Capítulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Capítulo 3

Integración

3.1. Introducción a la definición de integral


En esta sección se trabajará con la idea intuitiva de integral, donde la integral de una función
f en el intervalo [a, b] es el área signada entre el gráfico de f y el eje x.
Algunos ejemplos de integrales:

R3
0
f (t)dt = 1 × 1 + 2 × 2 = 5
R2 R4
0
g(t)dt = −1 × 2 = −2, 0
g(t)dt = 0
R4
4×2
0
h(t)dt = 2 =4

Todos los resultados de las secciones 5.1 y 5.2 se podrán probar formalmente luego, aquí están para
dar ideas intuitivas del problema y trabajar con acotaciones.

Propiedades básicas de áreas Asumimos las siguientes propiedades básicas:

Si A ⊂ B, entonces Área(A) ≤ Área(B)

1
3.1. INTRODUCCIÓN A LA DEFINICIÓN DE INTEGRAL 2

El área de un rectángulo R de lados a y b es Área(R) = ab. El área de un triángulo rectán-


gulo T de base b y altura h es Área(T ) = hb
2 (esto se puede deducir).

Si A∩B = ∅, entonces Área(A∪B) = Área(A)+Área(B). Además, si dos rectangulos R1 y R2


se intersecan solo en alguno de sus lados, entonces Área(R1 ∪ R2 ) = Área(R1 ) + Área(R2 )
(esto último se puede deducir).

Se puede asumir que todas las funciones de las secciones 1 y 2 de este capítulo son integrables.

1. Calcular la integral de las siguientes funciones en el intervalo [1, 3]. Aclaración: El valor
[x] es la distancia de x al entero más próximo.
a) f (x) = 2 − x b) f (x) = x c) f (x) = 2x
(
x si 1 ≤ x ≤ 2
d) f (x) = e) f (x) = |x − 2|
x−2 si 2 < x ≤ 3
3
f) f (x) = 3bxc g) f (x) = bxc2 h)
bxc
i) f (x) = 3[x] j) f (x) = x + [x] k) f (x) = x − [x]
2. Ordenar de forma creciente en área los siguientes conjuntos:
a) un cuadrado de lado 2 b) un rectángulo cuyo lado menor mide 2
un rombo de diagonales que miden 2 y 1
c)
2
d) un círculo de radio √ e) una elipse de eje mayor 2 y eje menor 1
5
3. Sean f , g dos funciones afines y a, b ∈ R con a < b.
Rb Rb
Probar que si f (a) − g(a) = −(f (b) − g(b)) entonces a f (x) dx = a g(x) dx. Sugerencia: Ve-
rifique que se cumple en un ejemplo concreto y luego trate de generalizar.
Rb
4. a) ¿Qué valores de a y b, a < b, maximizan el valor de la integral a x − x2 dx ?
Rb
b) ¿Qué valores de a y b, a < b, minimizan el valor de la integral a −2x2 + x4 dx?
Sugerencia: No trate de calcular las integrales.
Rx
5. Bosquejar las funciones Fi (x) = 0 fi (t)dt, para las siguientes funciones:

2
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 3

Rx
6. Calcule explícitamente y grafique la función F(x) = f (t) dt
0 i
para las siguientes funcio-
nes:

a) f1 (t) = máx({t, 2 − t}) b) f2 (t) = [t] c) f3 (t) = t − [t]

7. Calcule el área de la región S comprendida entre las graficas de f y g, en el intervalo


indicado para cada caso. Bosquejar en cada caso las dos graficas y sombrear S.

a) f (x) = x, g(x) = −x en [−2, 2] b) f (x) = x, g(x) = 1 − 2x en [−1, 2]

c) f (x) = |x|, g(x) = |x − 1| en [−1, 1] d) f (x) = |x − 1|, g(x) = x en [0, 2]

e) f (x) = [2x], g(x) = 2[x] en [0, 2] f) f (x) = [x] − 2x, g(x) = [2x] en [0, 2]

8. Calcular las siguientes integrales


Z 4 Z 6 Z 4
πbxc
 
a) sin (πbxc) dx b) sin dx c) 2bxc dx
0 0 6 0

Z 3j k Z 2j k Z 2j k
d) x2 dx e) x + x dx2
f) x2 − x dx
2 1 0
Z 9j k 16 $√ %

Z
x
g) x dx h) dx
1 1 2
Z 100  Z 3 Z 2
1 2 2

i) dx j) dx k) dx
1 x 1 b2xc2 1 bx2 c

3.2. Primeras acotaciones


1. Demostrar la siguiente desigualdad:
√ Z 1√
3 2 1
≤ 1 − x2 dx ≤
4 0 2

2. Sea f : [−1, 4] → R integrable tal que f (x) ≥ 2, para todo x ∈ [−1, 0] ∪ [2, 4] y f (x) ≥ 4, para
todo x ∈ [0, 2].
R4
a) Probar que −1
f (x) dx ≥ 14.
R4
b) Si además se sabe que f (x) ≥ 3 para todo x ∈ [1, 3], probar que −1
f (x)dx ≥ 15.

3
3.2. PRIMERAS ACOTACIONES 4

3. Sea f : R → R una función monótona creciente e integrable.


Probar que:
n−1
X Z n n
X
a) f (k) ≤ f (t) dt ≤ f (k)
k=0 0 k=1
   
mn−1
X f k Z n mn f k
m m
X
b) ≤ f (t) dt ≤ , para todo m ∈ N+
m 0 m
k=0 k=1

4. Funciones convexas
Sea f : R → R una función convexa.

a) Probar que
Z b Z b !
f (b) − f (a)
f (t) dt ≤ (t − a) + f (a) dt
a a b−a

b) Probar que si f es creciente entonces


a+b
Z Z ! b
2 a+b
f (t) − f (a) dt ≤ f (t) − f dt
a a+b 2
2

Z 3
5. A partir de las gráficas, aproximar por arriba y por abajo el valor de fi (d)dx para las
−3
siguientes funciones:

4 √
a) f1 (x) = b) f2 (x) = 1 − x2 c) f3 (x) = 2x−1
1 + x2

Figura 3.1: gráficas de las funciones fi . Los ejes tienen la misma escala.

4
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 5

3.3. Particiones, sumas superiores e inferiores


1. Calcular S ∗ (f , P ) y S∗ (f , P ) en los siguiente casos

a) f : R → R definida por f (x) = 3x − 2


1 −1 1
   
a) P = {−2, 0, 1, 2} b) P = −2, −1, , 2 c) P = −2, , , 2
2 2 2
3 −1 3
   
d) P = −2, , 1, 2 e) P = −2, , 0, , 2
4 2 4
b) f : R → R definida por f (x) = x2
1 −1 1
   
a) P = {−2, 0, 1, 2} b) P = −2, −1, , 2 c) P = −2, , , 2
2 2 2
3 −1 3
   
d) P = −2, 1, , 2 e) P = −2, , 0, , 2
2 2 2
2. Calcule S ∗ (f , P ) y S∗ (f , P ) en los siguientes casos

a)f (x) = 2x , P = {0, 1, 2, 3} b) f (x) = x, P = {0, 1, 4, 9}
π π π π π π
   
c) f (x) = sin(x), P = 0, , , π d) f (x) = cos(x), P = 0, , , ,
3 2 6 4 3 2

( )
π π π 1
 
e) f (x) = tan(x), P = 0, , , f ) f (x) = arctan(x), P = 0, √ , 1, 3,
6 4 3 3
3. Sea f : R → R definida por f (x) = 2 cos(x + π2 ) − 1.
Sea P = {a0 , a1 , a2 , a3 } una partición del intervalo [0, 9] con 4 puntos.
Ir al EVA Capítulo 3: Integración - Suma superior para determinar valores de a1 , a2 para
que S ∗ (f , P ) sea negativa (estos valores no son únicos).
R9
Dar una cota superior para 0 f (t) dt.
4. Para las siguientes funciones f : R → R calcular S∗ (f , P ) y S ∗ (f , P ) donde P =
{−1; 0; 1; 1,5; 3}.
x
 
a) f (x) = bxc b) f (x) = c) f (x) = b2xc
2
( (
−x si x < 0 −x si x ≤ 0
d) f (x) = e) f (x) =
x+2 x ≥ 0 x+2 x > 0
(
0 si x , 0
5. a) Sea f : R → R definida por f (x) =
1 si x = 0
Probar que f es integrable en el intervalo [−1, 1]

5
3.3. PARTICIONES, SUMAS SUPERIORES E INFERIORES 6

(
x si x ∈ Z
b) Bosquejar la función f (x) definida por f (x) =
0 en otro caso
Rb
Calcular a f (x) dx
c) Sea f : R → R una función integrable. Dado M ∈ R definimos gM : R → R como
gM (0) = M y gM (x) = f (x) para todo x , 0.
Probar que gM es integrable.
6. Integrales polinómicas
R3
a) Calcular 1 x dx hallando sus sumas superiores e inferiores para particiones equis-
paciadas.
n
P n(n+1)
Recordar que i= 2 .
i=1
R3
b) Calcular 0 x2 dx hallando sus sumas superiores e inferiores para particiones equies-
paciadas.
n n
n(n+1) n(n+1)(2n+1)
i2 =
P P
Recordar que i= 2 y 6 .
i=1 i=1

7. Calcular F : R → R para los siguientes casos


Z sin(x) Z cos(x) Z arctan(x)
a) F(x) = 1 dt b) F(x) = 1 dt c) F(x) = 1 dt
−1 −1 −2
Z 2x+1 Z x2 +1 Z |2x|
d) F(x) = t dt e) F(x) = t dt f) F(x) = t dt
x x x
8. a) Sea f : R → R definida por (
0 si x ∈ Q
f (x) =
1 si x < Q
Dada una partición P del intervalo [0, 1], calcular S∗ (f , P ) y S ∗ (f , P ). Determinar si
f es integrable en el intervalo [0, 1].
b) Sea f : R → R definida por (
0 si x ∈ Q
f (x) =
x si x < Q
Sea P una partición del intervalo [0, 1], calcular S∗ (f , P ).
Probar que S ∗ (f , P ) ≥ 41 . Sugerencia: considerar los intervalos de la forma [ak , ak+1 ]
con ak+1 ≥ 12 .
Concluir que f no es integrable en el intervalo [0, 1].
c) Sea f : R → R definida como
1 si x = n1 , n ∈ N
(
f (x) =
0 en otro caso
Probar que f es integrable en el intervalo [0, 1].

6
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 7

3.4. Integrabilidad de funciones


1. De las siguientes variaciones de la definición de integrabilidad, determine las implican-
cias entre ellas y si hay variaciones equivalentes.
La función f : R → R es integrable en el intervalo [a, b] si

a) (Definición de integrable) Para todo  > 0, existe una partición P de [a, b] tal que
S ∗ (f , P ) − S∗ (f , P ) ≤ 
b) Para todo  > 0, se cumple que toda partición P de [a, b] verifica que S ∗ (f , P ) −
S∗ (f , P ) ≤ 
c) Existe  > 0, tal que existe una partición P de [a, b] se verifica que S ∗ (f , P )−S∗ (f , P ) ≤

d) Existe  > 0, tal que para toda partición P de [a, b] se verifica que S ∗ (f , P ) − S∗ (f , P ) ≤
.

Para las siguientes funciones, determinar cuál de las variaciones de integrabiliad se ve-
rifica: (
1 si x ∈ Q
f1 (x) = x, f2 (x) = 0, f3 (x) =
0 si x < Q

2. Probar que una función monótona creciente y acotada es integrable.


Sugerencia: Para probar que es integrable en el intervalo [a, b], tomar una partición
equiespaciada de tamaño b−a
n .

3. a) Sea f : [a, b] → R una función integrable y α ∈ R. Probar que la función h : [a, b] → R


definida por h(x) = αf (x) es integrable.
b) Sean f , g : [a, b] → R dos funciones integrables. Probar que la función h : [a, b] → R
definida por h(x) = máx{f (x), g(x)} es integrable.
c) Sean f , g : [a, b] → R dos funciones integrables. Probar que la función h : [a, b] → R
definida por h(x) = f (x) + g(x) es integrable.

4. Funciones de Lipschitz
Una función f : R → R se dice de Lipschitz o lipschitzianas si existe K > 0 tal que para
todo par de puntos x, y ∈ R se verifica que |f (x) − f (y)| ≤ K|x − y|.

a) Probar queR si f : [a, b] → R es integrable, entonces la función F : [a, b] → R definida


x
por F(x) = a f (t) dt es lipschitziana.
b) Pruebe que una función lipschitziana es integrable.
c) Sean f : R → R lipchitziana, no negativa, y a, b ∈ R con a < b. Probar que si
Rb
a
f (t) dt = 0 entonces f (x) = 0 para todo x ∈ [a, b]. Dar un ejemplo de función
R1
g : R → R no negativa, no nula, tal que 0 g(t) dt = 0.

7
3.5. CAMBIO DE VARIABLE LINEAL 8

5. Sea f una función estrictamente creciente en [a, b], y tal que su imagen es [f (a), f (b)].
a) Probar que
Z x Z f (x)
f (t) dt + f −1 (t) dt − xf (x) + af (a) = 0, ∀ x ∈ [a, b]
a f (a)

Interprete geométricamente el resultado.


R 2√ Rx
b) Calcular 1 t dt, asumiendo que se conoce el valor de G(x) = 1 t 2 dt.
6. Sean f , g : [a, b] → R dos funciones integrables, no negativas. Sean P una partición de
[a, b], Mi0 , m0i los supremos e ínfimos en el intervalo [xi , xi+1 ] para f . De forma análoga
notamos Mi00 , m00i para g y Mi .mi para f g.

a) Demuestre que Mi ≤ Mi0 Mi00 y mi ≥ m0i m00i .


b) Deduzca que
n−1
X

S (f g, P ) − S∗ (f g, P ) ≤ [Mi0 Mi00 − m0i m00i ](ti+1 − ti )
i=0

c) Aplicando el hecho de que f , g están acotadas, notemos M a una cota superior para
ambas, demuestre que
 n−1 n−1

X X 
S ∗ (f g, P ) − S∗ (f g, P ) ≤ M  [Mi0 − m0i ](ti+1 − ti ) + [Mi00 − m00i ](ti+1 − ti )
i=0 i=0

d) Demuestre que f g es integrable.


e) Estudie para el caso de f , g funciones integrables cualesquiera (es decir, no necesa-
riamente no negativas).

3.5. Cambio de variable lineal


1. Sean f : R → R una función integrable y a, b ∈ R tal que a < b. Probar que:
a) Para todo p ∈ R se cumple que
Zb Z b+p
f (t) dt = f (t − p) dt
a a+p

b) Para todo r ∈ R+ se cumple que


Zb Z br
t
 
r f (t) dt = f dt
a ar r

8
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 9

c) Deducir que para todo p ∈ R y r ∈ R+ se cumple que


Zb Z rb+p  Zb Z r(b+p) 
t−p t
 
r f (t) dt = f dt y r f (t) dt = f − p dt
a ra+p r a r(a+p) r
d) Probar que
Z b Z b
f (t) dt = f (b + a − t)
a a

n dx en función de b y 1 xn dx.
Rb R
2. Calcular la integral0
x 0
Rb R1
Deducir la fórmula general para a xn dx en función de a, b y 0 xn dx.
3. Definición y propiedades de la función logaritmo
Definimos la función logaritmo como
Z x
1
log(x) = dt
1 t
a) Probar que la función log : R+
→ R es creciente. Concluir que su única raíz es 1.
b) Probar la desigualdad log(n(a − 1) + 1) ≤ n log(a) para todo n ∈ N, ∀a ≥ 1.
R ax
c) Probar que log(a) = x 1t dt , ∀a, x ∈ R+ .
Probar que
log(xy) = log(x) + log(y)
d) A partir de la igualdad anterior, probar que:
 
1) log x2 = 2 log(x).
√ 
2) log(x) = 2 log x .
 
3) log 1x = − log(x).
4) Más en general, probar que:
log (xn ) = n log(x) para todo n ∈ N
5) Completar la prueba para el caso racional, es decir:
 n n
log x m = log(x) para todo n, m ∈ Z, m , 0
m
n
e) A partir de la igualdad log (x ) = n log(x), deducir que la función log no está acotada.

4. Círculos y elípses
a) A partir de un cambio de variable lineal, calcular el área de un círculo de radio r en
función del área de un círculo de radio 1.
b) A partir de un cambio de variable lineal, calcular el área de la elípse de ecuación
x2 y2
a2
+ b2 = 1 en función del área de un círculo de radio 1.

9
3.6. CÁLCULO DE INTEGRALES 10

3.6. Cálculo de integrales


Al llegar a esta sección se asume que ya se conocen las siguientes integrales

b b b
b2 − a2 b3 − a3
Z Z Z
1 dt = b − a, t dt = , t 2 dt =
a a 2 a 3
Z b√
2  3/2 3/2 
t dt = b −a con a, b > 0
a 3
Z x
1
dt = log(x) con x > 0
1 t

Por lo que se puede usar como resultado.

1.
R3 R1 R3
a) Sea h : R → R tal que −1
h(t) dt = 0 y −1
h(t) dt = 6. Calcular 1
h(t) dt.
R8 R8 R4
b) Sea f : R → R tal que 2 f (t) dt = 20 y 4 f (t) dt = −12. Calcular 2 f (t) dt.
R8 R4
2. Sea f : [2, 8] → R integrable tal que 2
f (x) dx = 20 y 8
f (x) dx = 12.
R4
a) Calcular 2
f (x) dx
b) Probar que existen c, d ∈ [2, 4] tales que f (c) ≥ 15 y f (d) ≤ 17.

3. Suponga que f y g son dos funciones integrables y que


Z 2 Z 5 Z 5
f (x) dx = −4, f (x) dx = 6, g(x) dx = 8
1 1 1

Calcular: Z 2 Z 1 Z 2
a) g(x) dx b) g(x) dx c) 3f (x) dx
2 5 1
Z 5 Z 5 Z 5
d) f (x) dx e) (f (x) − g(x)) dx f) (4f (x) − g(x)) dx
2 1 1

4. Calcular las siguientes integrales


Z 2π Z 2π
a) sin(kt) + 5 dt, k ∈ N b) cos(kt) + 5 dt, k ∈ N
0 0
Z 1 Z 1
c) tan(x) dx d) arctan(x)dx
−1 −1

10
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 11

5. Calcular las siguientes integrales de polinomios:


Z4 Z5 Z 10
a) 3x − 2 dx b) 2t − 1 dt c) −2s − 5 ds
1 3 8
Z 2 Z 3 Z 2
2 2
d) 2x + x − 3 e) 3t − t + 1 dt f) 3s2 − 2s + 1 ds
0 −1 −1
Z 2 Z 4 Z 1
g) x(x + 1) dx h) (t + 1)(t − 2) dt i) (s + 1)(s + 2) ds
0 −1 −1

6. Calcular las siguientes integrales de polinomios:


Z3 Z4 7 100
20t 51
Z
x
a) u du b) dx c) dt
−3 −4 4 −100 31

7. Calcular las integrales


Z5 Z3 Z4
1 1 1
a) dx b) dx c) dx
1 x+1 2 2x + 3 1 3x − 2
Z1 Z1 Z2
x−1 2x − 1 3x − 2
d) dx e) dx f) dx
0 x+1 −1 x + 2 0 2x − 10
Z 4√ Z4
2x + 1 ex + 1
g) h)
1 πx + 5 1 log(2)x + 5

8. En cada parte, dibuje la gráfica de f y luego calcule la integral.

2 (
x2
Z
si 0 ≤ x ≤ 1
a) f (t) dt , donde f (x) =
0 2−x si 1 < x ≤ 2
1 (
si 0 ≤ x ≤ c
x 
Z
b) f (x) dx donde f (x) = 1−x donce 0 < c < 1
0 c 1−c si c < x ≤ 1

9.
R5
1 1 1 1
a) A partir de la igualdad 1−x2
= 2(1−x)
+ 2(1+x) , calcular 2 1−x2
dx.
b) Probar que dados µ1 , µ2 ∈ R tal que µ1 < µ2 , entonces existen α, β ∈ R tal que
1 α β
= +
(x − µ1 )(x − µ2 ) x − µ1 x − µ2
Calcular Z µ2 +5
1
dx
µ2 +1 (x − µ1 )(x − µ2 )

11
3.7. APLICACIONES 12

c) Calcular las siguientes integrales


Z 4 Z 7 Z 12
1 1 1
a) 2
dx b) 2
dx c) dx
3 x + 3x + 2 4 x − 5x + 6 10 x2 − 4

10. Calcular las siguientes integrales:


Z 4√ Z 4√ Z 2√
a) 3x dx b) 2x dx c) 5x dx
3 3 0
Z 2√ Z 7√ Z 7√
d) x + 1 dx e) x − 3 dx f) x − 2 dx
1 5 5
Z 5√ Z 5√
g) 2x − 1 dx h) 9 − x dx
3 0

11. Calcular las siguientes integrales


Z 3 Z 1 Z 10
a) |2x − 2| dx b) |t + 1| dt c) | − 2s + 6|ds
0 −2 3
Z 2 Z 7 Z 4
2 2
d) |x − 1| dx e) |s − 4s + 3| ds f) |t 2 − 4|dt
−2 0 −3
Z 4 √
Z 4" 2
# Z 2 
x 2
g) [ x] dx h) dx i) dt
1 1 4 1 t

12. Calcular el área encerrada por los gráficos de f y g en los siguientes casos:

a) f (x) = x2 , g(x) = −2x + 1 b) f (x) = x2 + x g(x) = −x2


p 1
c) f (x) = x2 , g(x) = |x| d) f (x) = , g(x) = 5 − x
x

3.7. Aplicaciones
1. En este ejercicio asumiremos que todas las funciones velocidades son integrables, así
como las funciones de aceleración.

a) Suponga que un auto se desplaza a una velocidad constante, digamos 50km/h, en


una carretera recta. Digamos además que la posicián inicial era el kilometro 0, y a
la media hora estaba en el kilometro 25.
1) Calcular la posición del vehículo en un momento t1 genérico.

12
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 13

2) Deducir que se verifica la fórmula


Z t
x(t) = 50 ds
0

3) Verificar que la igualdad de la parte anterior sigue siendo válida si la velocidad


es constante a trozos.
b) Suponga que 3 autos inician en el mismo lugar 0 = x1 (0) = x2 (0) = x3 (0) y tienen
velocidades 0 ≤ v1 (t) ≤ v2 (t) ≤ v3 (t). Por tanto x1 (t) ≤ x2 (t) ≤ x3 (t) para todo t ≥ 0
Suponga además que v1 y v3 son constantes a trozos.
1) Deducir que Z t Z t
v1 (s) ds ≤ x2 (t) ≤ v3 (s)ds
0 0
2) Probar que dada una partición P del intervalo [0, t1 ] se tiene que

S∗ (v2 , P ) ≤ x2 (t1 ) ≤ S ∗ (v2 , P ).


3) Concluir que Z t
x2 (t) = v2 (s)ds
0
4) Sea x(t) la posición de una partícula y v(t) su velocidad, con v(t) ≥ 0.
Dado un tiempo arbitrario t0 y una posición inicial arbitraria x(t0 ), deducir que
para todo t ≥ t0 se tiene que
Zt
x(t) − x(t0 ) = v(s)ds
t0
c) Repetir las partes de este ejercicio para relacionar la velocidad v(t) con la acelera-
ción a(t). Verificar que si el auto inicia desde el resposo (es decir v(0) = 0) entonces
se cumple la siguiente igualdad
Z t Z s !
x(t) − x(0) = a(u) du ds
0 0

d) Dada una particula que solo se mueve en una dirección, probar que la definición de
velocidad media coincide con la de valor medio para la integral.

2. Caída libre
Si se suelta una pelota desde un edificio, digamos de 20m de altura, una primera aproxi-
mación dice que podemos suponer que la única fuerza que actua sobre ella es la gravedad
(ignorando la resistencia del aire). Bajo esta hipótesis se obtiene que la aceleración hacia
la Tierra es de 9,8m/s2 .
¿Cuánto tiempo tarda la pelota en llegar al suelo? ¿A qué velocidad llega?

13
3.7. APLICACIONES 14

3. a) Dos autos avanzan en una misma ruta y en una misma dirección. En la figura a se
muestra la velocidad respectiva como función del tiempo.
1) ¿Qué auto alcanzó la mayor velocidad?
2) ¿Qué auto se detuvo primero?
3) ¿Qué auto realizó el mayor recorrido?
b) Dos autos avanzan en una misma ruta y en una misma dirección. En la figura b se
muestra la velocidad respectiva como función del tiempo. Sabiendo que el auto rojo
inició su recorrido 2 horas despues que el azul y que su velocidad máxima fue de
50 km
h , determinar:
1) cuánto recorrió cada auto,
2) la velocidad máxima del auto azul,
3) el momento en el que estuvieron mas lejos entre sí.

4. Áreas y volumenes (Examen julio 2017)


El monumento a Luis Batlle Berres es una “U“ hecha de hormigón con un revestimiento
hecho de granulado de granito. Dicha “U“ se define mediante dos parábolas, que son los
gráficos de dos funciones a las que llamaremos f (x) y g(x). Las dimensiones aproximadas
del monumento, expresada en metros, vienen dadas por la siguiente figura:
5

21

f 30
g

3
x
O

14
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 15

a) Determinar las expresiones de las funciones f y g


b) Calcular el área (en m2 ) de la cara frontal del monumento
c) Asumiendo que el espesor del monumento es uniforme e igual a 2 metros y que su
densidad es igual a 2300kg/m3 , calcular el volumen del monumento (en m3 ) y su
masa (en kg).

5. Trabajo, parte I
Suponga que una partícula p se mueve sobre una dirección fija. El trabajo W invertido
sobre ésta, por un agente que ejerce una fuerza F constante y colineal con el desplaza-
miento, es W = F∆r.
Bajo estas hipótesis:

La fuerza F podría ser negativa


El trabajo solo depende de la fuerza y el modulo del desplazamiento y no cómo
ocurrió este desplazamiento.
Si la partícula p se mueve desde el punto a hasta el punto b, se tiene que W =
Rb
a
F(x) dx.

Para trabajar con este problema debemos tener expresada la fuerza como función de la
posición y no del tiempo. Por ejemplo, podríamos calcular el trabajo realizado por la
fuerza gravitatoria de la Tierra a un objeto que cae. Otro ejemplo, es la fuerza ejercida
por un resorte.
Notemos como Wab (F) al trabajo invertido por la fuerza F.
Propiedades esperables de esta cantidad

(I) Propiedad aditiva: Si a < b < c entonces Wac (F) = Wab + Wbc
(II) Propiedad monótona: Si F1 ≤ F2 en [a, b] entonces Wab (F1 ) ≤ Wab (F2 )
(III) Fórmula elemental: Si F es constante, por ejemplo F(x) = c para todo x ∈ (a, b), en-
tonces Wab (F) = c(b − a)

Rb
a) Probar que si F es constante a trozos, entonces Wab (F) = a
F(x) dx.
b) Suponga que el trabajo se ha definido para una famila de funciones F de modo que
satisface (I), (II) y (III). Probar que si F es una función integrable se cumple que
Rb
Wab (F) = a F(x) dx.
c) Un balón se suelta desde 20 metros de altura. Calcular el trabajo de la fuerza de
gravedad cuando el balón toca el suelo.

15
3.7. APLICACIONES 16

d) Una partícula se desplaza sobre una dirección desde x = 0m hasta x = 4m. Esta
partícula se encuentra sometida a una única fuerza F dada por
(
1,5x si x ≤ 2
F(x) =
6 − (1,5)(2 − x) si x > 2
Calcular el trabajo realizado por F.

6. Trabajo, parte II
La definición de trabajo se puede adaptar cuando la fuerza no es colineal al movimiento.
El trabajo W invertido sobre un sistema por un agente que ejerce una fuerza constante
sobre el sistema es el producto de la magnitud F de la fuerza, la magnitud ∆r de despla-
zamiento del punto de aplicación de la fuerza y cos(θ), donde θ es el ángulo entre los
vectores fuerza y desplazamiento es W = F∆r cos(θ)

En el caso de que de que la fuerza sea variable en dirección y sentido pero la dirección
del desplazamiento no, digamos que va desde a hasta b en el eje x, entonces el trabajo es
Rb
W = a F(x) cos(θ(x))dx.
a) Conjeturar sobre el por qué de esta definición, apartir de la definición para fuerza
constante.
b) (Práctico 6, Física 1) Para empujar una caja de 25Kg hacia arriba sobre un plano
inclinado a 27◦ , un obrero ejerce una fuerza de 120N , paralelea al plano. Cuando la
caja se ha deslizado 3, 6m, ¿Cuanto trabajo se efectuó sobre la caja por
1) el obrero
2) la fuerza de gravedad, y
3) la fuerza normal al plano inclinado?
7. Convolución La operación de convolución es una herramienta útil en muchas áreas tanto
de matemática como de ingeniería. Por ejemplo, se usa en procesamiento de imágenes,
procesamiento de datos, acústica, ingeniería eléctrica, física (en particular en sistemas
lineales).
Veremos algunos ejemplos de este operador, para las condiciones en las que estamos
trabajando.
Sean f , g : R → R dos funciones integrables y tales que existen a1 , b1 , a2 , b2 con f (x) =
0, ∀x < [a1 , b1 ] y g(x) = 0, ∀x < [a2 , b2 ], se define la convolución f ∗ g como

16
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 17

Z b1
(f ∗ g)(t) = f (x)g(t − x)dx
a1

a) Calcular (f ∗ g) para los siguientes casos:


1)
( (
1 si x ∈ [0, 1] 1 si x ∈ [0, 1]
f (x) = y g(x) =
0 si x < [0, 1] 0 si x < [0, 1]
2)

(  x si x ∈ [0, 1]
1 si x ∈ [0, 1] 

f (x) = y g(x) = 2−x si x ∈ [1, 2]

0 si x < [0, 1] 
 0 si x < [0, 2]

3)
( (
x si x ∈ [0, 1] x si x ∈ [0, 2]
f (x) = y g(x) =
0 si x < [0, 1] 0 si x < [0, 2]
b) Probar que la convolución es una operación conmutativa (f ∗ g = g ∗ f ).

3.8. Complementarios
1. Realice una lista con los tipos de funciones que sabe integrar, a partir de lo visto en el
curso. Compare con sus compañeros.

2. a) Sabiendo que f : [−a, a] → R es una función integrable, demostrar que:


Ra Ra
1) Si f es par, entonces −a f (x) dx = 2 0 f (x), dx.
Ra
2) Si f es impar, entonces −a f (x) dx = 0.
b) Sea f : R → R una función periodica de periodo k
Rb R b+nk
1) Probar que a f (t) dt = a+nk f (t) dt para todo n ∈ Z.
R nk+a R a+k
2) Probar que a f (t) dt = n a para todo n ∈ N.
R1 R1
3. Probar que 0 xm (1 − x)n dx = 0 xn (1 − x)m dx para todo par n, m ∈ N. Calcular en función
R1 R1
del valor 0 xk dx la integral 0 x2 (1 − x)30 dx.

4. Monotonía y extremos

a) Sea f : R → R una función integrable y no negativa.


Rx
Probar que la función F : R → R definida por F(x) = 0 f (t) dt es monótona creciente.

17
3.8. COMPLEMENTARIOS 18

b) Sea f : R → R tal que signo(f (x)) = signo(x).


Rx
Definimos Fa : R → R como Fa (x) = a f (t)dt. Probar que Fa tiene mínimo y se reali-
za en 0 (es decir Fa (0) ≤ Fa (t) para todo t ∈ R).
c) Sea f : R → R tal que signo(f (x)) = −signo(x).
Rx
Definimos Fa : R → R como Fa (x) = a f (t)dt. Probar que Fa tiene máximo y se
realiza en 0 (es decir Fa (0) ≥ Fa (t) para todo t ∈ R).

5. Determinar el signo de las siguientes integrales


Z 2   Z 1  
2
a) sin x π dx b) cos x2 π dx
0 −1

6. Inversa de la función logaritmo


En este ejercicio se mostrará que existe un a ∈ R+ tal que fa (x) = ax es la inversa de log(x).
Notemos así en este ejercicio fa : R → R a la función fa (x) = ax definida en el Ejercicio
2.4-6
 n
n
a) Mostrar que si log(a) = 1 se tiene que log a m = m para todo n, m ∈ Z con m , 0. Es
decir, la función fa |Q : Q → R verifica log ◦fa |Q = id.
b) Mostrar que la función log ◦fa es estrictamente creciente.
c) Sean Ax y Bx los conjuntos definidos por

n
   
n
Ax = log a : n, m ∈ Z, m , 0 y < x y
m
m

n
   
n
Bx = log a m : n, m ∈ Z, m , 0 y > x
m
Probar que α < log(x) para todo α ∈ Ax , y β > log(x) para todo β ∈ Bx .
Concluir que sup(Ax ) ≤ log(ax ) ≤ ı́nf(Bx ) y por tanto log(ax ) = x log(a). En particular
si log(a) = 1, tenemos que log ◦fa = Id.
d) Probar que log(4) > 1. Deducir que el conjunto {y : y ∈ R+ , log(y) < 1} está acotado
superiormente.
e) Probar que a = sup({y : y ∈ R+ , log(y) < 1}) verifica que log(a) = 1. Concluir que
log ◦fa (x) = x.

7. Calcular la integral de la siguiente función en [0, 2].



1

 [1]
 si 0 ≤ x ≤ 1
f (x) =  x
 0
 si 1 < x ≤ 2

18
CAPÍTULO 3. INTEGRACIÓN 19

Figura 3.2: bosquejo de la función f

8. Consideremos la siguiente construcción inductiva:


Se traza una recta (notemos r) por el origen que forma un ángulo π6 con el eje x, y se
marca el punto a1 = (1, 0) en el eje x. Luego se define b1 como la proyección ortogonal de
a1 en la recta r.
Definimos de forma inductiva an+1 y bn+1 de la siguiente forma: an+1 es la proyección
ortogonal de bn en el eje x y bn+1 es la proyección ortogonal de an+1 en r.

Figura 3.3: Bosquejo de los primeros iterados de la inducción

a) Calcular las coordenadas de an .


b) Describir la función f cuyo gráfico es la hipotenusa de cada triángulo an+1 , bn , an
R1
c) Calcular 0 f (t) dt

9. Sea f : R → R definida por


(
0 si x < Q
f (x) = 1 p p
q si x = q, con fracción irreducible
q

Probar que f es integrable.


10. a) Dar un ejemplo de una función f : [a, b] → R no constante e integrable, para la cual
Rb
exista una partición P de [a, b] que verifique a f (t) dt = S ∗ (f , P )
b) Sea f : [a, b] → R una función acotada. Probar que si existe P una partición de [a, b]
tal que S∗ (f , P ) = S ∗ (f , P ) entonces f es constante.

19

También podría gustarte