Migracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La migración de la mujer venezolana se da debido a la violación de los derechos

humanos, los cuales son vulnerados en Venezuela desde el derecho a la alimentación hasta

el derecho a la salud, pero esto también las expone a nuevos peligros y riesgos de violación

de sus derechos. No solo por ser mujeres sino ahora también por ser migrantes.

Las mujeres que son jefas de hogar son quienes tienen que laborar y además ir a

comprar la comida cuando hay alimentos disponibles, no siendo esto suficiente, también

volverse expertas en la adquisición de productos a través de las redes informales de compra

y venta de alimentos, conocida en Venezuela como bachaqueo, pero para comprar

productos a precios regulados por el Estado deben hacer filas al aire libre, expuesta a todo

lo que le pueda suceder en medio de esta labor, acompañadas normalmente por sus hijos y

sin acceso a sanitarios

Además, ya van tres años en los que no se obtienen datos oficiales sobre la tasa de

mortalidad materna e infantil, pero según lo que comentan algunos es que esta situación ha

empeorado. No siendo suficiente estas mujeres están siendo negadas del derecho de las

mujeres a planificar, dejando como resultado un gran número de adolescentes embarazadas

(uno de cada cuatro bebés nace de una adolescente).

Estas personas se les está siendo negados servicios tan básicos como hacerse un

examen físico, control de peso, controlar las vacunas y la ingesta de suplementos durante el

embarazo, o el derecho a un proceso de parto digno son un lujo para la mayoría de las

mujeres venezolanas.

“La profunda crisis política, social, pero principalmente económica que se vive en

Venezuela con una hiperinflación sin precedentes, altos índices de escasez de alimentos y
medicamentos, la vertiginosa pauperización de las condiciones de vida, la pérdida de

beneficios laborales, la pulverización de los salarios de la clase trabajadora, la

desaparición de la capacidad de consumo de la población, el incremento en el número de

personas subalimentadas, así como, el progresivo colapso de los servicios públicos como

salud, electricidad, agua potable, gas, transporte público, telecomunicaciones; han creado

las condiciones para que una importante proporción de la población de distintos estratos

sociales, pero cada vez más de aquellos con pocos o ningún recurso, se traslade y radique

en otras latitudes de la región y del mundo.” (Pineda, E. 5 de abril de 2019)

En muchos de los casos de mujeres migrantes se presenta sin lugar a duda una

mejora en las condiciones y calidad de vida de las mujeres y sus familias, pero al llegar a

un país en el que no existen grandes cantidades de ofertas laborales para esta población se

han visto en la necesidad de ejercer la prostitución como uno de los medios para atender sus

necesidades económicas y la de sus familias, situación a la que se ven expuestas en mayor

medida las migrantes en condición de irregulares. Es correcto afirmar que del número de

personas que realizan actividades sexuales pagadas en Bogotá es de 7.094 y de estos 2.316

son extranjeros que realizan esta actividad de los cuales el 2.312 son venezolanas donde la

gran mayoría iniciaron esta actividad tras su llegada a Colombia

Se eligió el barrio Santa Fe, debido a que en el gobierno de Antanas Mockus en

2002 la denominara zona especial en la cual estaba aceptada la prostitución, aunque

actualmente soporta problemas de prostitución, drogadicción y delincuencia. La zona se

transformó y pasó de ser uno de los barrios más importantes de la ciudad a una zona roja y

peligrosa, no obstante, es la zona autorizada de Bogotá, por esto se quiere indagar como son
las formas de vida de la mujer migrante venezolana en el barrio Santa Fe, teniendo en

cuenta que principalmente es un escenario propio de Bogotá para las mujeres colombianas.

Categorías teóricas y conceptuales.

En primera instancia se abordará el concepto de globalización y su relación con la


migración. Según el fondo monetario internacional, la globalización se refiere a “la
creciente integración de las economías de todo el mundo, a través del comercio y los flujos
financieros” y con esto hace referencia al movimiento o como se traslada la mano de obra y
las tecnologías por las fronteras internacionales. A partir de esta concepción los países en
desarrollo se integran unos con otros, pero este fenómeno a nivel económico representa una
“brecha de ingresos entre los países ricos y los pobres” (Fondo Monetario internacional,
2005). Por ende, cuando no existen las condiciones materiales de vida para los habitantes
de un país, ellos deben buscar alternativas de supervivencia y si en el país que se encuentra
abre sus fronteras, les permite a sus ciudadanos desplazarse internacionalmente, para así
buscar otra forma de vida, a lo que se le denomina migración.
En segunda instancia, la migración es un aspecto que puede ayudar a entender las
consecuencias de la globalización, ya que, el Fondo Monetario Internacional dice que los
trabajadores se desplazan de un país a otro buscando mejores oportunidades de empleo, y
según el informe de las migraciones en el mundo 2020 de la OIM “el número de personas
que vive en un país diferente a su país natal es mayor que nunca”. Teniendo en cuenta lo
anterior, es posible centrar esta problemática de la migración en Colombia, pues desde el
año 2012 se ve un aumento en el ingreso de extranjeros al territorio colombiano según
cifras del boletín estadístico de flujos migratorios del ministerio de relaciones exteriores
colombiano del 2019. En el periodo que este boletín está analizando se hace evidente que
“los extranjeros con nacionalidad venezolana registraron el mayor flujo de entrada a
Colombia, con un 33 % de participación” (Migración Colombia, 2020). La categoría
migrante integra una serie de categorías jurídicas que dependen de la forma en que se
trasladan las personas de un territorio a otro, pueden ser llamadas migraciones regulares o
irregulares, y en el plano internacional no existe una definición universalmente aceptada de
“migrante” todo esto lo expone la OIM en su glosario de migración (2020).
Teniendo en cuenta el tema de investigación, este se centrará en la población de
mujeres migrantes venezolanas que llegaron al territorio colombiano, más específicamente
en Bogotá, es importante aclarar lo que significa ser una mujer migrante y el contexto de
migración venezolana en Colombia. La migración es un fenómeno que aumenta de manera
imparable, anhelando buscar nuevas oportunidades, en los años 2015-2016 se ha
evidenciado un incremento del 15% de venezolanos al territorio colombiano, ingresando
con irregularidades, sin previo conocimiento de sus condiciones socio económicas. Este
proceso ha traído consigo una serie de desafíos para el territorio colombiano, desde salud
pública, educación, seguridad, trabajo, alimentación, entre otros factores importantes de la
vida diaria de los ciudadanos.
Asimismo, en Colombia se encuentran 2 categorías para definir a los migrantes
venezolanos, según el Ministerio de Relaciones Exteriores (2018) los migrantes regulares
“hace referencia a los venezolanos con Visa, Cédula de Extranjería, PEP o Dentro del
Tiempo de Ley Establecido” y los migrantes irregulares son aquellos que “superaron el
tiempo de permanencia y quedaron en condición irregular o aquellos que ingresaron por
pasos no autorizados o trochas” (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2018). En enero del
2021 según el Instituto de Relaciones Exteriores (2021) registró un total de 1’742.927
venezolanos en Colombia, de los cuales 759.584 son regulares y 983.343 son irregulares.
Donde en Bogotá D.C se registró un total de 340.711, es decir el 19,55% de ellos. De
acuerdo con el estudio de Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para
Refugiados y Migrantes de Venezuela (2021) del total registrado el 49% son mujeres.
Por otro lado, es importante conocer que las mujeres migrantes venezolanas en
Colombia siguen cumpliendo un valioso rol con su nuevo entorno en el proceso de
adaptación, teniendo en cuenta los grandes retos que se tiene al llegar a un nuevo país,
como la falta de vivienda, alimentos, salud y educación. Asimismo, presentan el riesgo de
ser discriminadas y expuestas a la explotación sexual, los riesgos de ser víctimas tienden a
incrementar cuando son mujeres jóvenes y cuando su género u orientación sexual se
apartan de la condición binaria de hombre y mujer y de relaciones de pareja heterosexuales,
según el Registro administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (2018).
Con relación al proyecto, esta problemática se quiere centrar en el barrio Santa Fe,
denominado zona de tolerancia quiere decir que; a las actividades que tienen alto impacto
comercial no sean practicadas en cualquier lugar, es por esto por lo que en Bogotá existen
ciertas zonas de tolerancia establecidas, pero la del barrio Santa Fe, es la más conocida y
autorizada de Bogotá. El barrio Santa Fe de Bogotá, se encuentra ubicado en la localidad
Los Mártires , se localiza entre las calles 26 y 21 con avenida caracas entre los barrios
Florida y Samper Mendoza, en el 2002 se declaró zona de tolerancia, sin embargo, en un
pasado lo habitaban expresidentes, políticos y diversos emigrantes rusos o ingleses, siendo
un espacio de intercambio cultural , el barrio no era un lugar cualquiera, sino un espacio
importante para los bogotanos donde vivieron personajes importantes de la historia
colombiana como el poeta León de Greiff o Gustavo Rojas Pinilla. También en el lugar
surgió todo un movimiento cultural y bastante diverso debido a sus tan diferentes
habitantes. (Santamaria, 2010). No obstante, hoy en día es considerado el barrio de la
perdición, donde empezó a emigrar la delincuencia, el consumo y venta de sustancias
psicoactivas a partir de la práctica del trabajo sexual.
El trabajo sexual es considerado trabajo y enmarca a las personas que ejercen el
trabajo sexual no como delincuentes, víctimas, vectores de enfermedades o pecadoras, sino
como trabajadoras. La adopción del término “trabajador/a sexual” en los años setenta
coincidió y significó el inicio de un movimiento interseccional a nivel mundial de personas
que ejercen el trabajo sexual. (Jeffreys , 2015). Este es considerado un intercambio de
intimidad por dinero para que los trabajadores sexuales, puedan subsistir, sin embargo, no
se tiene en cuenta que, en medio de su ganancia, se divide el pago para la persona quien los
manda y si es necesario el pago de la habitación que se utiliza con el cliente.

Metodología
Con base en el tema de investigación y problemática que se quiere abordar, el tipo
de investigación en el cual nos enfocaremos será de tipo mixto, y buscará responder a los
siguientes objetivos de investigación. Como objetivo general se planteó: categorizar las
formas de subsistencia de una mujer migrante venezolana en el barrio Santa Fe de Bogotá;
entendiendo categorizar como “ordenar ideas o conceptos en forma tal, que cada uno de
ellos posea características específicas de acuerdo con criterios predeterminados; los que se
requieren para pertenecer a un grupo específico” A partir de este eje general se plantearon
los siguientes objetivos específicos de investigación, 1) Identificar las causas de la
migración de las mujeres venezolanas, específicamente al barrio Santa Fe. 2) Identificar la
transformación de vida de la mujer venezolana al tener que emigrar ; es decir los cambios
que tuvo su vida al tener que emigrar hacia otro país como Colombia, teniendo en cuenta
las circunstancias en las que se encuentre dentro del barrio Santa Fe. Teniendo en cuenta
los objetivos que se quiere trabajar, la aproximación a campo se tiene planeado realizar una
entrevista a una persona que se dedique al trabajo sexual dentro del barrio Santa Fe , siendo
mujer migrante, asimismo se tiene la opción e realizar entrevista a una persona que conozca
ampliamente del tema , si en algún momento no se puede tener una charla con la
trabajadora sexual.
Referencias Bibliográficas
 Fondo Monetario Internacional. (2005, abril). La globalización: ¿Amenaza u
oportunidad? -- Estudio temático.
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

 Migración Colombia. (2020, junio). BOLETÍN ANUAL DE ESTADÍSTICAS


DE FLUJOS MIGRATORIOS 2019 (N.o 8). Unidad Administrativa Especial
Migración Colombia República de Colombia.
https://www.migracioncolombia.gov.co/documentos/estadisticas/publicaciones/
Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Flujos%20Migratorios_2019.pdf

 de Cali, O. D. T. (2021). Boletín de estadísticas de turismo primer trimestre


de 2021.

 Luna Orozco, K. (2018). Migración Venezolana en Colombia: retos en salud


pública. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(1), 5-6.

 Organización Internacional para las Migraciones. (2020). Sobre la


migración. International Organization for Migration.
https://www.iom.int/es/migration/sobre-la-migracion

 Instituto de Relaciones Exteriores. (2021, enero). Distribución de


Venezolanos en Colombia.
https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-un-millon-742-mil-
venezolanos-se-encontrarian-en-colombia-para-el-31-de-enero-de-2021-y-
podrian-acogerse-al-estatuto-temporal-de-proteccion
 Pineda, E. (5 de abril de 2019). Las mujeres venezolanas que migran a
Colombia Víctimas de trata, prostitución y femicidio recuperado de
https://wsimag.com/es/economia-y-politica/52465-las-mujeres-venezolanas-
que-migran-a-colombia
 Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y
Migrantes de Venezuela. (2021, junio). GIFMM Colombia: Venezolanos en
Colombia - Junio 2021 (ES) | R4V. R4V.
https://www.r4v.info/es/document/gifmm-colombia-venezolanos-en-colombia-
junio-2021-es
 Fernández-Niño, J. A., & Orozco, K. L. (5 de junio de 2018). Migración
venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/3438/343854990001/html/
 Najar, M. F. (2017). Percepción de la calidad de vida que tiene un grupo de
mujeres. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1116&context=maest_gestion_desarrollo
 Promover los derechos humanos y de la salud . (s.f.). Obtenido de Trabajo
sexual como trabajo :
http://nswp.org/sites/default/files/documento_de_politica_trabajo_sexual_como
_trabajo_nswp_-_2017.pdf
 SANTAMARÍA, D. C. (2010). TRANSFORMACIONES DEL BARRIO
SANTA FE EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5389/tesis392.pdf?
sequence=3

También podría gustarte