4qanal 3
4qanal 3
4qanal 3
Fa c u l t a d d e C i e n cia s Quí m i c as
C a m p u s IV
Asignatura Química Analítica III Créditos 9
Semestre Cuarto Clave QFDD43030920
Carrera Químico Farmacobiólogo Hrs./Teoría 3
Prerrequisitos Química Analítica II Hrs./Práctica 3
Hrs./Semana 6
Hrs./Semestre 90
Elaborado por: Q.A. Guadalupe Franco Sánchez Octubre del 2001
INTRODUCCIÓN
Toda la materia del universo es objeto del estudio de la química, que tiene que ver con el
crecimiento, desarrollo y funcionamiento de los organismos vegetales y animales. La química
interviene en los procesos relacionados con la conservación del medio ambiente, y así
proporciona al alumno elementos indispensables para tomar conciencia de que la naturaleza
puede ser modificada racionalmente sin alterar de manera irreversible los ecosistemas, por lo que
la química interviene de manera decisiva en la formación científica, cultural y cívica de los
estudiantes.
Este programa se ha desarrollado pensando en dar fundamentos de tal forma que el
alumno pueda relacionarlos posteriormente durante el transcurso de la carrera y en su ámbito
profesional.
UBICACIÓN DE LA MATERIA
La materia de Química Analítica III se ubica en el cuarto semestre del plan de estudio de la
carrera de Químico Farmacobiólogo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Autónoma de Chiapas. El plan de estudios consta de 9 semestres.
UNIDADES TEMÁTICAS
- Analizar en que medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje planteados para detectar
posibles fallas u obstáculos en el proceso y superarlos. Se trata de detectar la efectividad de la
metodología de trabajo en función del logro de los objetivos de aprendizaje.
- Propiciar la reflexión de los alumnos en torno a su propio proceso de aprendizaje, para lograr un
mayor compromiso con él. Se trata de que se hagan cargo, responsablemente, de su propio
proceso de aprendizaje.
100 %
Participación en clase: Para este criterio se tomará en cuenta: La preparación del alumno en
base a la lectura del tema a tratar en clase, planteando preguntas y problemáticas relacionadas a
él; el alumno resolverá problemas en clase en la que se tomará en cuenta el procedimiento
efectuado y la exactitud del resultado.
Laboratorio: Se tomará en base a la calificación final obtenida en las sesiones de laboratorio.
Exámenes Parciales: Se efectuarán 4 exámenes parciales escritos, es decir, cada parcial
corresponde a la evaluación de una unidad del programa. Los porcentajes asignados a cada
examen son 10%.
Examen Final: Es por escrito y se evalúa el contenido total del programa.
Calificación Final: Se obtiene a partir de los criterios planteados y únicamente se acreditará la
materia si se cumple con el 60% del total.
PRACTICAS DE LABORATORIO
1. Separación de componentes de una muestra por cromatografía en papel y capa fina.
2. Separación de componentes de un extracto vegetal por cromatografía en columna y
purificación por cromatografía en capa fina.
3. Determinación de esteres metílicos en ácidos grasos por cromatografía de gases.
4. Valoración potenciométrica de alcalinidad del sistema carbonato en muestras de agua.
5. Determinación de l contenido de sales en el suelo o la dureza del agua por conductimetría.
6. Separación de proteínas por electrofóresis.
7. Cuantificación de fósforo en suelos por espectrofotometría.
8. Cuantificación de vitamina C en alimentos vegetales mediante espectrofotometría.
9. Determinación de absorbancias máximas en agroquímicos y cálculos del coeficiente de
extensión molar.
10. Determinación de espectros en infrarrojo en muestras de agroquímicos y otros orgánicos.
11. Determinación de los índices de refracción en jarabes y almíbares.
12. Determinación de sodio y potasio en muestras de plantas, alimentos y fertilizantes por
flamometría.
Tiempo Estimado: 36 hrs.
BIBLIOGRAFÍA
DABRIO, M. 1991. CROMATOGRAFIA DE GASES I Y II. ALHAMBRA. ED. ESPAÑA.