Dossier EEE
Dossier EEE
Dossier EEE
de la Escritura Creativa
Presentación
Título propio de la UAH
- página 2 -
El objetivo principal de la especialización, compuesta por siete
módulos hasta un total de 35 créditos, es proporcionar al futuro
profesorado una formación especializada que lo habilite para el
ejercicio de la enseñanza de Escritura Creativa en todos los niveles
y con todo tipo de estudiantes, tanto adultos como jóvenes y niños y
tanto en instituciones privadas como integrado en el currículo
escolar.
- página 3 -
Metodología
- página 4 -
Las asignaturas con desarrollo en el campus virtual de Escuela de
Escritores deberán cursarse en el plazo indicado en cada una de
ellas, sin asistencia a una hora determinada.
- página 5 -
Creación y puesta en marcha de un taller de escritura creativa
(práctica).
- página 6 -
Formato de clases en el campus virtual
- página 7 -
unidad y complementado por lo debatido en el grupo a lo largo de la
semana.
Requisitos técnicos
- página 8 -
La instalación y el uso de la aplicación Zoom es muy sencillo y
nuestro equipo de atención al alumno se encargará de resolver
todas tus dudas técnicas para que puedas asistir cómodamente a
las clases.
Evaluación
I. Evaluación ordinaria
- página 9 -
labor de capacitación docente del estudiante. A criterio del
profesor, podrán valorarse otras variables como actitud y
participación.
- página 10 -
En caso de que la asignatura no se superase en la evaluación
ordinaria ni en la extraordinaria, el estudiante deberá matricularse de
la misma en el curso siguiente, previo pago de la correspondiente
tasa.
- página 11 -
Admisión
Condiciones de admisión
- página 12 -
Coste del curso y becas
El total del dinero destinado a becas será del 10% de los ingresos
recibidos por el pago del curso, sin incluir los gastos de
- página 13 -
matriculación, expedición de título o seguro de accidentes, por lo
que la cuantía exacta se establecerá al finalizar el periodo de
matrícula.
Matriculación
- página 14 -
Las plazas se adjudicarán por orden de señalización de reserva.
Una vez completadas las plazas, los estudiantes interesados
pasarán a lista de espera por si se diera alguna baja.
- página 15 -
Plan de estudios 2020/2021
Metodología docente
❖ Enseñanza de la EC en E. Reglada
❖ Enseñanza de la EC en Universidad
❖ Enseñanza de la EC en ELE
❖ Metodología de la EC
Herramientas docentes
❖ Escritura Creativa I
❖ Escritura Creativa II
Técnicas Narrativas
❖ Técnicas Narrativas
❖ Técnicas narrativas del cuento
- página 16 -
❖ Técnicas narrativas de la novela
❖ Técnicas narrativas de la literatura fantasista
❖ Técnicas narrativas de la literatura infantil y juvenil
❖ Técnicas narrativas de la poesía
Seminarios de especialización
Prácticum
❖ Entorno virtual
❖ Entorno presencial
- página 17 -
Ficha técnica del curso
- página 18 -
El módulo de seminarios se impartirá sábados alternos: por la
mañana, de 10:00 a 14:00 horas (hora peninsular española), o por la
tarde de 16:00 a 20:00 (hora peninsular española).
Particularidades
- página 19 -
Guías docentes de las asignaturas
y módulos del curso de especialización
en Enseñanza de la Escritura Creativa
- página 20 -
GUÍA DOCENTE (Asignatura)
- página 21 -
MÓDULOS
Enseñanza de la EC en E. Reglada
Enseñanza de la EC en la Universidad
Enseñanza de la EC en ELE
Metodología de la EC
METODOLOGÍA
Los diferentes módulos de esta asignatura se imparten por videoconferencia. En el
caso del módulo de Metodología de la Escritura Creativa, los alumnos contarán
también con el campus virtual de Escuela de Escritores, en cuyos foros podrán
analizar los materiales, compartir sus trabajos o consultar sus dudas.
EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura se obtendrá calculando la media ponderada de los
módulos que la componen, teniendo en cuenta siempre que la asistencia a clase
supondrá un 15% de la calificación.
BIBLIOGRAFÍA
Cada módulo constará de una bibliografía concreta que será facilitada durante el
mismo por el docente encargado de impartirlo.
- página 22 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 23 -
OBJETIVOS
• Adquirir herramientas para la puesta en marcha de un taller en el aula de EP y ESO
• Ser capaz de fomentar el trabajo en equipo frente al trabajo individual
• Ser capaz de despertar el interés por la lectura y por la escritura
TEMARIO
1. La necesidad del taller en las aulas de Primaria y Secundaria
2. Estrategias para trabajar la EC en el aula
3. Currículo integrador
4. La lectura en el aula
METODOLOGÍA
Las sesiones combinarán la teoría expuesta por el docente con ejemplos prácticos
adaptados a los diferentes niveles de la Enseñanza Reglada.
EVALUACIÓN
Al final de las sesiones se entregará un trabajo relacionado con alguno de los
aspectos vistos en clase. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación a lo largo
de las sesiones.
BIBLIOGRAFÍA
• Barella, Julia: La magia de las palabras en la escritura creativa. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
• Rodari, Gianni: La Escuela de Fantasía. Blackie Books.
- página 24 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 25 -
desarrollar la competencia comunicativa al mismo tiempo que la creatividad,
etc.). Teniendo esto en consideración, a lo largo de estas clases se abordará qué
es la enseñanza de ELE y cómo se trabaja la Escritura Creativa (EC) en las aulas
de idiomas y se analizarán múltiples ejemplos de materiales, dinámicas y
actividades. Además, se darán indicaciones para que los participantes puedan
crear sus propios recursos o elegir los ejercicios que mejor se adapten a un
contexto concreto.
OBJETIVOS
• Conocer las diferentes metodologías de enseñanza de ELE
• Desarrollar herramientas y apoyos para la enseñanza de ELE
• Ser capaz de adaptar la enseñanza de la EC al nivel lingüístico de los alumnos.
TEMARIO
1. Consideraciones iniciales sobre la enseñanza de Español como Lengua
Extranjera
a) La expresión escrita en la enseñanza de ELE: panorama general
b) La EC en la enseñanza de ELE: presencia en los documentos oficiales (Plan
Curricular del Instituto Cervantes y Marco Común Europeo de Referencia),
ventajas y retos de su utilización, etc.
c) La EC en los manuales y materiales de ELE
2. Estrategias para trabajar la EC en el aula de ELE
a) Diferencias entre la enseñanza de la EC para nativos y no nativos (tipos de
cursos, modelos de planificación, errores comunes, etc.)
b) El desarrollo de la competencia comunicativa a través de la EC
c) La enseñanza de la gramática, el léxico y de otras destrezas por medio de la EC
3. Recursos didácticos para llevar al aula
a) Criterios para la selección de materiales de EC para ELE
b) Ideas y recursos para trabajar con relatos y microrrelatos en ELE
c) El cine como recurso multimodal
4. Propuestas de actividades y dinámicas
a) Los disparadores creativos
b) El uso de herramientas digitales para trabajar la EC en ELE
c) El diseño de actividades de EC para ELE
METODOLOGÍA
Las diferentes sesiones se desarrollarán desde una perspectiva práctica y
siguiendo un enfoque socioconstructivista. Por medio de diferentes actividades y
- página 26 -
dinámicas, se analizarán materiales y se llevarán a cabo ejercicios que el futuro
docente de EC podrá incorporar a sus clases. Todo esto tendrá como fin la
adquisición de la capacidad de seleccionar, modificar o crear de manera autónoma
las actividades de EC que mejor se adapten a un contexto de enseñanza concreto.
EVALUACIÓN
Al final de las sesiones se entregará un trabajo relacionado con alguno de los
aspectos vistos en clase. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación a lo largo
de las sesiones.
BIBLIOGRAFÍA
• Acquaroni Muñoz, R. (2015). «La experiencia de la literatura: una propuesta de
taller de escritura creativa para aprendices de ele». Doblele: revista de lengua y
literatura, Vol. 1. Disponible en https://ddd.uab.cat/record/149282
• Artuñedo Guillén, B. y González Sáinz, M. T. (2000). Taller de escritura.
Cuaderno de actividades. Madrid: Edinumen.
• Barella, J. (2015). La magia de las palabras en la escritura creativa. Alcalá de
Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
• Cassany, D. (2005). Expresión escrita en L2/ ELE. Madrid: Arco / Libros.
• Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Disponible en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
• Fondo, M. del C. (2020). «El uso creativo del texto literario en la
enseñanza/aprendizaje de ELE». Revista Iberoamericana De Educación, 82(2).
Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/3494
• Frank, C., Rinvolucri, M. y Martínez Gila, P. (2012). Escritura creativa.
Actividades para producir textos significativos en ELE. Madrid: SGEL
• Hyland, K. (2003). Second Language Writing. Cambridge: Cambridge University
Press.
• Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Disponible en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
• Alonso, L. (2017). «Enseñar a escribir y enseñar escribiendo». En J. Barella y L.
Alonso (eds.), La mecánica de la escritura creativa: en busca de una voz propia.
Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
- página 27 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 28 -
OBJETIVOS
TEMARIO
1. Situación actual de la EC en la universidad
2. Necesidad del taller de EC en la universidad
3. El hábito de la lectura y la escritura
METODOLOGÍA
Las sesiones combinarán la teoría expuesta por el docente con ejemplos prácticos
de talleres realizados en entornos universitarios.
EVALUACIÓN
La evaluación será continua y se conformará con las tareas propuestas por la
profesora y la participación en las sesiones. Asimismo, al final del módulo
entregará un ensayo sobre la necesidad del taller de EC en los entornos
universitarios.
BIBLIOGRAFÍA
• Barella, Julia: La magia de las palabras en la escritura creativa. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
• Carrero, Pedro: El arte de narrar. Tirant lo Blanc.
• Demetrio, Duccio: Escribirse. La autobiografía como curación de uno mismo.
Paidós.
- página 29 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 30 -
• Fomentar la capacidad del aprendizaje autónomo.
TEMARIO
1. El mapa del docente
2. El deseo del docente y el deseo del alumnado
3. Pilares de la creatividad
4. La voz del profesor, su papel en el aula
5. La parafernalia del taller
6. Storytelling, enseñar contando historias
7. El taller y la clase magistral
8. El juego como instrumento de aprendizaje
METODOLOGÍA
Las sesiones de este módulo se celebrarán por videoconferencia, pero también se
participará a través del campus virtual de Escuela de Escritura, donde los alumnos
podrán descargar los materiales auxiliares del curso, entregar sus propios
trabajos, consultar sus dudas y debatir con los compañeros sobre los temas
tratados en las sesiones con la profesora.
EVALUACIÓN
La evaluación continua, atendiendo a la participación en la dinámica del aula,
supondrá un 70% de la nota final.
Cada alumno elaborará, al final de la asignatura, su mapa conceptual, basándose
en los conceptos vistos en las unidades teóricas. Este trabajo supondrá un 30% de
la nota final.
BIBLIOGRAFÍA
• Rodari, Gianni: Escuela de Fantasía. Blackie Books
• Gardner, John: Para ser novelista. Fuentetaja
• Torrego, Juan Carlos y Negro, Andrés: Aprendizaje cooperativo en las aulas.
Alianza Editorial.
- página 31 -
GUÍA DOCENTE (Asignatura)
- página 32 -
• Dotar al alumno de herramientas docentes necesarias para extraer el máximo
potencial de sus alumnos.
• Ser capaz de guiar y alentar al alumnado en su proceso creativo.
• Conocer las herramientas periféricas que ayuden y afiancen su labor educativa.
• Conocer los diferentes entornos en los que puede desarrollarse la enseñanza de
la EC.
MÓDULOS
Análisis textual aplicado a la enseñanza de EC
Enseñanza en entornos virtuales
Mentoría y tutorización
La voz narrativa
La mirada del profesor
La voz del artista
Selección y análisis de lecturas por objetivos
METODOLOGÍA
Las clases de esta asignatura se impartirán por videoconferencia y constarán de
una parte teórica en la que el profesor expondrá los conocimientos que aborda
su módulo y una práctica en la que los alumnos aplicarán los conocimientos
adquiridos. Cada uno de los módulos es independiente, aunque todos los
conocimientos adquiridos se complementan entre sí.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se realizará mediante la media ponderada de las
calificaciones del alumno en cada uno de los módulos. Teniendo siempre en
cuenta que la asistencia supone el 15% de la calificación total.
BIBLIOGRAFÍA
Cada módulo constará de una bibliografía concreta que será facilitada durante el
mismo por el docente encargado de impartirlo.
- página 33 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 34 -
• Transmitir la importancia del análisis textual en la formación del escritor, en la
medida en que des-sedimenta y pone de relieve los recursos y los procedimientos
de base que operan en el proceso creativo.
TEMARIO
9. Principio y elementos del análisis textual
10. La práctica del análisis textual (I)
11. La práctica del análisis textual (II)
METODOLOGÍA
Las sesiones de este módulo se celebrarán por videoconferencia. Los alumnos
leerán los textos propuestos por el profesor y asistirán al análisis elaborado por él
mismo para, después, siguiendo las pautas establecidas en las clases, elaborar su
propio análisis textual de un relato.
EVALUACIÓN
La evaluación continua, atendiendo a la participación en la dinámica del aula,
supondrá un 30 % de la nota final.
Cada alumno elaborará, al final de la asignatura, un breve análisis textual
basándose en los conceptos vistos en las clases, teóricas y prácticas. Este trabajo
supondrá un 70% de la nota final.
BIBLIOGRAFÍA
• Barthes, Roland: S/Z. Ed. Siglo veintiuno.
• Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Ed. Siglo veintiuno.
• Zapata, Ángel. El vacío y el centro. Tres lecturas en torno al cuento breve. Ed.
Fuentetaja.
- página 35 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 36 -
durante un curso. El objetivo final es que el alumno vea estas posibilidades y
pueda valorar cuándo se pueden utilizar y qué peso pueden tener en desarrollo
del curso.
OBJETIVO
• Mostrar al alumno las posibilidades y límites en la utilización de materiales
adicionales (documentos, imágenes, gráficos) a la hora de desarrollar las clases
de cualquier género narrativo.
• Dotar al alumno de herramientas para valorar la integración de cada lectura en
su programa.
TEMARIO
1. Introducción
a) Límites y Excepciones de la Ley de Propiedad Intelectual
b) Organización de materiales (I)
2. Ejemplo práctico de desarrollo de clase con materiales.
a) Uso eficiente y variedad de recursos en clase.
b) Organización de materiales (II)
3. Ejemplo práctico de desarrollo de clase con materiales (II)
a) Presentación y comentario de trabajos de clase por los alumnos.
METODOLOGÍA
Las clases se vertebrarán con una parte teórica (conocimiento de los límites
impuestos por la Ley de Propiedad Intelectual) y con abundancia de ejemplos
prácticos de desarrollo de clases utilizando materiales como documentos,
imágenes y gráficos. Los alumnos deberían, al final de esta asignatura, realizar
un ejercicio práctico de desarrollo de clase con materiales adicionales que se
valorará.
EVALUACIÓN
La evaluación final combinará dos únicos factores:
Trabajo individual final. (50%)
La participación y seguimiento de la dinámica del grupo (50%)
BIBLIOGRAFÍA
• Auster, Paul: La invención de la soledad. Anagrama.
• Cortázar, Julio: Berkeley, 1980. Clases de literatura. Alfaguara.
• Lodge, David: El arte de la ficción. Península.
• Nabokov, Vladimir: Curso de literatura europea. RBA.
• Zapata, Ángel: La práctica del relato. Fuentetaja ediciones.
- página 37 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 38 -
serle útiles y descartar las que puedan entorpecer su labor.
OBJETIVOS
• Estudiar las semejanzas y diferencias entre los dos entornos: presencial y virtual.
• Adaptar las herramientas propias de las clases presenciales al entorno virtual.
• Descubrir y analizar las herramientas propias de las clases en entorno virtual para
sacarles el máximo provecho.
• Investigar sistemas metodológicos y pedagógicos que funcionan en uno de los dos
entornos y adaptarlos al otro.
• Conocer la actualidad tecnológica en lo que a enseñanza en entornos virtuales se
refiere.
TEMARIO
El punto de vista del profesor
a) Calidez y la cercanía en los entornos virtuales.
b) La importancia de la reacción mutua en las clases en diferido.
c) Calidad de la enseñanza en Internet: la retroalimentación.
d)
El punto de vista del alumno
a) La interacción con el grupo y la interacción con el profesor.
b) La comunidad: claves, importancia e interactividad. El trabajo en grupo, la
interacción creativa.
c) Comunicación y debate argumentativo en entornos virtuales: directo y diferido.
d)
Herramientas técnicas a disposición de alumnos y profeessor
a) Campus virtual
b) Videoconferencias
c) Chat y correo electrónico
d) Vídeos, materiales, podcasts, etc.
e) Aplicaciones móviles
f) Redes sociales
METODOLOGÍA
Las clases de este módulo se impartirán mediante videoconferencia con apoyo del
campus virtual de Escuela de Escritores. De esta forma, los alumnos tendrán
acceso a los diferentes medios de trabajo en entornos virtuales.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de la asistencia, participación y evaluación de
las diferentes tareas que se presenten en la asignatura. Esta asignatura se
- página 39 -
impartirá con el apoyo logístico del campus virtual de Escuela de Escritores donde
los estudiantes estarán dados de alta con distintos roles (de profesor y de alumno)
y las tareas que se encarguen estarán basadas en la interacción práctica entre
ellos y estos roles.
• 50 % Participación
• 50 % Coevaluación
BIBLIOGRAFÍA
• Aoun, Joseph E. Robot-Proof: Higher Education in the Age of Artificial Intelligence.
The MIT Press.
• Bialik, Maya; Holmes, Wayne; Fadel, Charles. Artificial Intelligence In Education:
Promises and Implications for Teaching and Learning. Publicación independiente.
• Clandfield, Lindsay: Interaction Online: Creative activities for blended learning.
Cambridge Handbooks for Language Teachers.
• Harasim, Linda. Learning Theory and Online Technologies. CRC Press.
- página 40 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 41 -
• Dotar de herramientas a estudiantes para que guíen conversaciones que
promuevan los procesos creativos de sus alumnos.
• Reflexionar sobre el papel del libro en la reproducción literaria, nuevos formatos
editoriales y las diferentes posibilidades que podría tener un proyecto dentro de
sus particularidades.
• Desarrollar y consolidar una propuesta de proyecto narrativo, así como tener la
capacidad de evaluarlo, tomar decisiones y comunicarlas dentro de un marco
pedagógico y conversacional.
TEMARIO
1. La discusión.
2. La propuesta editorial.
METODOLOGÍA
Las clases están orientadas para invitar a la reflexión alrededor de los papeles
que se tienen en un proceso de creación literaria. La clase es una invitación para
detenernos y pensar en los diferentes roles que se asumen dentro del aula en la
gestación de un proyecto narrativo y su eventual desarrollo.
Dado que los estudiantes trabajarán en otros cursos sus habilidades de escritura
en asignaturas anteriores, se les invita a reflexionar cómo pueden dar comunión
a estas ideas para consolidarlas en un proyecto único.
Se realizará un juego de roles, donde en alguna sesión se trabajará como
proponente y en otra como mentor. De esta manera se promueve un aprendizaje
activo a través de la comunicación, entendida en esta clase como la herramienta
más importante para lograr desarrollar con fluidez un proyecto de creación
literaria.
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de la asistencia, participación y evaluación de
los proyectos de creación literaria que se presenten. Los estudiantes, en las
sesiones 2 y 3 ayudarán trabajando como coevaluadores cuando estén en el rol
de mentor.
- página 42 -
• 25 % Participación
• 30 % Coevaluación
• 45 % Evaluación del proyecto y retroalimentación
BIBLIOGRAFÍA
Lectura obligatoria:
• Muchnik, M.: Léxico editorial. Taller de Mario Muchnik.
Lectura recomendada:
• Pavese, C.: El oficio de vivir. Seix Barral.
- página 43 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 44 -
OBJETIVO
• Conocer los problemas más comunes de los alumnos de Escritura Creativa en
relación con el narrador, cómo ayudar a superarlos y repasar los elementos
clave de una voz narrativa.
TEMARIO
a) Narrador versus autor
b) Los sentimientos del autor y los del narrador
c) Elementos que componen una voz narrativa
a) Errores más comunes
b) Consejos para alumnos sin experiencia
c) Afinando la voz
METODOLOGÍA
Cada clase contará con una parte teórica donde se hablará de los conceptos
detallados en el programa, y de una parte práctica donde se analizarán y se
pondrán en común textos reales de alumnos con el objeto de aplicar lo visto en
la asignatura.
EVALUACIÓN
A partir de un texto breve que será entregado a cada participante al final de la
segunda clase, se deberá entregar un ejercicio de entre quinientas y mil palabras
de extensión consistente en detallar los problemas y errores de la voz narrativa,
así como proponer soluciones pedagógicas para corregirlos. Se valorarán no solo
los fallos encontrados y las soluciones propuestas, sino la claridad expositiva y la
capacidad de comunicación con el autor del texto.
La nota final se compondrá como sigue:
• Participación: 30%
• Ejercicio final: 70%
BIBLIOGRAFÍA
• Clark, Roy Peter: Writing tools. Little, Brown and Company.
• López, Antonio: En torno a mi trabajo como pintor. Fundación Jorge Guillén.
• Queneau, Raymond: Ejercicios de estilo. Cátedra.
- página 45 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 46 -
literarios.
• Revisar los elementos básicos a tener en cuenta a la hora de comentar un texto.
• Aprender a detectar los elementos artísticos en un texto, incluso cuando estos
contradicen los planteamientos más ortodoxos a la hora de contar historias.
• Aprender a dosificar la información y a trasladarla al alumno con empatía y método,
generando así un camino de aprendizaje para los mismos.
• Desarrollar métodos para integrar la opinión del grupo a la hora de comentar un
texto.
TEMARIO
1. La lectura integral del texto. Comprender plenamente el texto al que nos
enfrentamos y ajustar a dicha comprensión nuestros comentarios
2. La mirada fertilizante del profesor. La labor del profesor como potenciador
de las capacidades artísticas del alumno.
3. Normalización e individualización. El equilibrio entre lo canónico y el
respeto a las aportaciones artísticas no canónicas del autor en un texto. Lo
que “sobresale”.
4. La unidad de la obra de arte: estructura y dosificación de la información y
cómo reorganizarla. La red de isotopías. Metáforas y correlatos. El género.
5. Detectar la estructura del texto: estructura clásica y post-clásica. Análisis
estructural del relato: núcleos, catálisis, informantes e indicios.
6. Los elementos básicos de la historia: Punto de vista y la voz narrativa, el
espacio, el tiempo, las transiciones, los recursos de composición, los
personajes, los diálogos, etc.
7. Detectar y potenciar los rasgos de genio de los alumnos. Cuando trabaja el
subconsciente. Lo oculto.
8. Limpiar el texto: redundancias, rimas, erratas, coletillas, explicaciones, etc.
Enseñar a tachar. La precisión como excelencia.
9. Dosificar la información. Cómo equilibrar críticas y elogios siendo siempre
honestos en nuestros comentarios. El papel del grupo.
METODOLOGÍA
Este módulo teórico-practico se imparte mediante videoconferencia. El profesor
explicará los conceptos del programa y los alumnos los aplicarán en de los análisis
de textos propios o ajenos, debatirán en el grupo y con el profesor los aspectos que
hacen un texto diferente.
EVALUACIÓN
Para la evaluación se entregará a cada uno de los alumnos un par de textos y se
les pedirá que los comenten, señalando aciertos y errores y reflexionando sobre
- página 47 -
los temas que detecten de los explicados en clase. Esto supondrá un 75% de la
nota final.
La participación en clase un 25% de la nota final.
BIBLIOGRAFÍA
André, Alain: Devenir écrivain. Éd. Leduc-s
Barthes, Roland: Análisis estructural del relato. Premiá editora.
Gotham Writer´s Workshop: Writing Fiction. Bloomsbury.
Neale, Derek: A creative writing handbook. Developing dramatic technique,
individual style and voice. A&C Black Publishers and Open University.
Zapata, Ángel: La práctica del relato. Fuentetaja
Zapata, Ángel: El vacío y el centro. Fuentetaja.
Páez, Enrique: Escribir. Manual de técnicas narrativas. SM
- página 48 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 49 -
más allá de lo “narrado” de su peripecia. Lo que cuenta el texto estará
sustentado por una base de sentido enraizado en lo que hemos llamado los
cuatro diálogos del artista.
OBJETIVOS
• Entender que la escritura creativa no es solo una formación enfocada a
conocimientos prácticos para la obtención de unas pericias profesionales,
también puede ser un arte.
• Convertir la práctica de la escritura creativa un desafío artístico, un
posicionamiento existencial y una búsqueda de nuevas formas integradas en la
tradición milenaria de las obras literarias.
TEMARIO
METODOLOGÍA
Las sesiones se realizarán aportando los conocimientos teóricos y analizando
fragmentos de textos literarios en los que se analizarán las características de la
escritura artística que encierran a lo largo de las dos clases presenciales.
EVALUACIÓN
Consistirá en la elaboración de un trabajo escrito en el que se propondrá la
lectura de una obra literaria breve en la que identificar los planos de la peripecia y
el plano de los diálogos del artista y el de la formulación de un sentido. (80 % de
la nota final).
La participación del alumno a lo largo de las sesiones (20% de la nota final).
BIBLIOGRAFÍA
• Salinger, J. D.: Nueve cuentos. Ed. Alianza.
• Salinger, J. D.: El guardián entre el centeno. Ed. Alianza.
• Zapata, Ángel: El vacío y el centro. Ed. Talleres de escritura Fuentetaja.
- página 50 -
GUÍA DOCENTE (Asignatura)
- página 51 -
MÓDULOS
METODOLOGÍA
Esta asignatura consta de dos módulos, uno que se desarrollará en el campus
virtual y otro a través de videoconferencia. En ambos casos, cada semana el
alumno recibirá una propuesta de escritura en la que tendrá que aplicar el recurso
literario correspondiente. Los trabajos se leerán en el aula virtual o se colgarán en
el campus, según el módulo, para ser comentados tanto por el profesor como
por el grupo.
EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura se obtendrá calculando la media ponderada de los
dos módulos que la componen, teniendo en cuenta siempre que la asistencia a
clase supondrá un 15% de la calificación.
BIBLIOGRAFÍA
Cada módulo constará de una bibliografía concreta que será facilitada durante el
mismo por el docente encargado de impartirlo.
- página 52 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 53 -
4.- La voz interior
5.- Los haikus y la poesía zen
6.- Las historias entrecruzadas
7.- La visibilidad
8.- El primer párrafo
9.- La metáfora de situación
METODOLOGÍA
El módulo se imparte en el campus virtual de Escuela de Escritores y pueden
seguirse desde cualquier lugar y en cualquier horario. Cada unidad el profesor
comenta todos los textos en un informe escrito, en el que además de hacer un
comentario personalizado a cada alumno, realiza un comentario global, centrado
en el tema de la unidad y complementado por lo debatido en el grupo a lo largo
de la unidad.
EVALUACIÓN
La evaluación será continua, atendiendo a la participación en la dinámica del taller
y a los ejercicios presentados por los alumnos cada semana.
BIBLIOGRAFÍA
• Auster, Paul: Experimentos con la verdad. Anagrama.
• Gamoneda, Antonio: Libro del frío. Siruela.
• Lahiri, Jhumpa: El intérprete del dolor. Salamandra.
- página 54 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 55 -
4.- Cómo presentar a un personaje
5.- La voz del narrador
6.- El estilo directo e indirecto
7.- La minuciosidad y el enfoque
8. El narrador equisciente
METODOLOGÍA
El módulo se imparte a través de videoconferencia. En cada sesión el profesor
entregará una propuesta de escritura que los alumnos traerán a la siguiente
clase para ser leídos y comentados tanto por el profesor como por el grupo.
EVALUACIÓN
La evaluación será continua, atendiendo a la participación en la dinámica del taller
y a los ejercicios presentados por los alumnos cada semana.
BIBLIOGRAFÍA
• Chéjov, Anton: El pabellón nº6. Alianza.
• Enríquez, Mariana: Las cosas que perdimos en el fuego, Anagrama.
• Sábato, Ernesto: El túnel. Cátedra.
- página 56 -
GUÍA DOCENTE (Asignatura)
- página 57 -
Técnicas Narrativas
Técnicas Narrativas del Cuento
Técnicas Narrativas de la Novela
Técnicas Narrativas de la Literatura Fantástica
Técnicas Narrativas de la Literatura Infantil y Juvenil
Técnicas Narrativas de la Poesía
METODOLOGÍA
Los diferentes módulos de esta asignatura se imparten por videoconferencia. En el
caso del módulo de Técnicas Narrativas, los alumnos contarán también con el
campus virtual de Escuela de Escritores, en cuyos foros podrán analizar los
materiales, compartir sus trabajos o consultar sus dudas.
EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura se obtendrá calculando la media ponderada de los
dos módulos que la componen, teniendo en cuenta siempre que la asistencia a
clase supondrá un 15% de la calificación.
BIBLIOGRAFÍA
Cada módulo constará de una bibliografía concreta que será facilitada durante el
mismo por el docente encargado de impartirlo.
- página 58 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 59 -
es el fruto de un intenso proceso de selección, de una rigurosa criba que deja
fuera lo superfluo. La vida es mucho más larga y, en general, bastante más
tediosa que el arte. Está plagada de vacíos y tiempos muertos que no tienen
lugar, o al menos no deberían tenerlo, en una obra de ficción. Escribir es elegir.
Es filtrar la realidad. Es convertirla en material simbólico.
Todo lo anterior se supedita a la idea esencial de que escribir es, ante todo, un
proyecto estético, entendiendo lo estético no como la búsqueda superficial de lo
bello, sino como un posicionamiento moral ante el mundo.
OBJETIVO
• Sistematizar el complejo proceso de creación de una obra narrativa, desde el
germen inicial —la chispa creativa— hasta la revisión y pulido finales.
• Dotar a los asistentes de las herramientas necesarias para trasladar eficazmente
esta sistematización a sus futuros alumnos.
TEMARIO
1. Introducción. ¿Por qué escribir? La chispa creativa. La pre-escritura. El tema
2. La trama. El conflicto.
3. Los personajes. El diálogo.
4. El espacio. La ambientación.
5. La voz narradora.
6. La estructura
7. El tono. La prefiguración. La verosimilitud. La visibilidad. Los sentidos.
METODOLOGÍA
Cada clase se vertebrará en torno a un tema teórico (la trama, los personajes,
etc.). El aprendizaje de los conceptos incluidos en cada tema y su correcta
aplicación pedagógica se llevarán a cabo mediante el estudio de textos
narrativos ejemplares, así como mediante la lectura y corrección de textos
narrativos escritos tanto por los asistentes como por alumnos reales de cursos
de Escritura Creativa.
El módulo se impartirá mediante videoconferencias con apoyo del campus
virtual.
EVALUACIÓN
La evaluación final combinará dos factores:
• Una prueba final que constará, a su vez, de dos partes. Una parte teórica centrada
en los contenidos específicos de los temas (40%). Y una parte práctica que medirá
la capacidad pedagógica de los asistentes a la hora de aplicar esos contenidos a
la lectura, corrección y comentario de un texto narrativo propuesto por el profesor
- página 60 -
(40%)
• La participación de los asistentes en la dinámica del grupo (20%)
BIBLIOGRAFÍA
• Bradbury, Ray: Zen en el arte de escribir. Minotauro
• Lodge, David: El arte de la ficción. Península
• Páez, Enrique: Escribir: Manual de Técnicas Narrativas. Editorial SM
• Zapata, Ángel: La práctica del relato. Fuentetaja ediciones
- página 61 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 62 -
1. Un clima de intimidad. Un espacio de cercanía y comodidad. El primer día
de taller.
2. Teoría y propuestas de escritura.
3. La lectura de los alumnos y los comentarios de los compañeros.
4. Análisis textual del profesor. El cuento como género.
5. Guía de errores más comunes.
METODOLOGÍA
- página 63 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 64 -
METODOLOGÍA
Se expondrá la teoría de modo participativo, de modo que el aprendizaje se
construya a partir del conocimiento previo del alumnado.
Se propondrán diversos “supuestos prácticos”, que serán textos reales de
alumnos de Novela por Internet, para que los alumnos realicen su comentario.
Las clases de este módulo se realizarán mediante videoconferencia
EVALUACIÓN
Se evaluará a los alumnos en función de la calidad del comentario del supuesto
práctico.
BIBLIOGRAFÍA
• King, Stephen: Mientras escribo. Debolsillo.
- página 65 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 66 -
• Ofrecer herramientas para enseñar estos géneros en un taller literario.
PROGRAMA
1. Qué es la literatura fantasista y cuáles sus técnicas narrativas específicas
2. Enseñar géneros fantasistas en un taller literario
METODOLOGÍA
La asignatura se impartirá mediante videoconferencias.
EVALUACIÓN
La evaluación final combinará dos factores:
1. Una prueba final que constará, a su vez, de dos partes. Una primera parte que
será el diseño de una sesión de taller centrado en uno de los géneros fantasistas,
que evaluará la adaptación de los contenidos específicos a una clase práctica (40
%) y una segunda parte que medirá la capacidad pedagógica de los asistentes a
la hora de aplicar esos contenidos a la lectura, corrección y comentario de un texto
de género fantasista propuesto por la profesora (40 %).
2. La participación de los asistentes en la dinámica del grupo (20 %).
BIBLIOGRAFÍA
• Campra, Rosalba: Territorios de la ficción: lo fantástico. Sevilla: Renacimiento,
2008.
• Caillois Roger: «Del cuento de hadas a la ciencia ficción» en Imágenes.
Barcelona: Edhasa, 1970.
• Lovecraft, H. P.: El terror en la literatura. Barcelona: Planeta, 2010.
• Moreno, Fernando Ángel: Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y
retórica de lo prospectivo. Vitoria: Portal, 2010.
• Park, Darin y Tom Dullemond (eds.): The Complete Guide to writing fantasy. EE.
UU.: Dragon Moon Press, 2002.
• Risco, Antonio: Literatura y fantasía. Madrid: Taurus, 1982.
• Roas, David: Tras los límites de lo real: una definición de lo fantástico. Madrid:
Páginas de espuma, 2011.
• Robles, Lola: En regiones extrañas. Guijón: Palabaristas, 2016.
- página 67 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 68 -
(b) Decálogo LIJero
b) Particularidades a la hora de enseñar a escribir LIJ (I):
(a) Temas
(b) Destinatarios
2) Enseñar a escribir Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) (II)
a) Particularidades a la hora de enseñar a escribir LIJ (II):
(a) Géneros “especiales”
(b) Límites
(c) Análisis de lecturas
b) Criterios de evaluación
c) Lo que no debemos olvidar
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
La asignatura se evaluará según los siguientes criterios y valoraciones:
• Participación en las clases: 10%
• Ejercicio final: corrección de un texto infantil escrito por un alumno de un taller
real: 90%
BIBLIOGRAFÍA
• Clark, Margaret: Escribir Literatura Infantil y Juvenil.Ed Paidos.
• Gómez de Lora, Chema: Manual de Literatura Infantil y Juvenil. Ed CCS.
• Rodari, Gianni: Gramática de la Fantasía. Ed Del Bronce.
- página 69 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 70 -
El módulo se centrará en la práctica y participación en clase, mediante
explicación de los ítems fundamentales para luego pasar al trabajo grupal. Las
lecciones se impartirán mediante videoconferencia.
EVALUACIÓN
Evaluación de una propuesta de escritura poética encaminada a los futuros
integrantes de su taller de cada alumno. Se valorará la originalidad y la
adaptabilidad al alumnado.
BIBLIOGRAFÍA
• Cortés Moreno, M: Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la
entonación. Edinumen.
• García Berrío, A: Teoría de la literatura. Cátedra.
• Grice, H.P: Logic and conversation. Syntax and Semantics. Academic Press.
• Lezama Lima, José: Paradiso. Cátedra.
• Lyons, J. Semántica. Teide.
• Martínez-Dueñas, J.L: La metáfora. Octaedro.
• Mortara Garavelli, B: Manual de retórica. Cátedra.
• Paz, Octavio: El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica.
• Pozuelo Yvancos, J.M: Teoría del lenguaje literario. Cátedra.
• Quilis, A: Tratado de fonología y fonéticas españolas. Gredos.
- página 71 -
GUÍA DOCENTE (Asignatura)
- página 72 -
(videoconferencia) y otras 23 horas en un grupo virtual. De ese modo conocerá en
un entorno real el funcionamiento de un taller de escritura creativa y podrá
experimentar casos con alumnos verdaderos de primera mano.
EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura se realizará mediante un informe realizado por el
profesor que acoge al alumno y en él se tendrá en cuenta asistencia, interés y
participación en la evolución de la clase.
- página 73 -
GUÍA DOCENTE (Asignatura)
- página 74 -
• Diálogo como método de enseñanza
• Oratoria aplicada a la enseñanza
• Profesor emprendedor
• Club de lectura
• Informes de lectura y labores editoriales
• Cómo dirigir una videoconferencia
• Preparación de unidades didácticas
• Derechos de autor
• Enseñar a escribir en el mundo
EVALUACIÓN
La evaluación de los seminarios consistirá exclusivamente en la asistencia y la
participación a los mismos.
BIBLIOGRAFÍA
Cada seminario constará de una bibliografía concreta que será facilitada durante
el mismo por el docente encargado de impartirlo.
- página 75 -
GUÍA DOCENTE (Asignatura)
- página 76 -
• Desarrollar un proyecto de taller personal que será probado ante alumnos reales.
MÓDULOS
1. Puesta en marcha de un taller (Teoría)
2. Puesta en marcha de un taller (Práctica)
METODOLOGÍA
Esta asignatura se compone de dos módulos, uno práctico y uno teórico. Las
clases del módulo teórico se impartirán a través de videoconferencia, con apoyo
del campus virtual de Escuela de Escritores. Para las prácticas, se dividirá el
grupo en dos y los alumnos trabajarán por videoconferencia con su tutor.
La ejecución del proyecto final se realizará por videoconferencia o, en los casos en
los que la localización geográfica del alumno y la situación higiénico sanitaria lo
permitan, en las aulas de Escuela de Escritores.
EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura será la media ponderada de los dos módulos que
la componen, teniendo siempre en cuenta que la asistencia supone el 15% de la
calificación final.
BIBLIOGRAFÍA
• Rodari, Gianni. Escuela de Fantasía. Blackie Books
• Gardner, John. Para ser novelista. Fuentetaja
• Torrego, Juan Carlos y Negro, Andrés. Aprendizaje cooperativo en las aulas.
Alianza Editorial.
- página 77 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 78 -
implantar, desarrollar y evaluar un taller narrativo. Desde la creación de la memoria
hasta la puesta en práctica de uno propio.
TEMARIO
1.- Para hacer un taller
a) Presentación y dinámica de inicio
b) ¿Qué es un taller de Escritura Creativa?
c) ¿Cuándo y por qué hacer un taller y no un curso? Diferencias entre taller y curso:
◦ Objetivos
◦ Destinatarios
◦ Contenido
◦ Extensión
◦ Alcance
◦ Desarrollo
◦ Metodología
◦ Evaluación.
d) Los pasos previos:
◦ La memoria
◦ El programa
e) El desarrollo del taller:
◦ Presentación y dinámica de inicio
◦ Contenidos
◦ Evaluación.
f) Qué hacer con un taller: cuidado, mantenimiento y venta.
2.-La memoria del taller
a) ¿Qué es y qué no es una memoria?
b) ¿Por qué una memoria?
c) La memoria del taller. Análisis y elaboración:
◦ Fundamento y justificación
◦ Duración y destinatarios
◦ Objetivos generales y específicos
◦ Desarrollo: Contenidos, lecturas y tareas
◦ Metodología y criterios de evaluación
◦ Materiales y espacio
◦ Presupuesto
◦ Datos de contacto
d) Lo que no debemos olvidar
3.- El taller como ser vivo
- página 79 -
a) Tenemos la memoria ¿Y ahora qué?
b) El hábitat del taller:
◦ Plan de difusión e implementación: A qué puertas llamar
c) El ciclo de la vida del taller: Nacimiento-Desarrollo-Reproducción-Reencarnación
◦ Flexibilidad y adaptación
◦ Versatilidad
◦ Rendimiento
d) Lo que no debemos olvidar
4.- Plan de contingencias y mantenimiento
a) Necesidad de un plan B: El programa fuera de programa
◦ Recursos extras
◦ Más allá de las sesiones
b) ITT: Inspección Técnica de Talleres
◦ El mantenimiento de un taller
◦ Identificación y prevención de Riesgos
◦ El papel del alumno en el mantenimiento y la identificación de riesgos
c) Lo que no debemos olvidar
5.- La evaluación del taller
a) La importancia de la evaluación
b) Los objetivos de la evaluación:
◦ Inmediatos
◦ A medio/largo plazo
c) Tipos de evaluación:
◦ Final
◦ In itínere
d) Criterios de evaluación
e) El informe de evaluación
f) El alumno como agente evaluador
g) Un modelo de evaluación
h) Lo que no debemos olvidar
6.- El taller al servicio del alumno
a) La adaptación del taller al alumnado
◦ Planteamiento y fundamentación
◦ Aplicación al taller en curso
b) La evaluación de los alumnos:
◦ Modelos
◦ Aplicación al taller en curso
- página 80 -
c) Lo que no debemos olvidar
7.- Presentación de los proyectos de talleres
METODOLOGÍA
Las clases se celebran por videoconferencia, con apoyo del campus de Escuela
de Escritores. El profesor expondrá los contenidos teóricos en videoconferencia
y los alumnos podrán debatir, resolver sus dudas y disponer de los materiales de
apoyo en el campus.
Al final del módulo se revisarán las ideas de los alumnos que desarrollarán en la
parte práctica de la asignatura: la elaboración y puesta en práctica de un taller
de Escritura Creativa.
Cada alumno presentará un breve esquema de su proyecto de taller (memoria,
programa, contenidos…) y recibirá las correcciones y recomendaciones de los
profesores para su elaboración.
EVALUACIÓN
La asignatura de proyectos se evaluará según los siguientes criterios y
valoraciones:
• Memoria del proyecto: 45%
• Temario del proyecto: 55%
BIBLIOGRAFÍA
• Rodari, Gianni. Escuela de Fantasía. Blackie Books
• Gardner, John. Para ser novelista. Fuentetaja
• Torrego, Juan Carlos y Negro, Andrés. Aprendizaje cooperativo en las aulas.
Alianza Editorial.
- página 81 -
GUÍA DOCENTE (Módulo)
- página 82 -
• Ejecutar un taller propio, probado ante alumnos reales.
TEMARIO
1. Diseño del taller
2. Presentación del proyecto del taller.
3. Ejecución de un taller.
METODOLOGÍA
El grupo se dividirá en dos subgrupos y cada profesor de la asignatura se hará
cargo de uno de ellos.
Se fijarán seis sesiones para cada grupo de seguimiento de la elaboración de los
proyectos a modo de tutorías. Los alumnos pasarán por ellas para recibir las
correcciones y el acompañamiento necesarios durante la elaboración de su
proyecto final.
En una segunda fase, los alumnos presentarán ante la clase al completo su
proyecto. Para ello contarán con veinte minutos.
Y en una tercera fase, se organizará una jornada de talleres de una hora de
duración en que los alumnos pondrán en práctica su proyecto ante el público.
EVALUACIÓN
La asignatura de proyectos se evaluará según los siguientes criterios y
valoraciones:
Presentación del proyecto: 30%
Desarrollo del taller: 70%
BIBLIOGRAFÍA
• Rodari, Gianni. Escuela de Fantasía. Blackie Books
• Gardner, John. Para ser novelista. Fuentetaja
• Torrego, Juan Carlos y Negro, Andrés. Aprendizaje cooperativo en las aulas.
Alianza Editorial.
- página 83 -
Más información
De lunes a viernes
De 10.00 a 14.30 y de 17.30 a 20.30
917 583 787
[email protected]
Y en la página web:
profesoradoescrituracreativa.com
- página 84 -