0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas

Monografia EFSRT 1

Este documento presenta el informe de una Experiencia Formativa Situacional Real de Trabajo (EFSRT) que tuvo como objetivo poner a prueba y poner en estado operativo un prototipo de retroexcavadora a lo largo de cuatro semanas. El proyecto se desarrolló en grupos y culminó con una presentación ante un jurado. El informe documenta de manera cronológica las actividades realizadas, como el desmontaje de componentes, mantenimiento eléctrico y verificación de válvulas hidráulicas, con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas

Monografia EFSRT 1

Este documento presenta el informe de una Experiencia Formativa Situacional Real de Trabajo (EFSRT) que tuvo como objetivo poner a prueba y poner en estado operativo un prototipo de retroexcavadora a lo largo de cuatro semanas. El proyecto se desarrolló en grupos y culminó con una presentación ante un jurado. El informe documenta de manera cronológica las actividades realizadas, como el desmontaje de componentes, mantenimiento eléctrico y verificación de válvulas hidráulicas, con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

1

MANTENIMIENTO CORRECTIVO GENERAL DEL PROTOTIPO DE


RETROEXCAVADORA

Mantenimiento de Equipo Pesado

2023 I – “A”

Centro Tecnológico Minero

Programa de estudios:

Experiencia formativa en situación real de trabajo

(E.F.S.R.T.)

ASESOR

Apolinario Alex / Baldeon Samuel

Lima – Perú
2

Dedicatoria

Este informe del EFSRT va dedicado con esfuerzo, compromiso y


dedicación a cada uno de nuestros seres queridos, estimados
instructores y a quienes nos brindaron la metodología, paciencia y
comprensión durante nuestra formación académica, llenado de retos y
aprendizajes adquiridos continuamente. El tiempo que invertimos en
nuestra formación como futuros técnicos de Mantenimiento Equipo
Pesado.

Siendo así queda agradecer a nuestros instructores por su


compromiso en la educación técnica, que nos brindaron su conocimiento
profesional con dedicación, por guiarnos en la etapa virtual y presencial y
ayudarnos a ser mejores profesionales.
3

Agradecimientos

Iniciar agradeciendo a Dios por la salud, fuerza y perseverancia que nos ayuda a compartir
ideas profesionales en esta etapa de nuestra vida en la sede de Cetemin. Damos gracias
también al Instituto Tecnológico Minero (Cetemin) por permitirnos ser parte de la institución,
albergarnos en sus instalaciones y permitiéndonos usar sus áreas de trabajo para así aumentar
nuestros conocimientos y habilidades en nuestra formación profesional.
4

ÍNDICE
I. Introducción......................................................................................................................................................................................................... 5

II. Datos Generales del proyecto....................................................................................................................................................................... 6

2.1 Datos Generales de la Institución......................................................................................................................................................................6

2.2 Planteamiento del Problema............................................................................................................................................................................. 8

2.3 Justificación del EFSRT.................................................................................................................................................................................... 9

III. Objetivos...................................................................................................................................................................................................... 10

3.1 Objetivo General................................................................................................................................................................................... 10

3.2 Objetivos Específicos...................................................................................................................................................................................... 10

IV. Marco Teórico.............................................................................................................................................................................................. 11

4.1 Importancia del mantenimiento correctivo aplicado a maquinaria pesada:.....................................................................................................11

4.2 Proceso del mantenimiento correctivo:........................................................................................................................................................... 12

4.3 Sistema Hidráulico.......................................................................................................................................................................................... 13

4.4 Sistema Eléctrico............................................................................................................................................................................................. 18

4.3 Factores críticos en el mantenimiento correctivo de maquinaria pesada:.......................................................................................................19

4.4. Prototipo de retroexcavadora...........................................................................................................................................................20

4.5. Ámbitos de utilización y aprendizaje................................................................................................................................................21

V. Desarrollo de Actividades del EFSRT.........................................................................................................................................................23

5.1. Herramientas y Materiales................................................................................................................................................................24

VI. Ejecución del EFSRT................................................................................................................................................................................... 26

6.1. Cronograma del EFSRT................................................................................................................................................................... 26

6.2. Llenado de las Herramientas de Gestión.........................................................................................................................................26

6.3. Actividades del EFSRT semana 1....................................................................................................................................................28

6.4. Actividades del EFSRT semana 2....................................................................................................................................................29

6.5. Actividades del EFSRT semana 3....................................................................................................................................................32

6.6. Actividades del EFSRT semana 4....................................................................................................................................................37

VI. Presupuesto del EFSRT.............................................................................................................................................................................. 40

VII. Conclusiones............................................................................................................................................................................................... 41
5

VIII. Recomendaciones................................................................................................................................................................................. 42

I. Introducción

La presente Experiencia Formativa Situacional Real de Trabajo (EFSRT) tiene como objetivo
principal poner a prueba, verificar el funcionamiento y poner en estado operativo un prototipo
de retroexcavadora. Durante un período de cuatro semanas, contamos con la asesoría de un
experto que nos guiará en este proyecto

Este proyecto se llevó a cabo en equipos, y culminó con una presentación ante un jurado
que evaluó la planificación del EFSRT dando un resultado aprobatorio. Dividimos el proyecto en
cuatro grupos, cada uno enfocado en áreas específicas como el desmontaje de la pluma,
mantenimiento eléctrico, mangueras hidráulicas y verificación de válvulas. Durante este
proceso, evaluamos si los componentes requerían reparación o reemplazo.

Este informe tiene como propósito documentar las actividades realizadas durante las tres
semanas de trabajo en el hangar de manera cronológica y detallada que fueran establecidas en
el diagrama de GANTT. También utilizamos herramientas de gestión como el IPERC, la Orden
de trabajo y el PETAR para garantizar un enfoque organizado.

Como estudiantes de la especialidad de Mantenimiento de Equipo Pesado en la Admisión


2023 - I, sección “A”, nuestra meta es determinar el estado óptimo de la máquina al final de
este proceso.
6

II. Datos Generales del proyecto

2.1 Datos Generales de la Institución

a) Nombre de la Institución: Centro Tecnológico Minero (Cetemin)


b) Sede: Issac Ríos Quinteros (IRQ)
c) Programa de Estudios: Mantenimiento de Equipo Pesado
d) Admisión: 2023 - I “A”
e) Asesores: Apolinario Alex / Samuel Baldeon
f) Integrantes:
7

N° Apellidos y Nombres D.N.I

1 Garrido Aviles Arturo 71768935

2 Vargas Porras Diego 75528084

3 Medina Terrazo Brayan 75128748

4 Mayo Cochaches Fares 70902054

5 Vila Molina Bladimir 71316389

6 Rojas Salazar Hessem 70213541

7 Espinoza Taipe Fredy 75216146

8 Yauri Paucar Nicolás 74385739

9 Quispe Godoy Josué 75157991

10 Carhuamanta Montañez 76069831


Junior

11 Cabello Ascanoa Daniel 60100658

12 Isla Lugo Juan 74871702

13 Quispe Contrera Christopher 74869420

N° Apellidos y Nombres D.N.I

14 Durand Portales Jesús 76438331

15 Collazos Acosta Julio 45335623

16 Palacin Granados Nelson 75879861

17 Zarabia Barrenechea Ronal 47588792

18 Tito Cuba Stalin Lito 74062952

19 Flores La Serna William 74875358

20 Gutierrez Lucas Jefferson 73184687

21 Llancari Paquiyauri Daniel 72273236

22 Alvarez Gamarra Luis 71469868

23 Montañez Castro Edwin 74375404

24 Bendezú Quispe Victor 76268567

25 Rojas Pantigoso David 74045200

26 Torres Muñoz Jesús 71887569


8

2.2 Planteamiento del Problema

El Centro Tecnológico Minero (Cetemin) cuenta con Máquinas o Equipos Pesados que son

utilizados por los estudiantes de las diferentes carreras técnicas y que tienen por finalidad

ayudar al estudiante en su formación profesional ayudando a incrementar sus conocimientos.

Durante este EFSRT se realizará un mantenimiento correctivo del prototipo de retroexcavadora

en donde se realizará el desmontaje, lavado y verificación de componentes hidráulicos y

electrónicos y se realizaran pruebas de su funcionamiento. El hangar cuenta a la mano con un


9

almacén de herramientas manuales para facilitar el trabajo a los estudiantes y realizar

exitosamente el mantenimiento correctivo.

2.3 Justificación del EFSRT

Teniendo en cuenta el planteamiento del problema descrito anteriormente, este EFSRT

nos ayudó y permitió incrementar nuestros conocimientos sobre el mantenimiento del Equipo

Pesado. Como estudiantes de la sección “A” pondremos en práctica nuestro saber y

fundamentos con ayuda de los cursos realizados durante el primero y segundo ciclo de

estudios.

Con nuestros conocimientos y habilidades adquiridas durante la etapa virtual y presencial en

el Instituto, nosotros como estudiantes llevaremos a cabo la teoría a la práctica para realizar las

actividades organizadas de forma correcta y adecuada como las verificaciones de los


10

componentes dañados y realizar diagnóstico si necesitan reemplazo, pruebas de seguridad y

diagnóstico.

Las reparaciones o reemplazos junto con los mantenimientos de los componentes nos

permiten a nosotros como estudiantes de la especialidad reforzar y mejorar los conocimientos y

habilidades adquiridos previamente en los cursos realizados. Tuvimos complicaciones al inicio

de la semana en el tema del desmontaje, pero conforme avanzamos tuvimos una mejora en

condiciones de estudio y así apoyar a las siguientes promociones.

III. Objetivos

3.1 Objetivo General

1. Mantenimiento Correctivo General del Prototipo de

Retroexcavadora.
11

3.2 Objetivos Específicos

2. Realizar desmontaje de la Retroexcavadora

3. Inspección visual de los componentes

4. Diagnóstico de componentes dañados y verificación si necesitan

reparación o reemplazo.

5. Implementación del sistema remoto

6. Elaborar un informe detallado del proceso de desmontaje y

armado del prototipo de retroexcavadora

IV. Marco Teórico

El mantenimiento correctivo en maquinaria pesada es un proceso de reparación que se

lleva a cabo cuando un equipo pesado experimenta una avería o un mal funcionamiento. Su

objetivo principal es devolver el equipo a su estado de funcionamiento, para garantizar la

continuidad de sus operaciones.


12

4.1 Importancia del mantenimiento correctivo aplicado a maquinaria

pesada:

El mantenimiento correctivo es esencial en el entorno de maquinaria pesada debido a las

condiciones rigurosas en las que operan estos equipos y a las cargas pesadas a las que son

sometidos. El rápido restablecimiento del funcionamiento es crucial para evitar interrupciones

costosas en proyectos de construcción, operaciones mineras, agrícolas, etc.

4.2 Proceso del mantenimiento correctivo:

Detección de la avería: Identificación y notificación de la falla en la maquinaria pesada.

Evaluación de riesgos: Determinación de los riesgos asociados con la falla y su impacto en

la seguridad y la productividad.

Diagnóstico de la causa raíz: Identificación de la causa subyacente del problema.

Planificación de la reparación: Desarrollo de un plan detallado que incluye la mano de

obra, las piezas de repuesto y las herramientas necesarias.


13

Ejecución de la reparación: Implementación de las tareas de reparación de acuerdo con el

plan establecido.

Pruebas y verificación: Verificación de que el equipo funcione correctamente después de

la reparación.

Registro y documentación: Documentación de la intervención, incluyendo detalles sobre

las acciones realizadas y las piezas de repuesto utilizadas.

4.3 Sistema Hidráulico

Figura 1

Prototipo de plano hidráulico


14

Figura 2

Prototipo de plano hidráulico


15

Figura 3

Prototipo de plano hidráulico


16

Figura 4

Prototipo de plano hidráulico


17

Figura 5

Prototipo de plano hidráulico


18

4.4 Sistema Eléctrico

Figura 6

Prototipo de sistema eléctrico


19

4.3 Factores críticos en el mantenimiento correctivo de maquinaria

pesada:
20

Disponibilidad de piezas de repuesto: La disponibilidad inmediata de piezas de repuesto

es esencial para minimizar el tiempo de inactividad.

Capacitación del personal: Los técnicos deben estar capacitados para realizar

diagnósticos precisos y reparaciones eficientes.

Programación eficiente: La programación de las reparaciones debe realizarse de manera

que cause el menor impacto en las operaciones.

Evolución hacia el mantenimiento preventivo y predictivo:

A pesar de la necesidad del mantenimiento correctivo, las organizaciones buscan minimizar

su dependencia de este enfoque a través de la implementación de estrategias de

mantenimiento preventivo y predictivo. Estas estrategias permiten detectar problemas antes de

que se conviertan en averías, reduciendo costos y tiempo de inactividad.

Seguridad y cumplimiento normativo:

La seguridad en la operación de la maquinaria pesada es fundamental, y las reparaciones

correctivas deben realizarse siguiendo normativas de seguridad para proteger a los

trabajadores y cumplir con regulaciones locales y nacionales.

4.4. Prototipo de retroexcavadora

Figura 7

Prototipo de retroexcavadora
21

NOTA. Se encontró la máquina en total desuso

4.5. Ámbitos de utilización y aprendizaje

Un prototipo de retroexcavadora es una herramienta esencial en el proceso de

aprendizaje para los estudiantes de la carrera de mantenimiento de equipo pesado,

este recurso representa una oportunidad única para adquirir habilidades y


22

conocimientos fundamentales en la reparación y el mantenimiento de equipos de gran

envergadura.

Entrenamiento práctico: Este prototipo de retroexcavadora brinda a los estudiantes

la oportunidad de aplicar conceptos teóricos en un entorno práctico y controlado. Esto

es crucial, ya que el mantenimiento de equipos pesados involucra componentes y

sistemas complejos que requieren experiencia práctica para comprender y reparar de

manera efectiva.

Conocimiento de sistemas: Los estudiantes pueden explorar y aprender sobre una

variedad de sistemas presentes en la maquinaria pesada. Esto incluye sistemas de

dirección, de estabilización, levante y volteo, entre otros. Estos sistemas son esenciales

para el funcionamiento seguro y eficiente de la mayoría de los equipos pesados, y su

comprensión es vital para nosotros como futuros técnicos.

Identificación de componentes: El prototipo nos permite a nosotros como

estudiantes familiarizarnos con los componentes específicos. Con esto podemos

aprender a identificar, nombrar y comprender la función de cada pieza, lo que es

esencial para diagnosticar problemas y realizar reparaciones.

Diagnóstico de fallas: La práctica en el prototipo permite que como estudiantes

desarrollemos habilidades de diagnóstico. Pudiendo así aprender a identificar las

causas de las fallas en los sistemas, utilizando técnicas como la inspección visual,

pruebas y mediciones, y el análisis de datos para determinar el origen del problema.


23

Seguridad: El uso del prototipo nos inculca como estudiantes a las prácticas de

seguridad necesarias al trabajar con equipos pesados. Aprendemos a utilizar equipo de

protección personal, a reconocer y mitigar riesgos, y a seguir procedimientos seguros

de trabajo.

Resolución de problemas: Nosotros al enfrentar situaciones prácticas en el

prototipo, como estudiantes desarrollamos habilidades sólidas de resolución de

problemas. Esto nos permitirá afrontar desafíos en el campo laboral de manera efectiva

y encontrar soluciones innovadoras.

V. Desarrollo de Actividades del EFSRT

Nuestro proceso de actividades está delimitando y ordenado

 Charla de 5 minutos

 Elaboración de herramientas de gestión: IPERC y OT.


24

 Elaboración de la actividad según el cronograma Gantt

 Retroalimentación de conocimientos

 Orden y limpieza

 Investigación

 Ejecución de tareas

 Reflexión

5.1. Herramientas y Materiales

A) Herramientas manuales

✓ Llaves mixtas

✓ Llave francesa
25

✓ Dados hexagonales

✓ Comba de impacto y golpe

✓ Barreta

✓ Tubos de acero (palanca)

✓ Llaves hexagonales

✓ Llaves torx

✓ Lima fina y bastarda

✓ Espátula

✓ Desarmador plano

✓ Alicate

✓ Brocas para metal

✓ Pistola de pintar

B) Herramientas de medición y precisión

✓ Vernier

✓ Flexómetro

C) Herramienta de aportación

✓ Cinta negra

✓ Cables

✓ Pintura color negro Atlas Copco, amarillo Caterpillar

✓ Tinner acrílico
26

✓ Electrodos 6011

✓ Ace industrial

✓ Aceite industrial

D) Materiales

✓ Plancha metálica

E) Máquinas y herramientas de poder

✓ Máquina de soldadura

✓ Amoladora con disco de corte, desbaste y cepillo

✓ Compresora

✓ Esmeril

✓ Taladro de banco

✓ Taladro de mano con broca para metal

VI. Ejecución del EFSRT

6.1. Cronograma del EFSRT

Como parte del inicio para el desarrollo de actividades se realizó una planificación de

todo el trabajo a realizarse en el mantenimiento del prototipo de retroexcavadora


27

Figura N°8

Cronograma Gantt

Nota. En esta imagen se ve reflejada nuestras actividades de la semana 2

6.2. Llenado de las Herramientas de Gestión

Figura N°9

IPERC - CONTINUO

Nota. Con esta herramienta de gestión evalúalos los distintos riesgos que enfrentamos.

Figura N°10

Orden de trabajo
28

Figura N°11

Protocolo de trabajo de alto riesgo

Nota. Esta herramienta es crucial a la hora de trabajos como soldeo o esmerilado.


29

6.3. Actividades del EFSRT semana 1

Durante la primera semana se desarrolló el planeamiento del EFSRT se evaluó las distintas

problemáticas que hay en el campus encontrándonos con el prototipo de retroexcavadora en

malas condiciones y en fuera de servicio, lo que indica que los alumnos no están aprendiendo

ningún sistema que ofrece este prototipo por eso se planificó mediante la elaboración del árbol

de problemas y el diagrama de Ishikawa para encontrar la problemática, también se realizó los

objetivos SMART para el objetivo general y los específicos, además se realizó el cronograma

de GANTT para la ejecución de las actividades, y para finalizar la semana se expuso la

planificación a un jurado el cual aprobó el planeamiento.

Figura N°12

Alumno en la semana de planeamiento


30

6.4. Actividades del EFSRT semana 2

La segunda semana comenzó con la verificación de los sistemas del prototipo como

el sistema de arranque, sistemas hidráulicos, eléctricos y también el estado del motor

Diesel

Figura N°13

Elaboración del check list

Nota. Se encontró varios fallos en los sistemas


31

Figura N°14

Llenado de combustible

Figura N°15

Llenado de aceite hidráulico


32

Figura N°16

Prueba de sistemas hidráulicos

Figura N°17

Maquina después de la limpieza


33

6.5. Actividades del EFSRT semana 3

La tercera semana comenzó con la verificación de los componentes eléctricos del

sistema de electroválvulas y del sistema remoto, además del pintado de los actuadores

y de la estructura de la máquina, también se volvió desmontable la estructura del

operador, para luego el montaje de las estructuras móviles.

Figura N°18

Bloque de electroválvulas

Nota. Se reviso todo el sistema


34

Figura N°19

Limpieza de actuadores

Figura N°20

Pintado de actuadores
35

Figura N°21

Prueba del control remoto

Figura N°22

Rectificación de la estructura
36

Figura N°23

Ensamble de estructura

Figura N°24

Pintado de estructura

}
37

Figura N°25

Prueba de actuadores

Figura N°26

Prueba de luces
38

6.6. Actividades del EFSRT semana 4

Durante la última semana de esta experiencia formativa se realizó los últimos detalles de los

sistemas eléctricos y hidráulicos para terminar finalmente el proyecto, para luego comenzar con

las prácticas de la exposición frente al jurado.

Figura N°27

Orden de las mangueras


39

Figura N°28

Instalación de sistemas eléctricos

Figura N°29

Limpieza de buje de los ejes traseros


40

Figura N°30

Instalación del sistema remoto

Figura N°31

Prueba del sistema remoto


41

VI. Presupuesto del EFSRT

Figura N°32

Cotización del efsrt.

Escanee para una mejor visualización.


42

VII. Conclusiones

 Se logro el funcionamiento del sistema hidráulico

 Se logro el funcionamiento del sistema de arranque

 Se logro el funcionamiento del motor Diesel

 Se logro el funcionamiento del sistema eléctrico

 Se logro el funcionamiento del sistema remoto

 Se mejoro el orden de las mangueras hidráulicos

 Se mejoro el sistema de luces

 Se mejoro el cableado de los sistemas eléctricos

 Se cambio satisfactoriamente los relés y fusibles

 Se realizo el mantenimiento de las electroválvulas

 Se realizo el mantenimiento a los actuadores

 Se anulo distintos sistemas obsoletos


43

VIII. Recomendaciones

8.1 Recomendaciones de uso

 Preguntar al instructor sobre la maquina: Conoce bien tu equipo antes de usarlo.

 Mantenimiento: Realiza revisiones y mantenimientos regulares.

 Limpieza: Mantén el sistema limpio para evitar obstrucciones.

 Seguridad personal: Usa equipo de seguridad como guantes y gafas.

 Capacitación: Asegúrate de que todos los usuarios estén bien capacitados.

 No sobrecargar: Evita exceder la capacidad del módulo/prototipo.

 Inspección: Verifica las conexiones y mangueras antes de usarlo.

 Espacio: Trabaja en un área bien ventilada.

 Emergencias: Ten un plan de acción para situaciones de emergencia.

8.1 Recomendaciones de mejora

 Se recomienda cambiar la válvula relief

 Se recomienda cambiar los actuadores del cucharon y pluma

 Cambiar a un sistema hidrostático para la transmisión

 Mejorar el sistema hidráulico de mangueras

 Cambiar las electroválvulas de on/off a proporcionales

También podría gustarte