Guatemala
Guatemala
Organismo legislativo
El Congreso de la República de Guatemala es el órgano
legislativo unicameral de Guatemala. Está conformado por 160 diputados electos por los
ciudadanos por medio de listas cerradas para un período de cuatro años con posibilidad
de reelección. El Congreso de la República cuenta con dos períodos de sesiones anuales, el
primero abarcando del 14 de enero al 15 de mayo y el segundo del 1 de agosto al 30 de
noviembre. Las sesiones son efectuadas en el Palacio Legislativo, ubicado en la Zona 1 de
la Ciudad de Guatemala.2
El Organismo Legislativo de la República de Guatemala (OL) es uno de los organismos del
Estado, que ejerce el poder legislativo. Es decir, que tiene la potestad legislativa para
hacer las leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el
bienestar común entre los habitantes. Está compuesto por los diputados del Congreso de
la República y por el personal técnico y administrativo.
El Congreso de la República, que es el principal órgano del Organismo Legislativo, tiene su
sede en el Palacio Legislativo, que se encuentra en la Zona 1, Centro Histórico, de
la Ciudad de Guatemala.
Marco legal
Puerta principal del Palacio Legislativo.
El Congreso de la República se rige por la siguiente base legal:34
Normativa constitucional[
Constitución Política de la República de Guatemala.
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Ley Emisión del Pensamiento.
Ley del Orden Público.
Normativa ordinaria[editar]
Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94.
Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 36-2016.
Reglamento de la Ley del Servicio Civil del Organismo Legislativo.
Historia[editar]
Congreso de la República como cuerpo legislativo tiene su origen en los primeros años del
país a partir de la firma del Acta de Independencia de América Central hecha el 15 de
septiembre de 1821 y del Acta de Independencia de 1823, donde se separaba del Imperio
Mexicano, tras un fallido intento de anexión a dicho imperio pero al mismo tiempo,
también se creaba la Federación Centroamericana. Por ello, es que el 24 de
junio de 1823 se instaló el primer cuerpo legislativo llamado Asamblea Nacional
Constituyente, la cual promulga el 1 de julio del mismo año, el acta denominada
como Decreto de Independencia Absoluta de las Provincias Unidas del Centro de
América y de la Creación de la Federación. Con el documento anteriormente dicho se
crea las Provincias Unidas del Centro de América.56
El Organismo Judicial (OJ) de Guatemala es uno de los organismos de la República de
Guatemala, el cual ejerce el poder judicial. En ejercicio de la soberanía delegada por el
pueblo, imparte justicia conforme la Constitución Política de la República de Guatemala y
los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.
El Organismo Judicial está organizado de acuerdo a la Ley del Organismo Judicial, en la
cual establece su división en dos grandes áreas que son: Área Jurisdiccional y Área
Administrativa. El órgano supremo es la Corte Suprema de Justicia. Su sede se encuentra
en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. La
actual Presidente del Organismo Judicial interina es Silvia Valdés.1
El Organismo Judicial actualmente está conformado por alrededor 619 tribunales,
distribuyéndose de la siguiente manera: La Corte Suprema de Justicia, 30 salas de la Corte
de Apelaciones, 218 juzgados de Primera Instancia y 370 juzgados de Paz.2
Independencia
La justicia se imparte de conformidad con la Constitución de la República y las leyes
nacionales. Por ello, corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y
promover la ejecución de los juzgados. Los otros organismos del Estado deben prestar a
los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.
Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente
están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atenten contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el
Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.
La función jurisdiccional es ejercida, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de
Justicia, Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados, Juzgados de Primera Instancia
y Juzgados de Paz.
Ninguna otra autoridad puede intervenir en la administración de justicia.
Funciones
Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de
ningún organismo o autoridad, solo a la Constitución Política de la República de
Guatemala y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas, las que deben
desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad:
Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden
fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a
ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del
grado.
Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la presidencia
de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas
subordinadas a dicha presidencia.
Las funciones de los órganos que integran el Organismo Judicial les son conferidas por la
Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los reglamentos.
1. La cancha
Los 22 jugadores disputan e partido en un terreno que mide entre 90 y 120 metros de
largo, por no menos de 45 y no más de 90 metros de ancho. Para los torneos oficiales la
Fifa advierte que las medidas son: 64m x 100m y un máximo de 75m x 110m.
2. El Balón
La pelota debe contar con unas medidas de entre 68 y 70 cm, con un diámetro de entre
21,65 y 22,29 cm.(Los cambios que se han propuesto en las reglas del fútbol)
Los porteros usarán guantes y uniforme distinto a los colores de los demás jugadores.
5. Árbitro
Es la persona encargada de dirigir el partido. Tiene la responsabilidad de vigilar que las
reglas se cumplan. Debe señalar saques de banda, de meta, de esquina, goles, fueras de
lugar, goles. Hoy está apoyado por el VAR.
10. El gol
El tanto será válido siempre y cuando el balón rebase en su totalidad la línea marcada
entre los postes.
11. Fuera de lugar
Si un jugador toma el balón por delante de la línea defensiva rival, despuyés de un pase
de algún compañero estará inhabilitado.
El 'último hombre' será el defensor que esté más atrasado y será la referencia final para el
juez de línea con el fin de señalar o no un fuera de juego.
12. Faltas
Son las agresiones, jugadas peligrosas, golpes, choques con fuerza desmedida entre los
jugadores.
hay otras sanciones, como las manos, que es el contacto con el brazo o mano de algún
jugador de campo (no el portero dentro del área) con el balón.
Los arqueros son los únicos que no tomarán la pelota con las manos fuera de su área, o
tomarla cuando llegue del pase de un compañero. Si es así, se señalará un tiro libre dentro
del área, no un penalti.
13. Tiro libre
Hay directo e indirecto. El primero se sancionará por el árbitro y el balón, o cobro, debe ir
a la portería. La barrera debe de estar a 9,15 m del balón.
El indirecto es aquel que debe ser jugado hacia otro jugador, cercano o lejano.
14. Penalti
Se determina cuando un jugador comete una infracción dentro de su propia área y
concede un tiro directo desde el punto penal.
Este se sitúa a 11 metros de la portería, misma que estará protegida por el portero al
momento del cobro.
15. Saque de banda
Es sanciona cuando el balón sale en las líneas laterales del campo. El juez es el que
señalará el sitio para el saque.
Este se cobrará por la una de las puntas más cercanas a donde salió el balón.