Tarea 2
Tarea 2
Noelia Diaz.
Matricula:
100045775
Escuela:
Derecho
Facilitador:
ARACELIS M. PAULINO R.
Materia:
Derecho Civil I
Tema:
Teoría General del Contrato
Fecha:
15/11/2023
Introducción.
Esta teoría busca establecer principios generales que puedan aplicarse a una
amplia gama de contratos, desde los más simples hasta los más complejos.
Asimismo, se esfuerza por adaptarse a las dinámicas cambiantes de la sociedad y
la economía, reconociendo la necesidad de flexibilidad y evolución en la regulación
contractual.
Objetivos Específicos:
Los contratos pueden clasificarse según sus requisitos de forma en tres categorías
principales: consensuales, solemnes y reales. La diferencia entre estas categorías
radica en la forma en que se perfecciona el contrato, es decir, cómo se manifiesta el
consentimiento de las partes. A continuación, se analiza cada una de estas
categorías y cómo varía el proceso de formación de cada tipo de contrato:
Contratos Consensuales:
Los contratos de mutuo acuerdo reflejan una negociación equitativa entre las partes,
mientras que los contratos de adhesión pueden presentar desafíos en términos de
desequilibrio de poder y la posible inclusión de cláusulas abusivas. La regulación
legal y la intervención judicial son instrumentos importantes para garantizar la
equidad y la protección de los derechos de las partes en los contratos de adhesión.
4_ Analizar la prorrogación de competencia en los contratos de
adhesión y la crisis de la autonomía de la voluntad, examinando
cómo estos aspectos afectan los derechos y responsabilidades de
las partes involucradas.
Contratos Individuales:
Características:
Acuerdo entre dos partes: Un contrato individual implica un acuerdo entre un
empleador y un empleado, o entre dos partes privadas.
Negociación específica: Las condiciones suelen ser negociadas caso por caso,
adaptándose a las necesidades particulares de las partes involucradas.
Libertad de negociación: Las partes tienen una mayor libertad para negociar y
establecer los términos del contrato de manera personalizada.
Diferencias:
Personalización: Se adapta a las circunstancias y necesidades específicas de las
partes involucradas.
Menor poder de negociación: En general, el poder de negociación puede variar
entre las partes, siendo el empleador quien tenga una posición más fuerte en
muchos casos.
Similitudes:
Acuerdo voluntario: Ambas partes acuerdan voluntariamente los términos y
condiciones del contrato.
Características:
Acuerdo entre grupo y empleador: Involucra a un grupo de empleados (a menudo
representados por un sindicato) y un empleador.
Diferencias:
Representación del grupo: La negociación se realiza en nombre de un grupo de
empleados, y los términos se aplican de manera colectiva.
Similitudes:
Acuerdo voluntario: Aunque negociado colectivamente, sigue siendo un acuerdo
voluntario entre las partes.
Contratos Individuales:
Flexibilidad: Mayor flexibilidad para adaptar los términos a las necesidades
específicas de las partes.
Consideraciones Finales:
La elección entre contratos individuales y colectivos a menudo depende de la
naturaleza de la relación y las circunstancias específicas. Los contratos colectivos
tienden a surgir en contextos laborales donde los empleados buscan una mayor
igualdad de poder y condiciones más uniformes, mientras que los contratos
individuales son más comunes en relaciones donde la personalización y la
flexibilidad son fundamentales. La regulación legal también juega un papel
importante en la configuración y aplicación de ambos tipos de contratos.
Contratos
/ \
__________/ \__________
| |
Contratos de Mutuo Contratos de Adhesión
Acuerdo Impuestos
Bilateral y Unilateral
Multilateral
| |
Contratos Consensuales Contratos Solemnes Contratos Reales
Libre Acuerdo Formalidades Entrega de
Específicas y Ceremoniales un Bien
Este esquema destaca las principales categorías de contratos: Contratos de Mutuo
Acuerdo y Contratos de Adhesión, y sus subcategorías, como Contratos
Consensuales, Contratos Solemnes y Contratos Reales. Cada categoría y
subcategoría refleja aspectos específicos de la formación y ejecución de los
contratos, proporcionando una visión general de la diversidad de contratos en
términos de sus requisitos y características.
"El Contrato como Negocio Jurídico" - Luis Díez-Picazo. Una obra que explora la
naturaleza y los elementos esenciales del contrato como negocio jurídico,
abordando cuestiones fundamentales desde una perspectiva doctrinal.
"Tratado de los Contratos" - Jorge Joaquín Llambías. Una obra completa que
analiza en detalle los diversos tipos de contratos, sus elementos y regulaciones en
el ámbito del derecho civil.
"Derecho de Contratos" - Fernando Hinestrosa. Una obra que aborda los contratos
desde una perspectiva colombiana, brindando una visión detallada del derecho
contractual en el contexto latinoamericano.
"The Common European Law of Torts: Volume Two: Damage and Damages,
Liability for and without Personal Misconduct, Causality, and Defences" -
Christian von Bar. Aunque se centra en la responsabilidad extracontractual, ofrece
una perspectiva valiosa sobre la relación entre contratos y responsabilidad civil.