Reporte de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LABORATORIO DE

POLÍGRAFO
Reporte de investigación
20/11/2023
CUESTIONARIOS DE POLIGRAFÍA
Escuela Universitaria del Centro de México (EDUCEM)

Alma Cristina Mosqueda Moreno


Lic. Criminología, Julia Daniela Carranza.

1
INDICE

Introducción............................................................................................................3

Objetivos.................................................................................................................5

Justificación............................................................................................................5

Desarrollo...............................................................................................................6

Conclusiones........................................................................................................12

Bibliografía………………………………………………………………………….….. 13

2
INTRODUCCIÓN

La evolución de la Poligrafía va de la mano con la evolución del polígrafo, ya que


conforme se fue desarrollando y evolucionando el polígrafo, se fueron
introduciendo pruebas y preguntas que ayudan a descubrir la mentira.

El polígrafo es un instrumento científico de alta precisión que valida dichas


reacciones fisiológicas que van acompañadas del sistema involuntario de cada
individuo, cada reacción se ve reflejada a través del ordenador por medio de
gráficos variables que determinan si la persona habla con honestidad o con
engaño, el polígrafo no detecta mentiras como tal sino reacciones fisiológicas que
se correlacionan con verdad o mentira.

Está comprobado que cuando una persona miente hay cambios y alteraciones
fisiológicas involuntarias dentro del cuerpo que el examinado que no puede
controlar, científicamente esta validado que a todos los seres humanos nos cuesta
más trabajo el formular una mentira que el decir la verdad, por lo cual la persona
recordará dicho evento cuando se le cuestione el tema de investigación, y dirigirá
su atención ante ese recuerdo.

La prueba poligráfica se ayuda junto con el polígrafo para registrar reacciones


fisiológicas, estas reacciones se validan junto con estos sensores o aditamentos
que se colocan en el cuerpo de la persona, cada sensor tiene una función
específica que ayuda en el proceso para arrojar una calificación, una vez reunida
toda la data fisiológica se formula un reporte personalizado.

Cabe mencionar que las preguntas que realiza el entrevistador en la prueba


poligráfica van a variar según el caso que se está presentando, ya que, si se trata
de un delito, las preguntas que se realizarán serán de acuerdo a ese tema, en
cambio si se quiere entrar a trabajar a una dependencia de gobierno como por
decir un ejemplo ya sea pertenecer a la Policía o trabajar en una fiscalía, las
preguntas serán de diferente modo

La Poligrafía es la técnica científica que se utiliza para determinar la veracidad de


los individuos, mediante reacciones psicofisiológicas, dicha técnica está dividida
en dos partes; la primera, es la entrevista y la segunda, consta de la colocación de
los aditamentos en el cuerpo del examinado.

3
El examen poligráfico en casos específicos permite demostrar con el uso de la
técnica poligráfica la veracidad o falta de veracidad de algunas personas, ya sea
víctima, inculpado, testigo o sospechoso, con relación a los hechos que dieron
lugar a un ilícito. Como resultado de estas evaluaciones, se elaboran dictámenes
poligráficos, destinados al esclarecimiento de los hechos en apoyo a la procuración
y administración de justicia

El examen poligráfico para control de confianza permite conocer el nivel de


honestidad y confiabilidad de una persona, situación que ayuda a mantener un
clima ético en la administración pública y privada, de manera primordial aquellas
que cumplen funciones estratégicas o de seguridad.

4
OBJETIVOS

Conocer la evolución y desarrollo del polígrafo en conjunto con la poligrafía como


método de entrevista, así como los tipos de cuestionarios que se aplican.

JUSTIFICACIÓN

Se realiza la siguiente investigación, con la finalidad de conocer desde cuando se


han integrado las preguntas y cuestionarios en la pruebla del Polígrafo, cono cer
su evolución y los tipos de pruebas o preguntas que se aplican, así como el método
de medición de cada uno.

También se pretende conocer los componentes que se tienen en el poligrafó y la


función de cada uno de ellos al momento de la aplicación de la prueba poligrafa,

5
DESARROLLO

En la actualidad, la mayoría de los exámenes de polígrafo se conducen con una


variante de la técnica de preguntas de comparación (CQT). La CQT fue
inicialmente descrita en la publicación de Summers (1939), cuando él era jefe del
Departamento de Psicología en la Fordham University Graduate School en Nueva
York. El CQT fue popularizado dentro de la profesión poligráfica por Reid (1947) y
Backster (1963). Es la más comúnmente utilizada y exhaustivamente investigada
de las familias de técnicas poligráficas en uso hoy en día.

Además de las RQs, estas técnicas poligráficas incluyen también preguntas de


comparación (CQs; referidas previamente en la literatura poligráfica como
preguntas de control). Cuando se califica una prueba, los examinadores evaluarán
numéricamente y estadísticamente las diferencias en las respuestas a las RQs y
las CQs. La forma tradicional de preguntas de comparación, son las preguntas
comparativas de mentira probable (PLC), aunque algunos CQTs contemporáneos
basados en evidencia hacen uso de la comparación de mentira-dirigida (DLC).

Los examinadores que usan PLC manipulan al examinado para que nieguen un
asunto comportamental común que no es el objetivo bajo investigación. Las
preguntas de comparación de mentira-probable, han sido la base para algunas
críticas de la técnica poligráfica debido a su naturaleza manipulativa, y también por
la incertidumbre en torno a la veracidad de los examinados con respecto a estas
preguntas. (Office of Technology Assessment, 1983; Furedy, 1989; Lykken, 1981;
Saxe, 1991).

Algunas de estas críticas descansan sobre un supuesto inexacto de que el


polígrafo mide mentiras reales per se. El polígrafo, al igual que muchas pruebas
científicas, mide respuestas a estímulos. El instrumento poligráfico en realidad no
mide mentiras, pero sí discrimina el engaño y la veracidad mediante el uso de
modelos de probabilidad y datos de referencia estadísticos que describen las
diferencias entre los patrones de reacción de las personas veraces y de quienes
engañan cuando responden a las RQs y CQs.

Aunque no es un control en un sentido estricto, las CQs cumplen con una función
similar a un control en el sentido de que permiten que un examinador analice y
compare eficientemente la varianza diagnóstica y otras fuentes de varianza. La
varianza de respuesta de las CQs no es completamente independiente del asunto

6
objeto de investigación de la misma manera que lo son los controles científicos -
porque las respuestas en las CQs y las RQs vienen del mismo examinado.

Este modelo de prueba puede ser pensado como análogo a la forma en que se
adquieren datos de los sujetos en un diseño ANOVA de mediciones repetidas de
dos-vías - en la que cada sujeto sirve como su propio set de control. De esta
manera, cada examen poligráfico sirve como una forma de experimento científico
en un solo sujeto. Las preguntas de Comparación de Mentira Dirigida (DLC) se
han sugerido como una alternativa al uso de las PLCs (Barland, 1981; Research
Division Staff, 1995a; 1995b).

Las DLCs se utilizan en técnicas poligráficas desarrolladas por el gobierno de los


Estados Unidos (U.S.) para su uso en programas poligráficos exploratorios, y en
técnicas poligráficas diagnósticas desarrolladas por investigadores de la
Universidad de Utah (Honts & Raskin, 1988; Kircher, Honts & Raskin, 1997) y en
el U.S. Department of Defense (Honts & Reavy, 2009). La mayor diferencia entre
las técnicas PLC y las DLC es que las técnicas DLC son transparentes y pueden
ser utilizadas sin la necesidad de manipular o manejar al examinado para que
niegue un asunto comportamental común. Las DLCs han demostrado en
numerosos estudios, resumidos por Blalock, Nelson, Handler y Shaw (2011; 2012),
que realizan tareas de clasificación con eficiencia similar y distribuciones
estadísticas similares de calificaciones numéricas (American Polygraph
Association, 2011) en comparación con los exámenes PLC.

Algunos investigadores han sugerido que las DLC son éticamente menos
complicadas que las PLC, ya que no requieren que el examinador manipule
psicológicamente al examinado (Honts y Raskin, 1988; Honts y Reavy, 2009;
Horowitz, Kircher, Honts y Raskin, 1997; Kircher, Packard, Bell, y Bernhardt, 2001;
Raskin & Kircher, 1990). Los exámenes DLC también han demostrado que
mantienen su eficacia en diferentes idiomas y culturas (Nelson, Handler & Morgan,
2012).

Además de las preguntas PLC y DLC, se han sugerido y argumentado otras


variantes de las preguntas de comparación, incluidas las preguntas de
comparación excluyentes y las preguntas de comparación no excluyentes (es
decir, inclusivas). Los estudios han demostrado que todas estas variantes de CQ
se comportan con efectividad similar, para la que la precisión no difiere en un nivel

7
estadísticamente significativo (Amsel,1999; Honts y Reavy, 2009; Horvath y
Palmatier, 2008; Horvath, 1988; Palmatier,1991).

Una investigación meta-analítica reciente (American Polygraph Association, 2011)


ha solidificado aún más esta conclusión, lo que demuestra que las mismas
técnicas de polígrafo se desempeñan con eficacia equivalente y no hubo
diferencias significativas en las distribuciones de muestreo de criterio de
calificaciones de engaño y criterio de veracidad, cuando las técnicas son
empleadas con preguntas PLC o DLC. Los supuestos científicos subyacentes de
los modelos de calificación para técnicas PLC y DLC, asumen solamente que los
examinados responderán de manera diferente a los estímulos relevantes y de
comparación en función del engaño en respuesta a las RQs. Todas las técnicas
poligráficas podrían incluir otras preguntas de procedimiento que no son
calificadas numéricamente.

Las preguntas de procedimiento diseñadas para otros fines técnicos de


examinación, no han sido avaladas por estudios científicos, incluidas las preguntas
de verdad general (Abrams, 1984; Hilliard, 1979), preguntas de asuntos externos
- referidas también como preguntas “sintomáticas” – que intentan cuestionar la
interferencia de algo externo en el ámbito de las preguntas de examinación (Honts,
Amato & Gordon, 2004 ; Krapohl & Ryan, 2001), preguntas de complejo de culpa
(Podlesny, Raskin y Barland, 1976), y preguntas relevantes de sacrificio,
relacionadas con la intención de un examinado a contestar con la verdad (Capps,
1991; Horvath, 1994). La falta de evidencia para apoyar su validez ha llevado al
abandono en la utilización de la mayoría de estas preguntas técnicas. Solamente
dos preguntas técnicas no calificables se mantienen con amplio uso hoy en día, y
ellas solo se utilizan en un sentido procesal.

Aunque no se califican numéricamente y no se incluyen en los modelos de decisión


estructurados o estadísticos, las preguntas de asuntos externos se han retenido
como parte estructural y procesal de algunos formatos de prueba. Igualmente,
aunque nunca se calificaron numéricamente y no están incluidas en los modelos
de decisión estructurados estadísticos, las preguntas relevantes de sacrificio son
valoradas por el pretendido propósito de absorber y descargar la respuesta inicial
del evaluado a la primera pregunta que describe el objetivo de la investigación.
Estas preguntas tampoco son calificadas numéricamente y no se incluyen en los
modelos de decisión estructurados o estadísticos. Las preguntas de sacrificio no-

8
calificables se incluyen en prácticamente todas las técnicas modernas de polígrafo
en uso hoy en día. Un principio básico de la medición y la evaluación es obtener
varias mediciones por cada elemento de preocupación.

Esto se logra durante la prueba de polígrafo mediante el uso de diferentes


sensores componentes, cada uno de los cuales está diseñado para monitorear
incrementos o cambios en la actividad del sistema nervioso autónomo, y mediante
la práctica estandarizada de agregar o combinar las respuestas de varias
presentaciones de cada estímulo de prueba (Kircher y Raskin, 1988; Bell, Raskin,
Honts, y Kircher 1999; Raskin, Kircher, Honts, y Horowitz, 1988; Reid, 1947;
Research Division Staff, 1995a; 1995b).

Los procedimientos poligráficos de campo (Kircher y Raskin, 1988; Handler &


Nelson, 2008, Department of Defense, 2006a) requieren que los estímulos de
prueba sean presentados al menos tres veces y un máximo de cinco. El método
común es repetir la serie completa de preguntas de prueba, mediante una pausa
en la grabación y desinflado del sensor de cardio entre repeticiones. Algunos
protocolos de examen (Department of Defense, 1995a, 1995b; Handler, Nelson &
Blalock, 2008) obtienen diferentes repeticiones de las preguntas del examen sin
detener la examinación.

Los componentes, accesorios del detector de mentiras

Entender el funcionamiento polígrafo es esencial para conocer su alcance y


limitaciones. El polígrafo es compuesto de diferentes partes que hacen que este
instrumento pueda arrojar una información válida para su interpretación.

El detector de mentiras o máquina de la verdad como también lo llaman es antes


de todo un instrumento capaz de registrar la actividad fisiológica de un individuo,
es decir un instrumento de medición. Esto lo hace a través de diferentes accesorios
que conectados a un programa de computador pueden transmitir información que
en las condiciones correctas permiten dar una opinión sobre la honestidad de una
persona.

Para el registro de la actividad fisiológica se acoplan diferentes componentes que


van conectados al examinado.

9
Diferentes sensores registrarán la actividad psicofisiológica del examinado durante
la presentación de los estímulos.

Estos accesorios son:

• Sensor de movimiento
• Neumografo abdominal
• Neumografo torácico
• Esfigmomanómetro
• Actividad electrodérmica (galvanómetro)
• FotoPletismógrafo

El sensor de movimientos monitoriza los movimientos


voluntarios e involuntarios del examinado durante la recolección
de datos fisiológicos.

Los neumografos, abdominal y torácico, registran la actividad


respiratoria del examinado.

El esfigmomanómetro que consta de un manguito de presión


arterial y un manómetro registra la actividad cardiovascular.

10
El galvanómetro registra la actividad electrodérmica, el
sudor.

El fotopletismógrafo mide los cambios


de volumen. El fotopletismógrafo (PPG)
es un método de registro del flujo
sanguíneo que utiliza una fuente de
radiación infrarroja y un foto-resistor. El
foto-resistor cambia la resistencia dependiendo de la cantidad de luz absorbida.
Cuanto mayor es el flujo sanguíneo, menos luz se absorbe en los tejidos
corporales, por lo que más luz llega al foto-resistor. El fotopletismógrafo permite
medir el pulso sanguíneo volumétrico causado por cambios periódicos en el
volumen de sangre con cada latido cardíaco, frecuencia cardíaca, variabilidad de
la frecuencia cardíaca.

11
CONCLUSIONES

Como se pudo observar, actualmente las dos técnicas que se aplican en la


Poligrafía son las Técnicas de Preguntas de Comparación, las cuáles se dividen
en Preguntas Comparativas de Mentira Probable y las Preguntas de Comparación
de Mentira Dirigida.

Si bien ambas técnicas con utilizadas actualmente, las más recomendada y


considerada como la más ética es la PLC, ya que, en esta técnica, como pudimos
observa, no se manipula, sino que se guía al sujeto para que admita la mentira.

Al conocer y explicar en qué cosiste cada una se logra identificar de manera clara
la diferencia y mejor técnica que se podría utilizar. Además de conocer los
componentes, descubrir cuál es la función de cada uno y saber qué es lo que
miden e interpretan.

12
BIBLIOGRAFÍA

Studocu. (s. f.). Historia de la poligrafía - Historia de la poligrafía Concepto de poligrafía

es la técnica - Studocu. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-

veracruzana/experiencias-educativas-de-ciencias/historia-de-la-

poligrafia/19071434

Orta, R. (2008, 22 abril). Tecnica poligrafica para aplicaciones evidenciarias -

Criminalistica.Net Portal de criminalística y ciencias. Criminalistica .net Ciencias

Forenses Portal forense desde 1998. https://criminalistica.net/tecnica-poligrafica-

para-aplicaciones-evidenciarias/

Poligrafía. (s. f.).

https://cienciasforenses.jalisco.gob.mx/periciales.php?pagina=poligrafia.php

Resumen Polígrafo Y Técnicas de Entrevista. (s. f.). https://www.studocu.com/es-

mx/document/colegio-libre-de-estudios-universitarios/derecho-penal/resumen-

poligrafo-y-tecnicas-de-entrevista/15052728

Poligrafía. (s. f.-b). https://www.expresionforense.com/blog/poligrafia

Poligrafía Práctica: Una Discusión sobre el Procedimiento de Preguntas DLC y la Teoría

del Proceso Irónico. (s. f.).

https://www.researchgate.net/publication/339498970_Poligrafia_Practica_Una_Di

scusion_sobre_el_Procedimiento_de_Preguntas_DLC_y_la_Teoria_del_Proceso_I

ronico

13
Glosario:

CQT: Técnicas de Preguntas de Comparación

RQs: Preguntas Relevantes

CQs: Preguntas de Coomparación

PLC: Preguntas Comparativas de Mentira Probable

DLC: Preguuntas de Comparación de Mentira Dirigida

14

También podría gustarte