Entrevista en Sexología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS

RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD HUMANA-


INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN Y EL
ASESORAMIENTO SEXUAL

Ps. Erika Pinzón Benavides


Máster en Sexología Clínica y Salud Sexual
Máster en Promoción de la Salud Sexual
Experta en Educación Sexual
Máster en Psicología General Sanitaria

1
Terapia sexual ’

Es una modalidad terapéutica, que incluye la aplicación de un


conjunto de técnicas y estrategias terapéuticas desarrolladas en los
últimos treinta años, principalmente para el tratamiento de las
disfunciones sexuales, entendidas como alteraciones relacionadas con la
función sexual o respuesta sexual humana, cuando estos problemas de
salud no se dan condicionantes de carácter fisiológico, o al menos no
únicamente.

2
Terapia sexual
• Factores médicos, psicológicos, sociales y de relación de pareja interactúan
en la etiología de los problemas sexuales.
• Actualmente los profesionales especializados en sexología clínica atienden
otros problemas relacionados con la sexualidad.
• Terapia individual, de pareja grupal, o combinadas.
• Se basa en principios científicos y en concreto en el estudio sistemático de
la sexualidad humana, requiere de una formación y entrenamiento
específico, ejercicio ético.

3
✓ Disfunciones sexuales
✓ Parafilias
✓ Disforias de género
✓ Abuso Sexual
✓ Violencia física, psicológica y/o de Pareja
✓ Problemas de pareja (comunicación, celos, infidelidad, hijos, familias de origen, proyecto
de vida, asimetrías, desarrollo erótico…)
✓ Mitos- dudas sobre la sexualidad
✓ Prácticas sexuales de riesgo (sexting, grooming, ciberbullyng, ITS, prostitución,
embarazos no deseados…)
✓ Miedo o fobias en relación con la sexualidad (aversión al sexo)
✓ Hipersexualidad
✓ Problemas con la orientación sexual (aceptación de la orientación sexual, propia o de un
familiar)
✓ Temas de promoción y prevención

Terapia sexual

4
Terapia sexual

Sexología Clínica / Counselling Sexológico

✓ Guiding Ethical Principles. World Association for Sexual Health (WAS)


✓ Código de Ética. Federación Latinoamericana de Asociaciones de
Sexología y Educación Sexual (FLASSES)
✓ Código Deontológico de la Federación Española de Sociedades de
Sexología (FESS) y de la Asociación de Especialistas en Sexología (AES)

5
2. CONSIDERACIONES PREVIAS

6
Somos Seres BIO-PSICO- SOCIALES
Modelo Biomédico Brigth XIX Modelo Biopsicosocial Engel (1977)
Concepto de Causada por un desorden en el Determinada por un conjunto de factores biológicos
Enfermedad funcionamiento corporal. psicológicos, sociales y culturales que interaccionan
de un modo complejo y único en cada persona. Sin
negar la contribución del enfoque biomédico en
materia de investigación científica.
Concepto de Ausencia de signos objetivos y/o La ausencia de enfermedad es una condición
Salud síntomas subjetivos de funciones necesaria, pero no suficiente. Involucra un
corporales inadecuadas. funcionamiento optimo de los niveles psicológicos y
sociales.
Rasgos del Dualismo: Mente y cuerpo. Visión dinámica, relacional en cuanto a la influencia
Modelo Mecanicismo: cuerpo= maquina. mutua de la mente y el cuerpo.
Reduccionismo lineal: factores Visión holística, Multifactorial, Multidisciplinar.
orgánicos. Causalidad circular
Negativismo: Enfermedad no es el ser Papel activo del cliente- paciente.
humano. Relación empática.
Directivo
Somos Seres BIO-PSICO- SOCIALES

8
No podemos intervenir por intervenir, en la sexología clínica
se requiere de una buena escucha, operalización de la
queja, evaluación y diagnóstico: cada persona o pareja son
un caso único.

9
La entrevista en niños y adolescentes
Se adapta al del desarrollo cognitivo del paciente, respondiendo a
los objetivos de la evaluación. Se trata de que tengamos
conocimiento en psicología evolutiva. Aunque las áreas pueden ser
similares, no es lo mismo hacer una pregunta a un adulto de 35
años, que a un niño de 8 años.

10
3. EL ARTE DE LA ENTREVISTA
• Conversación entre dos o más personas; uno-a es el que pregunta (entrevistador-a)
mientras que el-la otro-a responde (entrevistado-a).
• Las personas dialogan, con arreglo a ciertas pautas, de una cuestión determinada,
teniendo un propósito profesional.
• Como técnica de recolección de datos puede ir desde una interrogación normalizada
hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un
formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

11
Consulta, anamnesis y entrevista

La consulta consiste en la solicitud de asistencia profesional, que puede ser


prestada de muchas maneras, una de las más comunes la entrevista.
La anamnesis es la recopilación de datos previstos que permitan obtener
información sobre el paciente, tanto de la situación presente como de su historia (salud
física, mental…), datos que en ocasiones pueden ser irrelevantes, pero necesarios
estadísticamente y que en su mayoría se consiguen a través de la entrevista.

12
Consulta, anamnesis y entrevista

La entrevista en sexología clínica en cambio se centra en el comportamiento total


del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el terapeuta, dónde los
componente verbales y no verbales de la comunicación son especialmente tenidos en
cuenta por parte del entrevistador. Siendo una relación con unos objetivos
determinados, en la que el paciente solicita ayuda y el profesional la ofrece a cambio de
un pago por sus servicios.

13
Tipos de entrevista 10m

✓ Entrevista estructurada. Llamada también formal. Se caracteriza por estar estandarizada,


se plantean las mismas preguntas a todos los sujetos. Para trabajar mejor, se elabora un
cuestionario, que contiene todas las preguntas.

✓ Entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas,


sin un orden preestablecido, adquiriendo características parecidas a la conversación. Esta
técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo
durante la entrevista. Así, a diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de
reunión el entrevistador solo tiene una idea aproximada de lo que se va a preguntar y va
improvisando las cuestiones dependiendo del tipo y las características de las respuestas.

✓ Entrevista mixta o semiestructurada es aquella en la que el entrevistador alterna


preguntas estructuradas, preparadas, con preguntas espontáneas.

14
Participantes de la entrevista 5

• Individual/ Pareja/ Cada miembro de la pareja


• Un terapeuta/ Coterapeutas

15
Fases de la entrevista

Pre contacto
Contacto
Post contacto

16
Estrategias de comunicación en la
entrevista
Tanto nuestra forma de comunicarnos como la del paciente tienen un
componente verbal y otro no verbal: contacto visual, palabras, forma en que
se expresan, tono de voz, silencios, llanto, distancia, postura, gestos,
vestuario.

17
Estrategias de comunicación en la
entrevista
✓ Ver, escuchar, comunicar y acompañar
✓ No acelerar el proceso
✓ El paciente es el protagonista

18
Estrategias de comunicación en la
entrevista
Saber preguntar

Iniciar « ¿Cómo te encuentras hoy?». « ¿Quieres que hablemos de algún


tema en especial?». « ¿Por dónde quieres comenzar?».

Profundizar sobre un tema: « ¿Puedes comentarme más sobre ese


aspecto?». « ¿Qué paso después? Continúa, te escucho, por favor sigue».

Precisar y a definir el problema con mayor claridad: Cliente- « las relaciones


sexuales me hacen sentir mal». Counselor- « ¿Podrías decirme que es lo que
te hace sentir mal de ellas?».

Cerrar: « ¿Con que te quedas el día de hoy?». « ¿Qué has aprendido hoy?».-

19
Estrategias de comunicación en la
entrevista
✓ BAJA REACTIVIDAD «segundos entre el diálogo»
✓ SILENCIO FUNCIONAL « »
✓ FACILITACIÓN «mmm» «te escucho», «continúa», «y qué más»…
✓ EMPATÍA «comprendo tus sentimientos»
✓ REPETICIÓN DE PALABRAS O FRASES «me decías que se te dificulta tener
un orgasmo con la penetración»
✓ PARAFRASEAR formular de otra manera el contenido de lo que el
paciente nos cuenta
✓ RESUMIR sintetizar permite juntar los hilos de la conversación en un
marco más coherente, resaltando los aspectos que requieren mayor
atención. No es inferir.

20
4. LA EVALUACIÓN 4h

La entrevista es una herramienta esencial durante todo el proceso terapéutico.


Siendo útil desde la evaluación inicial, hasta el tratamiento.

La evaluación es el proceso a través del cual llegamos a realizar un diagnóstico,


cuando una vez recogido y analizados los datos podemos encuadrarlos en una categoría
diagnóstica, comúnmente del CIE 10, DSM IV- TR o DSM V.

El diagnóstico nos ayuda a orientar y abordar el proceso terapéutico, utilizando las


estrategias y los recursos necesarios para llegar a la solución y/o gestión del problema.

21
Entrevista en sexología 30m

✓ Punto de partida en todo proceso clínico.


✓ Requisito básico para el tratamiento, no hay intervención con éxito si esta no ha sido
adecuada. Masters y Johnson, Kaplan, Annon, Lobitz y Lobitz, LoPiccolo y Heiman,
Carrobles, Labrador, entre otros.
✓ Aunque se ha venido desarrollando procesos de evaluación psicofisiológicos y
conductuales más elaborados, no sustituyen en absoluto la entrevista.

22
Entrevista en sexología

la entrevista inicial el paciente nos relata sus problemas sexuales, sus preocupaciones.
El objetivo básico de estas primeras entrevistas es favorecer que se sienta escuchado y
obtenga una primera información sobre lo que le ocurre y si cumple las condiciones para la
terapia sexual, lo podemos atender o debemos hacer una remisión.
También ir determinando la naturaleza del problema, su etiología y análisis funcional
para realizar un correcto dx y enfocar el tratamiento.

23
Entrevista en sexología
Objetivos
✓ Determinar si se trata realmente de un trastorno sexual/ disfunción sexual.
✓ Determinar si se trata de un problema en la relación de pareja.
✓ Determinar si es primario o secundario/ general o situacional.
✓ Establecer una primera aproximación a su posible etiología.
✓ Descartar presencia de factores orgánicos.
✓ Descartar presencia de otro problemas o trastornos psicológicos.
✓ Identificar los factores predisponentes, precipitantes y mantenedores.
✓ Identificar creencias distorcionadas.
✓ Conocer si la persona o pareja está motivada y dispuesta a colaborar en el proceso
terapéutico y la existencia de creencias y estilos de vida inadecuados que puedan dificultar
el proceso.
✓ Conocer el grado de afectación y deterioro que este problema ha podido ocasionar en la
persona y/o pareja.
✓ Conocer las posibles soluciones intentadas hasta el momento y su efecto.

24
Entrevista en sexología
✓ Determinar si cumple con las condiciones para proceder a implantar un programa de terapia
sexual, de pareja u otro tratamiento.
✓ Determinar si necesita ser derivado a otro servicio, psicología, psiquiatría, ginecología,
urología, medicina sexual, entre muchos más.
✓ Determinar si requiere examen, prueba complementaria que nos ayude a establecer el
diagnóstico y la etiología del problema.
✓ Conseguir una adecuada relación paciente- terapeuta que facilite el proceso diagnóstico y
terapéutico.
✓ Ofrecer una primera información sobre el problema.
✓ Calmar y bajar el nivel de presión, ansiedad y angustia sobre el problema.
✓ Ofrecer información sobre el tipo de tratamiento y la forma como se llevará a cabo.

25
Entrevista en sexología
Proceso de evaluación y diagnóstico de los Trastornos sexuales
Adaptado de Hurtado, F. (2011)

1. Escucha
2. ¿Es una disfunción sexual u otro problema sexual o responde a otros problemas? ¿A qué se
refiere el paciente?
3. ¿Su origen es orgánico, psicológico o combinado?
4. ¿Es de toda la vida o adquirido? ¿Es general o situacional?
5. ¿Necesitamos de alguna exploración adicional?
6. ¿De dónde viene el problema, que factores lo mantienen?
7. ¿Qué le ocurre? ¿Cómo podemos ayudarle a sentirse mejor? etc.) Ver Anexo 5 y 6.

26
La Historia sexual- Historia clínica
Evaluación es el arte de hacernos un retrato de la vida de nuestro paciente, sus
cogniciones, emociones, conductas; sus relaciones de pareja, su vida sexual, su educación
y aprendizajes familiares, su vida social, su historial médico, su personalidad, sus creencias,
su manera de vivir, sus motivaciones, preocupaciones y todos los aspectos que pueden
influir y mantener el problema. Es el arte de preguntar, de escuchar, de observar, de
utilizar algunos instrumentos necesarios para dar el último toque a nuestro retrato. Y por
último el arte de seguir descubriendo y esculpiendo nuestra obra.

Ámbitos del paciente- pareja- sexual


(Kaplan- exploración de la condición sexual)

27
La Historia sexual- Historia clínica
Friedman y LoPiccolo (1982), Sierra (1991), coinciden en 4 grandes áreas:

Área Área
médica psicológica

Área Área de
sexual pareja

28
La Historia sexual- Historia clínica
Somática, socio cultural, religiosa, familiar, educativa, afectiva, cognitiva, conductual, sexual.
Por lo que el modelo de Historia clínica multimodal. Lazarus (1973) enfoque integrador y
biopsicosocial:

Área
Área cognitiva/
Somática conductual

Área
Área afectiva
interpersonal

29
La Historia sexual- Historia clínica

Lazarus (1973),
Carrobles (1985)
Otras…

30
La Historia sexual- Historia clínica
Información relevante para la historia clínica (Tomado de Pérez, 2011)

✓ Identificación del paciente.


✓ Historial relacionado con el problema(s) presente(s).
✓ Historial psiquiátrico y/psicológico.
✓ Historial académico y profesional.
✓ Historial médico o sanitario.
✓ Historial evolutivo/social (incluyendo los antecedentes religiosos y culturales, las afiliaciones, los
valores predominantes, la descripción de los problemas pasados, los acontecimientos
cronológicos/evolutivos, los antecedentes militares, las actividades sociales / de ocio y la
situación social actual).
✓ Historial familiar.
✓ Historial amoroso/marital.
✓ Historial sexual.
✓ Evaluación de los patrones comunicativos del paciente.
✓ Relación con su entorno.
✓ Resumen diagnóstico.
✓ Breve descripción de cada una de las sesiones, contemplando fecha de la visita, no asistencia a
la consulta, evolución del paciente, incidencias, propuestas terapéuticas y otras observaciones.

31
Otros procedimientos de evaluación 30m

Evaluación médica y psicofisiológica

Carnwath y Miller (1989) ya señalaban que este tipo de evaluación está


muy indicada si aparecen alguna de las siguientes características:

✓ Síntomas físicos persistentes, aparte de los asociados a la disfunción sexual.


✓ Dolor o molestias persistentes durante la actividad sexual.
✓ Disminución del deseo sexual sin causa aparente.
✓ Ausencia de erección en cualquier circunstancia, en especial la erección nocturna o al
despertar.
✓ Cualquier varón por encima de los 50 años.
✓ Cualquier mujer en la menopausia o cerca de ella.
✓ Problemas menstruales persistentes.
✓ Historia de problemas en la pubertad y otros desórdenes endocrinos.
✓ Ansiedad persistente ante la propia imagen.
✓ Convencimiento de que existe una base física para el trastorno.

32
Otros procedimientos de evaluación
Examen físico:

✓ Anomalías estructurales
✓ Sistema nervioso
✓ Hipogonadismo
✓ Respuesta vascular
✓ Evaluación psicofisiológica

33
Otros procedimientos de evaluación
Pruebas de laboratorio:

✓ Hormona Folículo Estimulante (FSH).


✓ Hormona Luteinizante (LH).
✓ Testosterona total e Índice androgénico libre.
✓ Globulina transportadora de las hormonas sexuales (SHBG)
✓ Prolactina.
✓ Hormona estimulante del tiroides (TSH) y la tiroxina.
✓ Glucemia
✓ Perfil lipídico

34
Otros procedimientos de evaluación
Examen mental y evaluación psicológica

Examen de salud mental son la conciencia, la orientación en el tiempo y espacio, la


coherencia del discurso. Evalúa el estado psiquiátrico, descarta trastorno cerebral
orgánico. Importante derivar.
Instrumentos de evaluación psicológica descartar la presencia de estos síntomas o
trastornos por ejemplo de personalidad, ansioso o depresivos. Si no es nuestra área de
formación remitir al profesional idóneo.

✓ Escala de Ansiedad de Hamilton


✓ STAI (Ansiedad de estado y rasgo)
✓ Escala de Ansiedad de Zung
✓ Escala de depresión de Zung
✓ Escala e inventario de depresión de Beck
✓ MMPI (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota)
✓ 16PF (Factores de personalidad)

✓ 35
Otros procedimientos de evaluación
Autoinformes

Medir aspectos de la sexualidad- conseguir información complementaria- evaluación


cuantitativa del tto. Tienen ciertas limitaciones, su finalidad es detectar la presencia o
ausencia de determinadas conductas pero no suelen clarificar la etiología y carecen, por
lo general, de la necesaria validación empírica y psicométrica.

Información sexual
‐ Inventario de conocimientos sexuales (McHugh, 1967).
‐ Cuestionario de evaluación de mitos sexuales (McCary, 1977).
‐ Cuestionario de información sexual (Carrobles, 1985).
Actitudes sexuales
‐ Inventario de actitudes respecto al sexo (Eysenck, 1970).
‐ Inventario de miedos sexuales. (Annon, 1975a y 1975b).
‐ Inventario de placer sexual. (Annon, 1975c y 1975d).

36
Otros procedimientos de evaluación
Conducta sexual
‐ Inventario de interacción sexual (LoPiccolo y Steger, 1974).
‐ Inventario de ajuste sexual (Stuart, Stuart, Maurice y Szasz, 1975).
‐ Perfil de respuesta sexual (Pion, 1975).
‐ Inventario de arousal sexual (Hoon, Hoon y Wincze, 1976).
Relaciones de pareja
‐ Escala de ajuste marital (Locke y Wallace, 1959).
‐ Escala de ajuste diádico (Spanier, 1976).
‐ Cuestionario de intercambio de conductas en la pareja (Serrat, 1980).
- Inventario de satisfacción matrimonial (Snyder, 1981).
- Inventario de relaciones de pareja (Stuart y Stuart, 1973).
Cuestionarios específicos de la respuesta sexual
- Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF) (Rosen et al., 1997)
- Índice de Salud Sexual para el Varón (SHIM).
- Cuestionario de Función Sexual de la Mujer (FSM)
(Sánchez et al., 2004).

37
Otros procedimientos de evaluación
Autoregistros

✓ Son una herramienta útil de auto-observación del paciente fuera de la entrevista,


pueden ayudar a recoger información antes del tratamiento, corroborar las hipótesis
formuladas y ofrecen a los pacientes su propia visión de lo que les ocurre y del
proceso, así como motivarlos y ahorrar algunas consultas. ayudan a los pacientes a
establecer con precisión la frecuencia de las conductas, sus determinantes,
antecedentes y consecuencias, permitiendo además la identificación de aspectos
cognitivos, emocionales y conductuales.

38
39
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores 1h
✓ La conducta de las personas no es imprevisible, si no que ocurren en un tiempo y
un espacio determinado, con un antes y un después.

✓ Análisis de la conducta problema que refiere el paciente, es retomar los datos que
estamos obteniendo en la historia clínica e historia sexual, en la entrevista, en la
observación, auto-observación, inventarios y hacernos un diagrama que considere
- lo fisiológico, la conducta, la emoción y la cognición- , con el fin de formular una
hipótesis del problema, de las variables que pueden estar influyendo, sus
relaciones funcionales y cuáles de ellas pueden ser modificadas.

ANTECEDENTES < > CONDUCTA < > CONSECUENCIAS

40
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
✓ Hay muchas maneras de llegar al Análisis funcional, pero en general se trata de:

✓ ¿Qué origina el problema? (Causas)


✓ ¿Qué se deriva a raíz del problema? ¿Qué mantiene el problema?
(Consecuencias) (Factores mantenedores)

ANTECEDENTES < > CONDUCTA < > CONSECUENCIAS

41
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
✓ ¿Qué soluciones previas se han intentado? ¿con que efecto?
✓ ¿Qué beneficios secundarios de dan a raíz del problema?
✓ ¿Qué situaciones, destrezas o características del paciente y/o entorno
mejoran o pueden mejorar el problema?
✓ ¿Qué situaciones, destrezas o características del paciente y/o entorno
empeoran o pueden empeorar el problema?
✓ ¿Cuál es la frecuencia, duración y gravedad del problema?
✓ ¿Cómo percibe y que tanto afecta al paciente el problema?

42
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
Componente Afectivo
Sentimientos y estados de ánimo como la depresión, la ansiedad y la alegría que
describe el propio sujeto. Es importante tener en cuenta los sentimientos
distorsionados o encubiertos, es decir, los sentimientos que el paciente trata de
disimular, como un sentimiento de ira que se ha distorsionado hasta producir dolor.
Algunas preguntas que movilizan:

“¿Cómo te sientes con respecto a esto?” “¿Qué tipo de sentimientos sueles tener
cuando haces o sucede esto?”

43
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
Sensaciones somáticas

✓ Algunas personas son tan sensibles a cada uno y a todas las sensaciones orgánicas
que se convierten en hipocondríacos mientras que otros parecen estar
completamente desconectados de las sensaciones corporales. Ninguno de los
extremos es deseable.
✓ Las reacciones somáticas son bastante evidentes en los problemas sexuales, como
dolores de cabeza, mareos, náuseas, dolores de espalda, etc.
✓ La conducta problema, en clínica sexual, también puede verse afectada por otros
procesos fisiológicos como los niveles hormonales, efectos secundarios de los
fármacos, el abuso de sustancias, y las enfermedades.

44
45
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
Conductas manifiestas

Masturbarse compulsivamente, llorar, comer en exceso, conductas de evitación o


poner excusas para ir a la cama y hacer comentarios críticos, o despectivos sobre uno
mismo o sobre los demás, los rituales compulsivos, el besar, abrazar.
El terapeuta también prestar atención a la presencia de excesos o déficits
conductuales.
“Describe lo que sucede en esta situación” “¿A qué te refieres cuando hablas de
problemas sexuales?” “¿Qué sueles hacer cuando sucede esto?” “¿Qué efectos
produce esta situación sobre tu comportamiento?” “Describe lo que hiciste las
últimas veces que ocurrió algo así” “Si se grabara esta escena, ¿qué acciones y
diálogos, recogería la cámara?”

46
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
Cogniciones- creencias

✓ Expectativas irracionales sobre uno mismo y sobre los otros con frecuencia se
relacionan con situaciones como las imágenes molestas, las auto clasificaciones y
auto enunciados y las distorsiones cognitivas.
✓ Las creencias irracionales son cogniciones evaluativas falsas, ilógicas, inflexibles,
absolutas y dogmáticas. Pueden adquirir muchas formas, las más dañinas parecen
las relacionadas con los “deberías”, la tendencia a “catastrofizar” y “dramatizar”,
los “estándares perfeccionistas”, la “externalización”.
✓ Restructuración cognitiva

47
48
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
“¿Qué pensamientos (o imágenes) que contribuyen al problema sueles tener?
¿Qué o cuales lo empeoran? ¿Qué o cuales lo mejoran?”
Completa las siguientes frases...
Yo debería... La gente debería... Mi pareja debería... El sexo debería...
“Cuando algo no sale como tú querías o esperabas que lo hiciera, ¿cómo te sueles
sentir?”
“¿Qué datos tienes para seguir manteniendo estos pensamientos o creencias?”
“¿En qué piensas cuando sucede esto?”
“¿Podrías describir qué tipo de pensamientos o imágenes pasan por tu cabeza cuando te
ocurre esto?”
“¿Qué te dices a ti mismo cuando ocurre algo así?”
«¿Qué te dices a ti mismo cuando no ocurre, o cuando te sientes mejor?”

49
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
Contexto: Lugar, tiempo y acontecimientos concurrentes

Analizar el contexto en el que se da el problema, aspectos culturales, el estilo de vida


y los valores de un paciente. Afiliaciones culturales, religiosas, étnicas; situaciones,
lugares, momentos donde ocurre el problema, sucesos cercanos.

“¿Te sientes o estás vinculado a alguna cultura o grupo étnico particular?”


“¿Cómo afectan los valores de este grupo sobre la opinión que tienes del problema?
¿Cómo afectan esos valores a lo que deseas modificar en el problema?”
Describe algunas situaciones en las que no se presenta este problema.
“¿En qué situaciones no se presenta?”
“¿Cuándo se presenta normalmente?”
“¿Puedes señalar algunos momentos del día [semana, mes, año] en los que la
probabilidad de que ocurra es mayor [o menor]?”
“¿El mismo acontecimiento se presenta en otros momentos o en otros lugares?”

50
Análisis Funcional- Análisis de factores
predisponentes, precipitantes y mantenedores
Relaciones
Presencia o ausencia de algunas personas. Las personas que rodean al paciente pueden
provocar o exacerbar un problema.

“¿Cuántas relaciones cercanas o amigos importantes tienes en este momento de tu


vida?”
“¿A qué personas cercanas admiras y valoras? ¿Qué valoras de ellas?”
“¿Quién más está implicado junto contigo en este problema? ¿Cómo están implicadas
estas personas? ¿Cuáles podrían ser sus reacciones si resuelves este aspecto?”
“¿De quién crees que aprendiste a actuar o pensar de este modo?”
“¿Qué personas presentes en tu vida actual producen el mayor impacto positivo sobre
ti? ¿Y el mayor impacto negativo?”
“¿Qué personas ausentes en tu vida actual producen el mayor impacto positivo sobre
ti? ¿Y el mayor impacto negativo?”
“¿Qué persona conoces y respetas que maneja este aspecto como a ti te gustaría
hacerlo?”

51
Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
Los factores predisponentes o antecedentes a largo plazo son sucesos internos y
externos que ocasionan o provocan las conductas problemáticas y determinan la
mayor o menor probabilidad de su presentación. Hacen referencia a los factores que a
largo plazo que desarrollan una problemática sexual, es decir que se han presentado
desde tiempo atrás. La mayoría guardan relación con la educación sexual inadecuada
o con experiencias traumáticas.
Los factores precipitantes o antecedentes a corto plazo son sucesos internos y
externos que desencadenan a corto plazo la aparición de disfunciones sexuales o
problemas relacionados con la sexualidad. Su efecto será mucho mayor si actúan en
una persona afectada por “factores predisponentes”.
Los factores mantenedores o consecuencias son acontecimientos internos o externos
que influyen sobre la conducta problemática, manteniéndola, fortaleciéndola y
aumentándola o debilitándola y disminuyéndola. Las consecuencias ocurren después
de producirse la conducta problema y se diferencian de los resultados o efectos de la
misma porque las consecuencias producen una influencia directa sobre el problema,
bien manteniéndolo o bien debilitándolo de algún modo.
52
53
5. EL DIAGNÓSTICO 2h
Problemas relacionados con la sexualidad
Ver páginas 38-39

54
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Disfunciones sexuales
La Clasificación Estadística Internacional (CIE‐10) las define como la falta de interés, la
imposibilidad de sentir placer, un fracaso en la respuesta necesaria para una interacción
sexual efectiva o la incapacidad para controlar o sentir el orgasmo. En otras palabras, son
alteraciones en el deseo sexual, por cambios psicofisiológicos asociados con las fases de la
respuesta sexual humana y por la provocación de malestar y problemas interpersonales
(APA, 2002).

55
56
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Disfunciones sexuales
Tipos de disfunciones sexuales:
Se suelen clasificar en trastornos del deseo sexual, trastornos de la excitación sexual, trastornos
orgásmicos, trastornos sexuales por dolor, trastornos sexuales debido a una enfermedad médica,
trastornos sexuales inducidos por sustancias, trastornos sexuales no especificados.

Factores:
La edad, experiencia de la persona, la estimulación sexual, la frecuencia, la cronicidad del síntoma, el
malestar subjetivo y la afectación en sus diferentes áreas, la cultura y el contexto.

Subtipos:
Naturaleza del inicio: De toda la vida: La disfunción ha existido desde el inicio de la actividad sexual de
la persona que la padece. Adquirida: La disfunción ha aparecido después de un periodo de
funcionamiento sexual normal.
Contexto donde aparece la disfunción: General: Aparece con cualquier tipo de estimulación, en
cualquier situación y con todos los compañeros sexuales. Situacional: Solo aparece ante un tipo
determinado de estimulación, en una determinada situación y con un determinado compañero sexual.

57
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Disfunciones sexuales
Etiología:
Origen en factores psicológicos (ver anexo 6).
Origen en factores combinados: psicológicos y enfermedad médica o consumo de
determinadas sustancias (ver anexo 5).

Diagnóstico diferencial:
Trastorno sexual debido a una enfermedad médica: está causado exclusivamente por
los efectos fisiológicos de una enfermedad médica específica. Es necesario basarse en la
historia clínica, en los hallazgos de laboratorio y en la exploración física.

Trastorno sexual inducido por sustancias: está causada exclusivamente por los efectos
fisiológicos de drogas, de fármacos o de exposición a tóxicos.

58
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Disfunciones sexuales
Trastorno sexual debido a una enfermedad médica y trastorno sexual inducido por
sustancias: si se sabe con certeza que la disfunción sexual es debida tanto a una
enfermedad médica como al consumo de sustancias, deben efectuarse los dos
diagnósticos.

Trastorno sexual no especificado: cuando no se puede determinar el papel etiológico de los


factores psicológicos, de alguna enfermedad médica o del consumo de sustancias, entonces
debe establecerse el diagnóstico.

Otro trastorno mental: no debe establecerse el diagnóstico de trastorno sexual si la


disfunción se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, si la
disminución del deseo sexual se produce exclusivamente en el contexto de un episodio
depresivo mayor). Sin embargo, si la alteración de la función sexual antecede al trastorno
mental o constituye objeto de atención clínica independiente, puede establecerse el
diagnóstico adicional de trastorno sexual.
59
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Trastornos Parafílicos

Fantasías sexuales muy específicas, así como por necesidades y prácticas sexuales
normalmente repetitivas, que causan un intenso malestar a la persona. La fantasía
específica es el elemento al que se asocian la excitación y el orgasmo. La influencia de la
fantasía y sus manifestaciones conductuales se extienden más allá de la esfera sexual,
invadiendo la vida de la persona.

60
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Trastornos Parafílicos
Características diagnósticas:
La característica esencial de la parafilia es la presencia durante un período de al menos 6
meses de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, de impulsos o
comportamientos sexuales que por lo general engloban:

1) objetos no humanos
2) el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja
3) niños u otras personas que no consienten

Para algunos individuos, las fantasías o los estímulos de tipo parafílico son obligatorios para
obtener excitación y se incluyen invariablemente en la actividad sexual. En otros casos, las
preferencias de tipo parafílico se presentan sólo episódicamente, como en épocas de
estrés, mientras que otras veces el individuo es capaz de funcionar sexualmente sin
fantasías ni estímulos de este tipo.

61
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Trastornos Parafílicos
Tipos de parafilias:

Se han adoptados criterios científicos para incluir las parafilias de pedofilia, voyeurismo, exhibicionismo
y froteurismo dentro de las ofensas y delitos sexuales.

Trastorno de voyeurismo: excitación intensa y recurrente al observar ocultamente a personas, por lo


general desconocidas, cuando están desnudas, desnudándose o en plena actividad sexual.

Trastorno de exhibicionismo: excitación intensa y recurrente a través de la exposición de los genitales a


una persona desprevenida, en ocasiones se masturban en público o posterior a la exposición.

Trastorno de frotteurismo: excitación intensa y recurrente derivada de tocamientos o fricción contra


una persona sin su consentimiento.

Trastorno de masoquismo sexual: excitación intensa y recurrente derivada del hecho de ser humillado,
golpeado, atado o sometido a sufrimiento de cualquier otra forma. Puede incluir la asfixiofilia.

Trastorno de sadismo sexual: excitación intensa y recurrente derivada del sufrimiento físico o
psicológico de otra persona. 62
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Tipos de parafilias:
Trastorno de pedofilia: excitación intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o
comportamientos que implican la actividad con uno o más niños prepúberes (generalmente menores de 13 años).
Puede ser exclusivo o no exclusivo, puede ser limitado al incesto, y de atracción por sexo femenino, masculino o
ambos.

Trastorno de fetichismo: excitación intensa y recurrente derivada del empleo de objetos inanimados (no destinados
específicamente para la estimulación erótica como un vibrador) o un gran interés específico por una parte del cuerpo
no genital. No se limita a prendas de vestir para travestirse como el trastorno de travestismo.

Trastorno de travestismo: excitación intensa y recurrente derivada del hecho de travestirse (vestirse o pensar en estar
vestido con prendas del otro sexo), diferenciando de las disforias de género.

Otro trastorno parafílico especificado: cuando existen síntomas característicos de un trastorno parafílico que causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, pero no cumple los criterios de ninguno de los
trastornos. Especificando el motivo especifico (zoofilia, escatología telefónica, coprofilia, clismafilia, urofilia,
necrofilia).

Trastorno parafílico no especificado: cuando existen síntomas característicos de un trastorno parafílico que causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, pero no cumple los criterios de ninguno de los
trastornos, ni se especifica el motivo de incumplimiento.
63
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Trastornos Parafílicos
Síntomas y trastornos asociados:

Suelen optar por trabajos y voluntariados relacionados con su parafilia, así como también
acceder a la prostitución, llevar a cabo conductas abusivas, entre otros.

Muchas de estas personas afirman que su comportamiento sexual no les ocasiona ningún
tipo de malestar y que el único problema es el conflicto social, consecuencia de la reacción
de la gente frente a su comportamiento. Otros, en cambio, manifiestan intensos
sentimientos de culpa, vergüenza y depresión por el hecho de efectuar actividades sexuales
inusuales, que no son aceptadas socialmente o que ellos mismo consideran inmorales.

A menudo, les es difícil desarrollar una actividad sexual recíproca y afectiva, por lo que
pueden manifestar diversas disfunciones sexuales.

Las alteraciones de la personalidad son frecuentes y pueden ser lo suficientemente graves


como para que se efectúe el diagnóstico de trastorno de la personalidad.
64
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Trastornos Parafílicos
Prevalencia, curso y pronósticos:

Más del 50% de las parafilias comienzan antes de los 18 años, su pico máximo entre los 15
y los 25 años y va declinando progresivamente. A excepción del masoquismo sexual, en el
que la relación según el sexo es de 20 hombres por 1 mujer, las otras parafílias
prácticamente no se diagnostican en las mujeres, aunque se han descrito algunos casos
(APA, 2002).

Etiología:
Factores Psicosociales

Experiencias tempranas que condicionan o socializan al niño en el seno de un acto


parafílico. La primera experiencia sexual
Abuso sexual
Modelamiento de la propia conducta.
Fantasías no bloqueadas socialmente.
65
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Trastornos Parafílicos
Diagnóstico diferencial:

Uso de fantasías o comportamientos sexuales no patológicos o de los objetos como un


estímulo para la excitación sexual que presentan los individuos sin parafilia.

Las fantasías, los comportamientos o los objetos son considerados parafílicos sólo
si provocan malestar o alteraciones clínicamente significativas: son obligatorias, producen
disfunciones sexuales, requiere la participación de otras personas en contra de su voluntad,
conducen a problemas legales o interfieren en las relaciones sociales.

Reducción de la capacidad de juicio, de las habilidades sociales o del control de impulsos en


otros trastornos clínicos: personas con retraso mental, la demencia, el cambio de
personalidad debido a una enfermedad médica, la intoxicación por sustancias, un episodio
maníaco o la esquizofrenia.

Orinar en público. El exhibicionismo debe diferenciarse del hecho de orinar en público.


66
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Trastornos Parafílicos
Diagnóstico diferencial:

Travestismo, festichismo, masoquismo sexual. Tanto el fetichismo como el travestismo


suponen la manipulación de prendas y artículos típicamente femeninos. En el fetichismo el
foco de excitación sexual es la prenda femenina, mientras que en el travestismo la
excitación sexual se produce por el mero hecho de vestirse con la ropa del otro sexo. Este
comportamiento puede presentarse asimismo en el masoquismo sexual. En este último
caso la excitación sexual está producida por la humillación de verse obligado a vestirse con
ropa femenina y no por la presencia de las prendas.

Disforia de género. El uso de ropa del sexo contrario puede asociarse a disforia de género.
Si ésta existe, pero no se cumplen todos los criterios para el trastorno de identidad sexual,
el diagnóstico es travestismo con disforia sexual o de género. Los individuos deben recibir
el diagnóstico adicional de trastorno de la identidad sexual si sus manifestaciones cumplen
todos los criterios.
67
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Disforias de género
Las disforias de género consisten en “una incongrencia entre el sexo que uno siente o
expresa y el que se le asigna”. En la actualidad hay un debate abierto sobre si la
transexualidad debería ser considerado un trastorno mental.

68
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Disforias de género
Aclarando términos:

Sexo: Características biológicas (cromosómico, hormonal y anatómicas) empleadas para


agrupar a los seres humanos como miembros ya sea de una población masculina o
femeninas. Si bien estos conjuntos de características biológicas no son mutuamente
excluyentes, [ya que existen gradientes en la forma en que se manifiestan] en la práctica
son utilizados para establecer una diferenciación de los humanos dentro de un sistema
binario polarizado. -Hembras y machos-

Género: suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas


en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las
sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre
el hombre y la mujer. - Masculino y femenino-

Asignación de Género: identificación inicial del individuo como varón o como mujer.
69
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Disforias de género
Aclarando términos:

Identidad de género: La convicción que cada persona tiene de pertenecer a la categoría de


femenino o masculino que muchas veces corresponde a sus características biológicas, pero
otras veces no.

Disforia de género: insatisfacción afectiva/cognitiva del individuo con el género asignado.


Aunque no todos presentan malestar como consecuencia de la incongruencia, muchos
presentan malestar si no pueden acceder a las intervenciones físicas de reasignación.

Transgénero: amplio espectro de individuos que de forma transitoria o permanente se


identifican con un género diferente al asignado al nacer.

Transexual: denota un individuo que busca, o que ha experimentado una transición social
de varón a mujer o de mujer a varón, lo que, en muchos casos, pero no en todos, también
conlleva transición somática mediante un tratamiento continuo y/ cirugías, entre ellas la
70
genital (reasignación sexual).
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Características diagnósticas DSM V Disforia de género en niños:

A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna,
de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de seis de las
características siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio A1):

1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo
opuesto (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).

2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por simular el
atuendo femenino; en las chicas (sexo asignado) una fuerte preferencia por vestir
solamente ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropas típicamente
femeninas.
3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a
pertenecer al otro sexo.
4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades habitualmente utilizados
o practicados por el sexo opuesto.

71
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Características diagnósticas DSM V Disforia de género en niños:

5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo opuesto.


6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades
típicamente masculinos, así como una marcada evitación de los juegos bruscos; en las
chicas (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente
femeninos.
7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.
8. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo que se siente.

B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


escolar u otras áreas importantes del funcionamiento.

Especificar si:
Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital congénito como
hiperplasia adrenal congénita o síndrome de insensibilidad androgénica).
Nota de codificación: Codificar el trastorno del desarrollo sexual y la disforia de género.
72
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Características diagnósticas DSM V Disforia de género en adolescentes y
adultos:

A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le
asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de
las características siguientes:

1. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus caracteres
sexuales primarios o secundarios (o en los adolescentes jóvenes, los caracteres sexuales
secundarios previstos).
2. Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales propios primarios o
secundarios, a causa de una marcada incongruencia con el sexo que se siente o se expresa
(o en adolescentes jóvenes, un deseo de impedir el desarrollo que los caracteres sexuales
secundarios previstos).
3. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo opuesto.

73
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
Características diagnósticas DSM V Disforia de género en adolescentes y adultos:

4. Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le
asigna).
5. Un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del
que se le asigna).
6. Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos y reacciones típicos del otro
sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o a deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Especificar si:
Con un trastorno de desarrollo sexual (p. ej., un trastorno adrenogenital congénito como
hiperplasia adrenal congénita o síndrome de insensibilidad androgénica). Nota de
codificación: Codificar el trastorno del desarrollo sexual y la disforia de género.
Postransición

74
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:

75
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:

Lo que define el abuso es la asimetría entre los implicados en la relación y la


presencia de coacción -explícita o implícita. No deja, por ello, de ser significativo
que el 20% del abuso sexual infantil está provocado por otros menores
(Echeburúa y De Corral, 2006).

Echeburúa y Guerricaechevarría (2000), afirman que para que haya abuso sexual
infantil ha de existir una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a edad,
madurez o poder, entre agresor y víctima, y la utilización del menor como objeto
sexual.

En relación al tipo de conductas que se consideran abuso sexual, la literatura


menciona actos sexuales con violencia y actos sexuales abusivos que además se
pueden clasificar en conductas sexuales con contacto o sin contacto (Finkelhor,
1994).

76
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:

77
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:

Evaluación y entrevista

Varios objetivos, entre ellos analizar el contenido del testimonio para servir como
prueba pericial, determinar el grado de afectación del menor para brindar el tratamiento
adecuado. Así mismo en posteriores entrevistas:

78
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:
Evaluación y entrevista

✓ Existen diferentes formas de realizar la valoración del testimonio, una de ellas es el


SVA (Statement Validity Analysis) Análisis de la Validez de la Declaración a través de
Criterios de Contenido Para el Análisis de Declaraciones (CBCA) determinando el
testimonio como Creíble/ Probablemente creíble/ Indeterminado/ No creíble/ No se
ha podido valorar el testimonio y se explican las razones.

✓ Los informes deben ser redactado con especial cuidado: claridad en el lenguaje, en el
tono solo descripción y precisión, no afirmar nada que no se conozca de primera
mano, no responder a peticiones de otros, ni dejarse presionar.

79
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:
Consecuencia del abuso sexual

✓ Es un fenómeno psicosocial que afecta no sólo a la víctima sino también a su entorno


familiar y social.
✓ Hasta el momento los estudios previos se han basado en la hipótesis del trauma.
✓ Las investigaciones recientes parecen encontrar que el abuso sexual no genera
síntomas que formen un único cuadro clínico, ni todos los menores presentan
consecuencias negativas y sintomatología psicológica.

 20- 30% de las víctimas permanecen estables emocionalmente


 17 y 40 % de las víctimas sufren cuadros clínicos establecidos
 Los demás experimentan síntomas de uno u otro tipo.

80
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:
Consecuencia del abuso sexual

✓ Las investigaciones recientes muestran que el ASI genera consecuencias a corto,


mediano y largo plazo, que dependen de factores como:

 el tratamiento
 la edad
 el tipo de abuso
 el apoyo familiar
 la cercanía con el agresor
 características de personalidad
 características de afrontamiento
 Aspectos cognitivos de la víctima

81
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:
Consecuencias a corto plazo del abuso sexual

82
Criterios diagnósticos en sexología
y diagnostico diferencial
El abuso sexual:
Consecuencia a largo plazo del abuso sexual

83
6. LA EDUCACION SEXUAL Y
ASESORAMIENTO (COUNSELING) 2h

La sexualidad ha sido una cuestión sometida a represión social a lo largo de la


. Reforzada a partir de las actitudes relacionadas con una visión negativa,
historia.
reduccionista y pecaminosa de la sexualidad, que se han ido adquiriendo a lo largo
de los años bajo la influencia de factores sociales, sometidos a costumbres o
variantes culturales y religiosas.

“La sexualidad solo como fin reproductivo”, “La sexualidad es un pecado” “La sexualidad
es solo la penetración”, “La sexualidad solo la viven los adultos” “El placer es solo para
las hombres”, “Los hombres son los responsables de las satisfacción de la mujer”, “Para
que un hombre sea hombre no se puede negar, debe rendir y debe tener un pene
grande”, “Si un hombre falla sexualmente, falla como hombre”, “La mujer que pierde la
virginidad pierde su pureza”, “La pornografía como referencia de la sexualidad sana”.

ACTITUDES SEXUALES
84
La educación para la salud sexual

NO SE PUEDE NO RECIBIR EDUCACIÓN SEXUAL

85
La educación para la salud sexual

86
La educación para la salud sexual

 Fundamentada en los Derechos Sexuales y derechos humanos.


 Basada en conocimiento científico.
 Perspectiva de género y rescata valor de la diversidad
 Integral
 Modelo autobiográfico
 Involucre diferentes entes colaboradores
 Culturalmente apropiada y ajustadas a la población
 Ajustada a la edad del menor
 Planificada, evaluable, atractiva para la población
La educación para la salud sexual
Objetivos de la educación para la salud sexual

✓ Ofrecer conocimientos sobre los diferentes aspectos de la sexualidad.


✓ Responder a la curiosidad, dudas.
✓ Eliminar mitos y creencias distorsionadas.
✓ Entrenar en habilidades interpersonales.
✓ Fomentar actitudes tolerantes y erotifílicas.
✓ Enseñar criterios de salud sobre las manifestaciones sexuales, promoción
de la salud sexual, afectiva y reproductiva.
✓ Promover una ética básica de las relaciones amorosas y la equidad.
✓ Promover la toma de decisiones libre y responsable
✓ Prevenir conductas sexuales de riesgo y conductas violentas en relaciona la
sexualidad.
Counseling Sexológico
✓ Disciplina basada en las relaciones de ayuda. A diferencia de la psicología y la sexología
clínica tradicional, que aborda aspectos psicopatológicos, el counseling se propone
asistir a las personas que no presentan ninguna psicopatología para que se ayuden a sí
mismas a encontrar sus propios recursos en compañía de un counselor cualificado. Es
decir, una manera de acompañar a las personas en la búsqueda de sus propias
soluciones.
✓ Actúa en el campo de la promoción de la salud y el bienestar, brindando orientación y
apoyo a las personas en sus dificultades, crisis, conflictos y aspiraciones de crecimiento
personal.
¿Cuándo asistir a counseling sexológico?

Hay muchas razones para asistir a counseling sexológico. Todas apuntan a


desarrollar o mejorar aspectos de nuestra sexualidad y/o de la pareja:
Counseling ✓ Cuando se tenga alguna inquietud acerca de la sexualidad.
✓ Cuando se desee ampliar los conocimientos sobre sexualidad.

Sexológico ✓ Cuando se desee enriquecer la vida erótica, individual o en pareja.


✓ Cuando se quieran desarrollar habilidades que favorezcan la vida
sexual individual o en pareja, así como las relaciones amorosas.
✓ En resumen, cuando se necesite apoyo para cualquier tema
relacionado con la vivencia de la sexualidad positiva en el área
amorosa, reproductiva, de género o erótica.

Algunas de las cuestiones que se plantean en counseling:

✓ Información y asesoramiento sobre temas sexuales.


✓ Desarrollo erótico individual y en parejas.
✓ Desarrollo de Habilidades sociales en el ámbito amoroso
(comunicación, asertividad, resolución de problemas, negociación,
seducción).
✓ Apoyo en el afrontamiento y la toma de decisiones en momentos
vitales relacionados con la sexualidad y la relación de pareja.

Tomado de Pérez y Pinzón (2015)

También podría gustarte