Robado
Robado
NATURALISMO A mediados FRANCIA 1. Los autores naturalistas anteponen la objetividad 1. Émile Zola (1840-1902) - Les Rougon-Macquart.
del siglo XIX y (Raúl Romero frente a la subjetividad. 2. Guy Maupassant (1850-1893) – Bola de Sebo.
a principios Ramírez) 2. Los escritores dieron gran importancia a la
3. Emilia Pardo Bazán (1851-1921) – Madre Naturaleza.
del siglo XX descripción detallada en sus obras, sobre todo
en obras pesimistas. 4. -William Baker (1859-1886) – Torea Bay
(Raúl Romero
Ramírez) 3. Los autores naturalistas llevan al límite la 5. Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) – Cañas y Barro
observación y contemplan con hastío la realidad 6. Theodore Dreiser (1871-1945) – The Hand of The Potter
de su tiempo.
7. Frank Norris (1870-1902) – The Pit
4. Se centran en las clases más desfavorecidas o
marginadas. 8. Eugenio Cambaceres (1843-1889) – En la Sangre
5. Emplean un lenguaje coloquial y con jergas. 9. Federico Gamboa (1864-1939) – Santa
6. Para los autores la existencia humana está 10. Richard Friese (1854-1918) – El Tigre
controlada por fuerzas naturales ajenas a la
voluntad.
7. Se aleja de la moral de la burguesía.
8. Da visibilidad a aspectos que forman parte de la
realidad, como la enfermedad.
9. Emplean un discurso objetivo en el que el
narrador promueve un tono impersonal.
10. Los naturalistas experimentaban con sus
propias obras para poder comprender al mundo
y sociedad.
SIMBOLISMO SIGLO XIX, FRANCIA 1. La realidad deja de ser algo objetivo para 1. Paul Verlaine (1844-1896) -Poemas saturnianos
en 1886 (Karen Soto) convertirse en una interpretación subjetiva del 2. Charles Baudelaire (1821-1867 )-Las Flores del mal.
(Karen Soto) poeta. 3. Arthur Rimbaud (1854- 1891) -Una temporada en el
2. Se transforma dependiendo del ojo que la mire. infierno
3. No podía ser una mera forma de retratar la 4. Paul Valery (1871-1945) -“Monsieur Teste”
realidad, idea en la que se apoyaba el realismo. 5. Stéphane Mallarmé (1842-1898) – “L'après-midi d'un
4. La realidad debía ser percibida a través de la faune”
capacidad simbólica de la poesía. 6. Gustave Moreau (1826-1898) - "La aparición"
5. El simbolismo se adentra en el mundo de lo 7. Jules Laforgue (1860-1887) - "Moralidades
inconsciente, lo irracional y etéreo. legendarias"
6. El simbolismo literario quiere encontrar la verdad 8. Paul Valéry (1871-1945) - "La joven parca"
universal de nuestra realidad. 9. Odilon Redon (1840-1916) – “Flowers Clouds”
7. Los autores simbolistas rompieron las normas 10. Joris-Karl Huysmans (1848-1907) - "Á rebours"
establecidas y crearon su propio estilo.
8. Utiliza figuras retóricas, como la metáfora o la
sinestesia, para despertar sensaciones.
9. Es subjetivo e individualista.
VANGUARDIA 10. Los elementos descritos dependen mucho del
contexto que el autor les dé.
(desde fines del SURREALISMO Siglo XIX FRANCIA 1. Estudia la mente humana, el inconsciente y el 1. André Breton (1896-1966) - "Manifiesto surrealista"
siglo XIX y durante (Gabriela (Gabriela mundo de los sueños. 2. Guillaume Apollinaire (1880-1918) - "Alcoholes"
la primera mitad del Torres) Torres) 2. Fue influenciado por las investigaciones de 3. Max Ernst (1891-1976) - "La mujer 100 cabezas"
XXI) Freud sobre el psicoanálisis. 4. Salvador Dalí (1904-1989) - "La persistencia de la
3. Retrataba el inconsciente y las afectas de la memoria"
mente humana. 5. René Magritte (1898-1967) - "La traición de las
4. El objetivo principal del surrealismo era crear imágenes"
obras literarias fuera de toda lógica y control 6. André Masson (1896-1987) - "Automatismo"
racional. 7. Tristan Tzara (1896-1963) -"Manifiesto Dada"
5. La idea de esta corriente se propagó a otras 8. Leonora Carrington (1917-2011) – “Birth Bath”
artes, como la pintura. 9. Paul Éluard (1895-1952) - "Capital del dolor"
6. Sus autores usaban la escritura automática para 10. Antonin Artaud (1896-1948) - "El teatro y su doble"
poder dar rienda suelta a su creatividad de una
forma incontrolada y alejada de la autoridad de
la mente y la razón.
7. Rompe normas y reglas establecidas de la
época.
8. Niega la razón y la considera como una prisión
para la creatividad.
9. A través de esta es que se empieza a usar el arte
como medio para descubrir la mente y sus ideas.
10. Los artistas no buscaban hablar de un tema si
no dejar vía libre a la mente sin control alguno
de la razón.
FUTURISMO Principios del ITALIA 1. Se centraba en las máquinas, en la violencia y 1. Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) - "Manifiesto
siglo XX, en (UNIBETAS) en la velocidad. futurista"
1909. 2. Muchas veces carecía de signos de puntuación. 2. Giacomo Balla (1871-1958) - "El perro en movimiento"
(UNIBETAS) 3. El tiempo ocupa un papel protagónico en el arte 3. Umberto Boccioni (1882-1916) – “Carica di Lincieri”
futurista. 4. Luigi Russolo (1885-1947) - "El arte de los ruidos"
4. No queda claro si la mirada del futurismo estaba 5. (Filiberto Tommaso) Marinetti (1876-1944) - "Zang
en el porvenir o en una toma de posición Tumb"
respecto del pasado. 6. Francesco Cangiullo (1884-1977) - "El cementerio de los
5. Libertad de la palabra como eje rector. futuristas"
7. Ardengo Soffici (1879-1964) - "Impresiones de París"
6. Valoración de la escritura como fenómeno
8. Carlo Carrà (1881-1966) - "El arte de los futuristas"
gráfico, es decir, visual.
9. Fortunato Depero (1892-1960) - "Depero Futurista"
7. Revolución tipográfica: uso de diversas fuentes, 10. Antonio Sant'Elia (1888-1916) - "La arquitectura
colores y criterios de diagramación. futurista"
8. Destrucción de la sintaxis como principio
fundador.
9. Ruptura con la métrica.
10. Uso de barbarismos e infinitivos.
ESTRIDENTISMO 1921 MEXICO 1. El estridentismo fue un movimiento que se 1. Manuel Maples Arce (1900-1981) - "Andamios"
(Literary (Literary interesó y exaltó lo moderno, lo urbano, lo 2. Salvador Novo (1904-1974)- "Veinte poemas para ser
Somnia) Somnia) tecnológico y lo cosmopolita. leídos en el tranvía"
2. Se inspiraba en el vanguardismo europeo. 3. Germán List Arzubide (1898-1998) - "Horizonte"
4. Arqueles Vela (1899-1977) - "Los Puristas"
3. Apoyaba el desarrollo y progreso de México y
5. Fermín Revueltas (1901-1935) - "Sinfonía escarlata"
luchaba en contra del conformismo.
6. Roberto Lewis (1909-2004)-"Manifiesto estridentista"
4. Los estridentistas se definían como radicales, 7. Manuel Ponce (1882-1948) -"Sonata romántica"
intransigentes y herméticos. 8. Bernardo Ortiz de Montellano (1900-1919) - "Cuaderno
5. Los poemas presentan un humor negro e bárbaro"
irreverente hacia todo lo pasado. 9. Xavier Icaza (1902-1986) - "La casa de usted"
6. El estridentismo buscó acabar con los conceptos 10. Roberto Rivas (1901-1937) - "Canciones de la ciudad"
arraigados y los héroes de la historia de México.
7. Los poetas estridentistas desechan las normas
gramaticales y hacen uso la descripción de
imágenes de manera agresiva.
8. El tono mayormente utilizado por los poetas era
el humor negro.
9. Es una versión en contra de los estándares de
la época.
10. Muchas obras representan la lucha entre las
generaciones nuevas y las viejas.
CREACIONISMO PRINCIPIOS ESPAÑA 1. El poema creacionista se compone de imágenes 1. Vicente Huidobro (1893-1948) - "Altazor"
DEL SIGLO (UNIBETAS) creadas, de situaciones creadas y de conceptos 2. Guillaume Apollinaire (1880-1918)- "El poeta asesinado"
XX creados.
3. Pierre Reverdy (1889-1960) - "Canto a la realidad"
(UNIBETAS) 2. Los signos lingüísticos adquieren valor por su
4. César Vallejo (1892-1938)- "Trilce"
capacidad para reflejar belleza.
5. Gerardo Diego (1896-1987 - "Manual de espumas"
3. Se propone una nueva realidad, no existente 6. Aldo Pellegrini (1903-1973) - "Mundo Visible"
antes, desprendida de toda realidad de la suya 7. Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001) - "Palabras"
propia.
8. César Moro (1903-1956)- "Los privilegios de la vista"
4. La palabra como elemento esencial en el acto de
9. Blaise Cendrars (1887-1961) - "El poema de la rosa"
creación, como imagen autónoma independiente
del mundo ideológico. 10. Antonin Artaud (1896-1948) - "El poeta asesinado"
5. Utilización de los recursos estilísticos
vanguardistas: eliminación de los nexos
gramaticales, la puntuación, entre otros.
6. Disposición peculiar de los versos o empleo de
diferentes tipos en cuanto a forma.
7. Las obras creacionistas estaban muy
relacionadas y siguen estándolo al dadaísmo,
como también al ultraísmo.
8. Suelen tener una carencia de sentido o norma.
9. Sus obras son muy irracionales y sin un contexto
claro.
10. No se enfoca en absoluto a la realidad ni de
la variedad.
DADAÍSMO Surgió a Suiza 1. El dadaísmo se oponía firmemente a las normas 1. Tristán Tzara (1896-1963) - "Siete manifiestos Dada"
principios del (Editorial y convenciones sociales y artísticas de la época. 2. Hugo Ball (1886-1927) - "Cabaret Voltaire"
siglo XX, Etecé) 2. Utiliza el humor, la ironía y el sarcasmo para 3. Jean Arp (también conocido como Hans Arp) (1886-
alrededor de desafiar la seriedad de la sociedad y el arte. 1966) - "El antizoo"
1913. 3. Celebra lo absurdo y lo irracional, cuestionando 4. Richard Huelsenbeck (1892-1974) - "El espíritu de la
(Editorial la lógica y el sentido común en el arte y la vida. cábala"
Etecé) 4. Crea obras de arte mediante la técnica del 5. Marcel Duchamp (1887-1968) -"Fuente"
collage, ensamblaje y montaje. 6. Max Ernst (1891-1976) - "La femme 100 têtes"
5. Cuestiona la noción de autoría y propiedad 7. Francis Picabia (1876-1953) - "Un joven francés en
intelectual. París"
6. Utiliza palabras y sonidos de manera 8. Kurt Schwitters (1887-1948) - "Sonata in Urlauten"
experimental y no convencional. 9. Raoul Hausmann (1886-1971) -"Cubismo y Dada"
7. Los dadaístas desafiaron la noción de arte como 10. Anna Therese Johanne Höch (1889-1978) - "Corte con
algo bello y sublime, abrazando lo vulgar y lo el cuchillo de cocina Dadá a través de la última época
ordinario. cultural cervecera de Weimar en Alemania”
8. Muchos dadaístas tenían inclinaciones
anarquistas y veían su arte como una forma de
protesta
9. Aunque el movimiento comenzó en Zúrich, se
propagó a otras ciudades europeas, como Berlín
y París.
10. El dadaísmo tuvo un impacto significativo en
el desarrollo del surrealismo, el pop art y otras
corrientes artísticas y culturales del siglo XX.
ULTRAISMO Principios del España 1. Busca romper con las normas literarias 1. Vicente Huidobro (Chile): "Altazor" (1931)
siglo XX. En (Editorial tradicionales y explorar nuevas formas de 2. Rafael Cansinos-Asséns (España): "La novela de un
1918 Etecé) expresión artística. literato" (1913)
(Editorial 2. Promueve la experimentación con el lenguaje, 3. Ramón Gómez de la Serna (España): "La novela nueva"
Etecé) utilizando neologismos, metáforas inusuales y (1925)
juegos de palabras. 4. Gerardo Diego (España): "Manual de espumas" (1924)
3. Los poemas ultraístas eran cortos y concisos, 5. Juan Larrea (España): "Elegía a la muerte de tres
evitando la redundancia. poetas" (1919)
4. Los poemas ultraístas a menudo se componían 6. Pedro Garfias (España): "Vuelta de hoja" (1919)
de fragmentos o versos independientes. 7. Ramón Fernández (España): "La poesía de Rubén
5. Busca capturar el dinamismo y la velocidad de la Darío" (1927)
vida moderna en sus poemas. 8. Oliverio Girondo (Argentina): "Veinte poemas para ser
6. Opta por la abstracción y la sugerencia en la leídos en el tranvía" (1922)
poesía. 9. Xavier Abril (España): "La destrucción o el amor" (1920)
7. Se centra en la expresión de ideas y emociones 10. Guillermo de Torre (1968) : "Ultraísmo"
en lugar de la experiencia personal del autor.
8. Valora las imágenes visuales y sensoriales.
9. Aplica principios de fragmentación y
perspectivas múltiples a la poesía.
10. Existían revistas literarias como "Ultra" y
"Grecia", donde los poetas ultraístas
publicaban sus obras y compartían sus ideas.
PARNASIANISMO Segunda París, 1. Los parnasianos se esforzaron por lograr una 1. Théophile Gautier (1811-1872) - "Emaux et Camées"
mitad del siglo Francia. escritura precisa, pulida y cuidadosamente 2. Leconte de Lisle (1818-1894) – “Poèmes antiques"
XIX, 1860. (Editorial elaborada.
3. José María de Heredia (1842-1905) - "Les Trophées"
(Editorial Etecé) 2. Rechaza el sentimentalismo y la emotividad en
la literatura. 4. Catulle Mendès (1841-1909) - "Philoméla"
Etecé)
5. Sully Prudhomme (1839-1907) - "Stances et Poèmes"
3. Los parnasianos se inspiraron en la poesía 6. Albert Glatigny (1839-1873) – “Les Vignes folles"
clásica griega y romana. 7. Charles Marie René Leconte de Lisle (1818-1894) -
4. Los temas recurrentes en la poesía parnasiana Poèmes antiques"
incluyen la mitología griega y romana, la
8. François Coppée (1842-1908) - "Les Humbles" (1869)
historia antigua y los eventos históricos.
5. Descripción visual de objetos, escenas y 9. Théodore de Banville (1823-1891) - "Les Cariatides"
paisajes. 10. Paul Verlaine (1844-1896) - "Fêtes galantes"
6. se caracteriza por su meticuloso uso de la
métrica y la rima.
7. Utiliza un vocabulario culto y formal.
8. La belleza estética era un tema central.
9. Los parnasianos eran detallistas y minuciosos
en su enfoque.
10. Los parnasianos se centraban en la
objetividad y la descripción.
CUBISMO Fue un París, 1. Se caracteriza por la representación de objetos 1. Pablo Picasso (1881-1973) - Les Demoiselles d'Avignon,
movimiento Francia. y figuras a través de la fragmentación y 2. Georges Braque. (1882- 1963) - Violín y jarra.
artístico que (Andrea descomposición.
3. Juan Gris (1987-1927) - Naturaleza muerta con guitarra.
surgió a Imaginario) 2. Los artistas cubistas utilizaron formas
principios del geométricas para representar sus obras. 4. Fernand Léger. (1881-1955) - El constructor.
siglo XX. En 3. El cubismo buscaba mostrar múltiples 5. Robert Delaunay (1885 – 1941) Simultaneidad: Café.
1907. perspectivas simultáneamente en una misma 6. Albert Gleize (1881-1953) - Retrato de Jacques Nayral.
(Andrea obra.
7. Henri Matisse (1869-1953) - "Mujer con sombrero."
Imaginario) 4. A menudo las formas y figuras del cubismo se
vuelven casi irreconocibles 8. Kazimir Malévich (1879-1935) - "Hombre con un hacha
5. Muestra más interés en el panorama interno del en su mano."
individuo que en los eventos que ocurrían en el 9. Marie Laurencin. (1883-1956) "Retrato de Apollinaire."
panorama externo del mundo objetivo. 10. Roger de La Fresnaye. (1885-1925) "Cubismo
6. Los cubistas a menudo incorporaron elementos estudiantil."
de collage en sus obras. Y creaban caligramas.
7. Usa las palabras y la estructura de las oraciones
para capturar el pensamiento.
8. Los textos muestran una tendencia anti
narrativa, observándose la eliminación de la
anécdota y la descripción.
9. Creó una sensación de espacio a través de la
yuxtaposición de formas y planos.
10. Revela la subjetividad y la relatividad de la
experiencia humana.
EXPRESIONISMO 1910 y 1923 Alemania 1.Uso de imágenes y metáforas intensas y 1. Georg Trakl (1887-1914) - "Sebastian en sueños"
(UNIBETAS) (UNIBETAS) emotivas. 2. Franz Kafka (1883-1924) - "La metamorfosis”
2.Enfoque en la expresión de emociones y estados
3. Rainer Maria Rilke (1875-1926) - "Las elegías de Duino"
de ánimo intensos.
3.Abandono de la objetividad y la imparcialidad en 4. Georg Heym (1887-1912) - "Los hijos del invierno",
favor de la subjetividad del autor. 5. Ernst Toller (1893-1939) - "Hombre y masas"
4.Representación de la angustia, el sufrimiento y la 6. August Stramm (1874-1915) - "Heridas"
desesperación humana.
7. Gottfried Benn (1886-1956) - "Canciones tempranas”
5.Uso de técnicas narrativas y poéticas innovadoras
y experimentales. 8. Else Lasker-Schüler (1869-1945) - "El príncipe de Tebas”
6.Descripción detallada de la psicología y los 9. Alfred Lichtenstein (1889-1914) - "Los poemas del joven
conflictos internos de los personajes. loco"
7.Temas recurrentes como la alienación, la soledad 10. Richard Dehmel (1863-1920) - "Dos amantes"
y la decadencia de la sociedad.
8.Estilo narrativo fragmentado y no lineal.
9.Uso de lenguaje coloquial y vulgar para
representar la realidad cruda.
10. Busca una expresión más auténtica y personal
en las conversaciones.
FAUVISMO 1904 a 1908 Paris, Francia 1.Uso audaz y vibrante del color en la descripción 1. Guillaume Apollinaire (1880-1918) - "Alcoholes"
(Karen Soto) (Karen Soto) de escenas y emociones. 2.Henri Matisse (1869-1953) – “Lujo, clama y
2.Representación subjetiva de la realidad, voluptuosidad”
enfocándose en la expresión personal del autor. 3. André Salmon (1881-1969) - "Les Hommes nouveaux"
3.Abstracción y simplificación de formas y figuras. 4. Pierre Reverdy (1889-1960) - "Pierres blanches"
4.Uso de pinceladas rápidas y sueltas para crear 5. Max Jacob (1876-1944) - "Le Cornet à dés"
una sensación de energía y espontaneidad.
6. Francis Picabia (1879-1953) - "Poèmes et dessins de la
5.Prioridad en la expresión emocional sobre la fille née sans mère"
representación precisa.
7. André Derain (1880-1954) – “Retrato de Matisse”
6.Tendencia a la exageración y distorsión de los
objetos y paisajes.
7.Temas cotidianos y naturaleza como principales 8. Pierre Albert-Birot (1870- 1967) - "Le Temps des
fuentes de inspiración. assassins"
8.Rechazo de las normas académicas y 9. Maurice de Vlamick (1876-1958) – “Portrait de Forvait”
convenciones tradicionales. 10. Paul Fort (1872-1960) - "Ballades françaises"
9.Búsqueda de una experiencia sensorial intensa y
directa a través de la escritura.
10. Enfoque en la experimentación y libertad
creativa en el uso del lenguaje literario
Bibliografía
Antúnez, A. P. (06 de Febero de 2021). Fauvismo: caracteristicas principales. Obtenido de UNPROFESOR: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/fauvismo-caracteristicas-principales-4660.html
Boch, C. (3 de Marzo de 2018). Literatura griega contemporánea I. Obtenido de Academia Egeo: https://academiaegeo.com/literatura-griega-contemporanea-i/
Castillo, I. (3 de Abril de 2023). Clasicismo literario: origen, características, autores y obras. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/clasicismo-literario/
Delfina. (16 de Junio de 2023). Actualidad y literatura: los mejores autores de Estados Unidos. Obtenido de Superprof: https://www.superprof.com.ar/blog/autores-literarios-actuales-mas-destacados-de-estados-
unidos/
Equipo Editorial Etecé. (23 de Enero de 2023). Dadaismo. Obtenido de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/dadaismo/
Equipo Editorial Etecé. (23 de Enero de 2023). Literatura Contemporanea. Obtenido de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/literatura-contemporanea/#ixzz8Ha07Ap5P
Equipo Editorial Etecé. (13 de Agosto de 2023). Parnasianismo. Obtenido de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/parnasianismo/
Equipo Editorial Etecé. (23 de Enero de 2023). Ultraismo. Obtenido de Enciclopedia Humanidades: https://definicion.de/ultraismo/
Equipo Editorial Etecé. (23 de 01 de 2023). Ultraismo. Obtenido de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/ultraismo/
Gaviña, G. W. (2008). Literatura alemana: Narrativa Alemana Contemporánea. Autores recientes y el resurgimiento de la novela. Obtenido de
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.513/pp.513.pdf
Imaginario, A. (s.f.). Barroco: qué es, características, autores y obras. Obtenido de Cultura Genial: https://www.culturagenial.com/es/barroco/
Imaginario, A. (s.f.). Cubismo: qué es, características, autores y obras. Obtenido de Cultura Genial: https://www.culturagenial.com/es/cubismo/
Imaginario, A. (s.f.). Neoclasicismo: características de la literatura y el arte neoclásicos. Obtenido de Cultura Genial: https://www.culturagenial.com/es/neoclasicismo/
Imaginario, A. (s.f.). Romanticismo: qué es y características del arte y la literatura. Obtenido de Cultura Genial: https://www.culturagenial.com/es/romanticismo/
Julián Pérez Porto, M. M. (15 de Julio de 2022). Ultraismo. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/ultraismo/
Literatura inglesa del siglo XX. (s.f.). Obtenido de Lectura abierta: https://www.lectura-abierta.com/literatura-inglesa/literatura-inglesa-del-siglo-xx/
Lucha. (10 de Mayo de 2019). Literatura Brasileña Contemporánea. Obtenido de Babelio: https://es.babelio.com/liste/522/Literatura-brasilena-contempornea
Mejores Libros Recomendados. (s.f.). Los mejores libros de la Literatura Francesa contemporánea. Obtenido de Mejores Libros Recomendados:
https://www.mejoreslibrosrecomendados.com/literatura/francesa/#2
Pérez, I. N. (16 de Septiembre de 2022). 15 Características del Romanticismo. Obtenido de CONAMAT: https://www.conamat.com/blog/15-caracteristicas-del-romanticismo
Río, J. d. (13 de Septiembre de 2020). 10 títulos imprescindibles para conocer a los autores japoneses contemporáneos. Obtenido de LAVANGUARDIA:
https://www.lavanguardia.com/cribeo/cultura/20200913/483136810464/10-titulos-imprescindibles-para-conocer-autores-japoneses-contemporaneos-libros-literatura-japon.html
Tabuenca, E. (15 de Marzo de 2021). El Neoclasicismo en la literatura: características. Obtenido de UNPROFESOR: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-neoclasicismo-en-la-literatura-caracteristicas-
4169.html