0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Tema 5 Power

Este documento proporciona información sobre los procedimientos concursales en España. Explica los presupuestos y órganos del concurso, los efectos de la declaración de concurso sobre el deudor, los acreedores y los contratos, la masa activa y pasiva del concurso, el convenio concursal y la liquidación, y la calificación, conclusión y posible reapertura del concurso. En resumen, define los aspectos clave del marco legal para los procesos de insolvencia empresarial en España.

Cargado por

majuyo2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas12 páginas

Tema 5 Power

Este documento proporciona información sobre los procedimientos concursales en España. Explica los presupuestos y órganos del concurso, los efectos de la declaración de concurso sobre el deudor, los acreedores y los contratos, la masa activa y pasiva del concurso, el convenio concursal y la liquidación, y la calificación, conclusión y posible reapertura del concurso. En resumen, define los aspectos clave del marco legal para los procesos de insolvencia empresarial en España.

Cargado por

majuyo2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 12

Tema 5.

CRISIS
EMPRESARIALES:
DERECHO
CONCURSAL
Paloma Rodríguez Martínez
[email protected]
ÍNDICE
§ 1. Introducción

§ 2. Presupuestos y órganos del concurso

§ 3. Efectos de la declaración de concurso

§ 4. Masa activa y pasiva del concurso

§ 5. El convenio concursal y la liquidación. Calificación,


conclusión y reapertura del concurso
1. Introducción(I)
¿Qué es un procedimiento concursal? Es la situación dictaminada por un juez a la que
llega una empresa cuando no puede hacer frente a sus deudas, tanto temporalmente como de forma
irreversible. En este procedimiento, se busca satisfacer las deudas de la empresa a los acreedores de la
misma de una manera ordenada y justa.

¿Dónde se regula el procedimiento concursal? Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5


de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal.

¿Quién puede ser declarado en concurso?


Pueden ser declarados en concurso todos los deudores: Personas físicas, o jurídicas siempre que tengan:
personalidad jurídica y haya dos o más acreedores.

¿Quién puede solicitar el concurso?


El deudor, los acreedores, y, en el supuesto de que un procedimiento de segunda oportunidad no se
llegue a un acuerdo extrajudicial de pagos o se incumpla por el deudor persona física, el mediador.
1. Introducción(II)
¿Quién tiene legitimación para instar al concurso?
-Si el deudor es persona jurídica: la legitimación la ostenta el órgano de administración o liquidación, y también se
atribuye a los socios, miembros o integrantes que sean personalmente responsables de las deudas sociales.
-Si se trata del concurso de una herencia: la legitimación la ostentan los acreedores del deudor fallecido, los herederos
del deudor fallecido y el administrador de la herencia.
¿Cuándo se debe solicitar el concurso?
En el caso del deudor: la Ley Concursal le impone el deber de solicitarlo dentro de los dos meses siguientes a la fecha
en la que hubiera conocido o debido conocer la insolvencia.
Si la solicitud la formula el deudor, el concurso se califica como concurso voluntario. Si la solicitud la presentan los
acreedores el concurso se califica como necesario.
¿Cuándo se puede pedir el concurso?
Cuando el deudor se encuentra en estado de insolvencia.
La Ley define dicho estado como “el deudor que no pueda cumplir regularmente sus obligaciones exigibles pero
distingue entre insolvencia actual e inminente”.
¿Acreditación para solicitar el concurso?
Si el concurso es voluntario, el deudor debe probar además su endeudamiento.
Si el concurso es necesario, el solicitante ha de acreditar los hechos en que fundamente su solicitud.
2. Presupuestos y
órganos del concurso
§ *Presupuestos:
§ 1. Presupuesto subjetivo (art 1 Ley Concursal): Se puede solicitar el concurso
cuando la parte deudora (persona física o jurídica) tenga personalidad jurídica y haya
2 o más acreedores. *No podrán declararse en concurso las entidades que integran la
organización territorial del Estado, los organismos públicos y demás entes. de
derecho público.
§ 2. Presupuesto objetivo (art 2 Ley Concursal): atiende a la situación de insolvencia
del deudor, diferenciando entre insolvencia actual (deudor no puede cumplir
regularmente sus obligaciones exigibles) e insolvencia inminente (deudor que prevea
que dentro de los tres meses siguientes no podrá cumplir regular y puntualmente sus
obligaciones).
§ 3. Presupuesto formal (art. 2 y 7 Ley Concursal): la existencia de concurso de
acreedores viene condicionada por declaración judicial (solo podrá adoptarse a
instancia de parte (deudor o acreedor) nunca de oficio)

§ *Órganos del concurso (necesarios):


§ 1. Juez de lo mercantil (órgano rector del procedimiento) (art. 44 Ley Concursal)
§ 2. Administración concursal (gestion del concurso) (art. 57-60 Ley Concursal)
3. Efectos de la declaración
del concurso (I)
§ Efectos personales sobre el deudor
§ El concurso de acreedores produce los siguientes efectos en relación con la
persona del deudor:
§ 1. Posibilidad de imponer restricciones a sus derechos y libertades.
§ 2. Asimismo, el concurso puede dar lugar a la inhabilitación del concursado. El Juez
puede acordar esta inhabilitación en la sentencia de calificación.
§ 3. El deber de residencia del deudor en la población donde tenga su domicilio.
§ 4. La entrada en el domicilio del deudor y su registro.

§ Efectos patrimoniales sobre el deudor


§ En caso de ser un concurso voluntario:
§ El deudor conservará las facultades de administración y disposición sobre su
patrimonio, quedando sometido el ejercicio de éstas a la intervención de los
administradores concursales, mediante su autorización o conformidad.
§ En caso de ser un concurso necesario:
§ Se suspenderá el ejercicio por el deudor de las facultades de administración y
disposición sobre su patrimonio, siendo sustituido por los administradores
concursales.
3. Efectos de la declaración
del concurso (II)
§ Efectos sobre los acreedores
§ Supone que declarado el concurso, todos los acreedores que intervengan,
cualquiera que sea su nacionalidad y domicilio, pasan a integrarse en la masa pasiva
del concurso, salvo las excepciones previstas en la Ley.

§ Efectos sobre los contratos


§ En cuanto a los contratos con obligaciones recíprocas:
§ La declaración de concurso no afecta, en principio, a la vigencia de estos contratos con
prestaciones recíprocas pendientes de cumplimiento por ambas partes.
§ No obstante, en interés del concurso y con garantías para el derecho de la contraparte, se
admite que el juez pueda resolver el contrato y, por supuesto, siempre que no exista una
causa normal de resolución.
§ En cuanto a los contratos en materia social:
§ La Ley Concursal atribuye al juez del concurso la competencia para conocer de las
relaciones laborales en que sea empleador el concursado, cuando cumpla los siguientes
puntos:
§ Una vez presentada la solicitud de declaración de concurso,
§ De la tramitación de los expedientes de modificación sustancial de las condiciones de
trabajo y
§ De suspensión o extinción colectivas de las relaciones laborales en que sea empleador el
concursado.
§ Masa activa:
4. Masa activa y § Los bienes y derechos integrados en el patrimonio del deudor a la fecha de
la declaración de concurso.

pasiva
§ Los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del
procedimiento, salvo aquellos bienes y derechos que, aun teniendo carácter
patrimonial, sean legalmente inembargables.
§ La determinación del activo se hace precisa para saber de cuánto se
dispone para la satisfacción de los acreedores.

§ Masa pasiva:
§ Una vez declarado el concurso, todos los acreedores del deudor,
ordinarios o no, cualesquiera que sean su nacionalidad y domicilio, sin
perjuicio de las excepciones previstas en la ley.
§ En orden a la determinación de la masa pasiva, en principio es necesario
distinguir entre:
§ Créditos contra la masa: Estos quedan excluidos de la masa pasiva. (Son
créditos provocados por el concurso.)
§ Créditos concursales. A su vez, la Ley clasifica a estos créditos en:
§ Créditos privilegiados: Créditos con privilegio especial y con privilegio
general.
§ Créditos ordinarios.

§ Créditos subordinados.
5. El convenio concursal y la liquidación.
Calificación, conclusión y reapertura del
concurso(I)
§ *Convenio concursal:
§ La Ley Concursal establece el contenido que ha de tener la propuesta de convenio así como la forma de las adhesiones. En todo caso,
deberá contener:
§ 1.Proposiciones de quita o de espera,

§ 2.O de conversión de deuda en acciones o participaciones,


§ 3.O de todas ellas.
§ *En definitva el convenio es un acuerdo entre el concursado y el conjunto de sus acreedores donde sustituyen las deudas originales
del primero por un plan de pagos (que puede incluir quitas y/o esperas), y además, ha de ser aceptado por la mayoría de acreedores.

§ *Liquidación
§ La liquidación se configura como una opción que se concede al deudor desde la misma solicitud de declaración de concurso
voluntario, o desde el auto de declaración de concurso necesario, y durante la tramitación de la fase común (siempre que no hubiese
presentado propuesta anticipada).
§ Así, la fase de liquidación tiene como efecto la venta del patrimonio (bienes y derechos) del concursado, donde con lo obtenido se
pague a los acreedores según el orden preestablecido en la Ley.
5. El convenio concursal y la liquidación.
Calificación, conclusión y reapertura del
concurso (II)
§ *Calificación del concurso (art 441 y siguientes Ley Concursal)
§ El concurso se calificará como fortuito (cuando no ha habido dolo o culpa del
concursado) o como culpable.
§ El concurso se calificará como culpable cuando en la generación o agravación del estado
de insolvencia hubiera mediado dolo o culpa grave del deudor o, si los tuviere, de sus
representantes legales y, en caso de persona jurídica, de sus administradores o
liquidadores, de derecho o de hecho, directores generales, y de quienes, dentro de los
dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso, hubieren tenido cualquiera
de estas condiciones.

§ *Conclusión (art. 465 Ley Concursal)


§ La conclusion del concurso y el archivo de las actuaciones, se realizará por diferentes
causas, reguladas en el art. 465 de la Ley Concursal.
5. El convenio concursal y la liquidación.
Calificación, conclusión y reapertura del
concurso(III)
§ *Reapertura del concurso (art. 503 y siguientes de la Ley Concursal)
§ En los casos en los que proceda, la reapertura del concurso será declarada por el mismo juzgado que hubiera conocido del
procedimiento y se tramitará en los mismos autos.
§ Artículo 504. Reapertura del concurso del deudor persona natural.
1. La reapertura del concurso del deudor persona natural solo podrá tener lugar dentro de los cinco años siguientes a la conclusión
por liquidación o insuficiencia de la masa activa.
2. La declaración de concurso de deudor persona natural después de los cinco años siguientes a la conclusión de otro por liquidación
o insuficiencia de la masa activa tendrá la consideración de nuevo concurso.

• Artículo 505. Reapertura del concurso concluido por deudor persona jurídica.
1. La reapertura del concurso del deudor persona jurídica por liquidación o por insuficiencia de la masa activa solo podrá tener lugar
cuando, después de la conclusión, aparezcan nuevos bienes.
2. En el año siguiente a la fecha de la conclusión del concurso por liquidación o por insuficiencia de la masa activa, cualquiera de los
acreedores insatisfechos podrá solicitar la reapertura del concurso. En la solicitud de reapertura deberán expresarse las concretas
acciones de reintegración que deban ejercitarse o, en su caso, exponerse aquellos hechos relevantes que pudieran conducir a la
calificación de concurso como culpable, salvo que, en el concurso concluido, ya se hubiera calificado el concurso como culpable.
3. En la resolución judicial por la que se acuerde la reapertura del concurso, el juez ordenará la liquidación de los bienes y derechos
aparecidos con posterioridad a la conclusión.
6. Caso práctico

Registro Público concursal:


-Se trata de una herramienta que permite obtener información acerca de las empresas que estén en concurso de
acreedores o intentando negociar sus deudas. Además, puede acceder cualquier persona y es gratuita.
-Página web:
https://www.publicidadconcursal.es/

-Actividad a realizar:
*Busca en la página web el concurso de las empresas : Real Betis y Nueva Pescanova S.L. y Pescanova Alimentación S.A. y
contesta a las siguientes preguntas:
1.¿Cuándo comenzó el concurso de acreedores en cada caso?
2.¿Ha finalizado el concurso? ¿Qué tipo de concurso fue, voluntario o necesario?
3. ¿Ha habido convenio?
4. ¿Ha habido alguna sentencia penal sobre la empresa Pescanova en el Tribunal Supremo, en 2023? Si es así, mencionala y
comenta el fallo de la sentencia.

También podría gustarte