Clase III (mesio-oclusión): el surco vestibular
del primer molar inferior se localiza en sentido
anteroposterior mesialmente a la cúspide me-
siovestibular del primer molar superior. Gene-
ralmente hay resalte invertido (Figura 13).
Figura 12. Clase II de Angle.
80 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

◗ Completa: la mesio-oclusión o disto-oclu-


sión es de una cúspide, de modo que hay
buen engranaje cuspídeo entre los primeros
molares.
◗ Incompleta: la mesio-oclusión o disto-oclu-
sión es de aproximadamente media cúspi-
de, de tal modo que no hay buen engranaje
cuspídeo entre los primeros molares.
◗ Bilateral: similar malocusión en ambos la-
dos.
◗ Unilateral (división derecha o izquierda):
la maloclusión solo afecta uno de los lados.
Figura 13. Clase III de Angle.

Sector anterior: resalte

Mediremos en milímetros la distancia que hay desde la superficie ves-


tibular de los incisivos inferiores al punto más vestibular del borde in-
cisal de los superiores.

3.1.2. Análisis vertical


❱ Grupo posterior: mordida abierta posterior (unilateral o bilateral).
❱ Grupo anterior: sobremordida, mordida abierta anterior.

3.1.3. Análisis transversal


❱ Grupo posterior: mordida cruzada, mordida en tijera, síndrome de
Brodie (unilateral, bilateral, completa, incompleta, unidentaria).

❱ Grupo anterior: desviación de las líneas medias dentarias (LMD)


RECUERDA QUE
superior e inferior (hacia la derecha o izquierda) con respecto a líneas
Debe existir armonía
medias de referencia (LMR):
volumétrica en ◗ LMR superior: rafe medio palatino.
las relaciones
◗ LMR inferior: línea media de referencia superior con los modelos
transversales y
montados en relación céntrica.
sagitales entre el arco
alveolar y el basal.
Suelen observarse
comprensiones
3.2. Análisis individual de las arcadas
o dilataciones
dentarias
alveolares, siendo
más infrecuentes la
3.2.1. Relación entre hueso alveolar y basal
basales. ❱ Base alveolar (hueso alveolar): zona ósea que circunda a los
dientes y que forma el alveolo en el que se implantan. Cuando se
Simulación en el modelo de estudio ❘ 81

pierde el diente, también se pierde el hueso alveolar. Está influido


por circunstancias ambientales que afectan a su tamaño, forma y
volumen.
❱ Base apical (hueso basal): zona ósea situada a nivel de los ápices
dentarios (cranealmente a los dientes superiores y caudalmente a
los inferiores). No es dependiente de la presencia o ausencia de RECUERDA QUE
dientes (permanece, por ejemplo, en un sujeto desdentado). Su ta- Es necesario
maño, forma y volumen viene determinado genéticamente y está utilizar una plantilla
menos afectado por el medio ambiente estomatognático. cuadriculada para
identificar las
anomalías sagitales y
3.2.2. Simetría de arcada transversales.
❱ El arco dentario debe ser simétrico, con una regularidad bilateral
y ambas hemiarcadas simétricamente curvadas y a una distancia
equivalente de la línea media de regencia.
❱ Cualquier irregularidad indica algún agente causal que ha provocado una
contracción, una expansión o una simetría de la curvatura del arco.

3.2.3. Forma de arcada


La forma del arco dentario refleja el biotipo general del individuo y su
patrón facial:

❱ Arcada cuadrada: biotipo atlético (ancho y musculazo). Patrón bran-


quifacial ∏.
❱ Arcada ovoidea: patrón mesofacial. Biotipo normosómico ∩.
❱ Arcada triangular: patrón dolicofacial. Biotipo leptosómico o asténi-
co (cara y cuerpo alargado, hipotónico y longilíneo) Λ .

3.2.4. Anomalías sagitales (anteroposteriores)


❱ Zona anterior: protrusión o retrusión (completa o parcial).
❱ Zona posterior: mesialización o distalización (completa o parcial,
unilateral o bilateral).

3.2.5. Anomalías transversales


❱ Zona anterior: desviaciones de las líneas medias dentarias con res-
pecto a sus huesos basales.
❱ Zona posterior: comprensiones o dilataciones (simétricas o asimé-
tricas, unilateral o bilateral).
82 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

3.3. Análisis de las anomalías dentarias


3.3.1. Número e identificación de dientes
❱ Siempre debe contarse el número de dientes e identificar cada uno
de ellos. Pueden confundirse un primer y segundo premolar cuando
el segundo se ha mesializado.
❱ Identificar los dientes temporales y los dientes permanentes. Es
frecuente confundir caninos temporales y permanentes o el primer
molar permanente con el segundo molar temporal.
❱ Identificar posibles agenesias y supernumerarios.
❱ Ayudarse de una ortopantomografía.

3.3.2. Forma y tamaño dentario


❱ Identificar anomalías de forma y tamaño dentario en la explora-
ción, ya que pueden crear problemas con la interdigitación cuspídea
durante el tratamiento.
❱ Cíngulos muy desarrollados o cúspides supernumerarias.
❱ Anomalías en el tamaño mesiodistal (más frecuentes en sector
incisivo).
❱ Macrodoncias y microdoncias.
❱ Anomalías en la forma o tamaño de la corona.

3.3.3. Malposiciones verticales


Extrusiones e intrusiones con respecto al plano oclusal o a la altura
vertical de dientes contiguos.

3.3.4. Malposiciones horizontales


Malposiciones, en las que el diente queda fuera de alineamiento de la
arcada hacia lingual, vestibular, mesial o distal. Giroversiones o rotacio-
nes debidas al giro del diente sobre su propio eje axial.

4. DISCREPANCIA ÓSEO-DENTARIA
4.1. Conceptos
❱ Longitud de arcada: distancia a lo largo de la arcada dentaria desde
el punto más distal del último diente presente en uno de los lados
Simulación en el modelo de estudio ❘ 83

hasta el punto más distal del último diente del otro lado, medida a
nivel de los puntos interpoximales.
❱ Longitud de arcada clínica (espacio disponible): distancia a lo lar- Las mediciones
go de la arcada dentaria desde el punto mesial del primer molar en suelen realizarse
uno de los lados hasta el punto mesial del primer molar del otro lado, en la arcada inferior
medida a nivel de los puntos interproximales.
porque está contenida
❱ Material dentario: suma de los diámetros mesiodistales de premo- dentro de la superior
lares, caninos o incisivos (diez dientes por arcada dentaria, superior y los problemas de
o inferior).
la arcada inferior son
❱ Discrepancia óseo-dentaria: diferencia, positiva o negativa, entre más complejos de
la longitud de arcada clínica (espacio disponible) y la dimensión total
resolver que los de la
de los diez dientes (incisivos, caninos y premolares) correspondien-
tes a una arcada dentaria. Será positiva cuando sea mayor el espacio superior. La arcada
disponible (continente) que el material dentario (contenido); se aso- inferior sirve de guía
cia a la presencia de diastemas. Será negativa cuando sea mayor el y marca la pauta de
material dentario (contenido) que el espacio disponible (continente); tratamiento en ambas
se asocia a apiñamiento.
arcadas.
Las mediciones suelen realizarse en la arcada inferior porque está
contenida dentro de la superior y los problemas de la arcada inferior
son más complejos de resolver que los de la superior. La arcada infe-
rior sirve de guía y marca la pauta de tratamiento en ambas arcadas.

4.2. Cálculo del espacio disponible


❱ Alambre de latón: se adapta y conforma un alambre de latón a la arca-
da inferior pasando por los puntos de contacto de los dientes bien posi-
cionados y cortándolo a nivel de la cara mesial de los primeros molares.
Al reenderezar el alambre se podrá medir el espacio disponible.
❱ Medición por sectores: se mide con un calibre o compás de pun-
tas de tamaño de distintos sectores, la suma de los cuales dará la
longitud de arcada clínica. Se medirán dos sectores laterales (desde
mesial del primer molar hasta mesial del canino) y dos sectores an-
teriores (desde mesial del canino hasta mesial del incisivo central).

4.3. permanente)
Material dentario (dentición

Se mide con un calibre o con un compás de puntas finas cada uno de los
diámetros máximos mesiodistales de los diez dientes anteriores (premo-
lares, caninos e incisivos). La suma de los diámetros mesiodistales de los
diez dientes anteriores proporcionará la cuantía del material dentario.
84 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

4.4. Material dentario (dentición mixta)


En dentición mixta no es posible medir el diámetro mesiodistal de al-
gunos dientes no erupcionados (premolares y caninos).

❱ Tablas de Moyers: proporcionan la suma mesiodistal de canino y


premolares (para cada hemiarcada), tanto superiores como inferiores,
a partir de la suma mesiodistal de los incisivos inferiores (Tabla 2).

Tabla 2 Tablas de Moyers para un nivel de predicción del 75 %

Suma total
19,5 20,0 20,5 21,0 21,5 22,0 22,5 23,0 23,5 24,0 24,5 25,0
2-1-1-2

Suma 3-4-5
20,6 20,9 21,2 21,5 21,8 22,0 22,3 22,6 22,9 23,1 23,4 23,7
Superiores

Suma 3-4-5
20,1 20,4 20,7 21,0 21,3 21,6 21,9 22,2 22,5 22,8 23,1 23,4
Inferiores

❱ Tablas de Moorrees: proporcionan la suma mesiodistal de canino y


premolares (para cada hemiarcada), a partir de la suma mesiodistal
de los incisivos de cada arcada.
❱ Método de Nance: medición directa radiográfica del tamaño mesio-
distal de los dientes que no han hecho erupción.
❱ Proporción-radiográfica: medición radiográfica del tamaño mesio-
distal de los dientes que no han hecho erupción y de un diente ya
erupcionado. Así, por una proporción matemática se podrá estable-
cer el tamaño real de los dientes no erupcionados.
❱ Método de Hixon: combina la medición de los incisivos permanen-
tes que han erupcionado con la medición de la silueta radiográfica de
los premolares y caninos que no han erupcionado.

5. VALORACIÓN DEL TAMAÑO DEL


MAXILAR
5.1. Reglas de Bogue
Tienen dos reglas:

❱ Primera regla: la distancia promedio normal que debe existir entre


las superficies palatinas de los segundos molares temporales supe-
Simulación en el modelo de estudio ❘ 85

riores es de 28 a 30 mm. Un valor inferior a este nos indicará un cre-


cimiento deficiente en sentido transversal del maxilar superior. Si la
relación dentaria de oclusión es normal, es decir, molares superiores Mayoral midió
por fuera de los inferiores, este micrognatismo transversal superior
maxilares
estará acompañado de micrognatismo transversal inferior. Si, por el
contrario, los dientes superiores se encuentran en mordida cruzada, superiores normales
el micrognatismo será únicamente del maxilar superior. en sentido transversal
❱ Segunda regla: antes de la erupción del molar de los 6 años, deben y concluyó que,
existir diastemas entre los dientes temporales anteriores superiores desde fosa central a
e inferiores, y la ausencia de estos impedirá la colocación correcta fosa central de
de los dientes permanentes en la región anterior. los primeros
premolares, debía

5.2. Índice de Mayoral haber una distancia


de 35 mm; en
Mayoral midió maxilares superiores normales en sentido transversal y
segundos premolares
concluyó que, desde fosa central a fosa central de los primeros premo-
41 mm y a nivel de
lares, debía haber una distancia de 35 mm; en segundos premolares
41 mm y a nivel de primeros molares 47 mm. primeros molares
47 mm.

5.2.1. Longitud del arco incisivo de Mayoral


La longitud del arco incisivo se toma midiendo el ancho mesiodistal de
cada uno de los incisivos superiores, considerando un tamaño normal
de suma total a un valor de entre 28 a 32 mm. Si ese valor fuera menor
de 28 mm estaríamos frente a una microdoncia. Si, por el contrario, el
valor obtenido fuera mayor de 32 mm habría una macrodoncia.

6. VALORACIÓN DEL TAMAÑO


DENTARIO
6.1. Discrepancia dento-dentaria: índice de
Bolton
Pueden aparecer anomalías en el tamaño mesiodistal de los dientes,
de modo que cuando no existe proporción entre los tamaños de
los dientes superiores e inferiores aparece una discrepancia dento-
dentaria.

❱ Si los dientes superiores son comparativamente más grandes que


los inferiores será necesario compensarlo dejando un ligero apiña-
miento superior (puede hacerse striping superior), una mayor so-
bremordida y resalte incisivo o algunos espacios entre los dientes
inferiores (pueden hacerse reconstrucciones inferiores).
86 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Si los dientes superiores son comparativamente más pequeños que


los inferiores la compensación consistirá en aceptar cierto apiña-
El índice de miento inferior (puede hacerse striping inferior), disminuir el resalte
y la sobremordida o dejar algún espacio entre los dientes superiores
Bolton está
(pueden hacerse reconstrucciones superiores).
destinado a explorar
la anchura mesiodistal El índice de Bolton está destinado a explorar la anchura mesiodistal
de los dientes y de los dientes y a comprobar la proporcionalidad en el tamaño de los
dientes antagonistas.
a comprobar la
proporcionalidad en el
tamaño de los dientes 6.1.1. Estudio de Bolton
antagonistas. Bolton estudió 55 casos de oclusiones ideales tomadas tanto en indi-
viduos tratados como no tratados ortodóncicamente. Comparó la rela-
ción de los seis dientes anteriores (índice de Bolton anterior) como el
de todos los dientes de la arcada, exceptuando los segundos y terce-
ros molares permanentes (índice de Bolton total).

6.1.2. Cálculo del índice de Bolton (Figura 14)

Mediante un compás de puntas finas o un calibre se mide la anchura


mesiodistal de los doce dientes anteriores (incisivos, caninos, pre-
molares y primer molar) de cada arcada dentaria. Después se aplican
las siguientes fórmulas matemáticas:

∑ Tamaño mesiodistal de 6 dientes anteroinferiores


IBA = –––––––––—––––––––––––––––––––––––––––––––––––-––– x 100
∑ Tamaño mesiodistal de 6 dientes anterosuperiores

∑ Tamaño mesiodistal de 12 dientes inferiores


IBT = –––––––––—––––––––––––––––––––––––––––––––––––-––– x 100
∑ Tamaño mesiodistal de 12 dientes superiores

❱ Cuando no han erupcionado todos los dientes permanentes, no es


posible realizar el cálculo del índice de Bolton o de la discrepancia
dentodentaria.
❱ DDD menores a 1 mm no deben considerarse por los posibles erro-
res al hacer las mediciones.
❱ DDD menores a 2 mm puede compensarse mediante correcciones
en la posición dentaria.
❱ DDD mayores a 2 mm deberán solucionarse mediante reconstruc-
ciones o striping.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 87

Suma de 12 dientes mandibulares


Bolton total = x 100
Suma de 12 dientes maxilares

91,3 %

Si es mayor grandes los inferiores


Si es menor grandes los superiores

Figura 14. Regla de tres simple para determinar el tamaño dental de Bolton.

6.2. Índice de Peck y Peck (Figura 15)

Este análisis del tamaño dental relaciona la dimensión mesiodis-


tal de los incisivos laterales y centrales inferiores permanentes
con la dimensión bucolingual o faciolingual de las mismas. Es un
método clínico útil para detectar anomalías en la forma y tamaño de
los incisivos inferiores, ya que se cree que una desproporción en esta
relación puede producir apiñamientos leves anteroinferiores.

El índice es utilizado también en el plan de tratamiento individual, ya


que los resultados centrales señalan en forma directa el diente que
hay que corregir.

El índice de Peck se utiliza en los cuatro incisivos inferiores.

El índice establece una relación entre el tamaño mesiodistal de cada


incisivo respecto a su tamaño buco lingual o faciolingual MD/BL.

❱ Los incisivos laterales inferiores deben tener una relación entre 90


y el 95 %.

❱ Los incisivos centrales inferiores deben tener una relación entre el


88 y el 92 %.

Una relación mayor le dará al clínico la posibilidad interproximal


(striping) o hacer una extracción de un incisivo inferior en caso de api-
ñamiento moderado o severo.
88 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

HOJA DE ESTUDIOS DE MODELOS

Forma de arcada:
Superior: ________________ Inferior______________

Relación de las arcadas:


Sagital:
Clase de Angle molar: Derecha: _____ Izquierda: _____ Resalte: ______
Clase canina: Derecha:_____Izquierda:_____

Vertical:
Sobremordida:_______Mordida abierta: Anterior:_____Lateral:______

Transversal:
Mordida cruzada:
Anterior: ❒ Sí ❒ No Lateral: ❒ Sí ❒ No
Bilateral: ❒ Sí ❒ No Unilateral: ❒ Derecha ❒ Izquierda

Línea media:
Centrada: ❒ Sí ❒ No Desviada: ❒ Derecha ❒ Izquierda

Tamaño dentario:
Anotar el tamaño mesiodistal de cada diente

Diente Arcada superior Arcada inferior


número Derecha Izquierda Derecha Izquierda
1
2
3
4
5
6
7
8

Análisis de la discrepancia

5-4-3 21+12 3-4-5 5-4-3 21+12 3-4-5


Espacio Espacio
Dientes Dientes
Diferencia Diferencia

Discrepancia superior: _____________ Discrepancia superior: _____________

Figura 15. Hoja de estudio de modelos (continúa en página siguiente).


Simulación en el modelo de estudio ❘ 89

Malposiciones dentarias individuales

11 30

12 31

13 32

14 33

15 34

16 35

17 36

18 37

19 38

20 39

21 40

22 41

23 42

24 43

25 44
26 45

27 46

28 47

29 48

Uso de las tablas de Moyers:

Suma de los cuatro incisivos inferiores

Suma del tamaño 3-4-5 según: Tablas de Moyers (75 %) Valor real

Arcada superior:

Arcada inferior:

Figura 15. Hoja de estudio de modelos.


90 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

7. MONTAJE DIAGNÓSTICO DE
PREDETERMINACIÓN (SET-UP
DIAGNÓSTICO)
H.D. Kesling es el odóntólogo que precursó el uso del set-up.

❱ En 1946 comenzó a explicar sus fundamentos y forma de utilización.


❱ En 1953 presentó su trabajo original.
❱ El montaje determina con exactitud la nueva posición del incisivo in-
ferior con relación a la que ocupa antes de iniciar el tratamiento. Este
dato se obtiene del análisis cefalométrico del paciente por medio de
cualquiera de los sistemas analíticos habituales.

7.1. Objetivos del set-up


❱ Con el montaje tratamos de predecir lo que será la oclusión final
del caso.
❱ Permite reproducir una buena oclusión y en qué posición debe
quedar cada pieza dentaria.
❱ Indicado en los casos en que existen discrepancias de tamaño denta-
rio, morfología atípica, asimetrías dentarias, extracciones asimétricas.

7.2. Material necesario


❱ Documentación completa del paciente (examen trazado y análisis).
❱ Un par de modelos.
❱ Ficha bibliográfica.
❱ Alambre de latón.
❱ Arco de sierra de joyero.
❱ Sierras finas nº 0,1.
❱ Cera pegajosa, rosada, azul.
❱ Compás de puntas secas.
❱ Placa reticulada de Schmuth.
❱ Espátula Lecrón nº 5, para cera nº 7 y nº 31.
❱ Cuchillo para yeso.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 91

❱ Piedras abrasivas, disco de carburundum.


❱ Mechero, lápiz.
❱ Solución jabonosa.

7.3. Secuencia de
confección
7.3.1. Identificación de los
dientes
❱ Identificar todos los dientes de las arca-
das superior e inferior a lápiz (Figura 16).
❱ Verificar las asimetrías existentes, princi-
palmente de los primeros molares y caninos
(anteroposterior y transversal).
Figura 16. Identificación de los dientes en el modelo.

7.3.2. Registro de la posición de los primeros


molares y líneas medias
❱ Con la ayuda de un disco de carburundum o una sierra fina, hacer
un surco a la altura de las cúspides de los primeros molares su-
periores y los surcos mesiovestibulares de los primeros molares
inferiores.
❱ Estos surcos deben seguir el eje axial de las piezas y se deben pro-
longar hasta la base de los modelos.
❱ Hacer surcos en la base de los modelos correspondientes a la posi-
ción de las líneas medias superior e inferior.

7.3.3. Transporte de los registros (discrepancia


cefalométrica)
❱ Con un alambre de latón contornear la cara vestibular del incisivo
inferior más proyectado, el contorno del reborde alveolar, fondo de
surco vestibular y base del modelo inferior.
❱ Dibujar y recortar sobre una ficha bibliográfica las huellas del alam-
bre de bronce contorneado.
❱ Sobre el registro de los incisivos inferiores hacer marcas graduadas
en milímetros tanto en sentido vertical como horizontal.
92 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

7.3.4. Registro de los datos en la ficha


❱ Nombre del paciente y número de registro.
❱ Distancia intercanina.
❱ Distancia interpolar.
❱ Cantidad de recolocación de los incisivos inferiores establecida a
partir del análisis de Steiner.

7.3.5. Preparación de los modelos


❱ Fijar una o dos láminas de cera rosada base nº 7 en la cara posterior
del modelo inferior, proporcionalmente al crecimiento mandibular
esperado durante el periodo de tratamiento (clase II esquelética),
siendo cada lámina 1 año de tratamiento.
❱ Ocluir los modelos e interponer una lámina de cera rosada base nº 7
en la región de las tuberosidades derecha e izquierda con el objeto
de obtener un registro preciso de la dimensión vertical, evitando im-
precisiones durante la fase de montaje de los dientes.

7.3.6. Preparación de la base de los modelos y


los dientes
❱ Perforar con una broca esférica los modelos superior e inferior a la
altura de los ápices dentarios de los incisivos y primeros molares.
❱ Iniciar la confección del set-up por uno de los lados, de preferencia
por el lado opuesto al de la línea media inferior desviada y/o con me-
nos engranaje dentario.
❱ Con la sierra espiral nº 1 extender las perforaciones desde los ápices
de los incisivos hasta la porción distal de los primeros molares.
❱ Con la misma sierra hacer cortes verticales en sentido oclusal con el
objeto de separar los dientes sin traspasar los límites de los puntos
de contacto.
❱ La separación final de los dientes será hecha a través de presión
digital, manteniendo así la integridad de los diámetros mesiodistales
(Figura 17).

❱ Se remueven todos los dientes y se procura dar una forma anatómi-


ca en la porción radicular (Figura 18).
❱ Con el uso de piedras abrasivas o el cuchillo de yeso se realiza un
surco a lo largo del reborde alveolar superior e inferior.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 93

Figura 17. Separación del incisivo central superior derecho.

Figura 18. Grupo anteroinferior removido con forma anatómica en porción radicular.

7.3.7. Montaje de los dientes


❱ Iniciar el montaje por los incisivos inferiores con la recolocación pla- Los modelos
neada del análisis cefalométrico (Steiner) (Figura 19). de estudio
❱ Fijar los dientes inicialmente con cera pegajosa, posicionándolos con son registros
sus inclinaciones axiales correctas, corrigiendo la forma de los arcos tridimensionales,
y manteniendo las distancias intercaninas e interpolares.
construidos en
❱ Manteniendo la dimensión vertical de los modelos articulados, elimi- yeso blanco, que
nar los problemas verticales (sobremordida y curva de Spee). reproducen las
❱ Separar los dientes y preparar las bases del lado opuesto. Montaje relaciones oclusales
de los dientes. de un paciente, así
❱ Evaluar el engranaje final y la forma de los arcos utilizando la placa como su anatomía
de Schmuth. dental, forma de
las arcadas y de las
partes blandas. Son
unos instrumentos
de trabajo muy
importantes en el
diagnóstico de las
maloclusiones.
Figura 19. Montaje de los incisivos inferiores.
94 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Después de la obtención de un buen engranaje dentario, encerar las


porciones vestibulares y linguales de los modelos superior e inferior
con cera rosada base para reconstruir la anatomía de los tejidos blan-
dos (encía).
❱ Registrar la nueva posición de los molares y líneas medias corregi-
das. Enjabonado (Figura 20).

Figura 20. Modelos preparados para el análisis.

7.4. Análisis del set-up


❱ Engranaje dentario.
❱ Nueva posición anteroposterior de los primeros molares (mesializa-
ción, estabilización o distalización).
❱ Pérdida de anclaje de los segmentos posteriores.
❱ Alteración de las líneas medias superior e inferior.
❱ Asimetrías transversales.
❱ Asimetrías anteroposteriores.

RECUERDA QUE ❱ Alteraciones verticales (sobremordida, curva de Spee).


Junto con las ❱ Evaluación de la mecánica necesaria para el tratamiento.
fotografías y las
radiografías del ❱ Discrepancia de tamaño dentario (Bolton).
paciente, los modelos ❱ Evaluación de necesidad de extracciones.
de estudio son
indispensables para ❱ Consideraciones sobre el tipo de contención a utilizar.
la planificación del ❱ Replanteamiento del caso.
tratamiento y como
registro durante las
diferentes etapas del
mismo, así como para
8. PREPARACIÓN DE MODELOS DE
el resultado final y ESTUDIO
para la presentación
del caso. Los modelos de estudio son registros tridimensionales, construidos
en yeso blanco, que reproducen las relaciones oclusales de un pa-
Simulación en el modelo de estudio ❘ 95

ciente, así como su anatomía dental, forma de


Zócalo Suelo de la boca
las arcadas y de las partes blandas. Son unos
instrumentos de trabajo muy importantes en
el diagnóstico de las maloclusiones.

En los modelos de estudio se distinguen 2 par-


tes: una anatómica y una artística (Figura 21).

❱ Parte anatómica: dientes, rebordes alveola-


res, fondo de surco vestibular, paladar y sue-
Fondo de surco
lo de la boca. vestibular

❱ Parte artística: los zócalos. Dientes


Reborde alveolar

Figura 21. Modelos de estudio.


8.1. Vaciado de impresiones
Se debe proceder al vaciado de la impresión
inmediatamente después de ser retirada de la
boca, para evitar los cambios dimensionales
del alginato, procediendo siempre antes al la-
vado y desinfección de la impresión, elimi-
nando los restos orgánicos que puedan afectar
la superficie terminada del yeso (Figura 22).

El vaciado de impresiones lo realizaremos con


yeso piedra especial para ortodoncia, tipo III,
de alta calidad y color blanco nieve, respetan-
do las indicaciones del fabricante en cuanto
a la proporción de polvo/agua y al tiempo de Figura 22. Impresiones de alginato.

fraguado, ya que estas consideraciones van a ser determinantes en


la dureza del yeso, por lo tanto, en la dureza de nuestros modelos de
estudio.
El batido de la escayola puede ser manual o mecánico (con una má-
quina de mezclar al vacío, para disminuir los poros en el yeso).

La impresión se lavará con una solución ligeramente jabonosa o


con agua con un poco de escayola para neutralizar el ácido algínico, RECUERDA QUE
actuando como lubricante y facilitando el vaciado.
Es necesario
El batido de la escayola se realizará lentamente y en un mismo senti- manipular las
do, hasta obtener una masa homogénea y consistente. impresiones, hasta
su desinfección, con
Las huellas dentarias se rellenan con un pincel vibrando la impresión guantes.
a mano o suavemente con la vibradora, terminando de rellenar la im-
presión dejando caer progresivamente la escayola desde la zona re-
96 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

tromolar en la inferior y desde el paladar en la superior (Figura 23). Al


término del vaciado se realizan retenciones en la base del modelo y se
elimina todo el resto de yeso que esté en contacto con la cubeta. En el
modelo inferior hay que retirar la escayola que se encuentre invadien-
do la zona de la lengua, ya que en el acabado final, esta zona debe de
quedar libre.

Figura 23. Vaciado de las impresiones.

Una vez finalizado el tiempo de fraguado (30-45 minutos) retiramos las


cubetas con cuidado, evitando los movimientos de palanca, ya que se
pueden fracturar los dientes, principalmente los del grupo anterior.

8.2. Confección de la base


La confección de la base se puede realizar con unos zocaladores de
goma especiales o directamente sobre un cristal (Figura 24). Es im-
portante que el plano de oclusión quede paralelo a la base del modelo
y que la base de escayola sea lo suficientemente amplia para que las
bases queden correctamente proporcionadas.

Figura 24. Zocaladores de goma.

La base de escayola, antes de ser recortada, debe sobresalir entre 5 y


8 mm de todos los límites del modelo y, en cuanto a la altura, desde el
plano oclusal hasta la base del modelo, es conveniente dejar un mar-
gen de 4 cm. Dejar fraguar el zócalo (Figura 25).
Simulación en el modelo de estudio ❘ 97

Figura 25. Zócalo antes de ser recortado.

8.3. Recortado de modelos


Eliminar todos los poros positivos que puedan interferir en la
oclusión. Es conveniente utilizar una mordida durante el recortado
para proteger los dientes.

La platina de la recortadora, donde se apo-


ya el modelo, se colocará formando un án-
gulo de 90° con el disco de recortado; el
disco de corte debe estar expuesto cons-
tantemente a una corriente de agua. Es
importante controlar la fuerza con la que
se presiona el modelo contra el disco, ya
que esta no debe ser excesiva. Cuando la
recortadora no dispone de goniómetro, el
recortado lo realizaremos por paralelismo
de líneas (Figura 26). Figura 26. Recortadora.

Comenzaremos explicando el recortado con goniómetro, ya que es la


única forma de conseguir las angulaciones establecidas por la SEDO.

8.3.1. Modelo superior


❱ En una superficie plana apoyar el modelo superior sobre los dien-
tes. A continuación medir con un pie de rey 34 mm y marcar en la
parte anterior, posterior y por los laterales del zócalo. Unir todas las
marcas con una línea y proceder a recortar la base hasta la marca
realizada (Figuras 27-29).
❱ Marcar el rafe medio del paladar con un lápiz y una línea perpendicu-
lar a esta 1 cm a distal de los últimos molares. Proceder a recortar
hasta esta línea posterior, apoyando el modelo sobre su base (Figu-
ras 30-33).
98 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 27. Marcado de 24 mm con un pie de rey.

Figura 28. Unión de las marcas con una línea. Figura 29. Recortado de la base por la línea marcada.

Figura 30. Marcado del rafe medio. Figura 31. Medición de 1 cm a distal de los últimos molares.

Figura 32. Línea perpendicular dibujada. Figura 33. Recortado hasta esta línea posterior.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 99

❱ Apoyando el modelo sobre su base, recortaremos los lados toman-


do como referencia con la parte posterior del modelo, la línea que
nos indica 63°. Esta línea será paralela a la línea que une la mitad del
canino con la mitad del segundo molar. El recorte debe quedar a 2
mm del fondo del surco vestibular (Figura 34).

Figura 34. Recortado de los lados del zócalo.

❱ Recortar la zona anterior, tomando como referencia la línea que in-


dica 25°. Este corte queda delimitado por la mitad del canino con la
prolongación del rafe medio por vestibular (Figura 35).

Figura 35. Recortado de la zona anterior del zócalo.

❱ Recortar los talones posteriores tomando como referencia la línea de


115°. Este corte debe medir aproximadamente 13 mm (Figura 36).

Figura 36. Recortado de los talones del zócalo.


100 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

8.3.2. Modelo inferior


❱ Ocluir los modelos con la cera de mordida. Colocarlos sobre la base
del modelo superior y recortar la parte posterior del modelo inferior
hasta hacerla paralela a la del modelo superior (Figura 37).

Figura 37. Recortado del modelo inferior.

❱ Con los modelos en oclusión, medir 67 mm desde la base del mo-


delo superior hasta la parte anterior del zócalo inferior. Apoyando el
inferior sobre su parte posterior, recortar hasta la marca realizada en
el zócalo (Figura 38).

Figura 38. Recortado de la base del zócalo del modelo inferior.

❱ Apoyando los modelos sobre el inferior,


recortar los laterales y los talones hasta
hacerlos coincidir con los del modelo supe-
rior. Los talones deben medir aproximada-
mente 14 mm (Figura 39).

❱ Recortar la zona anterior redondeándola,


siguiendo la línea del arco de canino a cani-
no (Figura 40).

Figura 39. Recortado de los laterales del zócalo inferior.


Simulación en el modelo de estudio ❘ 101

8.3.3. Acabado de los


modelos
❱ Con un cuchillo para escayola, o con el mi-
cromotor y una fresa para escayola, elimi-
namos todos los exceso que no permitan
observar el fondo de surco y demás es-
tructuras anatómicas. De la misma manera,
aplanar la zona lingual dejándola paralela al
plano oclusal (Figura 41).
❱ Con yeso, rellenar todos los defectos de va- Figura 40. Recortado de la zona anterior del modelo inferior.
ciado que presenten los modelos y, si es ne-
cesario, reconstruir los frenillos que no hubiesen salido correctamente
en la impresión (Figura 42). Dejar secar los modelos 24 horas.

Figura 41. Eliminación de excesos con micromotor. Figura 42. Rellenado de los defectos de vaciado.

❱ Repasar con una lija de agua de grano fino


los zócalos de los modelos colocándolos so-
bre una superficie plana. Nunca debe lijarse la
superficie anatómica para no producir ningu-
na variación de las estructuras bucales (Figura
43).

❱ Repasar con un bisturí los márgenes gingiva-


les y repasar los surcos oclusales (Figura 44).
❱ Una vez terminado el modelo dejarlo secar, a
ser posible en un horno a poca temperatura
(Figura 45).

❱ Para darle brillo al modelo se debe sumergir


Figura 43. Lijado de los zócalos.
en un líquido abrillantador específico, o con
una solución jabonosa, durante 1 hora. Luego se deja secar y con un
paño se frota para sacarle brillo. También se le puede dar una capa
102 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 44. Repasado de los márgenes gingivales y los sur- Figura 45. Secado en un horno a poca temperatura.
cos oclusales.

de barniz cerámico, pero siempre rebajado con agua para que no


quede una capa gruesa sobre las caras oclusales que pueda modifi-
car la oclusión (Figura 46).

Figura 46. Abrillantado del modelo con solución jabonosa y un paño.

8.3.4. Condiciones que deben reunir los


modelos ya recortados
❱ Las bases superior e inferior deben ser paralelas entre sí y perpendi-
culares al plano oclusal.
❱ Todas las caras del zócalo deben ser perpendiculares a las bases.
❱ El modelo, articulado sobre sus bases posteriores, debe articular
perfectamente (Figura 47).
❱ Deben quedar perfectamente reproducidas todas las superficies
anatómicas (Figura 48).
Simulación en el modelo de estudio ❘ 103

Figura 47. Perfecta articulación de los modelos sobre sus Figura 48. Las superficies anatómicas quedan perfecta-
bases posteriores. mente reproducidas.

RESUMEN

✓ En este capítulo hemos aprendido que para un buen diagnóstico es


necesario realizar un minucioso estudio de la situación previa de
ambas arcadas dentarias con ayuda de radiografías, cefalometrías
y con un exhaustivo análisis de los modelos de ortodoncia para valo-
rar la oclusión y los tamaños de maxilares y dentarios.

✓ Es importante saber confeccionar un set-up diagnóstico para pre-


decir la oclusión final del caso tras el tratamiento y saber en qué
posición debe quedar cada pieza.

✓ Hemos aprendido también la forma correcta para la realización de


unos buenos modelos de estudio, muy importantes en el diagnóstico
de las maloclusiones.
104 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

GLOSARIO
Agenesia: situación en la cual falta un diente temporal o definitivo
porque no se ha producido su formación.

Alveolo: cavidad en la que se aloja la cavidad de un diente.

Asimetría: posición no simétrica.

Cíngulo: lóbulo palatino o lingual de los dientes anteriores.

Extraoral: fuera del entorno bucal.

Extrusión: desplazamiento de un diente hacia la fuera del reborde al-


veolar.

Intraoral: dentro del entorno bucal.

Intrusión: desplazamiento de un diente hacia dentro del reborde al-


veolar.

Macrodoncia: trastorno en el desarrollo caracterizado por un aumento


del tamaño del diente.

Microdoncia: trastorno en el desarrollo caracterizado por una peque-


ñez anormal del tamaño del diente.

Sobremordida: es el grado de solapamiento vertical de los incisivos


mandibulares por los incisivos superiores.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 105

EJERCICIOS

❱ E1. Enumera las diferencias que existen entre radiografía periapical y radio-
grafía interproximal.

❱ E2. Según su grado de densidad, ¿cómo se clasifican las estructuras corpo-


rales?

❱ E3. ¿Para qué están indicadas las radiografías panorámicas?

❱ E4. Define “cefalometría radiográfica”.

❱ E5. Sobre un papel de acetato,


traza los siguientes puntos
cefalométricos:
– Sella, nasión, A y B de Downs,
pogonión, gonión, gnatión,
suborbitario, porión, basión,
espina nasal anterior y posterior
y mentón.
Una vez hallados estos puntos,
realiza el trazado de los siguientes
planos cefalométricos:
– Plano de Frankfurt.
– Plano baso-craneal.
– Plano S-N.
– Plano palatino.
– Plano mandibular.

❱ E6. Define la clase II de Angle y enumera las diferencias entre la división 1ª


y la división 2ª.

❱ E7. Reconoce las tres clases de Angle.


106 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ E8. Explica las discrepancias óseo-dentarias.

❱ E9. Realiza un set-up sobre un caso de clase I de Angle, con apiñamiento


anterior.

❱ E10. Realiza un recortado de modelos de estudio siguiendo las angulacio-


nes y medidas establecidas.

❱ E11. ¿Qué dimensiones relaciona el índice de Peck y Peck?

❱ E12. Enumera los aspectos que podemos analizar con un set-up.

❱ E13. ¿En qué consiste el índice de Bolton?

❱ E14. ¿Qué mediciones nos proporcionan las tablas de Moyers?

❱ E15. Enumera las diferencias que existen entre las malposiciones verticales
y las malposiciones horizontales.

EVALÚATE TÚ MISMO
1. Las radiografías son:
q a) Ondas electromagnéticas.
q b) Ondas gravitacionales.
q c) Ondas mecánicas.
q d) Ondas longitudinales.
2. La aleta de mordida es una radiografía:
q a) Lateral.
q b) Frontal.
q c) Oclusal.
q d) Interproximal.
Simulación en el modelo de estudio ❘ 107

3. La ortopantomografía permite obtener la vista de:


q a) Maxilar superior.
q b) Maxilar inferior.
q c) Ambos maxilares.
q d) Todo el cráneo.

4. El trazado cefalométrico es la copia en acetato de una:


q a) Ortopantomografía.
q b) Radiografía frontal.
q c) Telerradiografía lateral del cráneo.
q d) Tomografía computerizada.

5. El punto cefalométrico “nasión” se sitúa en:


q a) Parte anterior de la sutura frontonasal.
q b) Punto más anterior del mentón óseo.
q c) Punto más profundo de la concavidad de la sínfisis mandibular.
q d) Punto más anterior de la espina nasal anterior.

6. El plano de Frankfurt es el formado por la unión de los puntos:


q a) Basión y nasión.
q b) Porión y nasión.
q c) Porión y suborbitario.
q d) Basión y suborbitario.
7. En la clase I de Angle, el surco vestibular del primer molar inferior se loca-
liza en sentido anteroposterior en la misma línea que la cúspide:
q a) Mesiovestibular del segundo molar superior.
q b) Distovestibular del segundo molar superior.
q c) Mesiovestibular del primer molar superior.
q d) Distovestibular del primer molar superior.

8. La base apical es la zona ósea situada a nivel de:


q a) Los cuellos de los dientes.
q b) Los ápices dentarios.
q c) En el paladar.
q d) Las cúspides de los dientes.

9. Una protrusión es:


q a) Un avance del maxilar superior con respecto a la mandíbula.
q b) Un avance de ambos maxilares.
q c) Un retroceso de la mandíbula respecto al maxilar superior.
q d) Un avance de la mandíbula respecto al maxilar superior.
108 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una regla de Bogue?:


q a) Antes de la erupción del molar de los 6 años, debe existir diastema entre
los dientes temporales anteriores superior e inferior.
q b) La distancia promedio normal que debe existir entre las superficies palati-
nas de los segundos molares temporales superiores es de 28 a 30 mm.
q c) La distancia promedio normal que debe existir entre las superficies palati-
nas de los primeros molares temporales superiores es de 28 a 30 mm.
q d) Si la relación dentaria de oclusión es normal, esto es molares superiores
por fuera de los inferiores, este micrognatismo transversal superior esta-
rá acompañado de micrognatismo transversal inferior.

11. El objetivo del set-up es:


q a) Predecir la que será la oclusión final del caso.
q b) Predecir la estética final del caso.
q c) Predecir la situación de los incisivos inferiores al final del caso.
q d) Predecir la situación de los molares al final del caso.
12. En el montaje diagnóstico de predeterminación se inicia el montaje con:
q a) Los incisivos superiores.
q b) Los molares superiores.
q c) Los molares inferiores.
q d) Los incisivos inferiores.
13. En los modelos de estudio se diferencian dos partes:
q a) Parte anatómica y parte artística.
q b) Parte anatómica y parte oclusal.
q c) Parte oclusal y parte artística.
q d) Solo se diferencia la parte anatómica.
14. El batido de la escayola se realizará:
q a) Rápidamente para que no fragüe.
q b) Lentamente y en un mismo sentido.
q c) Lentamente y cambiando de sentido.
q d) Rápidamente y cambiando de sentido.
15. Los modelos ya recortados deberán cumplir la siguiente condición:
q a) El modelo articulado sobre sus bases anteriores debe articular perfecta-
mente.
q b) Las caras del zócalo deben tener una angulación de 115° con respecto a
la base.
q c) Las caras de zócalo deben ser perpendiculares a las bases.
q d) Las caras del zócalo deben ser paralelas a las bases.
capítulo

3
SELECCIÓN DE
EQUIPOS, MATERIALES
E INSTRUMENTAL
Bettina Cortés Sánchez,
Lara Ferrer Martínez

Sumario
1. Concepto de alambre
2. Clasificación de los alambres
3. Propiedades generales de los alambres
4. Tipos de alicates utilizados en ortodoncia
5. Técnicas del doblado de alambres
6. Soldaduras
7. Resinas acrílicas
110 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Para la confección de ortodoncia removible, es necesario el buen conocimiento tanto


del alambre como de la resina acrílica. Para manipular correctamente los alambres es
necesario conocer sus características, cómo manejar los alicates para su doblado y los
tipos de soldadura que existen y su proceso. De la resina acrílica es obligado el conoci-
miento de su manipulación.

1. CONCEPTO DE ALAMBRE
Material metálico, delgado, largo, de sección generalmente cilíndrica,
aunque puede tener sección cuadrada, en media caña, etc., siendo
de diámetro uniforme y longitud indeterminada, presentando una
relativa resistencia a la fractura por tracción.

La existencia de alambre es posible gracias a la ductilidad, propiedad


de muchos metales puros y aleaciones, ya que es la capacidad que
tienen dichos metales en deformarse plásticamente (deformación per-
manente), por encima de su límite proporcional, bajo la influencia de la
fuerza de tracción.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS ALAMBRES


Como materiales odontológicos, los alambres hay que dividirlos en
dos grandes grupos:
❱ Rígidos: a veces inapropiadamente se les conoce como duros. Los
alambres rígidos están a su vez dotados de un mayor o menor grado
de elasticidad. La elasticidad es la capacidad de un material a volver
a su posición o dimensión original una vez cesado la fuerza que lo
deforma, lo que implica que no hay deformación plástica.

❱ Los alambres no rígidos, flexibles o deformables, también llama-


dos blandos, carecen de elasticidad y una vez aplicada una fuerza
sufren una deformación permanente o plástica.

Además de los 2 grupos citados, los alambres pueden clasificarse se-


gún su composición, aleación de la que están hechos, según la forma
y según diámetro de su sección.

2.1. Los alambres según su tipo de


composición o aleación
Las aleaciones más frecuentes utilizadas en la fabricación de alam-
bres son:
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 111

❱ Acero inoxidable: es el más utilizado en ortodoncia, por razones


económicas y facilidad de obtención.
❱ Oro: composición de las aleaciones de oro (tipo IV de la ADA):
◗ Oro (Au): está entre 65-55 % o solo hasta un 15 %.
◗ Plata (Ag): 20-25 %.
◗ Platino (Pt): 2-10 %.
◗ Paladio (Pd): 5-10 %.
◗ Cobre (Cu): 12 -18 %.
◗ Níquel (Ni): 1-2 %.

❱ Cobalto-cromo-níquel: con más o menos cantidad de hierro, espe-


cialmente indicado para trabajos en frío.
❱ Titanio (con níquel u otros metales como el molibdeno).

2.1.1. Acero inoxidable


En los años 40 comenzaron a aparecer los primeros alambres de acero
que sustituyeron a las aleaciones de oro por su dificultad de hallarlas
en el comercio como por su encarecimiento por la materia prima.
Hay 3 tipos de aceros inoxidables:

❱ Austeníticos.
❱ Martensíticos.
❱ Ferríticos.

El grupo que forman los austeníticos son los más utilizados en orto-
doncia y en la odontología cuando tienen que estar en contacto, duran-
te periodos prolongados de tiempo, con el medio bucal.

Composición del acero austenítico Propiedades del acero austenítico

Acero 18,8 % – Resistencia a la corrosión


Cromo 18 % – Resistencia desde el punto de vista
Níquel 8 % mecánico

Manganeso 2 % – Duros
Silicio 1 %
Carbono 0,25 %
Fósforo y azufre < 1 %

Poseen un intervalo de fusión entre 1.400 y 1.430 ºC y una elongación


(ductilidad), propiedad fundamental de deformarse plásticamente, de
entre el 40 y 60 % en frío por tracción o compresión. El acero puede
transformarse en planchas, láminas, hilos, etc.
112 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Tienen gran importancia los tratamientos térmicos que permiten mo-


dificaciones del comportamiento del material; así el recocido (some-
tiendo el material a una temperatura de 1.000 ºC) pierde su propiedad
elástica o si se efectúa a menos temperatura se liberan tensiones y no
pierde su dureza. Otra de sus características es que permite soldadu-
ras eléctricas y con soplete.
RECUERDA QUE
El acero inoxidable es Pero, a pesar de su ductilidad y maleabilidad, los trabajos en frío del
el principal material material endurecen rápidamente la aleación, por lo que necesitará tra-
para la confección tamientos térmicos previos.
de elementos
Los aceros martensíticos (martensita) son duros y mecánicamente
activos y pasivos
resistentes. La proporción de carbono es algo mayor que en los ante-
utilizados en las
riores; entre 0,1 al 1 %.
placas de ortodoncia.
Está compuesto Se utilizan cuando se requiere mayor resistencia mecánica y dureza
principalmente por que resistencia a la corrosión, admite el templado y se puede trabajar
cromo y níquel y en frío. En ortodoncia su utilidad es limitada.
se comercializa en
diferentes formatos Los aceros ferríticos tienen un contenido de carbono no superior
0,2 % y pueden no contener níquel. No admite el templado y es me-
y grosores. Los
nos resistente a la corrosión.
más utilizados en
ortodoncia son
0,7 mm, 0,8 mm y 2.1.2. Oro
0,9 mm.
El comportamiento no es muy diferente al del acero.

Las principales diferencias entre alambres de oro y acero, siendo am-


bos de la misma sección y longitud, son:

❱ El endurecimiento por el trabajo es más lento.


❱ Es menos quebradizo.
❱ Más fácil de conformarse.
❱ Liberación de fuerzas más ligeras.

2.1.3. Aleaciones de cromo-cobalto


Las propiedades elásticas son similares al acero, pero el tratamiento
con calor las cambia y las puede alterar.

– Cobalto 40 %
– Cromo 20 %
Composición de aleaciones
– Níquel 15 %
de cromo-cobalto
– Acero 16 %
– Molibdeno 7 %
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 113

2.1.4. Aleaciones de titanio


Hay 3 variedades de níquel-titanio: nitinolo (Ni-Ti), 52 % níquel, 45 %
titanio, 3 % cobalto.

❱ B Titanio: 11 % molileno, 6 % zirconio, 4 % estaño.


❱ Ni-Ti japonés: súper elasticidad.
❱ Titanio-molibdeno: níquel, fácil de doblar.

2.2. Los alambres según forma de la


sección
Los alambres no son siempre circulares, con forma cilíndrica, pero es
la forma más utilizada y extendida en la ortodoncia. A veces se em-
plean otras secciones.

2.2.1. Monofilamentos (un solo cabo o alambre)


❱ Circular o redonda: denominada también cilíndrica.
❱ Media caña: la mitad de la sección cilíndrica.
❱ Cuadrada.
❱ Rectangular.

2.2.2. alambres)
Multifilamentosos (varios cabos o

❱ Entorchados: si están recubiertos a su alrededor de otro material.


❱ Trenzados: varios alambres entrelazados formando un solo alambre
puede contener 3 o más hilos de alambre pudiendo ser redondos,
cuadrados o rectangulares.

2.3. Los alambres según su diámetro


Comúnmente para la sección circular, los diámetros son inferiores a 2
milímetros y suelen darse en décimas de milímetros o en fracciones
de pulgadas.

Por ejemplo: 0,10 mm serían 0,0010.


114 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

En el campo ortondóncico, las secciones cuadrangulares o cuadradas


y rectangulares suelen expresarse también en fracciones de pulgadas
o de milímetros.

3. PROPIEDADES GENERALES DE LOS


ALAMBRES
Hay que aclarar que en el proceso de fabricación del alambre, desde
el lingote original y en su proceso de extracción, desaparecen simul-
táneamente una gran cantidad de defectos que el lingote contiene
en su estructura, como son poros, burbujas o defectos intercristalinos,
contribuyendo todo ello a mejorar la calidad mecánica del alambre con
respecto a la aleación original fundida.

3.1. Propiedades físicas


El alambre, en el transcurso del estirado y el trabajo en mecánico en
frío, adquiere un endurecimiento general con propiedades propias
como: aumento de la dureza superficial, aumento de la resistencia
mecánica, aumento del límite proporcional, inversamente disminuye
la resistencia a la corrosión y la ductilidad (skinner).

❱ Rigidez. Es una de las propiedades físicas más importantes desde


el punto de vista ortodóncico. Nos interesa mucho la intensidad de la
fuerza que se quiere desarrollar en el alambre en la ortodoncia, pues
en la especialidad se requieren fuerzas ligeras y continuas.
Los alambres multifilamentosos son menos rígidos que los monofi-
lamentosos, aunque depende también de la composición de los
alambres. Los alambres elaborados a partir de aleaciones de titanio
son los menos rígidos.

Clasificación de Burstone. El acero inoxidable tendría un valor medio.


Por encima de este se encuentran los alambres de cromo-cobalto, y
por debajo los beta-titanio, y los de níquel-titanio, que son menos rígi-
dos que los trenzados.

❱ Módulo de elasticidad. La incorporación de las nuevas aleaciones


en los alambres, como el titanio y níquel, han mejorado notablemen-
te el módulo de elasticidad.
◗ Bajo módulo elástico, poca rigidez, resilencia elevada y dificultad
para la angulación, pero con las nuevas técnicas esto ha sido
superado.
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 115

◗ Súper elasticidad (pseudoelasticidad, sobrelasticidad y memoria


de forma): es el fenómeno por el que una aleación sometida a
una fuerza sufre una deformación que parece plástica porque es El alicate sirve
un principio permanente (persiste aunque la fuerza desaparezca).
como punto de
Es de cierta magnitud, pero al elevar la temperatura a cierto nivel
esta vuelve a su estado original (alambres con memoria). apoyo para doblar el
alambre y debe ser
sostenido firmemente.
3.2. Propiedades químicas
La propiedad química a destacar es su resistencia a la corrosión,
especialmente los aceros austeníticos.
El inconveniente de estos, a pesar de su buena ductilidad y maleabili-
dad, es el trabajo en frío ya que endurecen rápidamente las aleaciones
y su relativa dificultad para el colado.

4. TIPOS DE ALICATES UTILIZADOS EN


ORTODONCIA (Figura 1)

4.1. Alicate de Angle (Figura 2)

❱ El alicate sirve como punto de apoyo para


doblar el alambre y debe ser sostenido fir-
memente.

❱ El alicate de Angle tiene una parte plana y


una curva que se hacen más finas confor-
me se acercan a la punta del mismo.

❱ Los dobleces se realizarán con los dedos, no Figura 1. Tipos de alicates utilizados en ortodoncia.
con el alicate.

❱ Para conseguir ángulos rectos, doblaremos


el alambre hacia la parte recta y, para reali-
zar un doblez curvo, doblaremos el alambre
hacia la parte curva.

❱ Tenemos que tener mucho cuidado para no


romper las puntas de este alicate, por esto,
cuando trabajemos con un alambre de un
grosor de 0,8 mm o más, no utilizaremos la
punta del alicate.
Figura 2. Alicate de Angle.
116 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

4.2. Alicate de Aderer o


3 puntas (Figura 3)

Se utiliza para hacer pequeños dobleces que


nos ayudarán a un ajuste perfecto del alambre.

❱ Como su nombre indica, es un alicate que


dispone de 3 puntas, dos a un lado y una en
el lado opuesto.
❱ No lo vamos a utilizar para hacer ángulos rec-
tos ya que es un alicate que, si no se utiliza
bien, puede producir marcas en el alambre.
Figura 3. Alicate de tres puntas.

5. TÉCNICAS DEL DOBLADO DE


ALAMBRES
En la actualidad existe gran variedad de aditamentos preformados, re-
tenedores, arcos, etc., dentro del mercado, pero esto no debe impe-
dirnos el conocimiento de la técnica correcta del doblaje de alambre,
ya que no siempre resultan adecuados para ciertas individualidades
que se presentarán dentro de cada caso. Este conocimiento se logra
por medio de un entrenamiento en el doblado del alambre, así como la
RECUERDA QUE adquisición de los elementos que nos permitan la correcta utilización
de las cualidades de los materiales.
El alicate deberá
ser utilizado para Hay que establecer una relación fija del alambre antes de hacer cual-
mantener firme el quier doblez:
alambre mientras se
realizan los dobleces ❱ Debe utilizarse una longitud adecuada de alambre, de manera que
con los dedos, nunca quede disponible un cabo largo o cola para la manipulación. La parte
hay que sujetar el conformada se sostiene con el alicate y así evitar cualquier distor-
alambre con los sión accidental.
dedos y realizar los ❱ Hay que colocar el alambre en posición y marcar con un lápiz dón-
movimientos con
de se va a hacer el doblez.
el alicate. El cabo
libre del alambre ❱ Los dobleces deberán ser realizados mediante la suma de peque-
se presiona con ños y suaves toques, desplazando el alicate milímetro a milímetro
el pulgar, mientras conforme se realiza el doblez, sin que este ponga fuerza, únicamen-
que los dedos te como apoyo.
restantes permanecen ❱ Volver a colocar el alambre en posición para controlar el primer do-
sujetándolo y blez, marcar el próximo y repetir el procedimiento.
controlando la presión
ejercida por el pulgar. ❱ Es mucho más fácil controlar el torque no deseado manteniendo
todos los dobleces en un mismo plano.
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 117

6. SOLDADURAS
La soldadura en ortodoncia sirve para añadir elementos auxiliares me-
tálicos a las bandas o para unir otros elementos funcionales entre sí.

Soldar es, por definición, la unión de metales por fusión con o sin apor-
tación de metal.

Nos podemos encontrar con dos tipos de uniones dependiendo del


sistema elegido:
❱ Unión líquido-sólido: el material líquido debe tener la capacidad de
adherirse al material en estado sólido. Para ello se utiliza soplete o
aparatos eléctricos.
❱ Unión líquido-líquido: las dos estructuras se funden en una sola,
obteniéndose una interpenetración granular de los metales. Este
tipo de unión puede obtenerse mediante sistema de arco voltaico,
láser o eléctrico (electrosoldadura).

6.1. Unión líquido-sólido


Hasta hace poco la única forma de unión que existía en el laboratorio
de prótesis dental era mediante soplete, con el que se consiguen sol-
daduras blandas, con temperaturas entre 200 y 450 °C, y soldaduras
fuertes, con temperaturas superiores.

Para este tipo de unión hay que realizar modelos refractarios con re-
vestimientos especiales para soldar, que tienen una expansión térmica
y de fraguado menor para evitar que las partes que se han de soldar se
muevan en exceso durante el fraguado o durante el calentamiento del
revestimiento. Estos modelos deben ser preparados cuidadosamente
para que penetre el material de relleno o soldadura.

Para este tipo de soldaduras es necesario utilizar soldadura y fundente.

❱ Soldadura: la soldadura es la aleación metálica de relleno que, cuan- RECUERDA QUE


do se funde, fluye en íntimo contacto con las superficies metálicas
que se van a unir. Para soldar con
soplete o con
Las soldaduras en ortodoncia están compuestas en su mayor parte
máquina de puntos
de plata, cobre y zinc, aunque llevan también estaño e indio para
bajar el punto de fusión. debes protegerte
los ojos con gafas
❱ Fundente: el fundente de soldadura utilizado para el acero inoxidable especiales. En el
debe tener fluoruro potásico para romper la película de óxido de cro- sistema TIG y láser las
mo que se forma sobre las aleaciones de acero inoxidable. También lentes suelen estar ya
debe contener ácido bórico para permitir la fusión a una temperatura polarizadas.
inferior.
118 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Este tipo de uniones nos ofrecen una estructura sol-


dada no muy biocompatible por la gran cantidad de
elementos que entran en contacto.

Para llevar a cabo este tipo de soldaduras se pue-


den utilizar tanto aparatos eléctricos como soplete
a gas.

6.1.1. Soldadura con soplete


Se trata de 2 botellas, una de gas acetileno y otra de
oxígeno, que se unen en una sola llama.

6.1.2. Soldadura eléctrica


La soldadura eléctrica se puede hacer con los elec-
trodos fijos o con los de mano, en los que uno de
ellos lleva una punta de carbón. Estos electrodos
deben mantenerse siempre limpios de óxidos y fun-
Figura 4. Aparato eléctrico para soldar. dente (Figura 4).

6.2. Unión líquido-líquido


En las soldaduras en el sistema TIG y láser, la zona de calor, deno-
minada ZAC, está limitada al tamaño del electrodo o del rayo, con lo
que se logran hacer soldaduras sin modificar las zonas próximas
acrílicas, en el caso de ortodoncia. Estos sistemas nos permiten sol-
dar directamente sobre los modelos maestros y, como material de
aporte, utilizamos la misma aleación, evitando problemas de corrosión,
debilidad y biocompatibilidad. Para lograr estas condiciones, la solda-
dura fundida debe estar protegida de la atmósfera durante la operación
de la soldadura mediante un aporte de gas argón, de otra forma, el
oxígeno y el nitrógeno existente en la atmósfera se combinarían con el
metal fundido resultando una soldadura muy débil y con porosidad.

6.2.1. Soldadura láser


Láser es la ampliación de la luz por emisión estimulada de radia-
ciones (Light Amplification by Simulated Emision of Radiation).
Albert Einstein, basándose en la teoría cuántica de Max Planck, llegó
en 1917 a la conclusión de que debía existir este fenómeno y describió
sus propiedades físicas. Pero fue en 1960 cuando Theodore Maiman
construyó el primer aparato emisor de luz láser. Las líneas de investi-
gación paralelas de esta tecnología, unidas al desarrollo de la robótica
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 119

y la informática, han hecho posible la automatización de mu-


chos procesos para facilitar su utilización en muchos campos
de trabajo.

Con este sistema se logran unir diferentes metales. Podemos


determinar la intensidad y duración del impulso y podemos lo-
grar soldaduras muy estrechas con una mínima cantidad de
material fundido y poco aporte de calor, lo que disminuye al
mínimo las posibles distorsiones. Pero en estas soldaduras se
necesita emplear un gas que forme una atmósfera protectora
en la zona de unión para obtener soldaduras limpias y libres de
efectos, poros, inclusiones, etc. Las soldadoras láser suelen es-
tar dentro de una campana hermética por seguridad (Figura 5).

Figura 5. Láser.
6.2.2. Soldadura por arco
voltaico TIG (Tungsteno
Inerte Gas)
Este proceso aprovecha, para la unión del metal,
el calentamiento que produce el arco voltaico.
Para ello se necesitan 2 terminales: el electrodo
de tungsteno y la pieza que se va a soldar (Figu-
ra 6). Con este sistema se pueden crear puntos
de soldadura aún más precisos por la posibi-
lidad de determinar la intensidad y duración del
impulso (Figura 7).

En el sistema TIG se protege la zona de la sol-


dadura de la atmósfera mediante un gas iner-
te, el argón, que se proyecta a la zona donde Figura 6. Maquinaria de soldadura TIG.
se encuentra el electrodo. En este caso el con-
sumo de este gas es muy bajo y no necesita
de campana hermética.

6.2.3. Electrosoldadura
Se realiza por el procedimiento de soldadura
por puntos con aparatos de uso ortodóncico.
Intervienen la corriente eléctrica y la presión
mecánica. Las partes a unir deben tener su su-
perficie limpia y libre de grasa. El extremo de
los electrodos, alisados con papel de lija, debe
estar también limpio.

La diferencia con la soldadura eléctrica es que Figura 7. Creación del arco voltaico con el electrodo de tungs-
no precisa soldadura ni fundente. teno y la banda: momento de la unión.
120 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

6.3. Técnicas de soldadura


6.3.1. Con soplete
Para ortodoncia se utiliza una llama de gas-oxígeno, y es necesaria la
utilización de soldadura de plata para soldar acero inoxidable, y funden-
RECUERDA QUE te de flúor.
En la soldadura
con soplete, en 1. Aproximar las superficies que se van a soldar hasta que los dos
primer lugar se abre metales entren en contacto.
el acetileno y se 2. Asegurarse que las superficies que se van a unir están bien lim-
enciende, y luego se pias.
va incorporando el
oxígeno hasta lograr la 3. Aplicar fundente de soldadura sobre la zona de unión.
llama deseada. 4. Desenrollar 7,5 cm de soldadura de plata y darle forma recta.

5. Calentar suavemente el área de soldadura 15 s, sin calentar en


exceso.
6. Poner la soldadura en la zona de unión y calentar con rapidez hasta
que la soldadura funda y comience a fluir.
7. Cuando la soldadura haya fluido lo suficiente como para cubrir to-
das las superficies metálicas del punto de soldadura, se retira la
llama y el metal se enfría inmediatamente.
8. Se reduce el exceso de soldadura con una piedra o rueda abrasiva,
repasando desde el centro de la soldadura hasta los extremos, a
los que se le da forma en suave declive.
9. Se suaviza la zona soldada con puntas o ruedas de goma abrasi-
vas.
10. Se pule.

Los principales inconvenientes relacionados con la soldadura fundi-


da son:

❱ Que no cubra todo el punto de soldadura, que no fluya lo suficien-


te, por lo que hay que utilizar una cantidad de fundente suficiente.

❱ La porosidad de la soldadura cuando solidifica debido a un sobre-


calentamiento debe evitarse aplicando cuidadosamente el calor a la
soldadura y al alambre.

❱ La debilidad de la unión terminada, lo que produce un fracaso


clínico de la soldadura, se puede evitar aplicando abundante fun-
dente para eliminar las impurezas superficiales.
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 121

6.3.2. Soldadura eléctrica


1. En primer lugar es necesario realizar un modelo o base que man-
tenga la posición en la que queramos soldar, con cera o escayola.

2. La punta de carbono se sitúa pasivamente en la unión a soldar y


la punta de cobre sobre la estructura a una distancia variable del
punto de soldadura.
3. Se prepara el punto de soldadura y el segmento proximal con fun-
dente y se coloca un fragmento de tira de soldadura.
4. Se mantiene la punta de carbono en posición sin aplicar presión
hasta que funde la soldadura.

5. Se cortan los excedentes, si los hubiera, de lo que se ha unido.

6. Las posibles alteraciones de color en la zona de soldadura se elimi-


nan con chorro de arena o pulido.

6.3.3. Soldadura por arco voltaico (TIG)


1. No es necesario preparar ningún modelo especial para este tipo de
soldadura, se realiza sobre el modelo maestro.
2. Se prepara la maquinaria con los parámetros de intensidad y tiem-
po adecuados para ortodoncia.
3. Se lleva a la máquina el modelo con el aparato y el alambre o ban-
http://www.aranformacion.es/images/
da que vayamos a soldar y se fija la pinza a las partes metálicas a Archivos/AR3_I_169_C_1.PDF
soldar del aparato.
4. Se sitúa en correcta posición el
elemento a soldar, se pone en
contacto esta zona con la punta
de tungsteno y se mantiene en
esa posición. Todo ello lo vemos
a través de un microscopio para
afinar el punto de soldadura (Fi-
gura 8).
5. La máquina, al entrar en contacto
la punta de tungsteno con el me-
tal, se activa ella sola; se separa
la punta de tungsteno 0,5 mm
del contacto, expulsa el argón y
se completa el arco voltaico reali-
zándose un punto de soldadura. Figura 8. Ejemplo de soldadura TIG.
122 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

6. Se realizarán tantos puntos de soldadura como sea necesario has-


ta lograr una unión estable (Figura 9).
7. Si fuera necesario, es posible aportar metal (de la misma compo-
sición).

Figura 9. Soldadura estable con la unión mediante varios puntos con sistema TIG.

6.3.4. Soldadura láser


Es muy similar a la soldadura TIG, aunque hay que fijar dos pinzas y
mantener en posición para que el punto de luz incida directamente so-
bre la zona que queremos soldar. Todo se realiza dentro de una cámara
sellada llena de gas inerte.

http://www.youtube.
com/watch?v=9bbWPv_
4ARU&feature=player_detailpage 6.3.5. Electrosoldadura
Es muy parecida a la soldadura eléctrica, aunque en este caso no es
necesario utilizar soldadura ni fundente, por lo que se puede trabajar
sobre el modelo maestro. La unión conseguida no es tan fuerte como
la soldadura láser o TIG.

7. RESINAS ACRÍLICAS
Son polímeros a base de polimetracrilato de metilo. Son las más usa-
das en odontología para base de prótesis y, aunque no son óptimas,
son usadas. Sus malas características se atribuyen a mal uso que de
las prótesis hacen los pacientes.
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 123

Propiedades deseables de los materiales


para bases de prótesis
❱ Resistencia y durabilidad adecuadas al uso.
❱ Propiedades térmicas satisfactorias (ni contracción ni expansión muy
altas).
❱ Estabilidad dimensional en y fuera de los tejidos.
❱ Insolubilidad y baja absorción en fluidos bucales.
❱ Ausencia de sabor y olor.
❱ Aspecto natural en color y translucidez.
❱ Fácil de trabajar y reparar con exactitud.
❱ Costo moderado.

Polimerización
Polimerizan por adición. La activación del peróxido de benzoilo se pue-
de hacer por medios:

❱ Físicos: temperatura (de termocurado o termopolimerizable) o luz


visible (de fotocurado o fotopolimerizable).
❱ Químicos: se emplean aminas terciarias (dimetil para toluidino) y
ácidos sulfúricos: resinas de autocurado o autopolimerizable.

7.1. Resinas termopolimerizables


Para su polimerización requieren un baño de agua a cierta temperatura.

❱ Usos:
◗ Confección de bases de prótesis.
◗ Rebasado y reparación de prótesis.
◗ Bases y placas de ortodoncia.
◗ Dientes artificiales.
◗ Mantenedores de espacios. Las resinas ter-
❱ Presentación comercial: en forma de polvo (polímero), líquido (mo- mopolimerizables
nómero) o gel (caso en que se necesita una mufla con hoyo, porque requieren para su po-
se inyecta el gel). limerización un baño
❱ Composición química: de agua a cierta tem-
◗ Polvo: peratura.
❙ Perlillas de polimetacrilato de metilo.
124 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❙ Peróxido de benzoilo (iniciador).


❙ Plastificantes, como el ftalato de dibutilo.
❙ Pigmentos: óxidos metálicos.
❙ Opacadores.
❙ Algunas traen fibras orgánicas para imitar capilares.
◗ Líquido:
❙ Metacrilato de metilo.
❙ Inhibidores (dado que este monómero puede polimerizar en
forma espontánea por acción del calor, luz y oxígeno) como la
hidroquinona, permitiendo alargar la vida útil del líquido.
❱ Manipulación: el método más común es mezclar el polímero y el
monómero, y dejar que el monómero reaccione físicamente con el
polímero en un recipiente cerrado hasta que se alcance la consisten-
cia adecuada. Luego se pone en la mufla y se calienta. Es la técnica
conocida como técnica de moldeado por compresión.
Otro método es por saturación: se echa el polvo y luego el líquido
o viceversa; luego se revuelve, se golpea y se tapa con celofán para
dejarlo hermético.
❱ Etapas de la reacción de polimerización: primero se produce una
reacción física (el monómero disuelve al polímero) y luego una quí-
mica. Esta última consta de varias etapas:
◗ Etapa arenosa: se obtiene al revolver el polvo con la espátula.
◗ Etapa filamentosa o pegajosa: al tomar una porción se ven fila-
mentos entre la espátula y la masa.
◗ Etapa plástica o de masilla o de trabajo: se pone la resina en la
cámara de moldeo; ya que está plástica. Dura 5 min.
◗ Etapa elástica o gomosa: tiempo aproximado de la reacción de
polimerización: 20 min a 20-23 °C (el frío retarda el tiempo).

Factores que influyen en el tiempo de la reacción


❱ Peso molecular: a mayor peso molecular del polímero, mayor tiem-
po de reacción. Los que tienen mayor tiempo de trabajo tiene a la
vez mayor resistencia.
❱ Tamaño de partícula: a mayor tamaño, mayor tiempo de reacción.
❱ A mayor cantidad de líquido, mayor tiempo reacción.
❱ A mayor solubilidad del polímero, menor tiempo de polimerización.

❱ Ciclo de curado o de polimerización: proceso de calentamiento


para activar el peróxido de sodio y producir la polimerización del mo-
nómero. La polimerización es exotérmica y la resina llega a una tem-
peratura tal que el material se vuelve bastante fluido y la velocidad
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 125

de descomposición del iniciador (peróxido de benzoilo) es lo bastan-


te rápida como para que se produzca polimerización.
◗ Se pone la mufla en agua a temperatura ambiente.
◗ Demorar 30 min para llegar a 65 °C.
◗ Mantener 90 min a 65 °C.
◗ Hervir durante una hora.
◗ Dejar enfriar en el agua.

❱ Defectos que puede tener una pieza acrílica (siempre por falla de
técnica):
◗ Porosidades: burbujas en la masa de la resina.
❙ Internas: se deben a una elevación brusca de la temperatura
del agua en el ciclo de curado. Generalmente se localizan en
las partes más gruesas de la prótesis, ya que a mayor masa hay
mayor cantidad de monómero.
❙ De aspecto lechoso: de color blanquecino. Se deben a una falta
de presión sobre la masa plástica. Se distribuyen uniformemen-
te dentro de la masa de acrílico.
❙ Grandes porosidades: debido a falta de homogeneidad en la
mezcla por mal amasado, distribuidos en forma irregular dentro
de la masa. Se puede deber también a una falta de material,
caso en que se ubican en las partes externa e interna de la pró-
tesis, a veces salen grandes vacuolas.
◗ Tinciones: el monómero es buen solvente orgánico, por lo que se
contamina con cualquier cosa, por eso se manipula con un celo-
fán. Además se puede teñir con el azul del yeso, por eso además
se pone un aislante de acrílico.
◗ Deformación: la prótesis no se ajusta a la boca:
❙ Resultante de un modelo deformado, dado por errores de im-
presión.
❙ Por la resina misma.
❙ Retiro prematuro de la prótesis de la mufla, ya que se libera
rápidamente la presión dentro de ella.
❙ Enfriamiento rápido de la mufla.
❙ Ciclo de curado: calentamiento rápido inicial. En los casos en los
que hay mayor calor de polimerización, además produce burbujas.
◗ Falta de reproducción de detalles:
❙ Por impresión defectuosa.
❙ Por poner resina en etapa elástica.
◗ Deterioro de resina:
❙ En la superficie de la prótesis durante la fase de pulido (toda
abrasión produce calor).
❙ Uso inadecuado por el paciente.
❙ Grietas y resquebrajamiento por contracción brusca al sacar del
agua caliente.
126 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❙ Liberación de tensiones por contacto con solventes orgánicos


débiles y permanencia larga en agua.
◗ Disminución de la resistencia:
❙ Ciclo de curado incompleto.
❙ Retiro prematuro de la mufla.
❙ Presencia de porosidades: las porosidades afectan solamente
la estética (aunque estrictamente cada porosidad afecta la re-
sistencia), además es fácil que se contamine la resina; la defor-
mación lleva a un mal uso de la prótesis incompleta y falta de
resistencia.
❙ La resina puede tener un alto contenido de plastificante dentro
del polímero.

7.2. Resinas autopolimerizables


También se denominan resinas de curado en frío. La polimerización se
activa por un medio químico:

❱ Aminas terciarias.
❱ Ácidos sulfínicos.

❱ Presentación comercial: polvo y líquido.


❱ Composición: es casi igual que las de termocurado, pero el activa-
dor se incluye en el líquido.
❱ Factores que influyen en el tiempo de polimerización:
◗ Temperatura del depósito, en mayor grado que en las de termo-
curado.
◗ Tamaño de la partícula.
◗ Concentración o cantidad de amina terciaria.
◗ Relación polvo líquido.

❱ Relación polvo líquido: en volumen es de 5 (polvo) x 3 (líquido),


pero normalmente se usa por saturación. Poseen las mismas etapas
de polimerización que las de termocurado, pero son más rápidas.
Se llega más rápido a la etapa de trabajo, pero la etapa de trabajo
también dura menos.
❱ Propiedades: las propiedades mecánicas son menores que las de
termocurado, ya que el grado de polimerización es menor, lo que es
un indicador de la resistencia.
◗ Mayor cantidad de monómero residual (el que se encuentra den-
tro de la masa polimerizada).
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 127

◗ Autocurado: 3-5 %. Es muy alto. Al hacer una reparación el monó-


mero puede producir alergias y es irritante de los tejidos bucales.
Algunos pacientes tienen alergias a las resinas acrílicas, incluso a
las de termocurado.
◗ Termocurado: 0,2-0,3 %.
◗ La estabilidad de color es menor, ya que las aminas terciarias se
oxidan fácilmente. Si se deja destapado el frasco se produce un
cambio de color del líquido.
◗ La absorción y adsorción de agua es mayor en las de autocurado.
◗ Contracción térmica es menor, pues la temperatura sube poco en
el proceso de polimerización.
❱ Usos: mayoritariamente en etapas de laboratorio:
◗ Cubetas funcionales.
◗ Patrones de obturación.
◗ Coronas provisorias.
◗ Reparación de prótesis.
◗ Rebasados de rodetes de altura.
◗ Aparatos de ortodoncia.

RESUMEN

✓ Para la correcta elaboración de una ortodoncia removible, además


del diseño, es fundamental el conocimiento previo de los materiales
con los que se trabaja, como son el alambre, los alicates y la resina
acrílica. Solo conociendo sus características y la forma correcta
de manipulación se logrará una ortodoncia satisfactoria y se podrán
solventar todos los inconvenientes que se presenten.
128 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

GLOSARIO
Absorción: entrada de líquido u otra sustancia en un órgano o materia.

Adsorción: fenómeno superficial por el que un sólido o líquido puede


retener moléculas átomos o iones de cualquier materia.

Biocompatibilidad: capacidad de un material de convivir en contacto


con estructuras orgánicas sin perjudicarse mutuamente.

Corrosión: desestructuración y destrucción progresiva de un metal o


aleación por una reacción química.

Ductibilidad: capacidad de un material para deformarse sin fracturarse.

Electrodo: pieza por donde entra o sale corriente.

Soldadura: acción de soldar o unir dos metales por calor o presión


creando una continuidad de material entre las partes soldadas.
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 129

EJERCICIOS

❱ E1. ¿Cuál es la aleación más utilizada para la fabricación de alambres en


ortodoncia?

❱ E2. Contesta verdadero (V) o falso (F) según corresponda:


– Hay 3 tipos de aceros inoxidables: austeníticos, martensíticos y ferríticos.
– El grupo que forman los martensíticos son los más utilizados en ortodoncia.
– El oro es más quebradizo que el acero.
– La forma de los alambres monofilamentosos puede ser redonda, de media
caña, cuadrada y rectangular.
– Los alambres trenzados están formados por varios hilos entrelazados.

❱ E3. Enumera los 2 alicates más utilizados en ortodoncia.

❱ E4. Explica los dos grandes tipos de soldadura y enumera con qué tipo de
maquinaria puede realizarse cada uno de ellos.

❱ E5. Define soldadura.

❱ E6. ¿Qué fundente debe utilizarse para soldar acero?

❱ E7. Enumera 5 propiedades deseables para el material de base de las orto-


doncias.

❱ E8. Explica las etapas de polimerización de las resinas termopolimeriza-


bles.

❱ E9. ¿A qué se debe el aspecto “lechoso” de la resina?

❱ E10. ¿Qué factores influyen en la polimerización de las resinas autopolime-


rizables?

❱ E11. Realiza los siguientes


ejercicios con alambre
de 0,7 mm y de 0,8 mm,
utilizando el alicate de
Angle y el de tres puntas.
130 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

EVALÚATE TÚ MISMO
1. El alicate de Angle y el alicate de Aderer se diferencian en:
q a) El Angle se utiliza para el alambre de 0,7 mm y el Aderer para el de
0,8 mm.
q b) El Angle se utiliza para el alambre de 0,8 mm y el Aderer para el de
0,7 mm.
q c) El Angle se utiliza como punto de apoyo para doblar el alambre y el Aderer
se utiliza solo para realizar pequeños dobleces.
q d) Ambos alicates se utilizan para realizar ángulos rectos.

2. ¿Qué afirmación es correcta en el caso de la resina autopolimerizable?:


q a) Las propiedades mecánicas son mejores que en las de las resinas termo-
curadas.
q b) La contracción térmica es menor, ya que la temperatura sube poco a poco
durante la polimerización.
q c) Se utiliza principalmente en la confección de prótesis y cubetas.
q d) La estabilidad del color es mayor.

3. El fundente de soldadura utilizado para el acero inoxidable debe tener:


q a) Fluoruro potásico.
q b) Sulfuro potásico.
q c) Fluoruro cálcico.
q d) Sulfuro cálcico.

4. La soldadura TIG es una soldadura:


q a) Líquido-líquido.
q b) Líquido-sólido.
q c) Sólido-sólido.
q d) Sólido-gas.

5. En la soldadura con soplete hay que:


q a) Poner la soldadura en la zona de unión y calentar lentamente.
q b) Poner la soldadura en la zona de unión y calentar con rapidez.
q c) No poner soldadura en la zona de unión y calentar con rapidez.
q d) No poner fundente y poner solo soldadura.

6. El material más utilizado en la fabricación de alambres para ortodoncia es:


q a) Cr-Co.
q b) Acero inoxidable.
q c) Oro.
q d) Titanio.
Selección de equipos, materiales e instrumental ❘ 131

7. La capacidad de un material de volver a su posición una vez cesada la


fuerza se llama:
q a) Deformabilidad.
q b) Flexibilidad.
q c) Elasticidad.
q d) Rigidez.

8. ¿Cuál es el orden correcto de las etapas de la reacción química de la poli-


merización de la resina termopolimerizable?:
q a) Arenosa – filamentosa – plástica – elástica.
q b) Arenosa – pegajosa – elástica – plástica.
q c) Elástica – plástica – filamentosa – arenosa.
q d) De masilla – pegajosa – gomosa – arenosa.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?:


q a) A mayor tamaño de la partícula, mayor tiempo de reacción.
q b) A mayor cantidad de líquido, mayor tiempo de reacción.
q c) A mayor solubilidad del polímero, mayor tiempo de polimerización.
q d) A mayor peso molecular del polímero, mayor tiempo de reacción.

10. La deformación (falta de ajuste en boca) de una prótesis no puede ser


debida a:
q a) Un modelo deformado.
q b) Uso inadecuado por el paciente.
q c) Retiro prematuro de la prótesis de la mufla.
q d) Enfriamiento rápido de la mufla.
capítulo

4
ELABORACIÓN
DE APARATOS DE
ORTODONCIA Y
FÉRULAS OCLUSALES
REMOVIBLES
Lara Ferrer Martínez

Sumario
1. Aparatos removibles activos
2. Aparatos removibles pasivos
3. Indicaciones de los aparatos removibles
4. Contraindicaciones de los aparatos removibles
5. Ventajas y desventajas de los aparatos removibles
6. Componentes de los aparatos removibles
7. Técnicas de elaboración de los elementos de retención
8. Técnicas de elaboración de los arcos vestibulares
9. Técnica de elaboración de la base acrílica
134 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

En este capítulo vamos a considerar aquellos aparatos que son removibles, es decir,
que el paciente los puede retirar y colocárselos de nuevo con facilidad. Estos estarán
constituidos por una placa acrílica que se apoya en el paladar en la arcada superior y en
el reborde alveolar en la arcada inferior.

Además, pueden llevar elementos activos con tornillos o resortes para mover los dien-
tes, con lo cual se considerarían aparatos activos, a diferencia de otras placas que, al no
llevarlos, se consideran pasivas.
Muchas veces es difícil hacer una clasificación clara entre activos y pasivos, ya que exis-
ten modalidades de transición. Muchos dispositivos presentan elementos de construc-
ción tanto activos como pasivos; además, algunos elementos de concepción básicamen-
te pasiva pueden utilizarse también en forma activa.
Todos los contenidos que aparecen en este capítulo abordan todos los epígrafes del Real
Decreto pero aparecen redactados en otro orden para seguir una secuencia lógica que
propicie un mejor entendimiento para el alumno.

1. APARATOS REMOVIBLES ACTIVOS

❱ Son aquellos que inciden con fuerzas mecánicas directamente so-


bre los dientes, el periodonto, el hueso alveolar, el hueso maxilar, las
suturas y la articulación temporomandibular.

❱ La placa activa es un aparato que, adecuadamente sujeto al hueso


alveolar y dientes, incorpora unos medios activos (resortes, tornillos)
que actúan sobre los dientes que se desea mover.

2. APARATOS REMOVIBLES PASIVOS


❱ Son aquellos que ejercen su efecto a través de las fuerzas funcio-
nales, es decir, provenientes del cuerpo.

❱ Las fuentes de estas fuerzas residen en las actividades musculares


de la masticación, la lengua, los labios o las mejillas.

❱ Actúan sobre la musculatura, en forma indirecta, al activar, aumen-


tar, refrenar o normalizar la actividad de la misma.

❱ También son aparatos pasivos los retenedores y los mantenedores


de espacio.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 135

3. INDICACIONES DE LOS APARATOS


REMOVIBLES
❱ Aumento o disminución del arco dental.
❱ Vestibuloversión y linguoversión de los incisivos, caninos y premo-
lares.
❱ Distalamientos de caninos y molares.
❱ Corrección de las mordidas cruzadas anteriores y posteriores.
❱ Movilización de dientes individualmente.
❱ Aparatos de retención y mantenedores de espacio.
❱ Rotaciones de incisivos y caninos.
❱ Erupción pasiva de dientes determinados.
❱ Eliminar malos hábitos mediante aditamentos incorporados en las
placas.
❱ Las placas removibles se indican en el caso de movimientos denta-
les menores, de inclinación controlada.
❱ Para obtener resultados satisfactorios, deben de utilizarse diaria-
mente de 14 a 16 horas.

4. CONTRAINDICACIONES DE LOS
APARATOS REMOVIBLES
❱ Maloclusiones anteroposteriores severas.
❱ Maloclusiones que requieren extracciones dentarias.
❱ Maloclusiones con severas rotaciones dentarias, especialmente en
las zonas laterales.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS


APARATOS REMOVIBLES

Ventajas Desventajas

Aplicación de fuerzas intermitentes,


Depende totalmente de la colaboración
evitando la destrucción del periodonto y
del paciente
la reabsorción radicular

(Continúa en la página siguiente)


136 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Ventajas Desventajas

Solo se pueden realizar movimientos


No aumenta el riesgo de caries
menores y de inclinación

Se pueden colocar en casos de hipopla- Los tratamientos son más prolongados


sias del esmalte que con la ortodoncia fija

Se puede utilizar durante toda la fase de


Problemas fonéticos
recambio dentario

Se desadaptan y desajustan con mayor


Son más estéticos
frecuencia

6. COMPONENTES DE LOS APARATOS


REMOVIBLES
Distinguiremos cuatro partes en estos aparatos:

Base de soporte

– Gancho de Adams
– Gancho de bola interdentario
Elementos de retención
– Gancho circunferencial
– Gancho de flecha

– Arcos vestibulares
– Resortes
Elementos activos
– Tornillos
– Elásticos

– Rejilla lingual
– Levantes de mordida
Elementos pasivos – Aleta de bloqueo
– Escudos acrílicos
– Planos anteriores

6.1. Base de soporte

Parte acrílica. Se apoya en los cuellos dentarios y ocupa generalmen-


te todo el paladar en la arcada superior, y en la inferior todo el reborde
alveolar.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 137

La base tiene tres funciones principales (Fi-


gura 1):
Anclaje del
❱ Anclaje del aparato: su contacto con la aparato
mucosa y con los cuellos dentarios ac-
túan como estabilizador, impidiendo el
balanceo lateral y anteroposterior, y con- Sujeción
de los
trarresta las fuerzas que ejercen los ele- elementos
mentos activos distribuyéndolas por toda
la superficie de la base.
Las bases deben estar en contacto con Elemento
todas las superficies palatinas o linguales activo
de los dientes, extendiéndose hasta dis-
tal de los últimos molares erupcionados
para aumentar la superficie de anclaje. Figura 1. Funciones de la base de soporte.
Los límites de la base inferior vendrán
determinados por la altura de la apófisis alveolar y se realizan de
mayor grosor para aumentar la rigidez y para que pueda albergar la
parte pasiva de los retenedores o los elementos activos, sin quedar
muy frágil.

❱ Sujeción de los elementos activos y pasivos: estos elementos ge-


neralmente son metálicos, están sujetos a la base acrílica por la parte
pasiva de los mismos (retención), dejando libre la parte activa.

❱ Elemento activo: la base acrílica puede actuar como un elemento


activo cuando se divide en partes y alguna de ellas es movida por
un elemento activo contra los cuellos dentarios en que se apoya,
moviendo dichos dientes.

6.2. Elementos de retención


Los retenedores
Son aditamentos incorporados a la placa que sirven para sujetarla y se confeccionan
así servir de anclaje para que los elementos activos puedan realizar
en alambre de
su función.
acero inoxidable de
Para que el aparato pueda realizar sus funciones debe de estar sufi- diferentes grosores,
cientemente sujeto, por lo que precisa fijar la placa a determinados que aprovechan
dientes mediante retenedores metálicos para conseguir la retención las zonas más
adecuada. retentivas de los
Existen muchos tipos de retenedores. Se confeccionan en alambre dientes y los espacios
de acero inoxidable de diferentes grosores, que aprovechan las zonas interdentarios.
más retentivas de los dientes y los espacios interdentarios.
138 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

6.2.1. Gancho de Adams (Figura 2)

❱ Es el retenedor más utilizado por su simplicidad y eficacia.


❱ Consta de dos flechas que se sitúan en la zona retentiva del diente
y que, unidas por un puente intermedio, emergen desde el acrílico
de la zona palatina.
❱ Es un retenedor muy efectivo, pero durante su confección no debe
manipularse demasiado para que el alambre no pierda sus propieda-
des y se fracture con facilidad.
❱ Se coloca en molares y premolares.
❱ Como inconveniente podemos citar que, si los molares están poco
erupcionados o los dientes son muy estrechos, pierde mucha eficacia.

6.2.2. Gancho de bola interdentario (Figura 3)

❱ Se coloca entre premolares para aumentar la retención.


❱ Es un gancho de extremo libre, que en la punta lleva una bola que se
ajusta a los espacios interdentarios a nivel de la papila gingival.
❱ Normalmente la realizamos en el laboratorio, aunque también exis-
ten preformas.

Figura 2. Retenedor de Adams. Figura 3. Gancho de bola interdentario.

6.2.3. Gancho circunferencial (Figura 4)


❱ Gancho de extremo libre que, saliendo por un lado del diente, rodea la
cara vestibular del mismo y su extremo final queda adaptado a la zona
retentiva del diente, abrazando así el diente casi en su totalidad.
❱ Indicado cuando el molar de anclaje no está completamente erupcio-
nado o la corona es corta.
❱ También se utiliza para evitar que una pieza se desplace cuando falta
la pieza adyacente.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 139

Figura 4. Retenedor circunferencial. Figura 5. Gancho de flecha.

6.2.4. Gancho
(Figura 5)
de flecha o punta triangular

❱ Similar al retenedor de bola, pero en vez de llevar una bola en la


punta, se dobla el alambre sobre sí mismo dándole una forma trian-
gular. Permite mejor adaptación en los espacios interdentarios más
grandes.

6.3. Elementos activos


Son todos aquellos aditamentos que incorporados en una placa activa,
producen realmente los movimientos dentarios.

6.3.1. Arcos vestibulares


El arco vestibular se construye en general con alambre de 0,8 o
0,9 mm y va por la cara vestibular de incisivos y caninos, aunque en al-
gunos casos se prolonga hasta piezas posteriores. Su extensión puede
ser mayor o menor para darle flexibilidad y capacidad de ser aplicado
contra los dientes o estar separado de ellos.

El arco vestibular sirve para alinear piezas, rotar incisivos, retruir


dientes y contener piezas dentarias. A nivel del canino se realizará
un asa hacia gingival. Abriendo o cerrando el asa se produce un movi-
miento anterior o posterior de la parte del arco que se apoya sobre los
incisivos anteriores.

El diseño del asa puede ser diverso de acuerdo al movimiento que


se pretenda realizar y a la rigidez o flexibilidad que se desee en dicho
arco. Si se deja pasivo sobre los dientes o con una mínima presión,
140 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

actúa como elemento pasivo reteniendo los dientes o aumentando la


retención de la placa. Si se separa de los incisivos, servirá como tope a
la protrusión de los mismos realizada con resortes. Si se cierra el asa y
se aplica sobre los dientes de la zona anterior con presión, actúa como
elemento activo, produciendo un movimiento hacia lingual.

Entre los diseños más utilizados de arcos vestibulares tenemos:


❱ Arco de Hawley (Figura 6).
Es el arco vestibular más utilizado. Consta de
2 asas verticales a nivel de los caninos y una
porción horizontal que va por el tercio medio
de los incisivos. Actúa como elemento pasivo
en las placas de contención y como elemento
activo para corregir la vestibularización de pie-
zas anteriores.
❱ Arco vestibular anatómico (Figura 7).
Permite un buen control vestibular de los
dientes anteriores. Lleva un asa reversa gra-
cias a la cual es posible la lingualización de los
Figura 6. Arco de Hawley.
caninos.

❱ Arco vestibular de Ricketts (Figura 8).


Se utiliza en las placas de contención. Por su
forma es ideal para el control de las piezas
anteriores.
❱ Arco vestibular con asas en “m” (Figura 9).
Es una variación del arco de Hawley. Esta mo-
dificación es útil para lingualizar o controlar los
caninos.
❱ Arco retractor (Figura 10).
Figura 7. Arco anatómico. Este arco es utilizado para lingualizar los in-
cisivos. Esta acción se realiza activando los
resortes.
❱ Arco de progenie (Figura 11).
Este arco se aplica cuando es necesario rete-
ner los incisivos inferiores, en los casos con
tendencia a la clase III con miras a restringir
el crecimiento mandibular e incluso realizar
movimientos en sentido lingual de los incisi-
vos inferiores. Se realiza tocando las caras de
los incisivos inferiores y uniéndose a la placa
superior mediante 2 largas asas realizadas a
Figura 8. Arco de Ricketts. la altura de los caninos.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 141

❱ Arco vestibular continuo (Figura 12).


Este arco se construye adaptando el alambre a todos los dientes
vestibularmente, llevando un asa para darle mejor ajuste y elastici-
dad. Se utiliza en placas de contención.

Figura 9. Arco con asas en “m”. Figura 10. Arco retractor.

Figura 11. Arco de progenie. Figura 12. Arco continuo.

6.3.2. Resortes
❱ Los resortes son utilizados en ortodoncia para producir fuerzas y
transmitirlas a los dientes con objeto de conseguir su movimiento.
Al diseñar un determinado tipo de resorte, y dependiendo de su co-
locación en la resina, estaremos determinando la acción y dirección
de la fuerza que aplicamos a través de los mismos.
❱ Se confeccionan en alambre de distinto grosor. Este vendrá de-
RECUERDA QUE
terminado por el diseño del resorte y su función. Los hay con un ex-
tremo libre, que son los resortes abiertos, o con ambos lados inclui- La versión o
inclinación
dos en la base de acrílico, que son los resortes cerrados. El objetivo
descontrolada es
es colocar suficiente cantidad de alambre para que sean elásticos y
cuando el ápice se
puedan ser activados en suficiente grado.
mueve en dirección
❱ El resorte puede ser individual para un diente, o puede abarcar varios contraria a la corona.
dientes si el movimiento a realizar fuera el mismo en todos ellos.
142 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Para que produzca movimiento, el resorte debe ser activado, antes


de colocar la placa en la boca, en el sentido del movimiento que se
desea realizar. Cuando se coloca la placa en la boca, al apoyar sobre
el diente a mover, el resorte se comprime liberando a continuación
la fuerza que dará lugar al movimiento dentario.

RECUERDA QUE ❱ Para conseguir la mayor eficacia de estos resortes, hemos de seguir
La gresión o 3 principios:
◗ La fuerza ha de ser aplicada en ángulo recto respecto al eje mayor
inclinación controlada
es cuando se mueve del diente.
◗ Se ha de utilizar la mayor cantidad de alambre posible en su cons-
todo el diente,
manteniendo el ápice trucción, lo que nos permite transmitir una fuerza más ligera y
radicular inmóvil. continua.
◗ Los resortes siempre actúan comprimidos.
❱ Como la fuerza se aplica directamente sobre la corona, el movi-
miento será de versión o inclinación descontrolada. Cuando más
se aproxime el punto de aplicación del resorte al centro de resisten-
cia del diente, menor será el movimiento de versión y más se aproxi-
mará al movimiento de gresión o inclinación controlada.
❱ Con los resortes también podemos corregir la rotación de los
dientes anteriores aplicando sobre la corona un par de fuerzas, apo-
yando el arco vestibular en borde opuesto al resorte.
❱ Podemos clasificar los resortes según la dirección del movimiento
que van a realizar:

Resortes para Resortes para Resortes para Resortes para


movimientos movimientos de movimientos de movimientos
mesiodistales vestibularización lingualización de expansión

6.3.3. Tornillos
❱ Elementos activos, constituidos por dos partes metálicas unidas por
un helicoide. Al activar el helicoide, las partes laterales se separan
ejerciendo así una fuerza que se transmite a los dientes por medio
de la base de la placa.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 143

❱ Los tornillos están realizados en acero inoxidable. Llevan una guía


central con un agujero y rosca, y 1 o 2 guías laterales para dar esta-
bilidad al tornillo. Son activados mediante una llave en la dirección
que nos indica la flecha.
❱ La indicación del grado de activación de los tornillos varía. Puede es-
tar entre 0,25 mm y los 0,50 mm por vuelta. Cada vuelta gira 90°.
❱ Existen numerosos diseños de tornillos, variando fundamentalmen-
te el tamaño del mismo, el grosor y la cantidad de activación total
que permiten. En general, se utilizan tornillos más pequeños para
movimientos individuales de dientes y de mayor tamaño para mover http://www.aranformacion.es/images/
Archivos/AR3_I_169_C_1.PDF
varios dientes, abrir espacios o realizar una expansión de la arcada.
❱ Según su colocación, los tornillos ortodóncicos son los encargados
de realizar los siguientes movimientos:
◗ Expansión y contracción.
◗ Mesialización y distalización.
◗ Inclinación y declinación.

Tornillos más utilizados

❱ Tornillo de expansión (Figura 13):


◗ Expande la arcada dentaria en sentido transversal.
◗ Esta expansión puede ser simétrica o asimétrica, dependerá del
corte que le realicemos a la placa.
◗ Corrige mordidas cruzadas posteriores unilaterales o bilaterales.

Figura 13. Placas superior e inferior con tornillo de expansión.

❱ Tornillo de expansión en abanico (Figura 14):


◗ Se utiliza cuando la arcada tiene una forma triangular y se desea
ensanchar solo la parte anterior de la misma.
◗ Expande más en la zona anterior, por lo que sirve para alinear el
grupo anterior.
144 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 14. Tornillos de expansión en abanico colocados en placas superiores.

❱ Tornillo de protrusión (Figura 15):


◗ Alargan el arco dental sagitalmente.
◗ Alinea los dientes anteriores.
◗ Es un tornillo de sector curvo.

❱ Tornillo de distalar (Figura 16):


◗ Alargan el arco dental en dirección sagital.
◗ Puede distalar una o más piezas dentales.
Figura 15. Placa superior con tornillo de protru-
◗ Este procedimiento solo es factible para espacios
sión anterior. muy pequeños.

Figura 16. Placa superior para distalar 13, 14, 15 y 16 y placa inferior para distalar 36 y 36.

❱ Tornillo de Bertoni (Figura 17):


◗ Produce expansión transversal y sagital.
◗ El tornillo de Bertoni o tridireccional y posee tres brazos indepen-
dientes.
◗ Si se activan los tres brazos a la vez se obtiene una expansión
transversal y una protrusión del grupo anterior.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 145

Figura 17. Placas superiores con tornillo de Bertoni y arco de progenie.

❱ Tornillo de tracción (Figura 18):


◗ Realiza una compresión de la arcada en
casos de sobre-expansión.
◗ El tornillo se coloca abierto y se activa
en sentido opuesto, es decir, para ce-
rrarlo, ejerciendo así una tracción de las dos
partes en las que se engloba el tornillo.

❱ Tornillos individuales:
◗ Microtornillos cuya función es la vestibulari-
zar una sola pieza.
◗ También podemos colocar recortes de vesti-
bularización.
Figura 18. Placa superior de compresión y tornillo de
tracción.

6.3.4. Elásticos
❱ Se emplean para producir movimientos dentarios fijándolos, por un
lado, a la base acrílica o a los elementos de retención de la placa, y
por otro a la cara vestibular o lingual de un diente o a algún aditamen-
to existente en el mismo.
❱ La longitud y el grosor del elástico pueden variar, con lo que pro-
ducen una fuerza muy versátil y de fácil manipulación, aunque se
deforman fácilmente y pierden gran parte de la fuerza, lo que obliga
a cambiarlos muy frecuentemente.

6.4. Elementos pasivos


Son aditamentos que no tienen una función activa, sino que impiden
que se produzcan determinados movimientos o funciones anómalas
no deseadas.
146 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

6.4.1. Rejilla lingual (Figura 19)

❱ Se coloca en la placa superior o en la inferior en la zona


retroincisal.
❱ Sirve para el tratamiento de las disfunciones linguales, en
el caso de mordida abierta anterior.

Figura 19. Placa de expansión superior con


6.4.2. Levantes de mordida (Figura 20)
rejilla lingual. ❱ Se utiliza cuando existe una mordida cruzada unilateral o
bilateral.
❱ Son planos de resina que cubren las caras oclusales de mo-
lares y premolares. Pueden ser superiores o inferiores.
❱ Desbloquean la oclusión y pueden producir la extrusión
del grupo anterior.

6.4.3. Aleta de bloqueo (Figura 21)


Figura 20. Placa superior con resortes ❱ Es utilizada en casos de expansión asimétrica.
y planos de mordida.
❱ Es una aleta acrílica que colocada en la placa superior, se
alarga hasta la arcada inferior apoyándose en los dientes
posteriores inferiores.
❱ Su función es la de ofrecer más resistencia en la hemiar-
cada que debe quedar inmóvil.

6.4.4. Escudos acrílicos (Figura 22)


❱ Pueden ser anteriores, para separar el labio de los incisi-
Figura 21. Placa de expansión asi-
vos. Si se coloca en la placa inferior, impide la interposi-
métrica con aleta de bloqueo.
ción labial.

❱ Cuando se colocan en las zonas laterales, a nivel de lin-


gual o vestibular, impiden la acción de la lengua o de la
musculatura de las mejillas.

6.4.5. Planos anteriores (Figura 23)


❱ Cuando se colocan sin inclinación, elevan la dimensión
vertical, lo que va a producir la extrusión de los sectores
Figura 22. Escudos laterales y anteriores
colocados en un aparato funcional.
posteriores y la intrusión de los incisivos inferiores.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 147

Figura 23. Placa superior con plano anterior y placa inferior con plano anterior inclinado.

❱ Cuando se coloca inclinado en el superior, se utiliza para avanzar la


mandíbula en casos de clase II.
❱ Cuando se coloca inclinado en el inferior, se utiliza en clase III o en
mordidas cruzadas anteriores.
❱ Suelen ser acrílicos, pero también pueden ser metálicos.

7. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE
LOS ELEMENTOS DE
RETENCIÓN
7.1. Retenedor de Adams
❱ Desgastar ligeramente el cuello en mesial y dis-
tal del molar para conseguir una mayor adapta-
ción. Trazar una línea horizontal en la mitad de
la cara vestibular que recorra 2/3 de su ancho
mesiodistal, que llamaremos tramo de puen-
te. Diseñar las puntas de flecha en las zonas
desgastadas (Figura 24).
Figura 24. Diseño de retenedor de Adams.

❱ Cortar unos 7 cm de alambre de 0,7 mm. Mar-


car con un lápiz en el alambre el tramo de puen-
te. Doblar en ángulo recto ambos extremos del
puente. Confeccionar las 2 puntas de flecha
(Figura 25).

❱ Las puntas de flecha deben de ser retentivas.


Para eso debemos darles convergencia y esto
se consigue con un giro oblicuo hacia la pieza.
El tramo de puente no debe tocar la pieza, será
paralelo y distará 1 mm de esta (Figura 26). Figura 25. Doblado de las puntas de flecha.
148 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 26. Convergencia de las puntas de flecha. Figura 27. Ajuste interproximal.

❱ Adaptar los extremos a las zonas proximales del molar. Ajustar la


zona oclusal siguiendo la morfología de la pieza. Es importante que
el paso del alambre por oclusal no produzca interferencias en la oclu-
sión. Ingresar hacia lingual siguiendo el diseño (Figura 27).
❱ Los tramos de alambre que entran en la resina se llaman retenciones
http://www.youtube.com/watch?v=gk86
6GqNcYk&feature=player_detailpage y no deben tocar la mucosa; deberán dejarse unos 2 mm separados
del modelo. También les realizaremos unos pequeños dobleces en
el extremo como retención (Figura 28). Las retenciones quedarán
incluidas en la resina y tienen que medir 1 cm aproximadamente
(Figura 29).

http://www.youtube.
com/watch?v=xY81-
XMhjaw&feature=player_detailpage

Figura 28. Retenedor adaptado.


http://www.youtube.com/
watch?v=c9xMpQA75Hc&fe ❱ Se pueden realizar modifica-
ature=player_detailpage
ciones en los retenedores de
Adams, como confeccionarlos
con solo una punta en el caso
de corona cortas o en erup-
ción (Figura 30). También po-
demos incluir un bucle en el
tramo de puente para introdu-
cir un arco deslizante (Figura
31) o confeccionarlos en los
premolares (Figura 32).
Figura 29. Detalle de las retenciones dentro del acrílico.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 149

Figura 30. Modificación del Adams con una punta. Figura 31. Adams con bucle.

7.2. Retenedor de bola


interdentario
❱ Producir un poco de desgaste en la papila in-
terdental para adaptar mejor el retenedor (Fi-
gura 33).
❱ Cortar 4 cm de alambre de 0,7 mm. Con la
punta redonda del alicate realizar un doblez
con forma de gota y doblar el extremo del
alambre dejándolo centrado. Al realizar este
movimiento se puede abrir la gota; en ese Figura 32. Adams en premolar y en molar.
caso, presionarla con el alicate hasta cerrarla
(Figura 34).

Figura 33. Desgaste de la papila interdental. Figura 34. Forma de gota.

❱ Doblar el extremo del alambre con la punta del alicate sobre la gota
alrededor de 180°. Adaptar la gota entre los dientes y doblar el alam-
bre adaptándolo por la zona oclusal para que produzca las mínimas
interferencias (Figura 35).
150 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 35. Ajuste de la bola entre los premolares.

❱ Terminar el retenedor, adap-


tando la retención. Como en
el caso del Adams, tiene que
quedar 2 mm separada del
modelo y con algún doblez Figura 36. Retenedor ajustado por inter-
retentivo (Figura 36). proximal y oclusal.

7.3. Retenedor circunferencial


❱ Los retenedores circunferenciales se deben diseñar por debajo del
ecuador del diente, zona más retentiva del diente. Cortamos 5 cm
de alambre de 0,9 mm y vamos flexionando el alambre con un alica-
te de punta redonda para darle la forma de la pieza (Figura 37).
❱ Cuando está bien adaptado por vestibular, comenzamos a adaptar el
alambre por la zona oclusal y, para terminar, adaptamos la retención
a la zona palatina o lingual (Figura 38).

Figura 37. Adaptación a la zona más retentiva. Figura 38. Retenedor adaptado a la pieza.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 151

8. TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE LOS


ARCOS VESTIBULARES

8.1. Arco de Hawley


❱ El primer paso para la correcta realización del arco será su diseño. El
tramo central lo vamos a trazar por la mitad de los incisivos. El asa la
empezaremos a dibujar en el primer tercio del canino, y su altura la di-
señaremos unos 2 mm por encima del cuello de la pieza (Figura 39). http://www.youtube.com/
watch?v=nbpEIU-n3zw&feature=player_
❱ Cortamos 10 cm de alambre de 0,8 mm. detailpage

❱ Le damos la forma de un arco ideal con los dedos (Figura 40).

❱ Marcamos dónde vamos a efectuar el brazo mesial del asa (Figura 41).

❱ En la marca que hemos realizado, haremos un doblez de 90° (Figura


42).

❱ Realizamos el asa. El tamaño de esta vendrá dado por el tamaño


del canino. Un asa muy corta disminuye la flexibilidad del arco, y un
asa muy alta puede dañar los tejidos blandos. El asa la doblamos con
la parte redonda del alicate (Figura 43).

Figura 39. Diseño del asa para el arco de Hawley. Figura 40. Forma de arco ideal.

Figura 41. Marca para comenzar a doblar el asa. Figura 42. Doblar 90°.
152 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Antes de continuar comprobamos que sea correcto el tamaño del


asa, comprobando que coincide con el diseño que hemos realizado
(Figura 44).

❱ Para realizar el brazo distal del asa, marcamos por el contacto inter-
proximal entre el canino y el premolar (Figura 45).

❱ Acabamos de ajustar el brazo distal para que entre en la zona del


paladar. Este doblez le dejaremos redondeado (Figura 46).

❱ Con el arco bien colocado, marcamos el comienzo de la segunda asa


y procedemos a doblarla (Figura 47).

❱ Procedemos al doblado de la segunda asa. Las asas deben de ser


simétricas (Figura 48).

❱ Marcamos por dónde entra el brazo distal y doblamos. Para que la


entrada sea redondeada damos un pequeño toque con el alicate de
3 puntas antes de la marca realizada (Figura 49).

❱ Para terminar con la confección del arco, debemos ajustar las reten-
ciones del mismo al paladar dejándolas separadas de él 2 mm del
paladar (Figura 50).

Figura 43. Doblado del asa. Figura 44. El asa coincide con el diseño.

Figura 45. Marca en el brazo distal del asa. Figura 46. Asa ajustada sobre el modelo.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 153

Figura 47. Marca en la segunda asa. Figura 48. Segunda asa sobre el modelo.

Figura 49. Doblando con el alicate de tres puntas. Figura 50. Retenciones.

❱ Un arco bien ajustado se va a quedar en la


posición correcta aun sin pegarlo ni sujetarlo.
Las asas pueden tocar ligeramente el mode-
lo, pero nunca deben presionarlo (Figura 51).

9. TÉCNICA DE Figura 51. Arco terminado.


ELABORACIÓN DE LA
BASE ACRÍLICA
La resina autopolimerizable es un material plástico que está constitui-
do por un monómero (monometacrilato de metilo) (líquido) y por un
polímero (dimetil metacrilato de metilo) (polvo).

Al combinar ambos productos se crea una cadena de polimerización.

Durante este proceso, se forman burbujas dentro del acrílico disminu-


yendo la resistencia del material y originando porosidades que retie-
nen restos alimenticios en el mismo.
154 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Para evitar este problema, durante la polimerización introducimos el


material en una unidad de presión que libera las burbujas hacia la su-
perficie.

Además de ayudar a la polimerización con presión, también le aporta-


remos calor para acelerar el proceso.

Antes de proceder a colocar la resina en el modelo, tenemos que rea-


lizar los pasos que detallaremos a continuación.

9.1. Diseño de la placa


Por la cara palatina y lingual de las piezas, el diseño de la resina llegará
hasta la mitad de estas.

❱ En el superior, la placa la llevaremos a distal del último molar erup-


cionado, escotando un poco la zona del paladar (Figura 52).
❱ En el inferior también la llevaremos hasta el último molar erupciona-
do, cubriendo todo el reborde alveolar lingual, y 2 mm por encima
del fondo del surco (Figura 53).

Figura 52. Diseño de la placa superior. Figura 53. Diseño de la placa inferior.

9.2. Preparación de los


modelos
❱ Aliviamos con cera las partes más retentivas
del modelo: diastemas, espacios interdenta-
rios, interior del reborde alveolar inferior, poros
en la escayola y demás defectos del vaciado
(Figura 54).
Figura 54. Aliviado del modelo inferior.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 155

❱ Sumergimos los modelos en agua durante 10 minutos para que eli-


minen el aire que está en el interior de la escayola (Figura 55).
❱ Barnizamos los modelos con un separador especial para resina auto-
polimerizable y secamos el exceso de barniz con aire (Figura 56).

Figura 55. Hidratación de los modelos. Figura 56. Barnizado del modelo.

9.3. Colocación de la resina


❱ Antes de proceder a cargar la placa, nos preparamos un bisturí para
eliminar los excesos, el modelo y dos botellas: una de monómero y
otra de polímero (Figura 57).
http://www.youtube.com/watch?v=vtjhY
WLOXBw&feature=player_detailpage
❱ La resina la colocamos mediante un proceso de
adicción “polvo-líquido”. En primer lugar, verter
sobre el modelo unas gotas de monómero y rotar-
lo de forma que se disperse por toda la superficie;
a continuación proceder a espolvorear el polímero
formando finas capas, bañar con unas gotas de po-
límero y volver a espolvorear polímero, así hasta
darle el espesor deseado. Se aconseja realizar pri-
mero una hemiarcada y luego confeccionar la otra
hemiarcada siguiendo los mismos pasos. Recortar
los excesos de acrílico con el bisturí (Figura 58).

9.4. La polimerización
❱ El proceso de colocación de la resina debe durar
entre 5 y 10 minutos. Si nos pasamos de este
tiempo, la resina empezará a polimerizar y saldrán
poros y zonas opacas. Figura 57. Resina, bisturí y modelo.
156 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

RECUERDA QUE Figura 58. Proceso de colocación de la resina.


Para evitar la aparición
de porosidades en el ❱ Una vez terminado este proceso, metemos el modelo en una olla
acrílico tenemos que de polimerización con agua templada (50 °C) y con una presión de
someter el aparato a 1,8-2 atm, durante unos 25-30 minutos (Figura 59). Estos tiempos
presión. son orientativos y se han de seguir siempre las indicaciones del fa-
bricante.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 157

9.5. Repasado y pulido


❱ Para realizar el desgaste de la resina, utilizamos
una fresa de tungsteno con forma cónica o de
bellota. Empezaremos desgastando el exceso
de acrílico en la región de los cuellos de las pie-
zas, descubriendo las piezas hasta la mitad. A
continuación, se remueve el exceso en la re-
gión distal, siempre por detrás del último mo-
lar erupcionado, desde un lado hasta el otro,
dándole forma a la parte posterior de la placa
y dejando un borde redondeado para no dañar
la mucosa. Figura 59. Olla de polimerización.

❱ Desgastar el cuerpo de la placa dejándola entre 2 y 3 mm de gro-


sor. Cuando la placa ya ha adquirido
las dimensiones deseadas, hacemos
un peinado suave con la misma fresa
que hemos utilizado para el desgaste,
pero a menos revoluciones para elimi-
nar las marcas y suavizar la superficie
del acrílico.

❱ Con una goma gris o una lija se pule


la superficie del acrílico para dejar la
superficie lo más lisa posible.

❱ Para conseguir que brille la superficie


del acrílico, debe estar perfectamente
pulida, lo que conseguiremos con la
pulidora y un cepillo de pelo o de ante
para pulir y piedra pómez humedecida.
Los movimientos han de ser ligeros y
en círculo, con el aparato siempre mo-
jado con la piedra pómez (Figura 60).

❱ Lavar y secar el aparato para eliminar


todos los restos de piedra pómez para
empezar el proceso para obtener el
brillo. Para esto utilizaremos un cepillo
de tela y una pasta de pulir, que puede
ser en crema o en seco. Se pasa sua-
vemente el cepillo sobre la superficie
del acrílico, haciendo movimientos cir-
culares hasta que consigamos el brillo
deseado.
Figura 60. Repasado y pulido de la placa.
158 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Es importante tener en cuenta que el acrílico no brillará si


no está muy bien pulido, con lo cual si no brilla hay que
volver a pasar la goma de pulir y la piedra pómez hasta
conseguir un perfecto pulido de la superficie (Figura 61).
Un aparato bien pulido, evita que la placa bacteriana se
adhiera y evita rozaduras en las mucosas y en la lengua.

Figura 61.

RESUMEN

✓ En este capítulo hemos descrito los aparatos removibles diferen-


ciándolos en activos y pasivos, dependiendo de la función para la
cual los hemos diseñado.

✓ Hemos enumerado sus indicaciones y contraindicaciones, así como


sus ventajas y desventajas.

✓ Uno de los principales objetivos de este capítulo ha sido que el alum-


no reconozca y diferencie los cuatro elementos principales que for-
man parte de los aparatos removibles: la base acrílica, los elemen-
tos de retención, los elementos activos y los elementos pasivos, así
como introducirlo en las técnicas de elaboración de los elementos de
retención y arcos vestibulares, que perfeccionará durante las prác-
ticas en laboratorio.

✓ También hemos explicado el correcto proceso de preparación de los


modelos de trabajos para la correcta polimerización del acrílico y el
repasado y pulido del acrílico para conseguir un buen resultado final
en el proceso de confección de un aparato de ortodoncia removible.

GLOSARIO
Hipoplasia: desarrollo incompleto o deficiente de una pieza dentaria.

Mordida cruzada: relación anormal de los dientes respecto a los de


la arcada opuesta.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 159

EJERCICIOS

❱ E1. Enumera las partes de las que consta una placa activa removible.

❱ E2. Describe las funciones de la base acrílica de soporte en una placa


activa.

❱ E3. Explica en qué consisten los planos de mordida y qué utilidad tienen.

❱ E4. Cita las funciones que puede tener un arco vestibular en una placa
activa.

❱ E5. Describe los elementos de retención de una placa removible.

❱ E6. Indica cuál es la función de la rejilla lingual.

❱ E7. Diferencia la función entre un plano inclinado superior y un plano incli-


nado inferior.

❱ E8. Enumera los tipos de movimientos que pueden realizar los tornillos se-
gún su colocación.

❱ E9. Explica los principios que deben cumplir los resortes para conseguir
mayor eficacia.

❱ E10. Indica las indicaciones de la aparatología removible.

❱ E11. Enumera las contraindicaciones de la aparatología removible.

❱ E12. Cita las ventajas de la aparatología removible.

❱ E13. Enumera las desventajas de la aparatología removible.

❱ E14. Construye y adapta correctamente retenedores de Adams en molares


superiores e inferiores, así como sus extremos de retención a la resina.

❱ E15. Construye y adapta correctamente un arco vestibular de Hawley en


grupo anterior superior y en grupo anterior inferior, así como sus ex-
tremos de retención a la resina.
160 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ E16. Confecciona la siguiente plantilla de resortes de acción vestibular, con


alambre de 0,7 mm.

Simple Simple Doble Doble Simple Múltiple


con muelle con muelle de Schwartz de Schwartz

❱ E17. Manipula y adapta correctamente la resina a un modelo superior y a


un modelo inferior según el diseño del apartado 9.1. de este capítulo.
Polimeriza la resina con presión y calor. Repasa, lija y pule la resina
para terminar la placa.

EVALÚATE TÚ MISMO
1. Los aparatos removibles son aquellos que:
q a) El paciente los puede retirar con facilidad y colocárselos de nuevo con la
misma facilidad; estos estarán constituidos por una placa acrílica que se
apoya en el paladar en la arcada superior y en el reborde alveolar en la
arcada inferior.
q b) Pueden llevar elementos activos con tornillos o resortes para mover los
dientes, con lo cual se considerarían aparatos pasivos.
q c) a y b son correctas.
q d) Ninguna es correcta.

2. Los aparatos que inciden con fuerzas mecánicas directamente sobre los
dientes, el periodonto, el hueso alveolar, el hueso maxilar, las suturas y la
articulación temporomandibular se denominan:
q a) Pasivos.
q b) Activos.
q c) a y b son correctas.
q d) Ninguna es correcta.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 161

3. ¿A qué corresponde la siguiente definición? “son aquellos que ejercen su


efecto a través de las fuerzas funcionales, es decir, provenientes del cuer-
po. Las fuentes de estas fuerzas residen en las actividades musculares de
la masticación, la lengua, los labios o las mejillas”:
q a) Pasivos.
q b) Activos.
q c) a y b son correctas.
q d) Ninguna es correcta.

4. La base de soporte del aparato:


q a) Es la parte acrílica que se apoya en los cuellos dentarios y ocupa general-
mente todo el paladar en la arcada superior, y en la inferior todo el reborde
alveolar.
q b) Tiene tres funciones principales: anclaje del aparato, sujeción solo de los
elementos pasivos y puede actuar como elemento activo.
q c) Tiene tres funciones principales: anclaje del aparato, sujeción solo de los
elementos activos y puede actuar como elemento activo.
q d) a y b son correctas.

5. Los elementos de retención son:


q a) Aditamentos incorporados a la placa que sirven para sujetarla y así servir
de anclaje para que los elementos activos puedan realizar su función.
q b) El gancho de Adams, gancho de bola interdentario, el gancho circunferen-
cial, gancho de flecha o punta triangular.
q c) a y b son correctas.
q d) Ninguna es correcta.

6. Los arcos vestibulares:


q a) Son todos aquellos aditamentos que, incorporados en una placa activa,
producen realmente los movimientos dentarios.
q b) Se construye, en general con alambre de 0,8 mm o 0,9 mm y van por la
cara vestibular de incisivos y caninos, aunque en algunos casos se prolon-
gan hasta piezas posteriores.
q c) Sirven para alinear piezas, rotar incisivos, intruir dientes y contener piezas
dentarias.
q d) Sirven para alinear piezas, rotar molares y premolares.

7. ¿A qué se refiere la siguiente definición?: “Es un elemento utilizado en or-


todoncia para producir fuerzas y transmitirlas a los dientes con objeto de
conseguir su movimiento. Al diseñar un determinado tipo y dependiendo
162 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

de su colocación en la resina, estaremos determinando la acción y direc-


ción de la fuerza que aplicamos a través del mismo. Debe ser activado
antes de colocar la placa en la boca, en el sentido del movimiento que se
desea realizar”:
q a) Arco de Hawley.
q b) Resortes.
q c) Tornillos.
q d) Elásticos.

8. “Son elementos activos constituidos por dos partes metálicas unidas por
un helicoide. Al activar el helicoide, las partes laterales se separan ejer-
ciendo así una fuerza que se transmite a los dientes por medio de la base
de la placa”. ¿A qué nos referimos?:
q a) Arco de Hawley.
q b) Resortes.
q c) Tornillos.
q d) Elásticos.

9. Según su colocación, los tornillos ortodóncicos son los encargados de


realizar los siguientes movimientos:
q a) Expansión y contracción.
q b) Mesialización y distalización.
q c) Inclinación y declinación.
q d) Todas son correctas.

10. “Se emplean para producir movimientos dentarios, fijándolos por un lado
a la base acrílica o a los elementos de retención de la placa y, por otra, a
la cara vestibular o lingual de un diente o a algún aditamento existente en
el mismo”. ¿Qué son?:
q a) Arco de Hawley.
q b) Resortes.
q c) Tornillos.
q d) Elásticos.

11. Los aditamentos que no tienen una función activa, sino que impiden
que se produzcan determinados movimientos o funciones anómalas no
deseadas son:
q a) Aletas de bloqueo, levantes de mordida y elásticos.
q b) Tornillos, rejilla lingual y escudos acrílicos.
q c) Elementos pasivos.
q d) a y c son correctas.
Elaboración de aparatos de ortodoncia y férulas oclusales removibles ❘ 163

12. ¿Qué se coloca en la placa superior o en la inferior en la zona retroincisal


y sirve para el tratamiento de las disfunciones linguales, en el caso de
mordida abierta anterior?:
q a) Levantes de mordida.
q b) Rejilla lingual.
q c) Escudos acrílicos.
q d) Planos anteriores.

13. ¿Qué se utiliza en casos de expansión asimétrica y su función es la de ofre-


cer más resistencia en la hemiarcada, que debe quedar inmóvil?:
q a) Rejilla lingual.
q b) Aleta de bloqueo.
q c) Rejilla vestibular.
q d) Parte acrílica del aparato.

14. Los planos anteriores:


q a) Cuando se colocan sin inclinación, elevan la dimensión vertical, lo que va
a producir la extrusión de los sectores posteriores y la intrusión de los
incisivos inferiores.
q b) Cuando se colocan inclinado en el superior, se utilizan para avanzar la
mandíbula en casos de clase III.
q c) Cuando se colocan inclinados en el inferior, se utilizan en clase II o en
mordidas posteriores bilaterales.
q d) Todas son correctas.
capítulo

5
ELABORACIÓN DE
APARATOLOGÍA
REMOVIBLE
Lara Ferrer Martínez

Sumario
1. Diseño de los aparatos removibles
2. Confección de un aparato activo
3. Aparatología funcional
166 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

En este capítulo vamos a introducirnos en la confección de los aparatos removibles. Ya


en el capítulo anterior hemos explicado los elementos que pueden formar parte de es-
tos aparatos y somos capaces de reconocerlos, saber para qué sirven y elaborarlos por
separado, tanto los elementos metálicos como los acrílicos. Nuestro objetivo, a partir de
ahora, es saber combinarlos entre ellos para que, de esta forma, podamos crear los
aparatos removibles (tanto activos como pasivos), cuya función va a venir determinada
por el diseño ya que, según los elementos que incluyamos en ellos, vamos a conseguir
unos objetivos u otros.

En este capítulo también nos adentraremos en el campo de la aparatología funcional;


aunque esta queda realmente incluida dentro de los aparatos removibles pasivos, tiene
unas indicaciones y unos diseños tan distantes de las placas que la hacen realmente
independiente.

Todos los contenidos que aparecen en este capítulo abordan todos los epígrafes del Real
Decreto pero aparecen redactados en otro orden para seguir una secuencia lógica que
propicie un mejor entendimiento para el alumno.

1. DISEÑO DE LOS APARATOS


REMOVIBLES

1.1. Aparatos removibles pasivos


1.1.1. Aparatos de contención
Al finalizar todo tratamiento de ortodoncia activo viene la fase de con-
tención. Su objetivo principal es asegurar y estabilizar el resultado
del tratamiento.

Según el tipo de tratamiento llevado a cabo, en la fase de contención


se utilizarán distintos aparatos. La selección del tipo de contención se
guía por los siguientes criterios:

❱ El tipo de anomalía al inicio del tratamiento.


❱ La edad del paciente al inicio y al final del tratamiento.
❱ El tamaño, alcance y tipo de movimientos dentales realizados.
❱ El tipo de tratamiento (removible o fijo).
❱ La rapidez y duración del tratamiento.
Elaboración de aparatología removible ❘ 167

❱ En caso de hábitos previos, si estos se han normalizado o no.


❱ El patrón genético esquelético.
❱ La estabilidad de la oclusión.

La placa de Hawley es la más utilizada como placa de contención,


y podemos considerarla la base sobre la cual vamos a realizar la gran
mayoría de los diseños de los aparatos removibles.

Esta placa consta de una base acrílica, un arco de Hawley y dos


retenedores de Adams en los molares. Puede ser superior (Figura
1) o inferior (Figura 2).

Figura 1. Placa de Hawley superior. Figura 2. Placa de Hawley inferior.

Este diseño original de la placa de Hawley se mo-


dificará según las características y necesidades
específicas de cada paciente, manteniendo su
función de retención dental.

❱ Se pueden introducir en la placa elementos ac-


tivos, con lo cual la placa pasiva de contención
se transforma en una placa activa, ya que inclu-
ye elementos que van a producir movimientos
dentales (Figura 3).
❱ Se puede modificar el diseño del acrílico para
ocupar zonas en las que se ha perdido una pieza
prematuramente y se desea evitar la migración Figura 3. Placa Hawley con resorte para vestibularizar 22
de las piezas adyacentes para preservar el es- y acrílico para mantener el espacio para el 14.
pacio que ocupará la nueva pieza (Figura 3).
❱ Otra modificación puede incluir elementos de retención extras
(como ganchos circunferenciales o de bola) para aumentar la reten-
ción o evitar el volcamiento de piezas, incluso eliminar el arco de
Hawley si no se considera necesario (Figura 4).
168 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ También se puede considerar realizar el arco con alambre de sec-


ción rectangular para obtener mayor superficie de contacto con
los dientes anteriores (Figura 5), o incluso recubrirlo con acrílico para
ferulizar los incisivos y evitar así las recidivas.

Figura 4. Placa inferior sin arco y con dos retenedores cir- Figura 5. Arco de Hawley confeccionado con alambre rec-
cunferenciales. tangular.

Este tipo de placas ofrecen una buena retención y estabilidad, pero


los retenedores y el arco interfieren en la oclusión. En caso de querer
eliminar estas interferencias, se puede realizar el arco continuo (Figu-
ra 6), ajustado al arco o ajustado pieza a pieza (Figura 7). También se
puede acrilizar para conseguir mayor contacto con las piezas y mayor
retención (Figura 8).

Figura 6. Arco continuo en una placa inferior. Figura 7. Arco continuo superior.

En cuando a los aparatos de contención, existen múltiples posibilida-


des combinando los diferentes elementos de retención con los dife-
rentes arcos, de esta forma podemos obtener muchos diseños dife-
rentes. No hay mejores o peores aparatos, lo que va a garantizar el
éxito de la contención va ser el correcto diseño del aparato según
las necesidades específicas de cada paciente.
Elaboración de aparatología removible ❘ 169

Siempre que se coloque un arco continuo en una arcada inferior, colo-


caremos apoyos oclusales en los molares para evitar que la placa se
hunda en la mucosa provocando lesiones.

En el caso de las placas de contención superiores, es conveniente


escotar la zona del paladar un poco más por comodidad del paciente
(Figura 9).

Figura 8. Arco continuo acrilizado. Figura 9. Placa superior con el paladar escotado.

1.1.2. Aparatos removibles pasivos


Dentro de este apartado vamos a incluir el resto de aparatos pasivos
que incluyan en su diseño elementos metálicos o acrílicos que apor-
ten al aparato una acción directa, ya sea funcional o de intercepción.
Entre estos tenemos:
❱ Rejilla lingual.
❱ Levantes de mordida.
❱ Aleta de bloqueo.
❱ Escudos acrílicos.
❱ Planos anteriores.

En el momento en que a un aparato pasivo (por ejemplo, una placa


de Hawley) le añadimos cualquiera de estos elementos, el aparato co-
mienza a producir una acción directa sobre la musculatura de los
maxilares y una acción indirecta sobre los dientes (ver Capítulo 4,
apartado 6.4).

Vamos a ver varios ejemplos de diseños de aparatos removibles pasi-


vos (Figuras 10-15).
170 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 10. Aparato inferior con plano inclinado.

En la Figura 10 tenemos una sobremordida invertida de los centra-


les superiores. Hemos realizado un aparato inferior con el siguiente
diseño:

❱ Debido a que los primeros molares permanentes no han erupciona-


do totalmente, hemos diseñado unos retenedores de Adams con
una sola punta.
❱ Para aumentar la retención, hemos colocado 2 retenedores de bola
entre los molares de leche.
❱ No colocamos arco, ya que el plano va a servir para dar estabilidad al
aparato y además va a actuar de retención de los incisivos.
❱ El acrílico va a cubrir la superficie interior del reborde alveolar, con el
diseño habitual del acrílico inferior.
❱ El plano inclinado anterior lo vamos a realizar cubriendo la superfi-
cies incisales inferiores y con una angulación apropiada para que los
dientes superiores se descrucen.

En la Figura 11 tenemos otro diseño de plano


inclinado con unos 30º. En este caso sí que
lleva arco de Hawley, ya que el plano no va a
cubrir las superficies incisales o vestibulares de
los incisivos inferiores. En este caso el arco sir-
ve de retención para evitar el volcamiento de
los mismos. Como retención solo lleva medio
Adams en cada molar permanente, lo cual pue-
de ser insuficiente para una buena retención del
aparato. Este diseño podría mejorar su reten-
ción añadiendo unos retenedores de bola entre
Figura 11. Plano inclinado inferior. premolares.

En la Figura 12 tenemos un aparato superior con plano inclinado.


En este caso la inclinación del plano es de 45º, que es la inclinación
media en los casos en que no dispongamos del antagonista. En este
caso se ha colocado un arco deslizante para controlar mejor la vestibu-
larización del grupo anterior.
Elaboración de aparatología removible ❘ 171

Figura 12. Plano inclinado superior.

En la Figura 13 tenemos un plano anterior superior para


corregir una sobremordida anterior. El plano lo construire-
mos con forma de media luna de distal de canino a distal de
canino y paralelo al plano oclusal masticatorio. En este caso
se han realizado retenedores de Adams modificados con un
bucle para sostener un arco deslizante.

Es una opción de diseño igual de válida que si hubiésemos


colocado Adams convencionales y arco de Hawley; todo de-
penderá de las preferencias del profesional que lo prescribe.
Figura 13. Plano anterior superior.
En la Figura 14 hay otro elemento muy utilizado en las placas
pasivas, que son los levantes de mordida o levantes oclusales. Es-
tos planos se realizan en resina y cubren las superficies oclusales de
los dientes posteriores.

La manera correcta de construir estos planos es con el modelo anta-


gonista, montando los modelos en oclusión y levantando la dimensión
vertical, la altura conveniente en cada caso.

En caso de no tener el modelo antagonista, los planos los dejaremos


paralelos al plano masticatorio y con una altura de 2-3 mm.

En los diseños de la Figura 14 tenemos un aparato inferior en el que


hemos realizado retenedores de Adams en primeros molares y pri-
meros premolares y hemos suprimido el arco; en el modelo superior,

Figura 14. Aparatos inferior y superior con planos oclusales.


172 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

hemos realizado retenedores de Adams con bucle y arco deslizante.


Además este diseño también incorpora dos resortes para vestibulari-
zar el 21 y 22, que se encuentran en mordida cruzada, con lo cual este
aparato no sería totalmente pasivo, ya que incorpora los resortes que
realizan un movimiento directo sobre las piezas.

En la Figura 15 tenemos una placa superior con un diseño clásico


de Hawley, es decir, dos Adams y un arco de Hawley, pero aparecen
ciertos elementos nuevos, como es un tornillo de expansión (ver
el Capítulo 4, apartado 6.3.3) y una rejilla lingual para el control de
las disfunciones linguales. Para la confección de la rejilla utilizaremos
alambre de 0,7-0,8 mm de grosor. El ancho y el largo de la rejilla lingual
va a venir determinado por el antagonista, por eso este trabajo se debe
de trabajar montando los modelos en oclusor.

Figura 15. Rejilla superior y vista posterior con los modelos en oclusión.

En la vista posterior de los modelos en oclusión, podemos observar


que el largo de la rejilla llega hasta el cuello de los incisivos inferiores
y el ancho será como máximo la distancia lingual entre los caninos
o primeros premolares inferiores. En cuanto a los diseños de rejilla,
podemos encontrar rejillas de tres, cuatro o cinco asas, dependerá del
ancho del paladar. En algunos casos se puede colocar la rejilla en la
arcada inferior, aunque resulta más incómoda para el paciente.

Como ya comentamos en el Capítulo 4, muchas veces es difícil hacer


Muchas veces una clasificación clara entre activos y pasivos, ya que existen modalida-
des de transición. Como podemos ver en los ejemplos anteriores, ya en
es difícil hacer
los aparatos pasivos hemos empezado a introducir elementos activos.
una clasificación
clara entre activos
y pasivos, ya que 1.2. Aparatos removibles activos
existen modalidades
de transición. En este apartado, conoceremos diferentes diseños de aparatos acti-
vos, ya que no existe un diseño común para cada movimiento, sino
Elaboración de aparatología removible ❘ 173

que cada caso es individual y precisa de un estudio del caso para


conseguir el diseño más apropiado que nos asegure la estabilidad y
eficacia del tratamiento.

1.2.1. Aparatos de expansión transversal


La expansión transversal es la que se realiza en sentido horizontal y
transversal de la arcada, es decir, de la sutura media hacia los lados.
Esta expansión puede ser bilateral, unilateral o en abanico. También,
dentro de este apartado, veremos la contracción, ya que es un movi-
miento transversal aunque en sentido contrario a la expansión.

Aparatos de expansión bilateral

Hablamos de expansión bilateral cuando queremos expandir la arca-


da hacia ambos lados por igual. Se realiza en los casos de compre-
sión del maxilar con apiñamientos o para casos de mordidas cruzadas
(Figuras 16-19).

En la Figura 16 tenemos un aparato de expansión bilateral superior


y uno inferior. Como ya vamos viendo, el diseño es similar al de una http://www.youtube.com/watch?v=MIJ
placa de Hawley, que como hemos comentado es la base del diseño XRYOnam0&feature=player_detailpage
de los aparatos removibles.

Figura 16. Placas de expansión transversal superior e inferior.

Como anclaje tenemos Adams en primeros molares y además en el


superior se refuerza con retenedores de bola entre premolares. En
cuanto a los arcos, en el superior hemos diseñado un arco anatómico
y en el inferior un arco de Hawley, pero lo hemos construido abarcando
los premolares.

En cuanto a la colocación del tornillo de expansión, podemos decir


que se deben colocar lo más centrados posible para que el reparto
de fuerza entre las dos superficies de las placas sea equivalente. Por
ello, en el superior lo colocaremos centrado con el rafe medio en senti-
174 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

do transversal y en sentido anteroposterior, a nivel de premolares para


que quede centrado; en el inferior lo centraremos con la línea media y
lo colocaremos lo más cercano y paralelo al proceso alveolar para que
no ocupe mucho espacio.

En la Figura 17 tenemos un caso de expansión


transversal al que se le han añadido unos resor-
tes para cerrar el diastema de los incisivos. Este
resorte se activa a la par que se realiza la expan-
sión, ya que cada extremo está incluido en el acrí-
lico del lado contrario, con lo cual al separarse las
bases, los extremos libres se van uniendo, empu-
jando los centrales hacia la línea media.

En la Figura 18, placa de expansión con den-


tadura caduca, se ha colocado un tornillo más
pequeño, ya que el paladar es más pequeño. Lle-
Figura 17. Expansión con resortes para cerrar diastemas. va retenedores de Adams y retenedores circun-
ferenciales en los caninos.

En la Figura 19 tenemos una placa de expansión inferior con Adams


con bucle y arco deslizante. Además se le han añadido unos resortes
para vestibularizar los cuatro incisivos.

Figura 18. Placa de expansión superior. Figura 19. Placa de expansión inferior.

Aparatos de expansión unilateral

Hablamos de expansión unilateral cuando queremos producir una ex-


pansión asimétrica, es decir, expandir solo un lado, como en los ca-
sos de sobremordida unilateral. En estos casos, colocaremos una aleta
de bloqueo para ofrecer más resistencia en la hemiarcada que debe
quedar inmóvil (Figuras 20 y 21).
Elaboración de aparatología removible ❘ 175

Figura 20. Placa de expansión asimétrica.

Figura 21. Placa de expansión asimétrica.

En la Figura 20 tenemos una placa superior de expansión unilateral


en la que hemos colocado una aleta acrílica en el lado opuesto a la
mordida cruzada, para ofrecer más resistencia y que el lado que se
mueva sea el de la mordida cruzada. También hemos colocado planos
de levante de mordida para liberar la mordida del lado cruzado, desblo-
queando así la oclusión, lo que facilitará el movimiento de descruza- RECUERDA QUE
miento. Como retención hemos colocado unos retenedores de Adams Hablamos de
en premolares y un arco anatómico, ya que la retención del arco de expansión bilateral
Hawley nos molestaría para realizar el corte asimétrico. cuando queremos
expandir la arcada
La Figura 21 es un aparato de expansión asimétrica en el que he- hacia ambos lados
mos optado por colocar retenedores de Adams con bucle y arco por igual. En cambio,
deslizante. cuando queremos
producir una
expansión asimétrica,
Aparatos de expansión en abanico es decir, expandir solo
un lado, realizaremos
La expansión en abanico se utiliza en los casos en que necesitamos una expansión
expandir más en la zona anterior, por lo que sirve para alinear el unilateral.
grupo anterior (Figura 22).
176 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

En la Figura 22 tenemos aparatos de expansión en abanico, construi-


dos con Adams y arcos deslizantes. Existen diferentes diseños de tor-
nillos según su fabricación: los hay que se colocan en 2 piezas, una
bisagra en la parte posterior para que no se abra y la rosca que se
coloca más adelantada para abrir solo por la parte anterior, y otros que
son de una pieza que se coloca en la parte posterior dejando siempre
la bisagra fuera del acrílico.

Figura 22. Aparatos de expansión en abanico en dos piezas y en una pieza.

Aparatos de contracción

Se utiliza para realizar una compresión de la arcada en casos de so-


bre expansión.

El tornillo se coloca abierto y se activa en sentido opuesto, es decir,


para cerrarlo, ejerciendo así una tracción de las dos partes en las que
se engloba el tornillo (Figuras 23 y 24).

En la Figura 23 hay un aparato de contracción en el tenemos una so-


brexpansión del sector posterior, así que colocamos el tornillo en la
parte más posterior y colocamos retenedores en las pieza que quere-
mos arrastrar hacia el rafe medio.

En la Figura 24 hay una placa de contracción en la que hemos diseñado


unos retenedores especiales para facilitar el arrastre de los sectores
posteriores.

Figura 23. Placa de contracción. Figura 24. Aparato de contracción.


Elaboración de aparatología removible ❘ 177

1.2.2. Aparatos de expansión sagital


Los aparatos de expansión sagital alargan el arco dental en direc-
ción sagital, es decir, hacia delante o hacia detrás. Dentro de este
grupo englobaremos los aparatos que sirven para llevar piezas hacia
distal y los aparatos que se utilizan para vestibularizar piezas.

Aparatos de protrusión anterior

Se utilizan para vestibularizar o protruir las piezas anteriores. Se


confecciona con un tornillo de sector curvo (Figura 25).

Como vemos en la Figura 25, para protruir el sector anterior utilizare-


mos tornillos curvos, ya que ocupan menos espacio en el paladar. El
corte siempre irá a distal de las piezas que queremos vestibularizar.
En el caso de que estas piezas anteriores estén en mordida cruzada,
es recomendable realizar levantes de mordida para descruzarla. En los
aparatos de protrusión anterior siempre hay que colocar arco vestibu-
lar para controlar la inclinación de los incisivos y para servir de tope
en la protrusión, y el arco debe de estar totalmente pasivo o incluso
separado de las piezas que queremos vestibularizar.

Figura 25. Placas de protrusión anterior.

Aparatos para distalar sectores

Se utilizan para distalar una o más piezas dentales, aunque este proce-
dimiento solo es factible para espacios muy pequeños. La acción de
distalar la realizamos colocando tornillos de sector recto (Figura 26).

Como vemos en la Figura 26, en el diseño de los aparatos para distalar


piezas o sectores, tenemos que tener en cuenta el vector que nos indica
la dirección del movimiento a realizar para situar el tornillo en la misma
dirección. El corte lo tenemos que hacer por mesial del diente a distalar,
colocándole siempre algún tipo de retención para producir su arrastre.
178 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 26. Placas para distalar sectores.

En caso de querer distalar los dos sectores con el mismo aparato, hay
que tener en cuenta que se han de activar de modo alternativo, ya que
si se activasen ambos al mismo tiempo, el movimiento que se produ-
ciría sería el de protrusión anterior.

1.2.3. Aparatos de dilatación


Cuando existe mucha compresión maxilar, tanto en sentido transver-
sal como sagital, podemos colocar un tornillo de dilatación, también
conocido como tornillo de Bertoni o tridireccional, ya que expande
en tres direcciones (Figura 27).

En la Figura 27 vemos aparatos de dilatación diseñados con arco de


Progenie, ya que la compresión maxilar es muy característica de las
http://www.youtube.com/watch?v=R1J clases III de Angle. Colocamos como complemento a los retenedores
pBIO4dgY&feature=player_detailpage de los molares unos retenedores de bola, ya que en este tipo de pla-
cas es muy importante una buena retención. En el caso de la derecha,
hemos colocado en los molares retenedores circunferenciales, ya que
están aún en erupción.

Figura 27. Aparatos de dilatación para clase III.


Elaboración de aparatología removible ❘ 179

2. CONFECCIÓN DE UN APARATO
ACTIVO
2.1. Aliviado del modelo y colocación de los
elementos
Hay que revisar los modelos y comprobar si existen irregularidades
para arreglarlas. Los poros positivos los eliminaremos con un bisturí
y los poros negativos los taparemos con cera. Hay que eliminar tam-
bién los defectos que puedan haber surgido en el vaciado y reconstruir
si se ha roto algún diente. También hay que aliviar las zonas que sean
muy retentivas, como la parte interior del proceso alveolar inferior.

Fijar en el modelo los elementos confeccionados pegándolos con cera.


La parte del alambre que va a quedar fuera del acrílico debe estar bien
tapada con la cera (Figura 28).

Figura 28. Modelos aliviados y con los elementos colocados.

Hay que comprobar que las retenciones no interfieren unas con


otras y que su separación del modelo es adecuada para que el acrílico
las cubra, tanto por arriba como por abajo (Figura 29).

Para la colocación de los tornillos se pueden utilizar diferentes técni-


cas. En el caso de la Figura 30 lo vamos a colocar en su posición co-
rrecta, según el diseño que hayamos realizado, y lo vamos a pegar por
la parte plástica inferior con cera al modelo.

Figura 29. Separación de las retenciones del modelo. Figura 30. Colocación del tornillo de expansión.
180 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

2.2. Hidratación y barnizado del modelo


Hay que sumergir el modelo en agua durante 10 minutos para que
la escayola absorba el agua y expulse el aire. Eliminar el exceso de
agua con un poco de aire, aplicar una fina capa de barniz separador,
retirando el exceso con aire. Es importante que no quede barniz entre
los alambres y el modelo (Figura 31).

Figura 31. Colocación del barniz separador.

2.3. Colocación del acrílico


❱ Preparar el monómero, el polímero y un bisturí de corte (Figura 32).
❱ Verter sobre modelo unas gotas de monómero y rotarlo de forma
que se disperse por toda la superficie (Figura 33).
❱ Rellenar la zona del tornillo añadiendo poco a poco una capa de pol-
vo y otra líquido, y así simultáneamente (Figura 34).
❱ Para completar el acrílico del resto de la placa, hay que empezar
espolvoreando polímero sobre la zona anterior en pequeñas canti-
dades, bañar con unas gotas de monómero y volver a espolvorear

Figura 32. Monómero, polímero y Figura 33. Mojar el modelo con monómero.
bisturí de corte.
Elaboración de aparatología removible ❘ 181

Figura 34. Colocación del acrílico en la zona del tornillo.

polímero hasta darle el espesor deseado. Continuar con el mismo


procedimiento primero en una hemiarcada y luego en la otra hasta
completar todo lo que será la superficie de la placa (Figura 35).
❱ Recortamos con el bisturí el exceso de acrílico de la parte posterior
de la placa y de los cuellos de las piezas, dejando ya la placa lista
para la polimerización (Figura 36).
❱ El tiempo de trabajo de la resina es de unos 20 minutos a una tempe-
ratura ambiente de 20 °C; a más temperatura disminuye el tiempo de
polimerización (sobre la polimerización, ver el Capítulo 4, apartado 9.4).

Figura 35. Colocación del acrílico en la zona anterior y las zonas laterales.

Figura 36. Placa ya preparada para polimerizar.

2.4. Repasado y pulido del acrílico


❱ Para retirar la cera que hemos colocado para sujetar los elementos
de la placa, utilizaremos agua caliente o vapor. Una vez eliminada
toda la cera, quitaremos el plástico protector del tornillo tirando de él
con un alicate (Figura 37).
182 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 37. Extracción de la placa y del plástico protector del tornillo.

❱ Para realizar el desbastado y pulido de la placa utili-


zaremos principalmente dos fresas: una de tungs-
teno y una goma para pulir resina (Figura 38) (sobre
el repasado y pulido de la resina, ver Capítulo 4,
apartado 9.5).

❱ Hay que desgastar el acrílico hasta llegar a mitad de


las piezas por palatino y recortar la parte posterior
de la resina hasta la línea del diseño, dejando el bor-
de redondeado para que no produzca heridas en el
paladar (Figura 39).
Figura 38. Fresas para el repasado y pulido de la
resina.

Figura 39. Delimitación periférica de la placa.

❱ Hay que quitar grosor y dar forma a la placa. El grosor de la placa


será de 2 a 3 mm en las zonas donde no se encuentre ningún adi-
tamento. En las zonas donde se encuentren aditamentos, como por
ejemplo los tornillos, el grosor vendrá dado por el grosor del tornillo
(Figura 40).

❱ Con la goma de pulir, y con pocas revoluciones, terminaremos de


dejar la superficie del acrílico lisa. El acrílico debe quedar lo más uni-
forme posible, sin marcas ni surcos de la fresa (Figura 41).
Elaboración de aparatología removible ❘ 183

Figura 40. Repasado de la placa hasta conseguir un grosor de 2-3 mm. Figura 41. Placa ya repasada.

❱ Una vez tenemos la placa repasada, marcamos con un lápiz el corte


del tornillo. Con la segueta y un pelo plano y muy fino, comenzamos
a cortar la parte posterior, luego la parte anterior y por último unimos
los dos cortes por detrás del tornillo (Figura 42).
❱ Con ayuda de la llave, abrimos el tornillo dándole vueltas en sentido
de la flecha y eliminamos el plástico del tornillo (Figura 43).
❱ Una vez esta abierto el tornillo, limpiamos la zona interna y volvemos
a cerrar, comprobando que la placa encaja en el modelo (Figura 44).

Figura 42. Corte con segueta.

Figura 43. Tornillo abierto.


184 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

2.5. Abrillantado del acrílico


Es muy importante repasar y pulir bien el acrílico, ya
que para conseguir un buen brillo es necesario elimi-
nar todas las rayas de la superficie del acrílico. Por ello,
después de un buen pulido a mano, utilizaremos una
pulidora y unos cepillos y conos de fieltro que, junto
con la piedra pómez, nos ayudarán a eliminar las mi-
cro-rayas que resultan imperceptibles a la vista.

Para un correcto pulido, la placa la moveremos en am-


bos sentidos y con movimientos circulares, sin pre-
sionar en exceso y siempre con piedra pómez para no
Figura 44. Placa ya cortada. quemar la resina (Figura 45).

Figura 45. Pulido con piedra pómez de la placa.

Hay que pulir hasta que la superficie del acrílico esté totalmente lisa y
sin rayas.

Una vez no apreciemos rayas, y la superficie del acrílico tenga un cierto


brillo, procedemos a abrillantar con piedra de pulir o cremas especí-
ficas y con cepillos de fieltro o de algodón, dando una suave pasada
a toda la superficie del acrílico (Figura 46).

Figura 46. Abrillantado.


Elaboración de aparatología removible ❘ 185

No por más darle brillo la placa brillará más; la clave


para que la placa brille está en el pulido, tanto el ma-
nual con micromotor y las fresas, como el mecánico
con la pulidora y la piedra pómez (Figura 47).

3. APARATOLOGÍA FUNCIONAL
❱ Los aparatos funcionales son aparatos removibles
que tienen una acción principal sobre los múscu-
los y los huesos, y una acción secundaria sobre
las piezas dentales. Figura 47. Placa ya abrillantada.

❱ Estos aparatos pasivos aprovechan las fuerzas pro-


pias del cuerpo, generadas por la musculatura de la masticación. Las
fuerzas musculares son capaces de hacer mover a las piezas y de
modificar los huesos mediante la aplicación de fuerzas intermitentes.

❱ Si el crecimiento óseo no es homogéneo, surgen discrepancias entre


el maxilar y la mandíbula, lo que produce diferentes maloclusiones. En
el periodo de crecimiento de un niño, el adelantamiento de la mandí-
bula estimula su crecimiento anteroposterior a partir de los cóndilos.

❱ La aparatología funcional está indicada en pacientes que están en


periodo de crecimiento.

3.1. Ventajas y desventajas


Ventajas Desventajas

Utilizan el potencial de crecimiento de No se pueden realizar ajustes precisos de


las arcadas al máximo posiciones y rotaciones dentarias

El tratamiento puede comenzarse más Los casos con espacios o con extracciones
tempranamente y puede ser efectivo dentarias son muy difíciles o imposibles de
antes de la erupción de los caninos manejar
premolares

Son efectivos en el control vertical de Son totalmente dependientes de la colabo-


las sobremordidas profundas ración del paciente

No producen caries ni enfermedades Respuesta variable en paciente postpuberal


periodontales durante el tratamiento y poco o nada efectivos en el adulto
186 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

3.2. Indicaciones
❱ Pacientes en fase activa de crecimiento o con buen potencial de
crecimiento.
❱ Maloclusiones de clase II, división 1ª, con poco o ningún apiñamien-
to, con patrón de crecimiento braquifacial o normofacial.
❱ Maloclusiones de clase II, división 2ª, con sobremordida, poco o nin-
gún apiñamiento y a temprana edad.
❱ Maloclusiones de clase III cogidas a temprana edad, con poco o nin-
gún apiñamiento y con patrón de crecimiento normal o braquifacial.
❱ Como aparato de corrección esquelética para la primera fase de un
tratamiento.
❱ Como aparato de mantenimiento de un problema esquelético.
❱ En casos de mala higiene o fuerte propensión a la caries.
❱ Pacientes colaboradores.

3.3. Contraindicaciones
❱ Maloclusiones severas con patrón de crecimiento vertical.
❱ Maloclusiones con apiñamiento dentario, especialmente si requie-
ren extracciones para su corrección.
❱ Maloclusiones de clase II severas, con retrusión de los incisivos su-
periores y protrusión de los incisivos inferiores.
❱ Maloclusiones de clase II con excesivo prognatismo maxilar.
❱ Maloclusiones de clase III severas.
❱ Pacientes con patrón de crecimiento dolicofacial.
❱ Pacientes con poco potencial de crecimiento o con el crecimiento
terminado.
❱ Pacientes poco colaboradores.

3.4. Mordida constructiva


❱ Los aparatos funcionales se deben construir en mordida construc-
tiva.
❱ Si cogemos unos modelos de una clase 2-1 y los articulamos, vere-
mos la disto-oclusión molar. Si adelantamos el modelo inferior hacia
mesial conseguimos una clase 1 molar (Figura 48).
Elaboración de aparatología removible ❘ 187

Figura 48. Avance mandibular para la mordida constructiva.

❱ En esta posición es como debemos de construir el aparato.

❱ El paciente al colocarse el aparato en la boca se ve obligado a ade-


lantar la mandíbula, sale el cóndilo de la cavidad y el crecimiento
de este hacia la cavidad estabilizará la mandíbula en clase I.

❱ La mordida se realiza en clínica, con cera, para que podamos articu-


lar los modelos.

❱ Si la disto-oclusión es muy grande no es aconsejable reducirla de


una vez, se hace de forma paulatina para evitar daños en las estruc-
turas musculares y óseas.

❱ El objetivo de la mordida constructiva, además de adelantar la man-


díbula, es el de levantar la dimensión vertical en 2-3 mm para realizar
una erupción selectiva de los molares y premolares.

3.5. Tipos de aparatos funcionales


❱ Activador de Andressen Häulp.

❱ Activador elástico de Klammt.


RECUERDA QUE
❱ Bionator de Balters.
Los aparatos
❱ Activador de Harvold y Wooside. funcionales son
aparatos removibles
❱ Bloques gemelos de Clark (twin blocks). que tienen una
acción principal sobre
❱ Modelador elástico de Bimler. los músculos y los
huesos, y una acción
❱ Regulador de función de Frankel. secundaria sobre las
piezas dentales.
❱ Aparatos vestibulares: pantalla vestibular, Lip bumper.
188 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

3.5.1. Activador de Andressen


Está compuesto por un bloque de acrílico que, colo-
cado dentro de la boca, obliga a adelantar la man-
díbula según la mordida constructiva (Figura 49). El
acrílico superior e inferior están unidos por la parte
interna. Es un aparato de uso nocturno. El activador
original está diseñado para ir suelto en la boca y solo
lleva un arco vestibular que debe ser pasivo y que
realiza una función estabilizadora. Si se coloca un
arco vestibular pasivo en la arcada inferior, facilita-
mos el posicionamiento de los dientes entre el acríli-
co y el arco cuando cierra la boca. El activador obliga
al paciente a adelantar la mandíbula y así obtiene una
dimensión vertical menor, lo que resulta más cómo-
do para el paciente. Si no adelanta la mandíbula, no
Figura 49. Activador de Andressen.
puede cerrar la boca.

3.5.2. Activador elástico de Klammt


Activador que regula la normalización de las funciones
en el ámbito oral. Su función es la corrección de los
dientes y la corrección de las relaciones intermaxila-
res. Es un aparato terapéutico aplicable a muchas ano-
malías. Su ventaja es que al ser un activador abierto, se
puede utilizar todo el día y permite hablar (Figura 50).

Sus componentes son:


❱ 2 arcos vestibulares, uno superior y otro inferior.
❱ Acrílico en la zona de molares y premolares.
❱ Del acrílico salen 4 resortes linguales que actuarán
Figura 50. Activador elástico de Klammt.
sobre los incisivos por pares.

3.5.3. Bionator de Balters


Para Balters, la lengua es fundamental para la morfología del maxilar
superior, por esto diseña un aparato con poca resina en el paladar, para
que la lengua ejerza presión sobre el maxilar. Por este motivo le co-
loca a su aparato un resorte de Coffin, que no tiene función expansora
sino indicadora de dónde tiene que situar la lengua el paciente. En el
diseño del bionator original, Balters colocó un arco vestibular que se
extiende hasta los premolares y molares para liberar al grupo posterior
Elaboración de aparatología removible ❘ 189

de la presión de los bucinadores y así producir una expansión. El bio-


nator modificado cumple las mismas funciones que el original, pero se
le realizan ciertas modificaciones: arco de Hawley, tornillo expansor en
el maxilar inferior, caras linguales y vestibulares inferiores encajonadas
y los incisivos superiores ocluyen en un plano acrílico para que no se
extruyan (Figura 51).

Figura 51. Bionator modificado.

3.5.4. Activador de Harvold y Wood-


side
Este activador se realiza con un levante de mordida de
entre 8 y 12 mm, ya que pretende someter los mús-
culos a una tensión permanente. Es un aparato indi-
cado solo para el uso nocturno debido a su volumen.
Fundamentalmente este aparato pretende controlar la
erupción diferencial de los dientes y estimular el creci-
miento mandibular (Figura 52).
Figura 52. Activador de Harvold y Woodside.

3.5.5. Bloques gemelos de Clark


(twin block)
Consta de 2 placas independientes removibles con
sus sistemas de anclaje, una para cada arcada, que
encajan en la posición predeterminada por la mor-
dida constructiva, mediante unos bloques de acrí-
lico laterales con planos inclinados a 45°. Aunque
es rígido en sentido anteroposterior, permite los
movimientos de lateralidad, resultando más cómo-
do para el paciente, ya que es similar a las placas
de Hawley (Figura 53). Figura 53. Twin block.
190 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

3.5.6. Modelador elástico de Bimler


Permite movimientos funcionales con el aparato en boca, especial-
mente los movimientos de lateralidad, los cuales se utilizan a su vez
como generadores de fuerza que se transmiten a través del aparato
a los dientes. Es un aparato con una gran cantidad de elementos de
alambre activos, por lo que se habla de una terapia semifuncional.
El aparato se configura en 2 mitades, una superior y otra inferior, que
quedan unidas entre sí por un alambre que pasa por lingual de los mo-
lares, que es el que mantiene el avance y el levante incorporados por
la mordida constructiva. Es un aparato con muchas variantes desarro-
lladas por su autor con tipos A, B y C y subtipos (Figura 54).

Figura 54. Modeladores de Bimler del tipo B y tipo C.

❱ El tipo A y sus variantes se utilizan para el tratamiento de maloclusio-


nes de clase I y II, división 1ª.

❱ El tipo B se utiliza para el tratamiento de clases II, división 2ª.

❱ El tipo C se utiliza para el tratamiento de maloclusiones de clase III.

3.5.7. Regulador de función de Frankel


Este aparato se caracteriza por realizar las funciones principalmente
desde el vestíbulo bucal, teniendo un mínimo de elementos que se
sitúan por lingual. El aparato realiza una gimnasia obligada de la mus-
culatura durante las funciones. Consta de 2 escudos laterales vestibu-
lares de acrílico que se extienden bastante profundos en el vestíbulo
bucal y 2 almohadillas en la zona vestibular anterior, superiores o infe-
riores según el tipo de aparato. Estos elementos están unidos entre sí
http://www.youtube.com/watch?v=fKfJ por una serie de alambres que sirven de unión y mantienen la mandí-
JvaVrLA&feature=player_detailpage bula avanzada según la mordida constructiva (Figura 55).
Elaboración de aparatología removible ❘ 191

Figura 55. Reguladores RF II y RF III.

❱ El Frankel tipo 1 (RFI) se utiliza para la clase II, 1ª.

❱ El tipo 2 (RFII) se utiliza para la clase II, división 2ª.

❱ El tipo 3 (RFIII) se utiliza para la clase III.

❱ Para la mordida abierta se utiliza el RFOB.

3.5.8. Aparatos vestibulares


❱ Pantalla vestibular (Placa de Hotz): se confecciona en acrílico, cu-
briendo la cara vestibular de los dientes anteriores. Se realiza con
mordida constructiva. El paciente realiza una serie de ejercicios su-
jetando la placa con los labios y así desarrolla el músculo orbicular
que esta hipotónico.

❱ Lip bumper: aparatos que actúan inhibiendo la fuerza de los labios


sobre los dientes, por ello permiten el crecimiento de los maxilares
según lo coloquemos en el superior o inferior. Se colocan en las ban-
das de los primeros molares o en el acrílico de las placas removible
o de los aparatos funcionales.
192 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

RESUMEN

✓ Las posibilidades de modificación del diseño básico de un activador


pueden ser muy variadas en cuanto a apoyos de resina, avance y
levante mandibular, extensión de la resina por lingual en el maxi-
lar inferior, añadido de resortes activos o tornillos, etc., y por
ello no hay 2 aparatos iguales, aunque lo básico sí está presente en la
mayoría de los activadores.

✓ No hay ni mejores ni peores aparatos; es la maloclusión la que deter-


mina su diseño.

GLOSARIO
Extracción: extirpación de un diente.

Mordida abierta anterior: falta de contacto en oclusión de los incisi-


vos entre sí.

Recidiva: es el retorno de ciertas características o posiciones de la


situación de partida después del tratamiento.

Torque: activación al colocar un alambre para conseguir una rotación


alrededor del eje mesiodistal.
Elaboración de aparatología removible ❘ 193

EJERCICIOS

❱ E1. Enumera los criterios a seguir para la selección del tipo de aparato de
contención.

❱ E2. Nombra los elementos metálicos o acrílicos que aportan a los aparatos
pasivos una acción directa sobre la musculatura y una acción indirecta
sobre los dientes.

❱ E3. Explica las diferencias entre la expansión transversal y la expansión sa-


gital.

❱ E4. ¿Cuándo se utilizan los aparatos de dilatación?

❱ E5. Dentro de la aparatología funcional, indica si se trata de una indicación


o una contraindicación:

Indicación Contraindicación
Pacientes en fase activa de crecimiento o con buen
potencial de crecimiento
Maloclusiones de clase II, división 1ª, con poco o ningún
apiñamiento, con patrón de crecimiento braquifacial o
normofacial
Maloclusiones severas con patrón de crecimiento vertical

Maloclusiones de clase III severas

Maloclusiones de clase III cogidas a temprana edad, con


poco o ningún apiñamiento y con patrón de crecimiento
normal o braquifacial
Maloclusiones de clase II con excesivo prognatismo
maxilar
Pacientes con patrón de crecimiento dolicofacial

Como aparato de corrección esquelética para la primera


fase de un tratamiento
Pacientes con poco potencial de crecimiento o con el
crecimiento terminado

En casos de mala higiene o fuerte propensión a la caries

❱ E6. ¿En qué consiste la mordida constructiva?

❱ E7. Confecciona una placa de expansión superior y una placa de expansión


inferior.
194 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

EVALÚATE TÚ MISMO
1. ¿Qué es un aparato compuesto por un bloque de acrílico que, colocado
dentro de la boca, obliga a adelantar la mandíbula según la mordida cons-
tructiva, en el que el acrílico superior e inferior están unidos por la parte
interna y de uso nocturno?:
q a) Activador de Andressen.
q b) Activador elástico de Klammt.
q c) Bionator de Balters.
q d) Activador de Harvold y Woodside.

2. Es un activador que regula la normalización de las funciones en el ámbito


oral. Su función es la corrección de los dientes y la corrección de las relacio-
nes intermaxilares. Es un aparato terapéutico aplicable a muchas anomalías.
Ventaja: al ser un activador abierto, se puede utilizar todo el día y permite
hablar. Nos referimos a:
q a) Activador de Andressen.
q b) Activador elástico de Klammt.
q c) Bionator de Balters.
q d) Activador de Harvold y Woodside.

3. Este activador se realiza con un levante de mordida de entre 8 y 12 mm,


ya que pretende someter los músculos a una tensión permanente. Es
un aparato indicado solo para el uso nocturno, debido a su volumen.
Fundamentalmente este aparato pretende controlar la erupción dife-
rencial de los dientes y estimular el crecimiento mandibular. Estamos
hablando de:
q a) Activador de Andressen.
q b) Activador elástico de Klammt.
q c) Bionator de Balters.
q d) Activador de Harvold y Woodside.

4. Consta de 2 placas independientes removibles con sus sistemas de ancla-


je, una para cada arcada, que encajan en la posición predeterminada por
la mordida constructiva mediante unos bloques de acrílico laterales con
planos inclinados a 45° ¿Qué es?:
q a) Activador de Andressen.
q b) Bloques gemelos de Clark (twin block).
q c) Bionator de Balters.
q d) Modelador elástico de Bimler.
Elaboración de aparatología removible ❘ 195

5. Permite movimientos funcionales con el aparato en boca, especialmente


los movimientos de lateralidad, los cuales se utilizan a su vez como ge-
neradores de fuerza que se transmiten a través del aparato a los dientes.
Hablamos de:
q a) Activador de Andressen.
q b) Bloques gemelos de Clark (twin block).
q c) Bionator de Balters.
q d) Modelador elástico de Bimler.

6. Es un aparato con muchas variantes desarrolladas por su autor con tipos


A, B y C y subtipos. El tipo A y sus variantes se utilizan para el tratamiento
de maloclusiones de clase I y II, división 1ª. El tipo B se utiliza para el tra-
tamiento de clases II, división 2ª. El tipo C se utiliza para el tratamiento de
maloclusiones de clase III. ¿Qué es?:
q a) Activador de Andressen.
q b) Bloques gemelos de Clark (twin block).
q c) Bionator de Balters.
q d) Modelador elástico de Bimler.

7. Este aparato se caracteriza por realizar las funciones principalmente des-


de el vestíbulo bucal, teniendo un mínimo de elementos que se sitúan por
lingual. El aparato realiza una gimnasia obligada de la musculatura duran-
te las funciones. ¿Cuál es?:
q a) Bionator de Balters.
q b) Bloques gemelos de Clark (twin block).
q c) Regulador de función de Frankel.
q d) Modelador elástico de Bimler.

8. Se confecciona en acrílico, cubriendo la cara vestibular de los dientes an-


teriores. Se realiza con mordida constructiva. El paciente realiza una serie
de ejercicios, sujetando la placa con los labios y así desarrolla el músculo
orbicular que está hipotónico. Hablamos de:
q a) Lip bumper.
q b) Bloques gemelos de Clark (twin block).
q c) Pantalla vestibular (placa de Hotz).
q d) Modelador elástico de Bimler.

9. Son aparatos que actúan inhibiendo la fuerza de los labios sobre los
dientes, por ello permiten el crecimiento de los maxilares según lo colo-
196 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

quemos en el superior o inferior. Se colocan en las bandas de los prime-


ros molares o en el acrílico de las placas removibles o de los aparatos
funcionales. ¿A qué nos referimos?:
q a) Lip bumper.
q b) Bloques gemelos de Clark (twin block).
q c) Pantalla vestibular (placa de HOTZ).
q d) Modelador elástico de Bimler.

10. Consta de 2 escudos laterales vestibulares de acrílico que se extienden


bastante profundos en el vestíbulo bucal y 2 almohadillas en la zona vesti-
bular anterior, superiores o inferiores según el tipo de aparato. ¿Qué es?:
q a) Bionator de Balters.
q b) Bloques gemelos de Clark (twin block).
q c) Regulador de función de Frankel.
q d) Modelador elástico de Bimler.

11. La aparatología funcional produce fuerzas:


q a) Continuas.
q b) Fijas.
q c) Intermitentes.
q d) Activas.

12. Señala la respuesta correcta:


q a) Hablamos de expansión bilateral cuando queremos producir una expan-
sión asimétrica, es decir, expandir solo un lado, como en los casos de
sobremordida unilateral.
q b) Hablamos de expansión bilateral cuando queremos producir una expan-
sión simétrica, es decir, expandir solo un lado, como en los casos de
sobremordida bilateral.
q c) Los aparatos removibles son aquellos que se mantienen fijos en la boca.
q d) Todas son incorrectas.
capítulo

6
ELABORACIÓN DE
APARATOLOGÍA FIJA Y
EXTRAORAL
Lara Ferrer Martínez

Sumario
1. Ortodoncia fija
2. Anclaje en ortodoncia
3. Aparatología fija auxiliar
4. Técnica de confección de aparatología fija auxiliar
198 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

En este capítulo vamos a estudiar la ortodoncia fija; conoceremos sus conceptos, téc-
nicas más reconocidas, los elementos que la conforman y los complementos más uti-
lizados. Otro punto importante a estudiar en este tema es el concepto de anclaje en
ortodoncia y los medios con los que contamos para conseguirlo.

Trataremos también, en este capítulo, la disyunción maxilar y en qué se diferencia de


la expansión, así como la existencia de diferentes aparatos para conseguirla. Para ter-
minar, veremos técnicas de confección de algunos de los aparatos fijos auxiliares de
anclaje o de expansión que podemos fabricar en el laboratorio.

Todos los contenidos que aparecen en este capítulo abordan todos los epígrafes del Real
Decreto pero aparecen redactados en otro orden para seguir una secuencia lógica que
propicie un mejor entendimiento para el alumno.

1. ORTODONCIA FIJA
Se entiende por aparatos fijos aquellos en que todo, o una parte impor-
tante del aparato, se encuentra fijo a los dientes por medio de cemen-
tos o adhesivos, y que el paciente no se puede quitar por sí mismo sin
deteriorarlo.

La aparatología fija pretende el control individual de cada diente en


los 3 planos del espacio, para lo cual es necesaria una unión sólida y
RECUERDA QUE exacta, fija, entre el aparato generador de las fuerzas y el diente recep-
Los aparatos tor de las mismas.
removibles son
aquellos que el La ortodoncia fija es la más utilizada, ya que se pueden realizar todo
paciente puede tipo de movimientos dentales y hay control radicular. Son aparatos
retirarse de la boca, que, al estar fijos en boca, producen fuerzas continuas, así que los
movimientos son más rápidos.
por lo que produce
fuerzas discontinuas
que producen
movimientos más 1.1. Técnicas
lentos. Los aparatos
fijos, al no poderse Técnica es el modo de empleo y de máximo aprovechamiento de un
retirar por el aparato, por lo que cada aparato se puede utilizar de muchas maneras
paciente, producen que dan lugar a diversas técnicas o estrategias de utilización de los
fuerzas continuas mismos elementos.
que producen
movimientos más
rápidos. A continuación, y de modo cronológico, veremos varios aparatos y téc-
nicas importantes por su difusión o por haber sido el origen de la idea.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 199

1.1.1. Técnica del arco de canto convencional


En esta técnica los brackets no tienen angulación, por lo que la infor-
mación la transmite el arco. En esta técnica es más importante el
arco que el bracket; por este motivo, en cada fase se utilizan arcos de
diferentes secciones.

1.1.2. Técnica del arco recto de Andrews


En esta técnica incorpora al bracket diferentes grosores, angulaciones,
inclinaciones y torques diferentes para cada diente, dando lugar a ar-
cos con muy pocos dobleces.

1.1.3. Técnica lingual


En esta técnica, los brackets y los arcos se encuentran en la cara lin-
gual de las piezas. Son más estéticos, pero el espacio para la lengua
se ve disminuido, lo cual produce problemas fonéticos. También produ-
cen más lesiones por roce con la mucosa oral (Figura 1). Los movimien-
tos con la técnica lingual tienen algunas limitaciones, lo que obliga en
ocasiones a terminar el tratamiento por vestibular. Es una técnica más
complicada para el profesional y más costosa para el paciente.

1.1.4. Técnica Damon


Los brackets Damon usan un mecanismo de deslizamiento (fuerza
pasiva) que hace que los dientes se muevan más libremente. También
presentan un sistema de alta tecnología semejante a un clic: esto hace
que no se requieran ligaduras elásticas, que el tratamiento sea más
corto y confortable y que no exista fricción (Figura 2).

Además, los brackets Damon son más pequeños, rápidos, estéticos y


confortables que los brackets tradicionales.

Figura 1. Técnica lingual. Figura 2. Bracket autoligable.


200 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

1.2. Elementos utilizados en ortodoncia fija


Todos los aparatos de ortodoncia constan de elementos pasivos, acti-
vos y auxiliares.

❱ Elementos pasivos.
También llamados de anclaje. Son todos aquellos que sirven para
transmitir las fuerzas a los dientes del modo más perfecto posible,
pero no generan fuerzas por sí mismos. Los más frecuentes son
bandas, brackets, tubos molares, cierres linguales y ligaduras metá-
licas.

❱ Elementos activos.
Son los que generan las fuerzas encargadas de mover los dien-
tes, que serán transmitidas a los dientes por elementos pasivos.
Los principales elementos activos son los arcos de alambre, las asas
incorporadas a ellos, las ligaduras elásticas, elastómeros, los elásti-
cos intermaxilares y los muelles y resortes.

❱ Elementos auxiliares.
Son elementos independientes que, en un determinado momento,
se añaden al aparato con fines diversos y que pueden ser activos
o pasivos. Los más característicos son los botones y los ganchos
linguales.

A continuación se describirán los más importantes de estos elementos.

1.2.1. Bandas de anclaje


Son anillos metálicos que rodean toda la corona de un diente sin abar-
car la cara oclusal y que se adaptan lo mejor posible a dicha corona.
Son de acero laminado y su grosor es de 0,12 mm. Antes se cons-
truían en el laboratorio o en boca, conformando una tira de acero con
Las bandas unos alicates y soldando por puntos, ahora vienen prefabricadas. Hay
de anclaje son diferentes formas y números. Se comercializan con los tubos y los
anillos metálicos que brackets presoldados (Figura 3) o sin ningún aditamento (Figura 4). Se
ajustan al molar mediante un acoplador manual con una base de goma
rodean toda la corona
que el paciente muerde para ir acoplando la banda. Se cementan con
de un diente sin ionómero de vidrio.
abarcar la cara oclusal
y que se adaptan lo Las bandas están indicadas en dientes que deberán sufrir fuerzas
mejor posible a dicha intensas durante el tratamiento (primeros molares) y en dientes con
coronas clínicas cortas, así como en dientes que puedan requerir el
corona.
uso de aditamentos linguales.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 201

Figura 3. Banda con tubo soldado. Figura 4. Banda sin aditamento.

1.2.2. Brackets
Son pequeñas piezas que, soldadas a las bandas o adheridas al
esmalte, alojan el arco y transmiten las fuerzas al diente.

El bracket convencional está formado por una base con una malla
que permite la adhesión al diente, una ranura para la ubicación del
arco y unas aletas o ganchos que permiten fijar elásticos o ligadu-
ras (Figura 5). Cada casa comercial tiene sus métodos identificati- Figura 5. Bracket metálico.
vos de los brackets: flechas, números, colores, etc.
Hay brackets estéticos (Figura 6), que no son metálicos, son de
óxido de aluminio policristalino llamados cerámicos, no cambian de
color y hay otros plastificados que se tiñen con mucha facilidad.

El bracket es el elemento más importante del aparato, en realidad


es el elemento que determina la técnica que se va a utilizar.

1.2.3. Tubos molares Figura 6. Bracket estético.

En el último diente de cada arcada incluido en el aparato, gene-


ralmente el primer o segundo molar, no se utiliza bracket sino un
tubo. Es un pequeño tubo de las mismas dimensiones interiores
que la ranura central del bracket, pero cerrado por los cuatro la-
dos y soldado a la banda correspondiente (Figura 7).

A los tubos del primer molar superior se les añade otro tubo re-
dondo para introducir el arco extraoral cuando sea necesario. La
mayoría de los tubos son para soldar sobre la banda del molar, pero
también existen tubos para cementado directo sobre el esmalte. Figura 7. Tubo para cementado di-
recto.
202 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

1.2.4. Cierres linguales


En los casos en que es necesario, se sueldan en la cara lingual de las
bandas de los molares, tanto superiores como inferiores, unos tubos
para sujetar el arco lingual correspondiente. Existen de varias dimen-
siones, de entrada vertical y horizontal, y con diseños especiales para
una técnica concreta.

1.2.5. Ligaduras
La ligadura es el elemento que sirve para mantener unido el arco
al bracket. Generalmente se utiliza acero inoxidable destemplado de
0,25 mm (Figura 8).

También se pueden utilizar ligaduras elásticas, que son pequeños ani-


llos de elastómero que también sirven para sujetar el arco dentro del
bracket (Figura 9).

Figura 8. Ligaduras me- Figura 9. Ligaduras elásticas.


tálicas.

1.2.6. Alambres
Los alambres son pequeñas barras o hilos metálicos que, por sus ca-
racterísticas físicas y mecánicas, son los elementos más adecuados
para producir el tipo de fuerzas necesarias en ortodoncia.

Los alambres los podemos clasificar por sección-dimensiones y por


aleación.

❱ Por sección y dimensiones: la sección más frecuente es la redonda


de 0,35 a 0,55 mm, aunque también se utilizan secciones cuadradas
y rectangulares que van desde 0,016 x 0,016 mm hasta 0,022 x
0,028 mm. También tenemos alambres trenzados que, a igualdad
de dimensiones, son más flexibles. Existen trenzados de tres, cinco,
seis y siete hilos, y pueden ser de sección redonda o rectangular.
❱ Por aleación: de la amplia variedad de aceros existentes, una de las
aleaciones más utilizada en ortodoncia es la que lleva en su compo-
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 203

sición cromo y níquel. Esta aleación se puede soldar con soldadura


y por puntos, y resulta muy elástica y resistente.
Otra aleación con extraordinarias propiedades físicas es la de cro-
mo-cobalto, con más resistencia a la oxidación que los aceros y
mucho más elástica. Las aleaciones de níquel-titanio tienen dos
propiedades que las diferencian de las demás: la memoria de for-
ma y la superelasticidad, propiedades que le permiten recordar su
forma original tras haber sufrido una deformación plástica, una gran
deformabilidad reversible y una curva de tensión-deformación muy
plana y casi totalmente reversible.

1.2.7. Arcos
Existen multitud de arcos, indicados
en diversas técnicas o fases de estas,
y que además deben de ser individua-
lizados para cada paciente (Figura 10),
lo cual hace un gran número de arcos
diferentes que se puedan clasificar en: Figura 10. Arco.

❱ Arcos continuos convencionales: ocupan toda la arcada de lado a


lado y se utilizan para nivelar en sentido horizontal.
❱ Arcos de nivelación vertical: sirven para nivelar las arcadas en sen-
tido vertical, ya que tienen la curva de Spee inversa incorporada.
❱ Arcos con ganchos: tienen pequeños ganchos soldados sobre el
arco, sujetos con tornillos o doblados en el mismo arco. Sirven para
anclar elásticos u otros elementos activos.
❱ Arcos con asas de cierre de espacio: incorporan asas verticales
que sirven para cerrar los espacios de extracciones.
❱ Arcos multiasas: incorporar muchas asas de diversas formas en los
espacios entre brackets para mover cada diente de un modo indivi-
dual y con fuerzas ligeras.
❱ Arcos seccionales: abarcan solamente una parte de la arcada como
un sector lateral o anterior. Son útiles para anclar un sector.
❱ Arcos segmentados: se componen de varios segmentos de alam-
bres rígidos unidos entre sí por otros segmentos de sección menor
y gran elasticidad.
❱ Arcos utility o de base: es el arco que mejor controla los movimien-
tos de los incisivos inferiores, tanto en horizontal como en vertical.
❱ Arcos ideales: se utilizan en la última fase del tratamiento para lle- http://www.youtube.com/watch?v=_Z_
PkVUqMck&feature=player_detailpage
var los dientes a sus posiciones ideales.
204 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

1.2.8. Elásticos
Son pequeños anillos de caucho natural, de diferentes diámetros y
grosores, por lo que son capaces de liberar fuerzas de diversas mag-
nitudes. La elasticidad de estos elementos ejerce unas fuerzas sobre
las piezas dentarias produciendo así su desplazamiento. Los más im-
portantes son los siguientes:

❱ Elásticos anteroposteriores: los hay para


clase I, clase II y clase III. Se emplean como
refuerzo de anclaje y transmisión de la fuer-
za a la arcada opuesta (Figura 11).

❱ Elásticos verticales: suelen ir de caninos


superiores a caninos y premolares inferio-
res. Se usan para cerrar mordidas abiertas
anteriores y para conseguir una perfecta in-
terdigitación dentaria.
Figura 11. Elásticos.

1.2.9. Elastómeros
Existen muchos elementos elastómeros de formas y diámetros diver-
sos que son capaces de liberar fuerzas activas. Los más empleados
son las cadenetas, que se utilizan para cerrar espacios residuales.

1.2.10. Muelles y resortes


Se fabrican en níquel-titanio, son muy efectivos
y mantienen su acción de un modo prácticamen-
te indefinido. Existen resortes abiertos, que se
comprimen entre dos dientes y abren espacio en-
tre ellos; también se utilizan resortes cerrados
para abrir espacios (Figura 12).

Figura 12. Muelles.

1.2.11. Elementos accesorios


Son elementos generalmente pasivos, que no se utilizan en todos los
casos ni en todos los tratamientos. Entre sus funciones está la de ser-
vir de anclaje para elementos activos y aplicar la fuerza a uno o
varios dientes. Dentro de este grupo podemos encontrar:

❱ Botones o ganchos linguales: sirven de apoyo para elásticos, ligadu-


ra y cadenetas. Se pueden adherir al diente o soldar sobre una banda.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 205

❱ Resortes y pins: se montan en la ranura accesoria vertical del


bracket y se utilizan para enderezar raíces o producir torques.

❱ Tubos: tienen las mismas dimensiones del arco al que van destina- Los aparatos
dos. Pueden ser cerrados o hendidos, con gancho o sin él, deslizan- extraorales
tes, soldados sobre el arco o pinzados sobre él. fueron concebidos
inicialmente como

1.2.12. Aparatología extraoral auxiliar refuerzo de anclaje


pero, en la práctica,
Los aparatos extraorales fueron concebidos inicialmente como refuer-
han resultado ser
zo de anclaje pero, en la práctica, han resultado ser unos aparatos ca-
paces de mover dientes en muchas direcciones e incluso influir sobre unos aparatos
el crecimiento y movilizar el maxilar superior. capaces de mover
dientes en muchas
Los diversos modos de acción dependen de las fuerzas que se em-
direcciones e incluso
plean y, más concretamente, de las siguientes características de las
fuerzas: dirección, magnitud y duración. influir sobre el
crecimiento y movilizar
La aparatología extraoral requiere pacientes colaboradores, ya que es
el maxilar superior.
el paciente quien en realidad regula su empleo. Los pacientes en edad
de crecimiento activo y con un buen potencial de crecimiento son los
que pueden obtener mayor beneficio de esta aparatología.

Dentro de las indicaciones específicas de esta aparatología tenemos:

❱ Refuerzo del anclaje.


❱ Mantenimiento de espacio.
❱ Rotaciones de molares.
❱ Distalización de molares.
❱ Efectos ortopédicos.

Dentro de los aparatos extraorales, los más importantes figuran en la


siguiente tabla.

– Se usa 10-12 horas diarias


Mentonera
– Sirve para detener el crecimiento anterior y vertical mandibular

– Se debe usar 12 horas al día

Arco extraoral – Se usa para distalar molares y premolares en el maxilar superior. Se sujeta en los tubos solda-
dos en las bandas. El apoyo extraoral puede ser craneal o cervical

– Se debe llevar 24 horas al día


Máscara facial – Aparato intraoral que tiene apoyos extraorales en la frente y en el mentón. Se utiliza para hacer
crecer el maxilar superior
206 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

1.2.13. Microimplantes
En los últimos años se han utilizado los microimplantes en el trata-
miento de ortodoncia con el objetivo de proporcionar un anclaje ab-
soluto. Estos implantes tienen una sección atornillada al hueso, tiene
forma cilíndrica con un diámetro de dos milímetros y una longitud de
catorce milímetros (Figura 13). El material de estos microimplantes es
el titanio de alta precisión. Para poder aplicar una fuerza se requiere
que el implante esté osteointegrado y no exista un rechazo por parte
del paciente. La colocación del microimplante en algunas ocasiones es
molesta para el paciente, puede presentar dolor post-operatorio y, en
consecuencia, la recuperación no siempre es rápida y simple.

Figura 13. Microimplante.

1.2.14. Aparatos auxiliares


Durante algunas fases del tratamiento, se puede recurrir a unos apa-
ratos auxiliares que suelen anclarse en elementos fijos, como las
bandas. Estos aparatos auxiliares tienen como función principal la de
reforzar el anclaje o realizar movimientos auxiliares, como expan-
sión, distalación, elevación de la oclusión u otros. Este tipo de aparatos
se suelen confeccionar en el laboratorio, por lo que serán estudiados
en una sección independiente.

2. ANCLAJE EN ORTODONCIA
En toda movilización dental en ortodoncia se utilizan fuerzas, y estas
Por anclaje fuerzas producen contrafuerzas.
se entiende la Por anclaje se entiende la resistencia que se requiere para poder mo-
resistencia que se vilizar dientes y poder controlar contrafuerzas.
requiere para poder
El anclaje depende de la cantidad, forma y longitud de las raíces den-
movilizar dientes
tales involucradas, de la posición axial de los dientes por anclar y de la
y poder controlar estructura ósea circundante a los dientes. En aparatología fija hay que
contrafuerzas. prestar atención especial al anclaje, ya que de lo contrario pueden sur-
gir fuerzas que ocasionan movilizaciones dentales indeseables.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 207

2.1. Medios de anclaje


❱ Recursos extraorales: arco facial y máscara facial.

❱ Recursos intraorales: que se dividen en:


◗ Intermaxilares: es cuando los dientes de la uni-
dad de anclaje se ubican en el maxilar contrario.
Ejemplo: los elásticos intermaxilares, la viela de
Herbst y el Jasper Jumper (Figura 14).
◗ Intramaxilares: es cuando los dientes de la uni-
dad de anclaje se ubican en el mismo maxilar que
los dientes a movilizar. Entre estos sistemas de
anclaje encontramos: barra palatina o lingual, barra
transpalatina o de Gosharian, botón de Nance, do-
ble barra palatina, mantenedores de espacio a 1 o Figura 14. Anclaje intermaxilar.

2 bandas.

3. APARATOLOGÍA FIJA AUXILIAR


Como se ha mencionado anteriormente, los aparatos auxiliares son
aquellos que se utilizan para complementar acciones de los apara-
tos fijos, especialmente las que estos realizan con dificultad, o bien
que sirven de refuerzo, especialmente para reforzar el anclaje.

3.1. Barra palatina o lingual


Consta de 2 bandas colocadas en los primeros
molares y un arco de alambre de 0,9 mm que
pasa por el cíngulo de todos los dientes. Tam-
bién puede incluir asas o resortes soldados.
Los arcos se utilizan conjuntamente con la apa-
ratología fija, y pueden ser soldados a bandas o
sujetos a ellas mediante anclajes específicos.
Los soldados a bandas se fabrican en el labo-
ratorio y se cementan a los molares en clínica
(Figura 15).

Como aparato pasivo tiene la utilidad de man- Figura 15. Barra palatina soldada a bandas.
tenedor de espacio y de mantenedor de la
longitud de la arcada. Su utilización más frecuente es la de reforzar
el anclaje intramaxilar, permitiendo mover incisivos y caninos sin que
molares y premolares se desplacen mesialmente. Como aparato acti-
vo es capaz de realizar diferentes movimientos sobre los molares:
enderezamiento mesiodistal, enderezamiento vestibulolingual, torque
vestibular o lingual, rotación, expansión y contracción.
208 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

3.2. Barra transpalatina de Goshgarian


Se trata de un arco de 0,9 mm y un asa en la línea media que va de un
1er molar superior al otro por el fondo de la bóveda palatina. Puede ir sol-
dado a las bandas (Figura 16) o encajado en tubos palatinos (Figura 17).

Figura 16. Barra soldada. Figura 17. Barra desmontable.

El asa puede ir abierta hacia mesial o hacia distal.

Como aparato pasivo, produce un buen anclaje de los molares. Si


se activa, tiene capacidad de producir expansión, rotación e intru-
sión de los molares. Al cementarla en boca se debe dejar unos 3 mm
separada del paladar para permitir el control de los molares en vertical.
La fuerza de la lengua mantiene la posición vertical de los molares e
incluso puede intruirlos. Los movimientos de los molares se deben
efectuar por activaciones alternativas para evitar los movimientos se-
cundarios no deseados.

3.3. Botón de Nance


Es un arco palatino que busca el anclaje en la bóveda palati-
na. Consta de 2 bandas en los primeros molares superiores,
un arco de 0,9 mm soldado sobre las bandas y un botón
acrílico (Figura 18).

Es básicamente un aparato pasivo que no genera ningún


tipo de fuerzas. El botón de acrílico es un anclaje mucoso en
el paladar que se opone a los movimientos de mesialización
de los molares. Se utiliza como refuerzo de anclaje en la
arcada superior. Es capaz de producir la rotación de los pri-
meros molares o una moderada expansión transversal.
Figura 18. Botón de Nance.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 209

3.4. Mantenedores de espacio


Dispositivo pasivo, fijo o removible, útil para conservar un espacio en
la arcada en espera de la aplicación de una prótesis o de la erupción de
una pieza definitiva. Pueden ir soldados a 2 bandas (Figura 19) o a una
banda (banda lazo) (Figura 20).

Figura 19. Mantenedor a 2 bandas. Figura 20. Banda lazo.

3.5. Doble barra palatina


Consiste en una barra palatina y una barra
transpalatina soldadas ambas a las bandas de
los primeros molares superiores (Figura 21).
Sus funciones son las de ambas barras conjun-
tamente. En determinada etapa del tratamien-
to se puede considerar el cortar una de las 2
barras y seguir trabajando con la otra.

Figura 21. Doble barra.


3.6. Quad helix
Aparato fijo aplicado generalmente sobre la
arcada superior para producir una expansión.
Consiste en una estructura de resortes palati-
nos con 4 asas circulares que dan elasticidad
a la forma de W, los brazos laterales quedan
libres para actuar sobre los premolares y cani-
nos (Figura 22). Se puede confeccionar solda-
do directamente sobre las bandas, o removible
encajado en unos tubos linguales soldados a
las bandas de los molares.

Es capaz de producir fuerzas intensas y con-


tinuas, produce expansión por inclinación de Figura 22. Quad helix.
210 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

los molares, también producir la rotación de los molares y la modifi-


cación de la forma de la arcada transversalmente.

El Quad helix puede ser soldado o desmontable (Figura 23).

Figura 23. Quad helix desmontable.

Según la activación puede expandir en la zona anterior posterior. Bi-


helix es cuando está colocado en la arcada inferior.

3.7. Péndulo de Hilgers


Se trata de un aparato diseñado para llevar a cabo uno de
los movimientos más difíciles de conseguir: la distaliza-
ción de los molares superiores. Consta de unas bandas
en los primeros molares y un botón palatino de acrílico.
Las bandas de los molares se conectan al botón palatino
por medio de resortes activos de alambres TMA, con unos
helix para aumentar su elasticidad.

Existen múltiples variantes, pero la modificación más rele-


vante es la adicción de un tornillo de expansión en el botón
palatino acrílico (Figura 24).

Genera una fuerza ligera y continua y dirige los molares en


Figura 24. Péndulo de Hilgers. dirección distal.

3.8. Aparato de expansión palatina


rápido: disyuntor
Se trata de un aparato ortopédico que pretende aumentar
la dimensión transversal de la arcada superior por me-
dio de la apertura de la sutura palatina media (Figura 25).

Su forma más clásica consta de bandas en primeros molares


y primeros molares superiores y un sólido tornillo de expan-
sión de largo recorrido (14 mm) (Figura 26). Su modificación
más habitual es la de McNamara, que le coloca planos de
Figura 25. Disyuntor cementado en boca. mordida de resina para facilitar la disyunción (Figura 27).
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 211

Figura 26. Disyuntor Hyrax. Figura 27. Disyuntor MacNamara.

Producen una fuerza muy potente y muy rápida, lo que produce una
apertura de la sutura palatina media produciendo una fractura terapéu-
tica que, gracias al periostio que recubre la sutura por ambos lados, no
se lesiona debido a su elasticidad y produce la regeneración ósea de
la zona afectada.

4. TÉCNICA DE CONFECCIÓN DE
APARATOLOGÍA FIJA AUXILiAR
En aparatología fija, la adaptación de bandas se suele reali-
zar en clínica y después se realiza una impresión de arrastre,
en la cual las bandas quedan incluidas dentro del material
de impresión y, al realizar el vaciado con escayola, quedan
en su posición exacta. En algunos casos puede ser el labo-
ratorio el encargado de realizar la adaptación de la banda,
procedimiento que no resulta tan exacto, ya que la posición
de la banda puede diferir de la posición real en la boca (Fi-
gura 28).
Figura 28. Banda adaptada en laboratorio.

4.1. Adaptación sobre el modelo de bandas


preformadas
❱ Eliminar los puntos de contacto con una segueta profundizando
0,5 mm en el contorno gingival (Figura 29).
❱ Colocar la banda en el molar hasta que el borde oclusal quede a 1
mm de las cúspides. Si es necesario, desgastar la zona cervical del
modelo (Figura 30). Devastamos el contorno gingival de la banda con
una piedra para metal y luego pulimos con una goma para metal.
212 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Con los dedos le damos forma a la banda para conseguir el contorno


de la pieza (Figura 31).
❱ Con una piedra para metal le quitaremos el brillo a la zona palatina de
la banda para que la soldadura se adhiera bien (Figura 32).

RECUERDA QUE
La expansión maxilar
que conseguimos
con los aparatos de
expansión transversal
removibles consiste en
desplazar las piezas
hacia el vestíbulo para
así conseguir ganar
Figura 29. Segueteado del modelo. Figura 30. Banda sin ajustar.
algo de espacio para
conseguir alinear las
piezas dentarias. La
disyunción maxilar
que conseguimos
con los aparatos fijos
consiste en aumentar
el ancho transversal
por separación de
la sutura media del
paladar.
Figura 31. Banda ajustada. Figura 32. Banda preparada para soldar.

4.2. Doble barra palatina soldada a bandas


(Figura 33)

4.2.1. Diseño
Antes de empezar a confeccionar cualquier aparato de or-
todoncia, es necesario realizar primero el diseño a lápiz
sobre el modelo. Para la doble barra haremos el diseño
de la barra palatina recordando que el alambre tendrá que
ir ajustado al cíngulo de las piezas anteriores, y que en los
sectores laterales puede llevar unas asas para darle más
elasticidad (Figura 34). Trazaremos la barra transpalatina
de mitad banda del molar a mitad banda del otro molar,
haciendo coincidir el omega con el rafe medio. En cuanto
la abertura de este, la realizaremos a gusto del profesional
que nos remite el trabajo, ya que algunos prefieren la aber-
Figura 33. Doble barra palatina. tura hacia mesial y otros hacia distal.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 213

Figura 34. Diseño de la doble barra.

4.2.2. Confección
La doble barra se debe de confeccionar con alambre de 0,9 mm. Para
empezar, damos forma al omega con un alicate de punta redonda y,
una vez tenemos la forma, damos la forma del paladar para que se
quede a unos 2 o 3 mm del fondo de la bóveda palatina (Figura 35).

Una vez tenemos la barra transpalatina casi conformada, es conve-


niente que realicemos una huella con cera de la posición del omega
en el paladar que nos servirá de guía para la correcta colocación de la
barra (Figura 36).

Una vez tenemos la barra adaptada, procedemos a ajustar la parte del


alambre que va a estar en contacto con la banda. A esta porción del
alambre debemos quitarle el brillo y doblar unos codos para facilitar el
agarre mecánico mediante la soldadura (Figura 37).

Cuando tengamos ambas barras bien ajustadas, la cera que colocamos


para pegar el omega y la barra palatina tenemos que rebajarla hasta lo mí-
nimo posible, ya que el metal tiene que quedarse a la vista (Figura 38).

Para soldar, recubriremos ambos arcos con revestimiento (yeso blanco


y piedra pómez) dejando las bandas totalmente libres de revestimien-
to. Las bandas hay que limpiarlas bien con alcohol para eliminar restos
de grasa y de cera que perjudicarían el proceso de soldar (Figura 39).

La soldadura la vamos a realizar con soplete y soldadura de baja


fusión. Una vez hemos soldado y comprobamos que la soldadura ha
envuelto correctamente las dos barras, procedemos a quitar el reves-
timiento y a cortar los sobrantes del alambre (Figura 40).

Para el repasado de la soldadura utilizaremos las fresas de metal, de-


jando la superficie totalmente pulida y brillante para que no se acumule
placa bacteriana (Figura 41).
214 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Las bandas hay


que limpiarlas
bien con alcohol
para eliminar restos
de grasa y de cera
Figura 35. Confección del omega.
que perjudicarían el
proceso de soldar.

Figura 36. Colocación huella de cera.

Figura 37. Ajuste del alambre a la banda.

Figura 38. Doble barra ya


pegada al modelo. Figura 39. Modelo con revestimiento listo para soldar.

Figura 40. Barra ya soldada. Figura 41. Soldadura pulida.


Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 215

4.3. Quad helix soldado a bandas


4.3.1. Diseño
Para el diseño del Quad helix debemos tomar como referencia tres
líneas marcadas en el modelo: una de distal de canino a distal de
canino (en el caso en que no estén los canino, o estos estén desplaza-
dos de su correcta posición, tomaremos como referencia una línea que
situaremos donde suponemos que estaría distal del canino si estuviese
bien colocado) y dos paralelas al rafe medio que pasan por distal de
los centrales. Una vez trazadas estas líneas, ya podemos comenzar el
trazado del aparato siguiendo los siguientes pasos (Figura 42):

❱ 2 helicoides anteriores en la intersección de una línea que pasa de


distal de canino a distal de canino y otras líneas perpendiculares a la
anterior que pasa por distal de los centrales.
❱ 2 helicoides posteriores a distal del molar donde va colocada la ban-
da. A unos 6-7 mm del borde gingival.
❱ Unos brazos laterales que van desde la banda hasta distal del canino
(Figura 43).

Figura 42. Líneas de referencia. Figura 43. Diseño Quad helix.

4.3.2. Confección
Cortamos un trozo de alambre de unos 15 cm y, con un alicate de
punta redonda cilíndrica, confeccionamos la primera helix, midiendo y
marcando con un lápiz para que la segunda helix quede situada en la
posición que hemos determinado con el diseño (Figura 44).

Una vez realizadas las dos helix anteriores, procedemos a ajustar los
dos brazos laterales, marcando la helix posterior y doblando sobre el
alambre, y dejando el brazo lateral ubicado sobre la banda para proce-
der a ajustarla sobre ella (Figura 45).
216 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Y por último, ajustar el brazo sobre los dientes posteriores y seguir los
mismos pasos para ajustar el otro brazo (Figura 46).

❱ Una vez ajustados los dos brazos, procedemos de la manera habitual


para soldar, cubriendo toda la estructura (menos las bandas) con re-
vestimiento y soldando con soplete y soldadura de baja fusión.
❱ Para terminar repasar y pulir muy bien la soldadura, con la ayuda de
fresas para repasar metal, gomas, cepillos con piedra pómez y cre-
ma específica para pulir metal (Figura 47).

Figura 44. Confección de los dos helix anteriores.

Figura 45. Confección de los helix posteriores.

Figura 46. Ajuste del brazo lateral. Figura 47. Quad helix terminado y pulido.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 217

RESUMEN

✓ El objetivo de este capítulo es conocer el funcionamiento de la apa-


ratología fija y sus elementos que, aunque son todos prefabricados,
como técnicos de laboratorio tenemos la necesidad de conocer de
modo general y poder distinguirlos. Nuestra aportación en labora-
torio a la ortodoncia fija se limita a la aparatología auxiliar de labo-
ratorio, pero es indispensable conocer los conceptos de anclaje o
disyunción para garantizar el buen funcionamiento del aparato.

✓ En cuanto al diseño de estos aparatos auxiliares, podemos decir que


son totalmente individualizados y dependen totalmente de lo que se
pretenda conseguir en cada caso, pero la técnica a seguir para su
construcción es la misma en todos los casos.

GLOSARIO
Distalación: desplazamiento de los dientes hacia distal.

Implante: dispositivo metálico que devuelve al organismo la falta de


un órgano o parte del mismo.
218 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

EJERCICIOS

❱ E1. ¿Qué se ha utilizado en los últimos años en el tratamiento de la orto-


doncia con el objetivo de proporcionar un anclaje absoluto?

❱ E2. ¿Qué son los recursos extraorales?

❱ E3. ¿De qué estamos hablando si decimos que es un dispositivo pasivo, fijo
o removible, útil para conservar un espacio en la arcada en espera de la
aplicación de una prótesis o de la erupción de una pieza definitiva y que
puede ir soldado a 2 bandas o a una banda (banda lazo)?

❱ E4. Construye una doble barra palatina soldada a 2 bandas, con alambre de
0,9 mm.

❱ E5. Construye un Quad helix soldado a 2 bandas, con alambre de 0,9 mm.

EVALÚATE TÚ MISMO
1. La ortodoncia fija es la más utilizada, ya que se pueden realizar todo tipo
de movimientos:
q a) Dentales y terapéuticos.
q b) Dentales con descontrol radicular.
q c) Dentales con control radicular.
q d) Dentales de torsión.
2. En la técnica del arco de canto de Angle:
q a) Los brackets no tienen angulación.
q b) La información la transmite el arco.
q c) Es más importante el arco que el bracket.
q d) Todas las respuestas son correctas.
3. En la técnica del arco recto de Andrews:
q a) La ranura del bracket está angulada de forma que cada pieza tiene una
angulación similar.
q b) La ranura del bracket es recta y a este hecho se debe su nombre.
q c) El arco se aplica dentro de la ranura angulada consiguiendo diferentes
movimientos.
q d) Todas las respuestas son incorrectas.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 219

4. En la técnica lingual:
q a) Los brackets y los arcos se encuentran en la cara lingual de las piezas, por
lo tanto son poco estéticos.
q b) Los brackets y los arcos se encuentran en la cara lingual de las piezas, por
lo tanto son más estéticos pero el espacio para la lengua se ve disminui-
do, lo cual produce problemas fonéticos.
q c) Es una técnica más complicada para el profesional y más costosa para el
paciente.
q d) b y c son correctas.

5. La técnica Damon consiste en:


q a) Un mecanismo de brackets que producen un deslizamiento (fuerza pasi-
va) que hace que los dientes se muevan más libremente.
q b) Un mecanismo de brackets que producen un deslizamiento (fuerza activa)
que hace que los dientes se muevan más libremente.
q c) Un mecanismo de brackets que producen un deslizamiento (fuerza pasi-
va) que hace que los dientes se inmovilicen en la arcada dentaria.
q d) Un mecanismo de brackets que producen un deslizamiento (fuerza mo-
triz) que hace que los dientes se inmovilicen en la arcada dentaria.

6. Las bandas:
q a) Son elementos metálicos en forma de aro que van cementados en los
molares y, en ocasiones, en los premolares. Son de acero laminado y su
grosor es de 0,12 mm.
q b) Son elementos plásticos en forma de aro que van cementados en los
molares y, en ocasiones, en los premolares. Son de acero laminado y su
grosor es de 0,12 mm.
q c) Antes se construían en el laboratorio, ahora vienen prefabricadas con los
tubos y los brackets presoldados, o sin ningún aditamento.
q d) a y c son correctas.

7. Los brackets:
q a) Son los elementos más importantes de este tipo de aparatología.
q b) Son elementos metálicos o cerámicos que van soldados a las bandas o
pegados directamente sobre el diente.
q c) Normalmente están formados por una base con una malla que permite la
adhesión al diente, una ranura para la ubicación del arco y unas aletas o
ganchos que permiten fijar elásticos o ligaduras.
q d) b y c son correctas.
220 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

8. Indica la respuesta correcta:


q a) Mentonera: se usa 10-12 horas diarias y sirve para detener el crecimiento
anterior y vertical mandibular.
q b) Arco extraoral: se usa para mesializar molares y premolares en el maxilar
superior. Se sujeta en los tubos soldados en las bandas. El apoyo extraoral
puede ser craneal o cervical. Se debe usar 12 horas al día.
q c) Máscara facial: es un aparato extraoral que tiene apoyos extraorales en la
frente y en el mentón. Se utiliza para hacer crecer el maxilar superior y se
debe llevar 24 horas al día.
q d) Los muelles de apertura se colocan dentro del arco. Sirven para vestibu-
larizar piezas.

9. Es un elemento que consta de 2 bandas colocadas en los 1 os molares y un


arco de alambre de 0,9 mm que pasa por el cíngulo de todos los dientes.
También puede incluir asas o resortes soldados. Estamos hablando de:
q a) Barra transpalatina.
q b) Barra palatina o lingual.
q c) Doble barra palatina.
q d) Barra de Goshgarian.

10. Es un arco palatino que busca el anclaje en la bóveda palatina. Consta de


2 bandas en los primeros molares superiores, un arco de 0,9 mm soldado
sobre las bandas y un botón acrílico. Nos referimos a:
q a) Barra transpalatina.
q b) Botón de Nance.
q c) Barra palatina o lingual.
q d) Doble barra palatina.

11. Es básicamente un aparato pasivo que no genera ningún tipo de fuerzas.


El botón de acrílico es un anclaje mucoso en el paladar que se opone a los
movimientos de mesialización de los molares. Se utiliza como refuerzo de
anclaje en la arcada superior. Es capaz de producir la rotación de los pri-
meros molares o una moderada expansión transversal. Hablamos de:
q a) Barra transpalatina.
q b) Botón de Nance.
q c) Barra palatina o lingual.
q d) Doble barra palatina.
Elaboración de aparatología fija y extraoral ❘ 221

12. Se trata de un arco de 0,9 mm y un asa en la línea media que va de un 1 er


molar superior al otro por el fondo de la bóveda palatina. Puede ir soldado
a las bandas o encajado en tubos palatinos. Como aparato pasivo produce
un buen anclaje de los molares. Si se activa tiene capacidad de producir
expansión, rotación e intrusión de los molares. ¿Qué es?:
q a) Barra transpalatina o de Goshgarian.
q b) Barra palatina o lingual.
q c) Doble barra palatina.
q d) Botón de Nance.

13. Es un aparato fijo aplicado generalmente sobre la arcada superior para


producir una expansión. Consiste en una estructura de resortes palatinos
con 4 asas circulares. Según la activación, puede expandir la zona ante-
rior y posterior. Puede estar soldado a bandas o insertado en un cajetín
lingual:
q a) Quad helix.
q b) Péndulo de Hilgers.
q c) Disyuntor.
q d) Doble barra palatina.

14. ¿Cuál es el aparato que pretende aumentar la dimensión transversal de la


arcada superior por medio de la apertura de la sutura palatina media?:
q a) Quad helix.
q b) Péndulo de Hilgers.
q c) Disyuntor.
q d) Doble barra palatina.

15. Se trata de un aparato diseñado para llevar a cabo uno de los movimien-
tos más difíciles de conseguir: la distalización de los molares superiores.
Consta de unas bandas en los primeros molares y de un botón palatino de
acrílico. Las bandas de los molares se conectan al botón palatino por me-
dio de resortes activos de alambres TMA, con unos helix para aumentar
su elasticidad. Nos referimos a:
q a) Quad helix.
q b) Péndulo de Hilgers.
q c) Disyuntor.
q d) Doble barra palatina.
capítulo

7
ELABORACIÓN DE
FÉRULAS OCLUSALES
Bettina Cortés Sánchez

Sumario
1. Utilidad de las férulas oclusales
2. Tipos de férulas oclusales
3. Características fundamentales de una férula oclusal
4. Elaboración de férulas con resina acrílica
5. Elaboración de férula termoplástica
6. Acondicionamiento del producto
7. Control de calidad en las fases de proceso y en la presentación
del producto
224 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Cada día es mayor la demanda que hay en los laboratorios para la realización de férulas
o placas oclusales. Esto es debido a que cada vez el número de pacientes que solicita
tratamiento ante alteraciones funcionales del sistema estomatognático es más elevado.
Veremos los distintos tipos de férulas oclusales que hay, sus características y cómo
se lleva a cabo su realización desde la recepción de las impresiones, la realización de los
modelos y el modelado de los distintos tipos de férulas y su acabado.

1. UTILIDAD DE LAS FÉRULAS OCLUSALES


Según los distintos autores de bibliografía especializada, las férulas
oclusales reciben nombres muy distintos: placas oclusales o intero-
clusales, férulas neuromiorrelajantes, placas de descarga, férulas de
relajación, etc.

Las férulas oclusales son un tipo de aparatología dental removible


que modifica las relaciones entre las arcadas dentarias, ayudando en
los tratamientos de algunas alteraciones funcionales del sistema esto-
matognático.

Las alteraciones del sistema estomatognático se producen general-


mente a los 20 años, o entre los 40 y 45 años, cuando, debido a pér-
didas dentarias, ortodoncias estéticas o prótesis mal confeccionadas,
este sistema no logra con éxito la adaptación a la nueva situación.

Las placas oclusales actúan sobre los patrones oclusales modifi-


cándolos, relajando la musculatura y disminuyendo el dolor, corrigien-
do temporalmente las interferencias cuspídeas y el desplazamiento
condilar y protegiendo el desgaste oclusal. En cualquier caso, no es
una terapéutica definitiva porque su uso es generalmente temporal.

2. TIPOS DE FÉRULAS OCLUSALES


2.1. Por su función
2.1.1. Férula neuromiorrelajante, de estabilización
o de relación céntrica
Se utilizan, bajo prescripción facultativa, para aliviar molestias en la
articulación temporomandibular (ATM).
Elaboración de férulas oclusales ❘ 225

Es una placa realizada en relación céntrica o máxima intercuspación,


según el caso, sobre la que contactan todas las piezas antagonistas
otorgando estabilidad oclusal y que posee unas guías de disclusión La férula neuro-
que denominamos guías caninas.
miorrelajante
Las guías obligarán a los caninos antagonistas a deslizarse por ellas en es una placa
los movimientos de lateralidad y en el movimiento protrusivo. Estas realizada en relación
placas llevan además consigo un restablecimiento de la dimensión céntrica o máxima
vertical (DV) perdida o la elevación de la misma modificando los es-
intercuspidación
quemas habituales de cierre.
(según el caso)
sobre la que
2.1.2. Placa reposicionadora o de contactan toda las
reposicionamiento anterior
piezas antagonistas
Son placas muy parecidas a las anteriores, con la diferencia de que se
otorgando estabilidad
realizan no en relación céntrica sino en una posición en protrusión,
designada por el facultativo, en un intento para obtener una buena oclusal y que
relación cóndilo-disco-articular. posee unas guías
de disclusión que

2.2. Por su localización denominamos guías


caninas.
2.2.1. Superior
Normalmente las férulas oclusales se modelan en la arcada superior.
Esto se debe a que resultan más cómodas de llevar en el maxilar su-
perior; en el maxilar inferior son más incómodas para el paciente por la
presencia de la lengua.

2.2.2. Inferior
Es necesario que la férula oclusal sea inferior en dos ocasiones: cuan-
do en la mandíbula faltan piezas dentarias, ya que no se deben realizar
férulas sin antagonista, y cuando nos encontramos ante una clase III
de Angle. La clasificación de Angle nos divide la interrelación del arco
dentario superior e inferior y en la clase III los incisivos inferiores están
posicionados por delante de los superiores, por lo que no se puede
modelar una férula superior.

2.3. Por su material


2.3.1. Resinas acrílicas
Es el material más utilizado tanto si es un acrílico termopolimerizable
o autopolimerizable. En ambos casos se escoge resina transparente
para que la férula sea lo más estética posible.
226 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

2.3.2. Acrílico fotopolimerizable


La resina acrílica Hoy en día existen acrílicos fotopolimerizables con los que realizar este
tipo de placas. La diferencia fundamental es que se confeccionan di-
es el material
rectamente sobre el modelo sin necesidad de realizarlo previamente
más utilizado, tanto en cera. Son fáciles de trabajar, la dureza es muy parecida y el sistema
si es un acrílico de trabajo es más rápido pero no son tan transparentes.
termopolimerizable
como si es
autopolimerizable. 2.3.3. Material termoplástico
En ambos casos
Se pueden utilizar también discos termoplásticos que se adaptan al
se escoge resina modelo y, sobre ellos, con acrílico autopolimerizable o fotopolimeriza-
transparente para que ble, modelar la base donde ocluye el antagonista y donde se modelan
la férula sea lo más las guías caninas. Solo con la plancha termoplástica no se puede con-
estética posible. seguir la correcta oclusión con el antagonista.

3. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
DE UNA FÉRULA OCLUSAL
Las férulas oclusales deben cumplir una serie de características
para garantizar su buena funcionalidad. En primer lugar deben ser
resistentes, porque deben soportar la fuerza que realiza la mandí-
bula sobre el maxilar superior en oclusión sin fracturarse. Deben
ser rígidas y duras para mantener siempre la misma superficie
de oclusión, pero sin dañar la articulación temporomandibular; por
ello se desechan las férulas metálicas. Además, deben ser de un
material fácil de manipular también en clínica para cualquier mo-
dificación.

En cuanto al modelado deben reunir también una serie de caracte-


rísticas: que los contactos del antagonista sean puntiformes, que
no dejen huellas, bilaterales, que ocluya sobre la parte derecha e
izquierda, y simultáneos, que ocluyan todas las piezas antagonistas
al mismo tiempo. Las guías caninas que modelemos deben provo-
car la disclusión del grupo posterior en movimientos de lateralidad
y protrusivo de unos 0,5 cm. La superficie oclusal debe al final, tras
el pulido, ser lisa y sin fosas ni huellas. Debe ser retentiva, para
RECUERDA QUE
que no se caiga en la apertura, y estable, que encaje sobre todos
Las férulas oclusales las piezas dentarias sin ningún movimiento. Por último, la dimen-
deben cubrir todas las sión vertical debe ser suficiente, para que el acrílico no se rompa,
piezas dentarias de aunque no excesiva para que no invada la zona de descanso de la
una arcada. articulación temporomandibular.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 227

Resistente
Rígida
Por el material Dura pero que amortigüe el choque antagonista
Fácil de manipular para los ajustes en clínica y
para añadir más material si fuera necesario

Puntiformes
Contactos oclusales Simultáneos en todas
las piezas antagonistas
Bilaterales
Por el modelado Guías caninas que permitan la disclusión inme-
diata de los grupos posteriores en movimientos
de lateralidad y protrusivo
Superficie oclusal lisa, sin fosas ni huellas
Retentiva y estable
La DV no debe ser excesiva pero suficiente

4. ELABORACIÓN DE FÉRULAS CON


RESINA ACRÍLICA

4.1. Interpretación de la prescripción


facultativa
En la prescripción facultativa deberán aparecer los siguientes datos:

❱ Prescriptor.

❱ Paciente: nombre, iniciales o número de identificación.

❱ Petición de realización de férula oclusal.

❱ Tipo: según su función, según el material y si es superior o inferior.

❱ Para confeccionar la guía canina debe venir anotado el valor de la


Inclinación de la trayectoria condílea (ITC) y el ángulo de Benett
de cada cóndilo. Si no se ofrece este dato se realizará la placa con
valores estándar que vendrán determinados por el fabricante del ar-
ticulador que se utilice.

❱ Fecha de entrega (Figura 1).


228 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Clínica ____________________________ Laboratorio:


Dr(a) _____________________________ Dirección:
Las impresiones Paciente __________________________ Teléfono:
deben ser muy
Trabajo: Placa neuromiorrelajante tipo Michigan superior en resina acrí-
exactas porque
lica según montaje en relación céntrica con los siguientes valores:
la placa es un
dispositivo rígido ITC A. Benett
35° 15°
que debe asentar
45° 15°
perfectamente sobre
todas las piezas de Fecha de entrega ______________ Hora ____________
la arcada, por lo que
Figura 1. Prescripción facultativa.
el más mínimo fallo
puede ocasionar el
mal asentamiento de
la misma. 4.2. Elaboración de modelos
4.2.1. Impresiones
Las impresiones se tomarán en clínica con alginato o silicona. Deben
ser muy exactas porque la placa es un dispositivo rígido que debe asen-
tar perfectamente sobre todas las piezas de la arcada, por lo que el más
mínimo fallo puede ocasionar el mal asentamiento de la misma.

Características de una buena impresión


❱ El material de impresión debe prepararse adecuadamente, según las
instrucciones del fabricante, y debe estar bien batido o mezclado.

❱ La impresión debe ser suficientemente larga; debe abarcar todo el


arco dentario hasta la cara distal de la última pieza.

❱ Tiene que ser precisa, ya que debe impresionar adecuadamente to-


das las piezas dentarias.
❱ El material de impresión debe estar bien adherido a la cubeta. Esto
se resuelve utilizando cubetas estándar o individuales perforadas o
RECUERDA QUE utilizando adhesivos específicos para este fin.
Debes utilizar guantes ❱ La impresión no debe ser retirada de la cavidad bucal antes de com-
para manipular pletarse su fraguado, que debe abarcar el tiempo estipulado por el
las impresiones, fabricante y sin proceder a ningún tipo de mínima movilidad durante
hasta que estén el proceso.
desinfectadas.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 229

❱ Una vez fuera de la cavidad bucal las impresiones han de manipularse


con cuidado. Se deben lavar para eliminar los signos visibles de con-
taminación (como son restos alimenticios, placa, sangre y saliva) y se
desinfectan. Su manipulación debe hacerse siempre con guantes.
❱ Al colocar las impresiones sobre una superficie dura o para empa-
quetarlas hay que tener en cuenta que se deben colocar siempre
boca abajo para que el excedente de material en la zona más poste-
rior no deteriore la impresión.

Materiales de impresión para férulas oclusales

Normalmente, si el vaciado se va a realizar a continuación o pasadas


pocas horas, se suele optar por tomar la impresión con alginato.
Los modelos
En caso de que el vaciado no se vaya a producir al poco tiempo, es para la
necesario realizar la impresión con silicona.
elaboración de una
férula oclusal se
4.2.2. Vaciado de modelos realizarán vaciando
Los modelos para la elaboración de una férula oclusal se realizarán va- las impresiones con
ciando las impresiones con escayola o yeso tipo IV. La escayola se escayola o yeso
mezcla utilizando un tazón de escayola y vertiendo primero el agua y
tipo IV.
espolvoreando después el polvo (la proporción se realiza según las re-
comendaciones del fabricante). Después se bate durante un minuto a
120 rpm. El batido se podrá realizar de forma manual o mecánica,
aunque bajo vacío se evitarán muchas burbujas de aire. El vaciado de las
impresiones con este yeso se realizará con la ayuda de un vibrador ver-
tiendo la escayola siempre desde uno de los dos extremos posteriores
de la cubeta dejando que fluya al lado contrario y observando que la es-
cayola entra en todas las huellas de la impresión para evitar los poros.

4.2.3. Base partida


Si los modelos se van a montar en articulador en clínica y se van a
ajustar los parámetros de la ITC y ángulo de Benett mediante ceras, o
vamos a trabajar con un articulador sin split-cast, será necesario reali-
zar en el modelo superior una base partida.

Cuando hemos vaciado la cubeta que alberga la impresión superior


hasta el margen de la impresión, se le hacen unas pequeñas retencio-
nes con la misma escayola o con retenciones prefabricadas y se deja
230 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

fraguar. Tras el primer fraguado se bate de nuevo escayola del mismo


tipo, o uno inferior, y se realiza el zócalo con la ayuda de una goma
de encofrado con rieles en la base y colocando una arandela metálica
en el centro. De esta manera se logra un zócalo con unos rieles en
negativo en la base y un imán en el centro. Cuando la escayola del
zócalo haya fraguado adecuadamente, se extrae de la goma, se lava el
RECUERDA QUE
modelo y se seca con aire comprimido. Aplicamos en toda la base del
La base partida se zócalo un separador de escayola y se deja secar mientras se coloca un
realiza siempre en imán sobre la arandela y se bate de nuevo escayola: la misma que para
el modelo superior, la primera parte del zócalo. Ahora se realiza la segunda parte del zócalo
independientemente colocando el primero sobre la escayola en fase viscosa. Se deja fraguar,
del maxilar donde se se recorta el modelo y ambos zócalos al mismo tiempo y se procede
confeccione la placa. a separar la base partida: las dos mitades del zócalo. Si no se lograra
separar fácilmente se le aplicaría un poco de vapor de agua (Figura 2).

Figura 2. Modelo superior con base partida.

De esta manera, y cuando se monte en articulador, siempre se podrá


remover el modelo superior sin esfuerzo y colocarlo de nuevo en la
misma posición gracias a los raíles. Debido al imán colocado en el
centro, el modelo no se caerá una vez anclado a la rama superior del
articulador sin necesidad de pegarlo. Antes de enviar los modelos a
clínica se quitarán todos aquellos poros positivos que hayan podido
Mediante la salir, ya que entorpecería en montaje en articulador.
utilización
de un arco facial
se correlaciona la
4.3. Montaje en articulador y ajuste de
parámetros
orientación espacial
del modelo superior 4.3.1. Tipos de articuladores para el modelado
respecto al plano
de una férula oclusal
craneal de Frankfurt o Para el modelado de una férula oclusal se puede trabajar con articu-
de Camper. ladores ajustables o articuladores semiajustables, preferiblemente
con arco facial.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 231

Normalmente, los articuladores ajus-


tables, aunque son más exactos en Rama superior
la obtención y reproducción de los
valores individuales del paciente, son
algo más complicados en su uso para Guías condilares
el profesional en clínica, por lo que
expondremos a continuación la rea-
lización del trabajo con un articulador
semiajustable. Puntero incisal

Estos articuladores están compues-


tos fundamentalmente de una rama
superior, una rama inferior, un vás-
tago incisal, una guía anterior o in-
cisal, guía condilar derecha y una Rama inferior
guía condilar izquierda (Figura 3). Guía incisal

Figura 3. Partes de un articulador semiajustable.

4.3.2. Montaje
Mediante la utilización de un arco
facial se correlaciona la orienta-
ción espacial del modelo supe- Horquilla
rior respecto al plano craneal de de mordida
Frankfurt o de Camper (Figura 4).

El montaje de modelos debería rea- Olivas auriculares


lizarse en la clínica dental, ya que
el envío del arco facial al laboratorio
suele ser complicado.

No obstante, si el clínico enviara el


arco facial y el articulador al labora-
Figura 4. Partes de un arco facial.
torio, sería allí donde se realizaría el
montaje. En este caso se debe em-
paquetar lo mejor posible para evitar golpes que lo modifiquen.

Las olivas auriculares del arco facial se ajustan a la rama superior del
articulador y la horquilla o plano oclusal, con el registro en cera de
las huellas del maxilar superior, nos dará la situación en el articulador
del modelo superior.

Cuando el arco facial está sujeto al articulador se posiciona el modelo


superior sobre las huellas de la cera del plano oclusal. Se mueve esca-
yola de montaje y se fija el modelo a la pletina de la rama superior del
articulador (Figura 5).
232 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

A continuación se realiza al montaje del mo-


delo inferior interponiendo entre el modelo
del maxilar y de la mandíbula las ceras toma-
das en clínica en relación céntrica o máxi-
ma intercuspidación, y se fijará el modelo
mandibular a la pletina de la rama inferior del
articulador.

4.3.3. Ajuste de parámetros


En este momento hay que ajustar los pará-
Figura 5. Montaje del modelo superior con arco facial. metros de la ITC y ángulo de Benett en el
articulador según las especificaciones de la
prescripción facultativa (Figuras 6 y 7). Si los modelos ya llegan mon-
tados de clínica, lo normal es que estos ajustes ya se hayan realizado.
Puede ser que esta información no venga reflejada en la prescripción
y que sí envíen ceras para poder averiguarlas. En este caso se debe
acompañar a las ceras, en relación céntrica, otra cera tomada en el
lado de trabajo durante el movimiento de lateralidad izquierdo, otra
del derecho y dos (una derecha y una izquierda) de la situación inter-
maxilar en protrusiva.
RECUERDA QUE
Mediante estas ceras, y con ayuda de la base partida construida, se
Las impresiones, consiguen descubrir los valores de la ITC derecha e izquierda y del
ceras y arco facial solo ángulo de Benett derecho e izquierdo.
pueden ser tomadas
en clínica. Si no se reciben estos datos ni las ceras, para el modelado se tomarán
valores estándar que, aunque dependerán del articulador semiajusta-
ble que se use, suelen ser de 30° para la Inclinación de la trayectoria
condílea y 15° para el ángulo de Benett.

Figura 6. Ajuste de la ITC. Figura 7. Ajuste del ángulo de Benett.


Elaboración de férulas oclusales ❘ 233

4.4. Modelado de férula acrílica


4.4.1. Paralelización
Como punto de partida para el modelado de la férula oclusal se nece-
sitan los modelos de escayola superior e inferior montados en articu- http://www.aranformacion.es/images/
lador. Videos/Index.asp?ID=172

La férula se realiza en el maxilar superior o mandíbula dependiendo


de la prescripción médica.

En primer lugar hay que obtener un duplicado del modelo superior sin
zonas retentivas. Se toma el modelo donde se va a realizar la férula
oclusal y se fija en la base de un paralelómetro escogiendo la vía de Con un cuchillo
inserción más adecuada, teniendo en cuenta la línea del ecuador sobre
y cera de
todo de los primeros molares, caninos e incisivos centrales, que son
paralelización se
las piezas donde la retención de la placa va a ser superior.
cierran todos los
Una vez fijado el modelo en la base del paralelómetro, se marca con la espacios retentivos
mina del paralelómetro la línea del ecuador de las piezas dentarias
que queden bajo la
por vestibular para saber hasta dónde se debe prolongar el modelado
de la placa. Por palatino o lingual no es necesario, ya que la férula se línea del ecuador en
prolongará hasta el paladar o surco lingual. la zona vestibular y
todos los espacios
A continuación con un cuchillo y cera de paralelización se cierran to-
dos los espacios retentivos que queden bajo la línea del ecuador en retentivos de las
la zona vestibular y todos los espacios retentivos de las zonas palati- zonas palatinas
nas o linguales según la placa sea superior o inferior respectivamente o linguales según
(Figura 8). El excedente de la cera se retira con la ayuda del cuchillo la placa sea
caliente o de cera del paralelómetro (Figura 9).
superior o inferior
Terminada la paralelización del modelo se extrae de la base del para- respectivamente.
lelómetro.

Figura 8. Paralelizado del modelo. Figura 9. Retirada del excedente de cera.


234 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

4.4.2. Duplicado
Este modelo paralelizado se duplica con ayuda de una cubeta están-
dar y alginato o silicona de duplicado. La impresión se vacía con el
mismo tipo de escayola con el que se ha vaciado el modelo maestro:
clase IV. Se deja fraguar y se realiza un zócalo normal. Seguidamente
se monta en articulador con las mismas ceras con las que se ha mon-
tado el modelo maestro y, si no se dispone de ellas, se toman unas
ceras de mordida entre el modelo maestro y el antagonista según se
haya realizado el montaje en articulador.

4.4.3. Dimensión vertical


En primer lugar hay que ajustar la dimen-
sión vertical (DV) a la que se va a modelar
la placa. El puntero incisal del articulador
se eleva hasta que entre las cúspides
antagonistas más cercanas exista un
mínimo de 1,5 mm de espacio para ga-
rantizar la no perforación de la placa (Figu-
ra 10). No se debe engrosar demasiado el
espesor de la férula para evitar aumentar
la DV del paciente, de forma que pueda
provocar molestias en la ATM.
Figura 10. Ajuste de la dimensión vertical.

4.4.4. Placa base


Se retira el modelo, donde se va a modelar la placa, del articulador y se
modela con el modelo sobre la mesa.
El puntero incisal Al modelo antagonista se le aplica un separador de cera en sus
del articulador caras oclusales; al modelo duplicado no es necesario aplicarle se-
se eleva hasta que parador porque no se extraerá el modelado en cera del modelo, ya que
se enmuflará todo junto.
entre las cúspides
antagonistas más Con una plancha de cera de modelar (para acrílico) de 1,5 mm de espesor
cercanas exista un y aproximadamente de 9 a 10 cm de largo y 5 o 6 cm de ancho, calentán-
mínimo de 1,5 mm dola muy bien con el mechero de gas, se dobla al medio dejando un an-
cho de 2,5 a 3 cm. Se vuelve a calentar bien, se le da forma de herradura
de espacio para
y se ajusta al modelo llevándola por vestibular hasta la línea del ecuador.
garantizar la no Se rebasa la línea del ecuador solo en aquellas piezas donde se determi-
perforación de la ne que va a retenerse la placa. Estas zonas suelen ser los primeros mo-
placa. lares y los caninos superiores e inferiores, o a nivel del 11 y 21 en caso
de que el ecuador de los caninos esté muy arriba o que los dientes sean
Elaboración de férulas oclusales ❘ 235

poco retentivos. En casos de dientes poco retentivos, se puede rebasar


la línea de ecuador en mayor número de piezas, escogiendo las más
retentivas o, en último caso, se incluyen elementos retentivos metálicos
(ver apartado 4.7. de este mismo capítulo). En el caso de que sea supe-
rior, se extiende por el paladar aproximadamente 1 cm desde la base de
los dientes y si es inferior unos 5 mm por encima del surco lingual.

Una vez bien adaptada la plancha al modelo, se recortan con un cuchi-


llo los excedentes por la línea del diseño.

Es conveniente, cuando se trate de una placa superior, modelar en la


zona palatina anterior una repisa donde ocluyan los incisivos y caninos
inferiores. Esta repisa debe prolongarse hacia palatino aproximadamente
1 mm por detrás de la zona de oclusión de los dientes anteroinferiores.

Asimismo, en una placa inferior, hay que prolongar la placa por ves-
tibular lo suficiente para que los incisivos superiores y caninos tengan
una superficie de apoyo en oclusión.

Estas repisas deben ser totalmente planas para


garantizar el buen apoyo de los dientes antago-
nistas.

Se vuelve a calentar la cera, esta vez sobre el


modelo, se lleva al articulador y se cierra para
que se marquen las cúspides antagonistas en la
superficie de la cera (Figura 11).
Figura 11. Placa base modelada en cera.

Las huellas que ha dejado el antagonista se repasan con un cuchillo


con filo hasta que desaparezcan y solo quede una superficie plana sin
huellas y con todos los puntos de contacto necesarios:
❱ Férula superior: deben contactar todas las cúspides activas inferio-
res, que son: las cúspides vestibulares de molares y premolares, las
cúspides de los caninos inferiores y los bordes
incisales de los incisivos centrales y laterales in-
feriores (Figura 12).
❱ Férula inferior: han de hacer contacto con la
placa las cúspides activas superiores, que son:
las cúspides palatinas superiores de molares y
premolares, las cúspides de los caninos y los
bordes incisales de los incisivos centrales y la-
terales superiores.

Figura 12. Puntos de contacto sobre placa base de cera.


236 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

4.4.5. Guías caninas


Es necesario modelar las guías caninas que sirvan para guiar los mo-
vimientos extrusivos de la mandíbula separando los maxilares en la
región posterior unos 0,5 mm.

Los movimientos extrusivos son:

❱ Movimiento de lateralidad derecho.


❱ Movimiento de lateralidad izquierdo.
❱ Movimiento protrusivo.

Van a ser los caninos antagonistas los responsables de deslizarse


por estas guías caninas para guiar los movimientos extrusivos.
Escogemos al canino en esta función, que también la realizan en la
dentición natural, porque son los dientes con las raíces más largas
y más grandes, están rodeados de un hueso denso a diferencia del
esponjoso de los posteriores y al realizar los caninos el movimiento
extrusivo hay menos músculos activos.

Guías caninas en una férula superior

La disclusión la realizan loscaninos inferiores, por lo que hay que


marcar en la placa base la posición de estos en relación céntrica y la
trayectoria que desarrollan en los movimientos de lateralidad y en el
movimiento protrusivo.

Se coloca los modelos en el articulador y, soltando la rama derecha del


articulador, simularemos el movimiento lateral izquierdo y se marca la
trayectoria con un cuchillo. Se fija de nuevo la rama derecha y se suelta
la izquierda realizando la misma maniobra, pero en el lado derecho. A
continuación, y con ambas ramas sueltas, se marca la trayectoria en
el movimiento protrusivo de los caninos inferiores en la placa de cera
(Figuras 13 y 14).

Figura 13. Marca de situación del canino inferior derecho Figura 14. Marca de situación del canino izquierdo en mo-
en movimientos extrusivos. vimientos extrusivos.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 237

De esta manera se han marcado en la placa dos ángulos cuyo vértice es


el contacto de los caninos inferiores con la placa de cera en relación cén-
trica y dos vertientes, una anterior que corresponde al movimiento pro-
trusivo y otra posterior que corresponde al movimiento de lateralidad.

Sobre estas líneas, y con una cera más dura y a ser posible de otro
color, se modela una pequeña plataforma inclinada que permita a los
caninos realizar su función en los movimientos extrusivos separando
el grupo posterior aproximadamente 0,5 mm (Figuras 15 y 16).

Figura 15. Guías caninas en cera. Figura 16. Movimiento de lateralidad izquierdo con la placa
modelada en cera.

Guías caninas en una férula inferior

Las guías caninas en una férula inferior se modelan según la posición


de los caninos superiores, que son los que van a realizar la disclu-
sión. En este caso las guías se sitúan en la parte interna, en la zona
lingual, por dentro de los caninos superiores.

Guía anterior superior

También es posible modelar una guía anterior que abarque toda la zona
de incisivos y caninos, y que permita realizar la disclusión posterior no
solo con los caninos sino con todo el grupo anterior. El problema es que
los incisivos, normalmente inferiores, no tienen tanta fuerza como los
caninos para soportar esta fuerza y habitualmente es complicado hacer
que trabajen todas las piezas con la misma intensidad simultáneamen-
te sin que ninguna de ellas lleve más carga que el resto.

4.4.6. Enmuflado
Una vez modelada la placa en cera se realiza el enmuflado para su
transformación en acrílico transparente.
238 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Existen diferentes tipos de muflas: las más antiguas son muflas me-
tálicas en las que se posiciona de una parte el modelo y se rellena la
contramufla también con escayola; las más modernas son muflas más
Se seguirán las ligeras en las que la contramufla va rellena de gelatina o silicona,
instrucciones de manera que el modelado realizado en cera se mantiene más limpio
en su conversión en acrílico.
del fabricante según
sea con contramufla En ambos casos se posiciona el modelo duplicado y la placa modela-
de escayola, gelatina da en cera en la mufla bien centrada rellenando el resto con escayola
blanca (Figuras 17-19). Se deja endurecer y secar, se tapa con la con-
o silicona, y según
tramufla y se rellena, en este caso con gelatina líquida (Figura 20). Se
sea el acrílico deja enfriar y se abre (Figura 21). Con agua hirviendo se quita toda la
autopolimerizable, de cera del modelo (Figura 22). Se aplica barniz separador escayola-acrí-
vertido o inyectable, o lico sobre el modelo y se deja secar (Figura 23). Durante este tiempo
termopolimerizable. se abren, en la gelatina, los canales que nos van a permitir el vertido
del acrílico (Figura 24). Hay sistemas donde es necesario, al meter en
mufla, colocar unos bebederos de cera para obtener estos canales de
entrada de acrílico. Según el sistema que se utilice, se seguirán las
instrucciones del fabricante según sea con contramufla de escayola,
gelatina o silicona, y según sea el acrílico autopolimerizable, de verti-
do o inyectable, o termopolimerizable. Según estas mismas instruc-
ciones, y con la mufla cerrada (Figura 25), se mezclan el monómero
y polímero del acrílico y se carga la férula de descarga (Figura 26). Se
espera a su polimerización, habitualmente en una polimerizadora de
agua, con la temperatura, presión y tiempo que indique el fabricante
(Figura 27).

Cuando haya terminado el proceso de polimerización se abrirá la mu-


fla en dos quedando la placa en acrílico sobre el modelo duplicado
(Figura 28).

Levantaremos la férula con cuidado y la ayuda de un cuchillo de esca-


yola del modelo y con una fresa o un disco se retiran los bebederos.

Figura 17. Vertido de escayola en la mufla. Figura 18. Colocación del modelo en la mufla.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 239

Figura 20. Vertido de la gelatina en la mufla y contramufla


Figura 19. Cubrición del modelo con escayola. cerradas.

Figura 21. Apertura de la mufla tras endurecimiento. Figura 22. Limpieza de toda la cera con agua hirviendo.

Figura 23. Aplicación del barniz separador de acrílico. Figura 24. Apertura de jitos en la gelatina.

Figura 25. Cierre de mufla. Figura 26. Vertido del acrílico.


240 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 27. Polimerización del acrílico. Figura 28. Placa de acrílico polimerizada.

4.4.7. Repasado y ajustes


Para el repasado de la placa se empieza usando fresas cónicas de
tungsteno adecuadas para repasar acrílico. Se comienza quitando los
restos de los bebederos y las rebabas de la parte vestibular y palatina
o lingual. Se coloca la placa sobre el modelo original, se comprueba
la retención de la placa al modelo y, al mismo tiempo, que no entre
demasiado justa para que no presione demasiado en boca. Si la placa
retiene demasiado, se rebajará la longitud vestibular de la misma, y si
la retención no fuera suficiente habría que alargarla.

Con la placa en el modelo, se coloca el modelo en el articulador y con


un papel de articular fino, de aproximadamente 12 µ, se comienza a
realizar el tallado selectivo. Con este fin se comprueban los prime-
ros puntos de oclusión que van apareciendo. El repasando se realiza
con la fresa paralela a la placa para que el resultado sea una superficie
plana sin huellas. Este proceso se repite todas las veces que sea ne-
cesario hasta que aparezcan todos los puntos de contacto deseados,
que son todas las cúspides activas del modelo antagonista, los con-
tactos de las cúspides de los caninos y los de
los bordes incisales de los incisivos centrales
y laterales (Figura 29) y que el resultado sea
una superficie totalmente plana sin huellas.

Se repasan las guías caninas simulando


con el articulador los movimientos de laterali-
dad y protrusivo de la boca, con papel de arti-
cular interpuesto entre ambas arcadas, hasta
lograr una superficie lisa donde se dibuje con
el papel de articular un ángulo. El vértice de
dicho ángulo es el punto de contacto de la
Figura 29. Puntos de contacto del antagonista con la placa. cúspide del canino con el antagonista, las ver-
Elaboración de férulas oclusales ❘ 241

tientes posteriores corresponden a la trayec-


toria que sobre la guía canina realiza el canino
del modelo antagonista en los movimientos
de lateralidad derecho e izquierdo y las ver-
tientes anteriores del triángulo corresponden
al dibujo que realizan los caninos antagonistas
en sus trayectorias en el movimiento protrusi-
vo (Figura 30).

Además, se repasa la placa por el perímetro


vestibular simulando la forma dentaria para
que quede con un espesor uniforme y por la
Figura 30. Trayectoria del canino inferior sobre la placa.
zona palatina o lingual dejándola lo más lisa
posible.

Después de terminar de repasar la placa con fresas de tungsteno se


vuelve a repasar con gomas para acrílico realizando el mismo proceso
(Figuras 31 y 32).

Figura 31. Repasado con fresa. Figura 32. Repasado con goma.

4.4.8. Pulido y abrillantado


Para finalizar se pule la placa en una pulidora con pómez y cepillos
de cerdas a media velocidad para no quemar el acrílico y prestando es-
pecial atención en no incidir mucho sobre los contactos oclusales, sino
alrededor, para lograr una superficie lisa. Muy bien pulida debe quedar
también toda la zona vestibular para que su uso no moleste en los teji-
dos blandos de carrillo y labios por dentro y en la zona lingual o palatina,
según sea inferior o superior, para que resulte agradable a la lengua.

Tras el pulido es aconsejable regresar con la placa al articulador para


comprobar que no ha desaparecido ninguno de los contactos del an-
tagonista que había antes. Si alguno hubiera desaparecido, hay que
pasar de nuevo la goma con papel de articular sobre los puntos que
242 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

tenemos hasta que aparezcan de nuevo los que habían desaparecido


hasta que tengamos todos ellos.
Por último, se abrillanta con ayuda de la pulidora a máxima velocidad o
pieza de mano, un cepillo de lana o borrego y pasta de alto brillo para
resina (Figuras 33-38).

Figura 33. Contactos del antagonista. Figura 34. Guías caninas.

Figura 35. Movimiento de lateral derecho. Figura 36. Movimiento de lateral izquierdo.

Figura 37. Movimiento protrusivo. Figura 38. Placa terminada.


Elaboración de férulas oclusales ❘ 243

4.5. Férula reposicionadora


Estas férulas son siempre superiores y se mo-
delan igual que las anteriores pero con el mo-
delo inferior montado en una posición más
adelantada que la relación céntrica, es decir,
en una posición de protrusión mandibular. Hay
articuladores que permiten llevar el modelo in-
ferior hacia esta posición pudiendo determinar
además los mm que se desea protruir desde
una oclusión de relación céntrica. Este dato
Figura 39. Placa reposicionadora modelada.
debe proporcionarlo el clínico. Si se utiliza un ar-
ticulador normal hay que montar los modelos en esta posición protrusiva
mediante ceras, tomadas en clínica. En estas placas semodela una repisa
tras los incisivos inferiores que, aunque no debe interferir en la apertura y
cierre mandibular, debe mantener la mandíbula en esta posición evitando
que regrese a la posición habitual de relación céntrica (Figura 39).

4.6. Elaboración de férulas con material


fotopolimerizable http://www.aranformacion.es/images/
Archivos/AR3_I_170_C_1.PDF
En la actualidad existen unas resinas fotopolimerizables que vienen en
forma de barras con las que también se pueden confeccionar placas
oclusales.

A diferencia del sistema de enmuflado, esta pla-


ca se modela directamente sobre el modelo
maestro tras paralelizarlo convenientemente
y utilizando previamente el barniz separador
adecuado. El resultado final del modelado debe
ser el mismo al descrito anteriormente para fé-
rulas acrílicas y lo único que varía es la forma
de trabajo.

Se modela de una vez y en poco tiempo para


que el material no comience a fotopolimerizar Figura 40. Modelado con acrílico fotopolimerizable.
con la luz natural y de trabajo, y para el modela-
do se utilizan las manos, espátulas, cuchillos y bisturís. Una vez adaptado
el material al modelo donde se va a realizar la placa, se deja ocluir el anta-
gonista, se modelan las guías caninas y la repisa incisal, y se recortan los
excedentes de material antes de su polimerización (Figura 40).

Se fotopolimeriza en una máquina de luz (Figura 41) y siguiendo las ins-


trucciones del fabricante. El repasado y pulido se realiza de la misma
http://www.aranformacion.es/images/
forma que las acrílicas (Figura 42). Videos/Index.asp?ID=171
244 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Figura 41. Proceso de fotopolimerización. Figura 42. Movimiento de lateral izquierdo.

4.7. Incorporación de elementos retentivos


metálicos
Si con el modelado normal de la férula no se alcanza una retención en
boca suficiente, se pueden incorporar elementos retentivos metáli-
cos parecidos a los que se incorporan en las placas de ortodoncia. Los
elementos de retención más utilizados para este tipo de placas suelen
ser los ganchos de bola, aunque también se podría utilizar un gancho
según Adams, en forma de asa según Stahl o cualquier otro elemen-
to de retención habitual en ortodoncia.

El gancho de bola resulta cómodo, de fácil ubicación y no abulta, ya


que se apoya en el espacio interdental entre dos dientes adyacentes.
Se suele colocar entre premolares o entre el segundo premolar y el
primer molar. De esta manera evitamos la zona anterior para que no se
vea, y las zonas muy posteriores para que no sea incómodo la retirada
de la placa de boca. El diámetro de la bola es de aproximadamente
28 mm y el alambre es de acero duro y elástico de 0,7 mm. Se dobla
de forma convencional de manera que la bola se aloje en la papila in-
terdental de las piezas escogidas, suba el gancho verticalmente hasta
la cara oclusal, discurra entre las dos piezas horizontalmente y baje de
nuevo entre las dos caras palatinas o linguales hasta la encía, donde se
doblará hacia adelante o hacia atrás haciendo la parte retentiva de unos
6 o 7 mm de longitud y dos ondulaciones.

4.8. Reparación y rebase de férulas


oclusales
Son muchas las reparaciones, rebases o ajustes que hay que hacer en
las placas para restaurar su funcionalidad o por roturas. Hay que avisar
a nuestros clientes de que las placas sufren un desgaste por su uso y
que no son irrompibles.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 245

4.8.1. Ajustes
Inestabilidad

Si una placa no es estable en boca, es decir, si no encaja bien y posee ba-


lanceo, se solicita nueva impresión y, tras su vaciado, se observa en qué
zona se produce el balanceo. Se corta la placa en esa zona y se adaptan RECUERDA QUE
las dos mitades por separado con ayuda de papel de articular, si fuera Ante un exceso de
necesario. Una vez adaptadas las dos mitades se realizan retenciones, retención, la placa
tipo colas de milano, en ambos extremos. Se paraleliza con cera la zona no debe retocarse
del modelo donde se va a realizar la compostura y se aplica barniz sepa-
nunca por dentro, sino
rador. A continuación introducimos resina (la misma con la que se ha car- disminuir la longitud
gado la placa), se le da forma y se polimeriza. Se repasa, comprobando vestibular de la placa.
los puntos de contacto en el articulador, se pule y se da brillo.

Falta de retención

Si el problema es que la placa no se sujeta en la boca, hay que alargar


en algunas zonas la placa por vestibular sobrepasando la línea del
ecuador de algunas piezas. Si no fuera suficiente, se pueden colocar
elementos de retención metálicos.

Exceso de retención

Si la placa en boca retiene demasiado, es difícil de colocar y remover,


y ofrece demasiada presión sobre el arco dentario, hay que liberar ese
exceso recortando la longitud de la placa por la cara vestibular de
las piezas. Al rebajar hay que tener cuidado de mantener siempre la
fresa paralela al borde de la placa para que el acabado sea lineal. Nunca
se deberá quitar material por dentro de la placa.

4.8.2. Rebase oclusal


Al cabo del tiempo las placas suelen irse desgastando y deben ser re-
basadas. Para realizar este rebase se debe contar con la placa, modelo
antagonista y ceras. Se montará en articulador según las ceras y se
aumentará la DV con respecto a la situación actual. Se añade resina
en la zona oclusal y se remodelan los contactos oclusales y las
guías caninas.

4.8.3. Composturas
Es habitual que las placas se rompan en la boca por la presión tan
fuerte realizada en casos de bruxismo o cayéndose al lavabo o suelo
cuando se realiza la limpieza diaria. Para su arreglo se necesitan nue-
246 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

vos modelos superior e inferior y ceras de mordida. Se montará


en articulador y, haciendo retenciones en la zona rota de la placa, se
incorpora nueva resina para recomponer la zona rota. Se polimeriza, se
articula y se repasa y pule.

5. ELABORACIÓN DE FÉRULA
TERMOPLÁSTICA
A la hora de elaborar una férula termoplástica, hay que tener en cuenta
que la base de la placa va a ser blanda, por lo que la estabilidad se va
a ver comprometida. Por ello, dentro de los discos termoplásticos se
deben escoger aquellos que tengan una mayor rigidez.

Se paraleliza el modelo en las zonas más retentivas, aunque no es


necesario que sea de una manera tan intensiva como en el caso de
las férulas acrílicas, dado que el material que se va a utilizar es flexi-
ble. Es aconsejable utilizar para la paralelización un material fotopoli-
merizable que no pierda su forma al someterlo a calor de la máquina
termoplástica.

Se introduce el modelo con el disco termoplástico en la termopolime-


rizadora y se siguen las instrucciones del fabricante.

Cuando el proceso termomodelador ha concluido, se extrae el modelo


con la placa adaptada de la máquina y se retira, con cuidado, la férula
del modelo y se recorta hasta el diseño elaborado en el modelo tanto
por vestibular como por lingual o palatino, con la ayuda de tijeras o
bisturí y fresas y gomas.

A continuación es necesario acondicionar la parte oclusal de esta féru-


la para lograr una unión con el material que se use para modelar esta
zona. Para ello, se pueden realizar retenciones físicas directamente so-
bre la plancha, así como agentes de unión química. Esto está enfocado
a la buena sujeción del acrílico sobre el disco termoplástico.

La zona oclusal donde contactarán todas las piezas antagonistas se


modela tal y como veíamos en la modelación de las férulas acrílicas, ya
utilicemos resina autopolimerizable o resina fotopolimerizable, siem-
pre transparente. La polimerización, en cualquiera de los dos casos, se
realizará siguiendo las instrucciones del fabricante.

El repasado, pulido y abrillantado se realiza como hemos visto en el


apartado anterior.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 247

6. ACONDICIONAMIENTO DEL
PRODUCTO
Tras la terminación del producto es necesario limpiar bien la férula
con una solución jabonosa, cepillo y agua caliente para que desaparez-
ca cualquier resto de monómero, pasta de pulido o abrillantado.

Se puede enviar a la consulta la


férula sobre el modelo de escayo-
la para que el clínico vea su ajuste
o en una cajita especial de apara-
tos de ortodoncia.

Hoy en día existen también en el


mercado productos que se apli-
can sobre la resina terminada que
son aptos para el medio oral y po-
seen un sabor agradable para evi-
tar el primer rechazo del paciente
(Figura 43).
Figura 43. Acondicionador y caja para envío de la férula.

7. CONTROL DE CALIDAD EN LAS FASES


DE PROCESO Y EN LA PRESENTACIÓN
DEL PRODUCTO
Cuando una placa está finalizada, y antes de entregarla al clínico, es
necesario que el técnico responsable esté seguro de que la placa está
correctamente fabricada. Para ello es necesario que supervise, antes
de desmontarla, las siguientes características:

❱ Los modelos de escayola no deben estar rotos.

❱ El diseño de la placa es adecuado.

❱ La placa debe adaptar bien sobre el modelo sin balancear sobre nin-
gún punto.

❱ Debe sujetar muy bien sobre el modelo de forma que cueste sacarla.

❱ Debe tener una superficie lisa y brillante sin huellas.

❱ En el articulador se podrá comprobar que, con papel de articular


entre ambas arcadas, se marcan todas las cúspides activas del an-
tagonista.
248 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

❱ Reproduciendo los movimientos de lateralidad y el protrusivo, las


guías caninas ejercen bien su función.

❱ Se debe comprobar, en las superiores, la presencia de una repisa de


apoyo para los incisivos y caninos.

❱ Si es una placa reposicionadora, el tope para los incisivos debe estar


modelado.

❱ La placa debe estar limpia.

❱ El empaquetado se realizará bien para dar una buena imagen y para


que la férula no sufra ningún percance durante el transporte.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 249

RESUMEN

✓ La elaboración de una placa oclusal es un trabajo de precisión, ya


que se debe adaptar perfectamente sobre toda una arcada denta-
ria, debe retenerse sin ejercer presión, debe articular todas las
piezas de la arcada antagonista y debe ser funcional en los movi-
mientos de disoclusión. Hemos visto los pasos que debemos seguir
hasta su envío a clínica, que son:

❱ Vaciado de modelos.
❱ Montaje en articulador.
❱ Ajuste de ITC y ángulo de Benett en el articulador.
❱ Ajuste de la dimensión vertical adecuada.
❱ Paralelizado del modelo y bloqueo de las zonas retentivas.
❱ Duplicado del modelo.
❱ Montaje del duplicado.
❱ Modelado de placa con cera.
❱ Modelado de las guías caninas.
❱ Enmuflado.
❱ Vaciado en acrílico transparente.
❱ Desenmuflado.
❱ Repasado de la placa en articulador.
❱ Pulido y abrillantado.
❱ Limpieza, empaquetado y facturado.

GLOSARIO
Autopolimerizable: material que polimeriza sin necesidad de some-
terlo a altas temperaturas.

Fotopolimerizable: material que polimeriza con la aplicación de luz de


una determinada longitud de onda.

Interferencia: son los contactos que impiden los movimientos de late-


ralidad y protusiva con normalidad.

Polimerización: acción por la cual las unidades de monómeros pasan


a formar polímeros.
250 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

EJERCICIOS

❱ E1. Realiza un esquema de los distintos tipos de férulas oclusales.

❱ E2. ¿Para qué sirve una férula oclusal?

❱ E3. Describe la férula reposicionadora.

❱ E4. ¿En qué casos es necesaria la realización de una férula inferior?

❱ E5. Enumera 6 partes del articulador.

❱ E6. ¿Qué datos deberían aparecer en la prescripción facultativa para la rea-


lización de una placa?

❱ E7. Enumera los distintos materiales que se pueden utilizar para la realiza-
ción de una férula oclusal.

❱ E8. Aprende a manejar tu articulador:


– Fija la DV a + 3.
– Fija la ITC derecha a 30° y la izquierda a 25°.
– Fija el ángulo de Benett derecho a 10° y el izquierdo a 15°.
– Realiza los movimientos de lateralidad derecho e izquierdo soltando solo
una rama del articulador.
– Realiza el movimiento protrusivo soltando ambas ramas el articulador.

❱ E9. Explica cómo realizarías la paralelización de un modelo superior para


su duplicado.

❱ E10. ¿Hasta dónde tiene que prolongarse el modelado de la placa?

❱ E11. ¿Qué características debe tener la cara oclusal de la placa modelada?

❱ E12. ¿Cómo se modelan las guías caninas?

❱ E13. ¿Para qué se modela la repisa incisal en la placa superior?

❱ E14. Enumera los pasos del enmuflado.

❱ E15. ¿Con qué elementos repasamos la placa antes de su pulido?


Elaboración de férulas oclusales ❘ 251

❱ E16. Di si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.


– La férula reposicionadora se monta en una posición protrusiva.
– En estas placas se modela una repisa tras los incisivos inferiores que debe
mantener la mandíbula en relación céntrica evitando que regrese a la posi-
ción habitual de protrusiva.
– Las férulas termoplásticas se realizan solo con discos termoplásticos, sin
tener que añadir otra resina.
– Para la confección de una férula termoplástica se necesita una máquina
especial para estos discos.
– Las férulas termoplásticas tienen la misma estabilidad que las acrílicas.
– El material fotopolimerizable difiere del acrílico en que es más duro.
– La confección de una férula con material fotopolimerizable es más lento
que con el acrílico convencional.
– El repasado de las placas fotopolimerizables se realiza con las mismas fre-
sas y gomas que el acrílico termo y autopolimerizable.
– Los elementos retentivos en las placas son siempre imprescindibles.
– Los elementos retentivos metálicos se colocan en premolares o molares.

EVALÚATE TÚ MISMO
1. Las placas reposicionadoras se modelan en:
q a) Relación céntrica.
q b) Protrusión mandibular.
q c) Retrusión mandibular.
q d) Máxima intercuspidación.
2. Es necesario modelar una férula inferior cuando:
q a) Faltan piezas dentarias en la mandíbula.
q b) Faltan piezas dentarias en el maxilar superior.
q c) La oclusión es una clase I de Angle.
q d) La oclusión es una clase II de Angle.
3. La base partida se realiza para:
q a) Facilitar el manejo del modelo en la modelación de la férula.
q b) Posibilitar la obtención de los valores de ITC y ángulo de Benett.
q c) Para poder enmuflar el modelo superior.
q d) Para ofrecer una mejor presentación.
252 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

4. La DV de la placa:
q a) La deberá marcar el facultativo.
q b) Será la mínima posible distando 1,5 mm las cúspides de los molares más
cercanas.
q c) Será la mínima posible distando los incisivos superiores de los inferiores
1,5 mm.
q d) Será la mínima posible distando 1 mm las cúspides de los molares más
cercanas.

5. La ITC es:
q a) La inclinación de la trayectoria condílea.
q b) La inclinación de la trayectoria canina.
q c) La impresión de la trayectoria canina.
q d) El ángulo de Benett.

6. Podemos obtener los valores del ángulo de Benett con ceras tomadas en:
q a) Movimiento protrusivo.
q b) Relación céntrica.
q c) Movimiento de lateralidad.
q d) Máxima intercuspidación.

7. Las guían caninas, en una placa superior, se modelan:


q a) Según la localización de los incisivos inferiores.
q b) Según la localización de los caninos superiores.
q c) Según la localización de los caninos inferiores.
q d) Es indiferente a la localización de los caninos.

8. Las guías caninas deben producir:


q a) Una disclusión del grupo anterior de 1 mm.
q b) Una disclusión del grupo anterior de 0,5 mm.
q c) Una disclusión de los grupos posteriores de 1 mm.
q d) Una disclusión de los grupos posteriores de 0,5 mm.

9. En una férula superior deben contactar con la placa:


q a) Las cúspides activas superiores, que son las cúspides vestibulares
superiores de molares y premolares, las cúspides de los caninos y los
bordes incisales de los incisivos centrales y laterales superiores.
q b) Las cúspides activas superiores, que son las cúspides palatinas superiores
de molares y premolares, las cúspides de los caninos y los bordes incisales
de los incisivos centrales y laterales superiores.
Elaboración de férulas oclusales ❘ 253

q c) Todas las cúspides activas inferiores, que son las cúspides linguales de
molares y premolares, las cúspides de los caninos inferiores y los bordes
incisales de los incisivos centrales y laterales inferiores.
q d) Todas las cúspides activas inferiores, que son las cúspides vestibulares de
molares y premolares, las cúspides de los caninos inferiores y los bordes
incisales de los incisivos centrales y laterales inferiores.

10. Los movimientos extrusivos son:


q a) Movimientos de lateralidad derecho e izquierdo y movimiento protrusivo.
q b) Movimientos de lateralidad derecho e izquierdo.
q c) Movimiento protrusivo.
q d) Movimiento de lateralidad derecho e izquierdo y movimiento retrusivo.

11. Si una placa retiene en exceso:


q a) Se retocará por dentro en la zona vestibular.
q b) Se recortará más el paladar.
q c) Se rebajará la longitud vestibular.
q d) Se retocará por dentro en la zona oclusal.

12. En la realización de placas fotopolimerizables, ¿cuál de las siguientes afir-


maciones no es correcta?:
q a) Esta placa se modela directamente sobre el modelo maestro.
q b) Es necesario barnizar el modelo.
q c) El modelado debe ser el mismo que para las férulas acrílicas.
q d) Se tarda más en modelar.

13. Para la confección de una férula termoplástica:


q a) Se utiliza una resina especial termoplástica.
q b) Se utiliza un disco termoplástico.
q c) Se recubre una férula acrílica con un disco termoplástico.
q d) Se realiza con resina acrílica y se introduce en un aparato termoplástico.
capítulo

8
APLICACIÓN
DE NORMAS DE
PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL
Sumario
Identificación de riesgos
Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales
Normativa de prevención de riesgos laborales en prótesis dental
Factores y situaciones de riesgo
Factores físicos del entorno de trabajo
Factores químicos del entorno de trabajo
Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos
Seguridad en el taller de prótesis
Medios y equipos de protección individual
Prevención y protección colectiva
Normativa reguladora de la gestión de residuos
Clasificación y almacenamiento de residuos
Tratamiento y recogida de residuos
Cumplimiento de la normativa de protección ambiental
Métodos y normas de orden y limpieza
Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del
patrimonio ambiental y cultural de la sociedad
Gestión ambiental
256 ❘ APARATOS DE ORTODONCIA Y FÉRULAS OCLUSALES

Este capítulo está incluido en el módulo


Laboratorio de Prótesis Dentales, Capítu-
lo 1, apartado 6, perteneciente a la For-
mación Profesional Técnico Superior en
Prótesis Dentales.
❘ 257

SOLUCIONES

EVALÚATE TÚ MISMO

http://www.aranformacion.es/_soluciones/index.asp?ID=13
Formación Profesional Grado Superior
Técnico Superior en Prótesis Dentales

❱ Laboratorio de prótesis dentales

❱ Diseño funcional de prótesis

❱ Prótesis completas

❱ Aparatos de ortodoncia y férulas oclusales

❱ Restauraciones y estructuras metálicas en prótesis fija

❱ Prótesis parciales removibles metálicas, de resina y mixta

❱ Restauraciones y recubrimientos estéticos

❱ Prótesis sobre implantes

❱ Formación y Orientación Laboral

❱ Empresa e Iniciativa Emprendedora

❱ English for health-care providers

También podría gustarte