Balotario - HCO II
Balotario - HCO II
Balotario - HCO II
La modernidad es un período histórico que se extiende desde finales del siglo XV hasta la
actualidad, caracterizado por una serie de cambios y transformaciones sociales, culturales,
políticas y económicas que afectaron profundamente a Europa y al mundo. Entre las
principales características de la modernidad se encuentra la secularización, es decir, el
proceso por el cual la religión pierde gradualmente su influencia en la sociedad y la cultura,
y se separa de la esfera pública y política. Este proceso se debió en gran medida al
surgimiento de la ciencia y la razón como nuevas formas de conocimiento y pensamiento, y
al desarrollo del Estado moderno y la democracia, que reemplazaron el poder y la autoridad
del clero y la iglesia. También se destacó la importancia de la individualidad y la autonomía
en la toma de decisiones personales y sociales, así como el surgimiento del capitalismo y la
globalización como nuevas formas de organización económica y política.
2. ¿Qué se entiende por humanismo? ¿Qué era el Studia Humanitatis y qué papel jugó
durante el humanismo?
El humanismo es un movimiento cultural y filosófico que tuvo lugar en Europa durante los
siglos XIV y XV. Se caracterizó por el interés en el ser humano, su cultura, conocimiento y
valores. Los humanistas creían que la educación clásica era fundamental para el desarrollo
de la personalidad y que los estudios humanísticos eran esenciales para la formación
integral del individuo.
El ideal del hombre humanista se centraba en la idea de que el ser humano es capaz de
desarrollar todas sus potencialidades y virtudes a través del conocimiento y la cultura. El
humanista consideraba que la educación era fundamental para lograr la perfección
humana, y que ésta debía ser integral, es decir, no sólo incluir conocimientos técnicos o
científicos, sino también filosóficos, literarios y artísticos. Asimismo, el hombre humanista
valoraba la libertad individual y la autonomía moral, y defendía la idea de que cada persona
tiene derecho a decidir su propio destino. En definitiva, el ideal del hombre humanista era el
de un ser humano culto, libre, virtuoso y consciente de su propia dignidad.
El humanismo fue una corriente de pensamiento que se originó en la Italia del siglo XV y
que se extendió por toda Europa durante los siglos siguientes. Esta corriente se caracterizó
por el estudio de las humanidades, es decir, de las disciplinas que se centraban en el
estudio de los seres humanos y de la cultura, como la filosofía, la literatura, la historia y las
artes. El humanismo se basaba en la idea de que el ser humano es capaz de alcanzar su
pleno potencial a través de la educación, la razón y la exploración de la cultura y la historia.
Por otro lado, el Renacimiento fue un período histórico que se desarrolló en Europa entre
los siglos XIV y XVII y que se caracterizó por una serie de cambios culturales, artísticos,
científicos y sociales. Durante este período, se produjo una renovación del interés por la
cultura y la civilización clásicas, así como una valoración del ser humano como ser racional
y libre.
Por lo tanto, se puede decir que el humanismo es una corriente de pensamiento que surgió
durante el Renacimiento y que se basaba en la valoración de la cultura y la educación como
medios para el desarrollo humano. El Renacimiento, por su parte, fue un período histórico
que se caracterizó por una serie de cambios culturales y sociales que incluyeron, entre
otros, el humanismo.
5. ¿Por qué afirma que los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el imperio
romano como una insignia propia?
Por lo tanto, los hombres del Renacimiento decidieron reinventar el Imperio Romano como
una insignia propia para representar su propio resurgimiento cultural y político. Los
renacentistas veían su época como una especie de renacimiento de la antigua cultura
clásica, y se inspiraron en las obras y las ideas de los antiguos romanos para crear su
propia cultura y su propia sociedad.
Además, muchos líderes políticos del Renacimiento querían emular el poder y la grandeza
de la antigua Roma. Algunos incluso se autodenominaron emperadores o se vistieron con
túnicas y togas romanas para representar su autoridad y su conexión con la antigua
civilización.
En resumen, los hombres del Renacimiento decidieron reinventar el Imperio Romano como
una insignia propia para representar su propio renacimiento cultural y político, y para emular
el poder y la grandeza de la antigua Roma.
La familia Médici fue una influyente familia florentina que tuvo un papel importante en el
bajo Renacimiento italiano. A través de su riqueza y su mecenazgo, los Médici se
convirtieron en los principales patrocinadores de las artes y la cultura en Florencia.
Los Médici financiaron a muchos artistas y literatos importantes del Renacimiento, como
Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Sandro Botticelli y Lorenzo de Medici (también conocido
como "El Magnífico"), quien fue uno de los más destacados mecenas de la época. Los
Médici también fueron responsables de la construcción de importantes edificios y
monumentos en Florencia, como la Basílica de San Lorenzo, el Palazzo Vecchio y la Capilla
de los Médici.
En resumen, la familia Médici tuvo un papel crucial en el bajo Renacimiento italiano como
patrocinadores de las artes y la cultura, constructores de importantes edificios y
monumentos, y como importantes figuras políticas en Florencia. Su mecenazgo y su poder
económico y político contribuyeron significativamente al florecimiento cultural y artístico de
la época.
7. ¿Quién fue Pletón? ¿Cuál fue el rol de neoplatonismo en la formación las cortes
italianas del siglo XV?
Georgius Gemistus, conocido como Pletón, fue un filósofo y erudito bizantino que vivió en el
siglo XV. Es considerado uno de los principales exponentes del neoplatonismo en su época
y uno de los principales promotores de la enseñanza del pensamiento platónico en Italia.
El neoplatonismo fue una corriente filosófica que se originó en la antigua Grecia y que tuvo
un gran impacto en la filosofía y la cultura del mundo occidental. Esta corriente de
pensamiento se centraba en la idea de que la realidad última es un principio divino, que se
manifiesta a través de diferentes niveles de ser y conocimiento. Los neoplatónicos creían
que el conocimiento de este principio divino era posible a través de la contemplación y la
reflexión filosófica.
8. ¿En qué consistió el “Gobierno de buen tirano? ¿Por qué jugó un papel clave en el
Renacimiento? ¿Qué papel jugó la obra de Maquiavelo?
Este concepto jugó un papel clave en el Renacimiento italiano porque muchos de los
gobernantes de las ciudades-estado italianas, como Lorenzo de Medici, fueron vistos como
"buenos tiranos" que gobernaban de manera efectiva y beneficiosa para su pueblo, aunque
ejercieran el poder de manera autocrática. Este enfoque se veía como una alternativa a los
gobiernos ineficaces y corruptos de la época medieval.
La obra de Maquiavelo, "El Príncipe", jugó un papel importante en la discusión sobre el
"gobierno de buen tirano" durante el Renacimiento. Maquiavelo argumentó que el poder
político no debe estar limitado por consideraciones morales o éticas, sino que debe ser
ejercido de manera pragmática y eficaz para mantener el orden y el bienestar del Estado.
Según Maquiavelo, un "príncipe" debe tener la habilidad de ser tanto temido como amado
por su pueblo, y debe estar dispuesto a tomar medidas drásticas para mantener su poder y
proteger el Estado.
La obra de Maquiavelo fue polémica en su época, ya que sus ideas chocaban con las
normas éticas y morales tradicionales de la época. Sin embargo, sus ideas influyeron en la
forma en que se pensaba sobre la política y el poder en el Renacimiento, y su obra es
considerada una de las obras fundadoras de la ciencia política moderna.
9. ¿Por qué los papas aspiraron unificar la península itálica y apostar por el Renacimiento?
¿Cómo pretendieron hacerlo?
Los papas de la época del Renacimiento aspiraban a unificar la península itálica bajo su
autoridad y a restaurar la gloria de Roma. Querían convertir a Italia en un centro cultural y
político, así como en un punto de referencia para la cristiandad europea. El Renacimiento
fue una parte clave de este proyecto, ya que se veía como una forma de recuperar la
grandeza de la antigua Roma y establecer una nueva era de esplendor en Italia.
Para lograr este objetivo, los papas invirtieron en el mecenazgo artístico y cultural.
Patrocinaron a artistas, escritores y arquitectos, y encargaron la construcción de edificios y
monumentos impresionantes. También se esforzaron por atraer a los intelectuales más
destacados de la época a Italia, estableciendo cortes papales y bibliotecas que rivalizaban
con las de cualquier otro príncipe europeo.
Además del mecenazgo cultural, los papas también intentaron unificar Italia por la fuerza. A
menudo luchaban por el control de las ciudades-estado italianas, y apoyaban a los líderes
locales que estaban dispuestos a someterse a su autoridad. Algunos papas también
establecieron alianzas políticas con otras potencias europeas para consolidar su poder en
la península itálica.
En resumen, los papas aspiraban a unificar Italia y convertirla en un centro cultural y político
de la cristiandad europea. Para lograr este objetivo, invirtieron en el mecenazgo cultural,
atrajeron a los intelectuales más destacados de la época y lucharon por el control de las
ciudades-estado italianas.
10. ¿Es correcto afirmar que durante el Renacimiento “los hombres robaron protagonismo a
Dios”? ¿Por qué?
La afirmación "los hombres robaron protagonismo a Dios" es una forma figurativa de
expresar el proceso de secularización que tuvo lugar durante el Renacimiento. Durante este
período, se produjo un cambio significativo en la forma en que las personas concebían su
lugar en el mundo y su relación con Dios.
Durante la Edad Media, la religión dominaba todos los aspectos de la vida y la sociedad. La
iglesia católica tenía una gran influencia en la política, la cultura y las artes. Sin embargo,
en el Renacimiento, los pensadores comenzaron a centrarse más en el ser humano como
individuo y como centro del universo, y a valorar el conocimiento y la creatividad humanas.
En este sentido, podemos afirmar que el Renacimiento trajo consigo una creciente
valoración de la capacidad humana para comprender el mundo y transformarlo, y una
mayor autonomía del ser humano frente a la religión y las instituciones eclesiásticas. Este
proceso de secularización no significó que la religión dejara de ser importante, pero sí que
se produjo un desplazamiento del enfoque religioso hacia un enfoque más humanista.
11. ¿De qué manera terminó la aspiración de los Papas de dominar Europa?
La aspiración de los Papas de dominar Europa no fue una aspiración sencilla ni uniforme en
el tiempo, y se desarrolló a lo largo de varios siglos, desde la Edad Media hasta la Edad
Moderna. En general, podemos decir que los Papas buscaron establecer su poder y
autoridad sobre los reinos y las naciones de Europa a través de una combinación de
estrategias políticas, diplomáticas y militares.
Sin embargo, esta aspiración se vio socavada por una serie de factores a lo largo del
tiempo. En primer lugar, el surgimiento de la Reforma Protestante en el siglo XVI dividió a
Europa en dos bloques religiosos, católicos y protestantes, lo que debilitó la autoridad de la
iglesia católica en general y de los Papas en particular.
En conclusión, la aspiración de los Papas de dominar Europa se vio socavada por una serie
de factores, incluyendo el surgimiento de la Reforma Protestante, la consolidación de los
estados nacionales y la creciente secularización de la sociedad. Estos factores debilitaron
la autoridad de la iglesia católica y de los Papas, y finalmente llevaron al fin de su
aspiración de dominar Europa.
Objetiva: la aspiración de los Papas de dominar Europa terminó debido a varios factores,
incluyendo el surgimiento de la Reforma Protestante, la consolidación de los estados
nacionales y la creciente secularización de la sociedad. Estos factores debilitaron la
autoridad de la iglesia católica y de los Papas, y finalmente llevaron al fin de su aspiración
de dominar Europa.
La aspiración de los Papas de dominar Europa se vio truncada por la Reforma Protestante
y las guerras religiosas que asolaron el continente. Además, la fragmentación política y el
surgimiento de Estados nacionales fuertes también limitaron el poder de la Iglesia católica y
los Papas. En este contexto, el Concilio de Trento y la Contrarreforma marcaron un intento
de reforma interna en la Iglesia católica, con el objetivo de recuperar la influencia y el
control perdidos en Europa. Sin embargo, la aspiración de los Papas de dominar Europa
nunca se materializó, y la Iglesia católica pasó de ser una fuerza política y económica
hegemónica a ser una institución religiosa y espiritual, aunque todavía influyente en la
sociedad europea.
12. ¿Se puede afirmar que Martín Lutero fue el primero en buscar una reforma de la iglesia
católica?
No, no se puede afirmar que Martín Lutero fuera el primer reformador de la iglesia católica.
Hubo otros movimientos y personalidades que cuestionaron y buscaron reformar la iglesia
antes que él. Por ejemplo, en el siglo XIV, el filósofo y teólogo inglés John Wycliffe
cuestionó la autoridad papal y defendió la lectura de la Biblia en lengua vernácula. También
en el siglo XV, el teólogo checo Jan Hus cuestionó la autoridad del Papa y de la iglesia
católica y defendió la comunión bajo las dos especies (pan y vino) para todos los fieles.
Sin embargo, es cierto que Lutero fue uno de los reformadores más influyentes de la iglesia
católica en el siglo XVI. Lutero fue un monje agustino y teólogo alemán que cuestionó la
doctrina y práctica de la iglesia católica, especialmente la venta de indulgencias y la
autoridad papal. En 1517, Lutero publicó sus 95 tesis, que criticaban estas prácticas y
abogaban por una reforma de la iglesia. Estas tesis se difundieron rápidamente gracias a la
reciente invención de la imprenta y pronto se convirtieron en un símbolo del movimiento
reformador.
13. ¿De qué forma los humanistas influyeron en el trabajo de Martín Lutero?
Los humanistas tuvieron una gran influencia en el trabajo de Martín Lutero. Los humanistas
del Renacimiento se dedicaron al estudio de los textos antiguos, en particular de la Biblia en
su idioma original, lo que llevó a una mayor comprensión de la teología y la historia
cristiana. Este enfoque en los textos antiguos y la interpretación crítica de los mismos,
influyó en Lutero y en su comprensión de la Biblia y de la teología cristiana.
14. ¿Qué opinaba Lutero sobre la libertad? ¿Cómo podemos entender el rechazo de Lutero
a las indulgencias analizando la postura de Lutero sobre la libertad del hombre?
Lutero tenía una visión muy particular sobre la libertad. Para él, la libertad era una de las
características esenciales del ser humano, concedida por Dios en el momento de la
creación. Sin embargo, Lutero creía que esta libertad humana estaba limitada por la
presencia del pecado, que había corrompido el ser humano y le había alejado de Dios.
Según Lutero, el ser humano no podía salvarse a sí mismo mediante sus acciones, sino
que necesitaba la gracia de Dios para obtener la salvación.
Con respecto a las indulgencias, Lutero rechazaba la idea de que el perdón de los pecados
pudiera comprarse o vendarse. Creía que esta práctica era contraria a la enseñanza bíblica
y a la libertad que Dios había concedido al ser humano. Para Lutero, la verdadera libertad
consistía en la capacidad de elegir el bien y rechazar el mal, y no en la capacidad de hacer
lo que se quisiera. Por lo tanto, rechazó la idea de que las indulgencias pudieran liberar al
ser humano de las consecuencias de sus pecados.
En resumen, Lutero creía que la libertad humana estaba limitada por la presencia del
pecado, pero que aún así era una característica esencial del ser humano concedida por
Dios. Creía que la verdadera libertad consistía en la capacidad de elegir el bien y rechazar
el mal, y no en la capacidad de hacer lo que se quisiera. Su rechazo a las indulgencias
estaba basado en su visión de la libertad y en su interpretación de la enseñanza bíblica.
15. ¿Qué es el libre examen para Lutero? ¿Cuáles fueron las consecuencias de esta
postura?
Para Lutero, el libre examen se refería a la capacidad individual de cada persona para
interpretar la Biblia y establecer su propia relación con Dios, sin la necesidad de
intermediación de la iglesia o de cualquier otra autoridad religiosa. Lutero creía que cada
cristiano tenía la capacidad y la responsabilidad de estudiar la Biblia y buscar la verdad por
sí mismo.
16. ¿Por qué la reforma de Lutero buscó ser erradicada por el Emperador Carlos V? ¿Qué
fue la Dieta de Worms?
La reforma de Lutero fue considerada una amenaza para la iglesia católica y para la
autoridad del emperador Carlos V, quien deseaba mantener la unidad religiosa y política del
Sacro Imperio Romano Germánico. Lutero había sido acusado de herejía por la iglesia
católica, y sus enseñanzas habían causado una gran división entre los cristianos de
Europa.
El calvinismo, también conocido como la Reforma de Ginebra, fue fundado por el teólogo
francés Juan Calvino en la década de 1530. El calvinismo se caracteriza por la doctrina de
la predestinación, que sostiene que Dios ha elegido de antemano a aquellos que serán
salvados y condenados, independientemente de sus acciones en vida. También se destaca
por su énfasis en la autoridad de la Biblia y la soberanía de Dios, y su rechazo de los
sacramentos y rituales de la Iglesia Católica.
Por otro lado, el anglicanismo es la corriente religiosa que surgió en Inglaterra durante el
reinado de Enrique VIII en la década de 1530. El anglicanismo se caracteriza por su
rechazo a la autoridad del Papa y su creencia en la supremacía del monarca inglés como
cabeza de la Iglesia. El anglicanismo también mantiene muchos de los rituales y
sacramentos de la Iglesia Católica, pero con algunas diferencias en la liturgia y la doctrina,
como la creencia en la salvación por la fe y las obras. La Iglesia de Inglaterra es la principal
representante del anglicanismo en el mundo.
La Paz de Augsburgo fue un acuerdo firmado en 1555 que buscaba poner fin a las
tensiones religiosas en el Sacro Imperio Romano Germánico. Esta paz permitió que los
príncipes alemanes pudieran elegir la religión oficial de sus territorios, ya fuera luterana o
católica. Las consecuencias de la Paz de Augsburgo incluyen:
División del Sacro Imperio: La Paz de Augsburgo sentó las bases para la división religiosa y
política del Sacro Imperio, que se convirtió en un mosaico de estados protestantes y
católicos.
20. ¿Qué se conoce como contrarreforma? ¿Qué papel asumieron los jesuitas?
Siguientes preguntas………………………………..
¿Qué se entiende por humanismo? ¿Qué era el Studia Humanitatis y qué papel jugó
durante el humanismo?
El ideal del hombre humanista era un individuo culto, virtuoso y comprometido con la
sociedad. Se buscaba una persona que fuera capaz de desarrollar todas sus capacidades
intelectuales y morales, y que además se dedicara a mejorar la vida de los demás. Se
valoraba la capacidad de razonamiento, la curiosidad intelectual, la creatividad y la
habilidad para comunicar de manera clara y efectiva.
¿En qué se diferencia del humanismo y el renacimiento?
¿Por qué afirma que los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el imperio
romano como una insignia propia?
Los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el imperio romano como una
insignia propia porque la cultura clásica grecolatina se convirtió en una fuente de inspiración
y modelo a seguir para los intelectuales y artistas de la época. El Imperio Romano era visto
como un ejemplo de grandeza y poderío, y su legado cultural fue valorado por los
humanistas como una fuente de conocimiento y sabiduría
User
ChatGPT
2/2
Mis disculpas, aquí están las respuestas para todas las preguntas que hiciste:
¿Qué se entiende por humanismo? ¿Qué era el Studia Humanitatis y qué papel jugó
durante el humanismo?
El ideal del hombre humanista era un individuo que estaba bien educado y tenía una amplia
gama de habilidades y talentos. El hombre humanista era considerado como un ser racional
y creativo, capaz de alcanzar la perfección y la excelencia en todas las áreas de la vida,
incluyendo la política, la religión, la ciencia, el arte y la literatura.
¿Por qué afirma que los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el imperio
romano como una insignia propia?
Los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el imperio romano como una
insignia propia porque veían a la antigua Roma como un modelo de grandeza y excelencia.
Los humanistas del Renacimiento estudiaron cuidadosamente la cultura y la literatura
romanas y trataron de imitar su estilo y sus ideales. Además, el Renacimiento se caracterizó
por un renacimiento del interés por la antigua cultura clásica, lo que llevó a muchos
intelectuales del período a adoptar la antigua Roma como una fuente de inspiración.
User
ChatGPT
¿Por qué afirma que los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el imperio
romano como una insignia propia?
El Renacimiento fue un movimiento cultural que buscó recuperar la antigua cultura clásica y
las formas artísticas de la Antigüedad. Los hombres del Renacimiento se inspiraron en el
legado de la civilización romana y su concepto de "humanitas" (humanidad), que enfatizaba
la importancia del ser humano y su capacidad para desarrollar su potencial. En este
sentido, los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el Imperio Romano como
una insignia propia para representar el poder y la grandeza que ellos mismos buscaban
alcanzar.
La familia Médici fue una de las familias más influyentes del Renacimiento en Italia,
especialmente en Florencia. Fueron banqueros y comerciantes muy exitosos, y usaron su
riqueza y poder para convertirse en mecenas de artistas, escritores y científicos. La familia
Médici también apoyó la educación y fundó instituciones educativas y culturales, como la
Biblioteca Medicea Laurenziana y la Academia Platónica. En términos políticos, los Médici
ocuparon posiciones de liderazgo en Florencia y lograron consolidar su poder a través de
alianzas matrimoniales y estratégicas.
¿Quién fue Pletón? ¿Cuál fue el rol de neoplatonismo en la formación las cortes italianas
del siglo XV?
Pletón (también conocido como Gemistos Plethon) fue un filósofo y humanista bizantino
que vivió en el siglo XV. Fue uno de los principales exponentes del neoplatonismo en Italia,
donde tuvo una gran influencia en la formación de las cortes italianas. El neoplatonismo fue
una corriente filosófica que se inspiró en la filosofía de Platón y tuvo una gran influencia en
el Renacimiento, especialmente en el campo del arte y la literatura. En las cortes italianas
del siglo XV, el neoplatonismo se utilizó como una herramienta para el desarrollo de la
cultura y el arte, y se consideraba como una forma de superar la concepción medieval del
mundo.
¿En qué consistió el "Gobierno de buen tirano? ¿Por qué jugó un papel clave en el
Renacimiento? ¿Qué papel jugó la obra de Maquiavelo?
User
ChatGPT
Lo siento, parece que hubo un malentendido en mi respuesta anterior. Aquí están las
respuestas restantes a partir de la pregunta 10:
¿Por qué los hombres del Renacimiento decidieron reinventarse el imperio romano como
una insignia propia?
Los hombres del Renacimiento estaban fascinados por la cultura clásica y admiraban la
grandeza del Imperio Romano. Por lo tanto, decidieron adoptar y adaptar muchos de sus
elementos culturales y políticos para su propio uso, creando así una conexión con la
grandeza del pasado y una identidad propia.
¿Quién fue Pletón? ¿Cuál fue el rol del neoplatonismo en la formación las cortes italianas
del siglo XV?
Pletón fue un filósofo bizantino del siglo XV que enseñaba neoplatonismo en Italia y tuvo
una gran influencia en el Renacimiento italiano. El neoplatonismo, que defendía la unidad
entre lo divino y lo humano, influyó en las ideas humanistas y en la cultura de las cortes
italianas del siglo XV, que buscaban la belleza y la perfección en el arte, la literatura y la
vida.
¿En qué consistió el “Gobierno de buen tirano”? ¿Por qué jugó un papel clave en el
Renacimiento? ¿Qué papel jugó la obra de Maquiavelo?
El "Gobierno de buen tirano" era un concepto político que defendía el gobierno de un líder
benevolente y autocrático, que podría llevar a la sociedad a la grandeza y la prosperidad.
En el Renacimiento, este concepto fue popularizado por autores como Maquiavelo en su
obra "El Príncipe". La idea jugó un papel clave en el Renacimiento porque los gobernantes
italianos estaban buscando nuevas formas de gobierno y poder para sus ciudades-estado.
La obra de Maquiavelo tuvo un papel importante en la formación del pensamiento político
moderno, ya que defendía la idea de que el fin justifica los medios y que un líder debe ser
pragmático y astuto para mantener el poder.
¿Por qué los papas aspiraron unificar la península itálica y apostar por el Renacimiento?
¿Cómo pretendieron hacerlo?
Los papas aspiraron a unificar la península itálica bajo su liderazgo porque esto les daría
más poder e influencia en la región. Además, muchos de ellos eran mecenas del
Renacimiento y creían que el arte y la cultura podrían ser utilizados como herramientas
para aumentar su prestigio y autoridad. Para lograrlo, los papas utilizaron la diplomacia, la
guerra y la negociación para establecer alianzas con otras ciudades-estado italianas y
expandir su territorio.
¿Es correcto afirmar que durante el Renacimiento “los hombres robaron protagonismo a
Dios”? ¿Por qué