TEMA 1 - Historia de La Comu.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 1.

Introducción: perspectivas de estudio de la historia de la comunicación

Siguiendo a Martín Serrano, cabe diferenciar entre dos tipos básicos de actuación de los
seres vivos en el entorno:

En los actos ejecutivos, un sujeto agente ejerce su actuación sobre sí mismo, o sobre
otros sujetos u objetos pacientes, pudiendo generar o no respuestas reactivas de carácter
cognitivo (modificación del conocimiento) y fáctico (modificación de conducta),
aunque no sean las esperadas por el sujeto agente.

En los actos expresivos, un sujeto agente transmite señales sonoras, visuales, olfativas,
táctiles referidas a sí mismo, a los sujetos pacientes o otros sujetos referenciales o a un
objeto de referencia, que el sujeto paciente o receptor recibe, percibe, e interpreta,
dotándolas de sentido y significado, aunque no sea el esperado por el emisor.

la comunicación parte de una práctica o de un comportamiento de naturaleza expresiva.


Es decir, que transmite significados a través de significantes. la práctica comunicativa es
de naturaleza interactiva. Es decir, no se trata de una acción autónoma requiere, al
menos en potencia, de agentes pacientes o destinatarios.

La definición más sencilla de “comunicación” es la que ofrece la RAE: Transmisión de


señales mediante un código común al emisor y al receptor.

A lo largo de la historia diferentes modelos tratan de explicar el proceso comunicativo


partiendo, al menos de estos elementos básicos:

Aristóteles, con una visión persuasiva de la comunicación, diferencia entre orador,


discurso y auditorio.

Shanon y Weaver, con su modelo matemático de la información, diferencian entre


fuente, transmisor, señal, receptor y destino, teniendo en cuenta las distorsiones de la
recepción de la señal generadas por el ruido.

Berlo distingue entre fuente, encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor.

Jackobson asocia a los elementos del proceso las funciones del lenguaje: Emisor
(expresiva /emotiva), Receptor (apelativa /conativa), mensaje (poética o estética
/semántica, canal (fática), código (metalingüísitica), contexto (representativa
/referencial).

Lasswell, en su clásico paradigma de la comunicación, introduce un elemento más: el


efecto que la comunicación genere en el receptor
Un modelo que otros autores amplían aún más hablando de la retroalimentación o el
feedback, que convierte al receptor en emisor a su vez, cerrando el proceso
comunicativo (De Fleur, Osgood, Schramm), o abriéndolo en espiral (Dance).

 Martín Serrano y Piñuel diferencian entre:

 Actores de la comunicación: emisores, que producen / transmiten los mensajes


y receptores, que reciben /interpretan dichos mensajes, cuyo estatuto es
intercambiable o acumulable.
 Instrumentos: herramientas biológicas o tecnológicas que utilizan los actores
para producir / transmitir y recibir /interpretar los mensajes,
 Representaciones: pautas, ideas, marcos interpretativos que necesitan los
actores para elaborar la información que transmiten y para comprender la
información que reciben.
 Expresiones: los mensajes que contienen la información, información,
funciones semánticas, significantes /significados).

La interacción comunicativa es verdaderamente significativa cuando los receptores


interpretan la información según las diferentes utilidades que tenga para ellos, y genera
un reajuste que puede ser, de forma independiente o acumulativa:

Cognitivo

El mensaje modifica/incrementa el acervo de conocimientos del receptor. Sabe algo que


antes no sabía, o lo sabe con más intensidad.

Axiológico / emocional

El mensaje influye en la aceptación o rechazo por parte del receptor de determinados


valores presentes en el mensaje, y/o provoca en el receptor determinados sentimientos
(alegría, sufrimiento, miedo, deseo).

Fáctico

Las modificaciones de conducta que el mensaje haya propiciado en el receptor. En su


nivel más básico indica si el receptor se ha expuesto o no al mensaje (contacto), pero
también se refiere a los efectos en la toma de decisiones (elegir un trayecto, un
producto, una opción electoral).

LA COMUNICACIÓN COMO OBJETO DE ANÁLISIS

La comunicación como objeto formal de análisis

Cabe también un análisis diacrónico de la teoría, o de las teorías, de la comunicación,


como como área especializada dentro de las ciencias sociales o como ciencia social
independiente. Se abordaría así la evolución de su marco epistemológico y de sus
paradigmas.

La comunicación como objeto material de análisis


Desde este punto de vista, la Historia de la Comunicación forma parte, como área
especializada, de la Historiografía General, haciendo hincapié en las características del
sistema de comunicación en las diferentes sociedades a lo largo del tiempo.

La comunicación como objeto instrumental de análisis

Esta perspectiva se refiere a la utilización de los medios de comunicación y como fuente


historiográfica, debido a la narración e interpretación de los hechos que aportan, y a las
opiniones propias o de terceros que recogen en sus contenidos.

Las diferentes teorías de la comunicación no son exactamente sustitutivas unas de otras,


pero sí han ido dando cuenta de un modo cada vez más certero de la complejidad del
proceso comunicativo, dimensionando el poder de los medios en función de las
características, las actitudes y el contexto sociocultural de las audiencias.

Conductismo

El auge de los modelos conductistas (Pavlov) tiene como correlato en el ámbito de la


comunicación el llamado modelo de la “aguja hipodérmica”, que sigue el esquema
Estimulo -> Respuesta. Lasswell es uno de los principales representantes de esta
corriente a través de sus análisis sobre la propaganda. Sus postulados pueden seguirse
en teorías críticas como las de Mattelart o Klein.

Los medios condicionarían de un modo casi mecánico los puntos de vista, las actitudes
y fundamentalmente las conductas de los ciudadanos, pudiendo no sólo reforzar, sino
también modificar sus hábitos y creencias.

Funcionalismo

Algunos autores como Hovland, representan el paso del conductismo clásico a una
visión más compleja que entiende que los efectos están determinados por ciertas
características de los receptores, como la susceptibilidad ante la persuasión, la edad, el
nivel educativo, las creencias previas, la autoestima, etc.

Pero es sobre todo el funcionalismo, con Lazarsfeld y Katz y su teoría del doble flujo de
la comunicación (Two-step flow communication), el que viene a matizar la creencia en
el poder de influencia ilimitado y uniforme de los medios.

Afirman, en ese sentido, que los medios de comunicación influyen indirectamente en el


público en general a través de los denominados “líderes de opinión”, que actúan como
prescriptores.

Estos postulados han alcanzado un resurgimiento con la aparición de las redes sociales,
aplicándose conceptos como el de líder de opinión o prescriptor al análisis de los
influencers.

Agenda setting

La teoría de la fijación de agenda tiene como antecedente los trabajos del Lewin en el
campo de la psicología social dentro de la gestalt y sobre el gatekeeping effect (efecto
guardabarrera) que se refiere al papel del individuo o grupo de personas que tienen el
poder de decidir si dejan pasar o si bloquean la información en un sistema.

También los trabajos de Park y de Berger y Luckmann en el terreno de la sociología,


con conceptos como la construcción de la realidad.

Afirma, básicamente, que la influencia de los medios de comunicación no se focaliza


tanto en qué deben pensar los públicos sobre los temas que tratan los medios sino en
sobre qué temas deben pensar, que son los que tratan los medios. Es decir, lo que no
aparece en los medios es como si no existiese y queda fuera del campo de atención de la
opinión pública.

El concepto de agenda-setting, de McCombs y Shaw, ha sido muy aplicado, por razones


obvias, a la investigación política y electoral.

Teoría del encuadre

Más allá de los efectos generados por los temas abordados o por los contenidos, algunos
autores hacen hincapié en la influencia de la comunicación y sus relatos a la hora de
producir sentido (making sense) sobre la realidad. Es el ámbito también de los análisis
semióticos y del discurso, así como del análisis de contenido (Berelson, Krippendorff,
Bardin, Verón, Eco, Van Dijk).

En psicología y sociología Fiske y Taylor hablaban de los atajos cognitivos y del poder
que otorgan a los emisores para influir en la forma en la que los receptores interpretan el
mensaje.

Goffman utiliza el término Frame analysis para referirse a las representaciones


mentales, las interpretaciones y las simplificaciones que afectan a la percepción de la
realidad. Más modernamente, Lakoff desde la lingüística, ha popularizado estos
conceptos en relación al discurso político.

El marco de la comunicación, como el de una ventana, aísla cierta parte de la realidad y


ayuda a centrar la atención sobre los objetos de referencia que permite percibir.

Siguiendo con el ejemplo, al igual que el marco de una ventana en un edificio se


convierte en elemento central de la planificación de la construcción, existen marcos
necesarios para construir la información periodística que dan sentido a su interpretación
por los públicos.

El frame anlaysis puede rastrearse también en teorías como la “espiral del silencio” de
Noelle-Neumann, que señala como los ciudadanos tienen a ocultar sus interpretaciones
de la realidad cuando no coinciden los paradigmas hegemónicos de la interpretación,
cuando se alejan del marco, aunque eso no significa que cambien sus ideas (el voto
oculto).

También pueden mencionarse aquí las corrientes del llamado paradigma interpretativo,
como el interaccionismo simbólico (Mead, Blumler, Baudrillard).

Teoría del cultivo


La teoría del cultivo (cultivation effects ) ha sido enunciada por Gerbner, y parte de la
base de que los medios de comunicación, en la medida en la que proponen visiones del
mundo y ofrecen argumentaciones, acaban influyendo también en las creencias, en los
valores y en las conductas de los ciudadanos. Pero esta influencia está enormemente
mediatizada por el entorno, por la experiencia previa, por los intereses, etc.

Así, un modelo explicativo de la influencia de los medios en toda su complejidad debe


considerar sus mensajes como una semilla, que al ser cultivada dará o no fruto (o dará
uno u otro fruto) dependiendo de la tierra del clima, del agua, de las reacciones
químicas, etc.

El efecto es mayor cuanto más intensivo y excluyente sea el consumo mediático por
parte de la audiencia, especialmente si los relatos consiguen en el público un alto grado
de implicación (resonancia) y convergencia (mainstreaming). En su planteamiento la
clave de la influencia está, más que en los contenidos concretos, en la intensidad de la
exposición al medio, línea que recuerda a las de Mcluhan o Castells, y en el menor
conocimiento directo frente al conocimiento vicario.

Así, Löblich y Scheu proponen tres enfoques o acercamientos principales para el


análisis de la historia de los estudios de la comunicación:

El intelectual, centrado en los orígenes, la singularidad y la coherencia de las teorías,


los paradigmas, los problemas de investigación y los métodos que se utilizan en la
disciplina..

El biográfico, que se plantea a través de autores individuales y su trayectoria


académica, es decir, se utiliza el curso de la vida de un científico para narrar el curso de
l y el institucional. En el primer caso, el acercamiento intelectual se En el segundo caso,
en el acercamiento biográfico, la mirada a la historia a historia de los estudios de la
comunicación.

El institucional, que pone un especial énfasis en los centros de investigación de la


Academia y de la industria, los productos (revistas, institutos, programas, asociaciones,
etc.), las asociaciones académicas, los recursos relacionados con la investigación de la
comunicación.

Craig distingue siete tradiciones teóricas en el estudio de la comunicación:

1. La tradición retórica, que tiene que ver con el cultivo y la mejora de la


competencia comunicativa a través del estudio crítico y la educación, pero
también con la persuasión de audiencias a través del discurso público.
2. La tradición semiótica, que explica el uso del lenguaje y de otros sistemas
relacionados con la (re)presentación y transmisión de significados, la mediación
intersubjetiva por el uso de sistemas de signos compartidos.
3. La tradición fenomenológica, que explica la interrelación humana en términos
de identidad y diferencia.
4. La tradición cibernética, referida a la comunicación como procesamiento de
información y explica cómo cualquier tipo de sistema complejo (vivo/no vivo o
micro/macro) puede funcionar y por qué, bajo ciertas circunstancias, puede dejar
de hacerlo.
5. La tradición sociopsicológica, que se centra en la comunicación como expresión,
interacción e influencia a nivel individual o grupal que produce un rango de
efectos cognitivos, emocionales y de comportamiento.
6. La tradición sociocultural, en la que la comunicación es entendida como un
proceso simbólico que crea patrones para la reproducción o la transformación
del orden social.
7. La tradición crítica, que desvela los condicionamientos materiales e ideológicos
que distorsionan la reflexión discursiva de carácter emancipatorio.

Como decíamos, todos estos enfoques y tradiciones se integran en función del objeto de
conocimiento, que es la comunicación entendida como confluencia de la cognición, la
información y el lenguaje en la interacción social.

En nuestra sociedad, la comunicación social se ha convertido en un elemento clave para


la configuración de la opinión pública, teniendo en cuenta el papel que desempeña en la
toma de decisiones públicas.

El estudio de la comunicación como objeto material de análisis, permite el desarrollo de


áreas de estudio como la siguientes:

El papel de la comunicación en la evolución humana y de sus diferentes canales de


expresión (antropogénesis, oralidad, iconicidad, lectoescritura).

La historia de los medios de comunicación social (prensa, fotografía, cine, radio,
televisión, medios sociales), teniendo en cuenta los cambios tecnológicos y de sus
efectos (la imprenta, la transmisión a distancia, internet) y el desarrollo de las diferentes
tipologías de contenido de la comunicación social (información, opinión, ficción y
entretenimiento, propaganda, publicidad).

El marco industrial, sociocultural, político e institucional del sistema comunicativo y


de sus modelos económicos y de negocio.

La construcción social y jurídica de la comunicación de masas (la libertad de


expresión, la opinión pública, la participación del público y el derecho de acceso, La
propiedad intelectual, la protección de datos).

La comunicación como objeto instrumental de análisis permite analizar las relaciones


entre la Historiografía y la Comunicación social.

En ambos ámbitos la pretensión es dar cuenta del acontecer. Del acontecer entendido
como variación del entorno (hic et nunc), o, dicho de otro modo, y se parte de la visión
aristotélica de que existe una realidad objetiva, material, perceptible y de la que dar
cuenta, frente a planteamientos platónicos o gorgianos.

Pero esa pretensión informativa y explicativa en la narración del acontecer se encuentra


también en uno de los campos se la comunicación social: el Periodismo, que
etimológicamente también remite a la investigación sobre el acontecer.
Podemos decir que la Historia y el Periodismo comparten los mismos orígenes. Muchos
textos históricos iniciales utilizan el término “Crónica”, que también se utiliza en el
periodismo.

Podemos decir también que a partir de ese tronco común, la Historia se especializa en el
estudio del “pasado” y el Periodismo en el estudio del “presente”, de la “actualidad”,
conceptos que no son sino constructos culturales que se han ido perfilando a la largo de
los siglos en la cultura occidental y exportados al mundo.

Ello explica también que el periodismo se haya convertido en una fuente fundamental
también aplicable al periodismo, que etimológicamente hace referencia precisamente a
dar cuenta del acontecer de un modo sistemático.

TEMA 8. Los medios de comunicación en el siglo XX

En sus inicios, el siglo XX experimenta acelerados avances en los inventos y


descubrimientos registrados durante el siglo XIX. Éste es el caso de la RADIO, con la
telegrafía sin hilos y la propagación de las ondas electromagnéticas como antecedentes
tecnológicos.

en su período más inicial, la radio funcionó como solución inalámbrica para la telegrafía
sin hilos. Servía para enviar mensajes los barcos en altamar, a aviones en vuelo, a
lugares en los que no había tendido eléctrico o éste se había dañado.

Es opinión común reconocer a Marconi la paternidad de la radio, como sistema


inicialmente centrado en la comunicación de carácter militar.

En 1903 se celebra en Berlín un Congreso Internacional de Telegrafía Sin Cables, y al


año siguiente, la Compañía Marconi establece el primer servicio informativo nocturno a
través de la radio. primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la
Nochebuena de 1906, desde Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo
escuchar la canción "Oh Holy Night" y unos pasajes recitados de la Biblia.

Con la Primera Guerra Mundial el uso de la radio vuelve a ser esencialmente militar, al
tiempo que experimenta un importante desarrollo tecnológico. Después de la contienda,
se afianza ya su uso para transmitir todo tipo de contenidos, entre ellos los informativos
y los relacionados con el ocio.

La rapidez, inmediatez y ubicuidad convierten a la radio en un instrumento capaz de


llegar a millones de personas con contenidos informativos, musicales y de ficción. Pero
también en el medio perfecto para la información masiva, con una potencialidad enorme
que rápidamente es utilizada por los gobiernos para conseguir difundir su propaganda.

En 1916, Sarnoff, que era uno de los responsables técnicos de la compañía de Marconi
en EEUU, había afirmado: “Tengo en mente un plan de desarrollo que haría de la radio
un bien de consumo doméstico en el mismo sentido que el piano o el fonógrafo. La idea
es llevar la música a los hogares gracias a la telegrafía sin hilos”. Se convierte en
realidad a partir de 1920.
En 1920 empiezan las primeras transmisiones radiofónicas regulares y continuadas para
el público; se crea en Pittsburgh (EE UU) la primera estación de radio tal y como hoy
las conocemos. También comienza a comercializarse los primeros receptores de radio.
Dos años más tarde, en París, se emiten los primeros boletines diarios de información
gracias a la colaboración de la agencia Havas. A partir de aquí la radio entra en un
proceso de expansión que se extiende simultáneamente en distintos puntos del planeta.

En Gran Bretaña, Marconi cuenta con un claro apoyo gubernamental, consiguiendo


eludir inicialmente la formación de un sistema de gestión estatal radiofónico. Pero en
1920 se produjo un problema con un avión perdido en la niebla sobre el Canal de la
Mancha, cuyo contacto dificultaba una retransmisión de ópera, y se acabaron
suspendiendo las licencias para ese tipo de emisiones.

En EEUU, Sarnoff acabó convirtiéndose en el director general de la Radio Corporation


of America (RCA), que se había fundado en 1919 con parte de los activos de la
American Marcony Company. Recupera su antiguo proyecto en un memorándum, en el
cual decía. “A cada comprador de una caja de música radiofónica se le sugerirá que se
convirtiera en suscriptor de Wireless Age (la revista de la RCA) que anunciará en sus
columnas la programación adelantada de todas las lecturas, recitales, conferencias a ser
difundidas”.

Como ya había ocurrido con la prensa y el telégrafo, la gestión de la radio acaba


configurándose en torno a dos grandes modelos: por un lado el puramente comercial
impulsado por la iniciativa privada, característico de los Estados Unidos, sostenido por
la publicidad y enfocado en satisfacer los “deseos” del público con el objetivo de
ampliar la audiencia. Por otro, los modelos basados en la propiedad pública de la radio,
como es el caso de la BBC en Gran Bretaña, más preocupados por las necesidades
sociales y políticas, así como por la calidad de los contenidos de entretenimiento y por
su función formativa e informativa. en muchos países se adoptó un sistema mixto (caso
de España) donde el impulso privado / comercial coexistía con el desarrollo de radios
públicas.

el desarrollo de la radio como centro del ocio doméstico, ocupando el lugar del
fonógrafo, requería de un equipamiento por parte de los oyentes, es decir de un
dispositivo de recepción. El primero de estos dispositivos, llamado de galena,
aprovechaba la capacidad del sulfuro de plomo para captar señales moduladas en
amplitud (posteriormente también se descubrió que podían recibir señales FM) en la
banda de onda media y onda corta. Su coste era bajo y no necesitaba alimentación
externa, ya que toda la energía la recibía de las propias ondas de radio, pero tenía el
inconveniente de la escucha individual o con un bajo nivel del audio. Era necesario
desarrollar sistemas de recepción con algún tipo de amplificación que permitiera más
calidad de sonido y que se pudiese escuchar por varias personas a la vez. Aparecen así
los primeros aparatos de radio.

A finales de los 30 aparecen los primeros sistemas basados en modulación de frecuencia


(FM), que complementaron a los de modulación en amplitud (AM), que permitieron
minimizar los problemas de interferencias.

Hay que tener en cuenta que la radio aparece en pleno desarrollo de la sociedad de
consumo; un momento del capitalismo caracterizado la producción masiva de bienes y
servicios, en el que la publicidad resultó clave para la expansión del mercado. Los
anunciantes se vuelcan con la radio y con el patrocinio de programas, lo que tiene como
consecuencia, por un lado, la ampliación de los formatos, y, por otro, el nacimiento de
la audimetría al no poder aplicar como en la prensa el cómputo de tirada/venta de
ejemplares.

La música y su transmisión, que está en los orígenes de la radio, sigue siendo muy
importante, tanto por la retransmisión de eventos desde salas de fiesta o de conciertos,
como progresivamente por la música grabada ad hoc o en el mercado discográfico,
algunas estaciones de radio, como aún hoy, tenían incluso sus propias orquestas.

La radio supone también una expansión de los mensajes religiosos. Y hay que referirse
también a su papel educativo, especialmente en aquellos países en los que la idea de la
función social de los medios de comunicación está más consolidada

Desde los años veinte, se produce por parte de la industria de bienes y servicios que se
anuncia en la radio un interés creciente por conocer las características de las audiencias
que atendían a las emisiones que patrocinaban.

Las emisoras intentaron dar respuesta a las necesidades de información de la industria


con sistemas de medición ideado para la realización de estudios sobre medios continuos
y de flujo que, por un lado, permiten realizar el seguimiento de la programación
(incluyendo las comunicaciones comerciales), y, por otro, cuantificar los contactos que
esa programación consigue a través de los receptores, tanto en base hogares como en
base oyentes / espectadores.

En la segunda mitad de los años 30 se inician en Estados Unidos los primeros estudios
de audimetría basados en dispositivos de registro de comportamiento (audímetros), que
grababan en un rollo de papel conectado o integrado los datos de funcionamiento del
aparato, y que posibilitaban saber en uh omento concreto si estaba encendido o apagado
y qué frecuencia o programa sintonizaba.

En los años 40 Nielsen comienza a realizar estudios sistemáticos de audimetría,


sustituyendo los rollos de papel por película de 16 mm, que los propios usuarios podían
reponer. Como ocurrió con la imprenta, el poder oscila entre la desconfianza por la
dificultad de su control y las enormes posibilidades que ofrece para difundir sus
mensajes.

En 1936 había unos 56.7 millones de receptores en el mundo, la gran mayoría en EEUU
y Europa. En Alemania, con una política de implantación de receptores baratos y
limitados, la radio fue la principal herramienta del Ministerio de Propaganda nazi
dirigido por Goebbels.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la radio desempeñó un papel,


fundamental no sólo desde el punto de vista militar, sino también de la propaganda y la
comunicación de masas. La llamada “guerra de las ondas” es el antecedente de los que
luego se llamaría la guerra híbrida”

En los años 30 y 40 se pueden citar a Queipo de Llano en España durante la Guerra


Civil, o a De Gaulle retransmitiendo a Francia gracias a la BBC, y además todas las
emisiones en lenguas extranjeras de un país a otro con vistas a contaminar la conciencia
popular del adversario.

La historia de la radio inició otra etapa hacia los años cincuenta. En términos de
contenidos esta transformación tuvo relación con la aparición de la televisión. En lo
tecnológico, está vinculada con la incorporación del transistor. En esa época se extiende
también la Frecuencia Modulada (FM), que había iniciado su andadura a finales de los
30

Los aparatos de radio van ganando en ligereza, mejora de calidad, bien de forma
separada bien integrados muchas veces con equipos de reproducción musical o
grabación/reproducción derivados en fonógrafo y el gramófono.

Con el descubrimiento de los transistores y las pilas, la radio no solo se convierte en


móvil, sino en individual. Mientras que en los años cuarenta la familia se reunía
alrededor del receptor de radio, en los años sesenta cada uno descansa en su trabajo o se
encierra en la habitación escuchando su propia radio.

No fue hasta la aparición de los primeros modelos de "walkman" cuando la Radio como
sistema de ocio personal móvil comenzó a integrarse de verdad en nuestras actividades
diarias, algo a lo que también contribuyeron los equipos integrados en los coches.

La siguiente evolución de estos sintonizadores portátiles surgió cuando los


reproductores de MP3 llegaron al mercado, inicialmente con escasa memoria y baterías
de corta duración.

En España, las primeras emisiones son las de Radio Ibérica de Madrid, a finales de
1923, por iniciativa de fabricantes de aparatos receptores, de la mano de la Compañía
Ibérica de Telecomunicaciones y de la Sociedad de Radiotelefonía Española. En 1924,
Radio Madrid y Radio Libertad.

La primera emisora aparece en 1924, con el apoyo del dictador Primo de Rivera, tras
aprobarse una normativa para la emisión y la creación por el Gobierno de la Compañía
Nacional de Telegrafía sin Hilos.

Las compañías radioeléctricas fabricantes de receptores crearon en 1925 su propia


empresa de radiodifusión: EAJ-7 Unión Radio. Esta comienza a emitir en cadena con
otras estaciones y a incorporar otros contenidos, como el deporte o los toros. Esta
emisora pronto se convertiría en la más importante.

Con la llegada de la II República, aumenta el número de personas que dispone de un


aparato receptor aumenta y la audiencia de este medio se engrosaba día tras día. Durante
esta época fueron surgiendo un gran número de estaciones locales, que engancharon a
muchas personas a lo largo de todo el territorio español.

Tras La Guerra Civil, Unión Radio se transforma en la Cadena Ser y Radio Nacional de
España, que había sido creada en el bando nacional en 1937, concentra como radio
pública el monopolio de la información hasta 1966. La ley de Prensa establece la
censura previa. La radio se convierte en el medio de entretenimiento por antonomasia
para las familias españolas para pasar sus ratos de ocio. España se convierte en uno de
los países europeos con más radios por habitante.

En 1957 se crea la Cope

En los años 60 aparece el Estudio General de Medios, fundamental para el análisis


multimedia de la audiencia en radio.

A finales de los 70 llegan las emisoras en Frecuencia Modulada (FM), aunque se


mantienen las de onda media (OM).

En los 80 aparecen las radios autonómicas, en muchos casos unidas a las televisiones de
ese ámbito

Se consolidan los modelos de oferta:


 Radio generalista (diferentes contenidos y formatos).
 Radio temática (diferentes formatos, uno solo contenido).

 Radio Fórmula (un solo formato, un solo contenido).


 Radio híbrida (sucesión de radio generalista y temática).

Los medios de comunicación en el siglo XX forman parte del desarrollo de las


denominadas industrias culturales.

En la medida en la que los intereses culturales de la ciudadanía pueden satisfacerse a


través de la puesta en el mercado de bienes y servicios específicos. El aumento del
tiempo libre y de la capacidad adquisitiva, por un lado, y el desarrollo tecnológico, por
otro, han contribuido a la consolidación de esta industria.

El concepto de INDUSTRIA CULTURAL está muy asociado:

A su intangibilidad, a su reproductibilidad técnica y serialidad, a su transmisión en


flujo, que permiten la multiplicación de la oferta sin necesidad de transferencia, su
difusión masiva o múltiple, su accesibilidad a bajo coste.

A su valor de cambio (la capacidad para monetizar la oferta y generar beneficio según
el modelo de negocio) derivado de su valor de uso (cognitivo, emocional,
comportamental) y de su valor simbólico (afiliación/distinción).

A una progresiva supeditación de la autonomía de la oferta a los requerimientos de la


demanda

Ello permite evaluar el estado de la industria cultural a través de indicadores


económicos: número y tamaño de las empresas, cifra de negocio, volumen y tipo de
empleos, inversiones, importaciones y exportaciones, aportación al producto interior
bruto (PIB) y al Valor agregado bruto (VAB), tasa de crecimiento anual compuesto
(CAGR), etc.
El concepto “industrias culturales” es utilizado inicialmente de manera crítica por la
Escuela de Frankfurt para describir la mercantilización de la cultura en el marco de la
sociedad de consumo.

La UNESCO acuña el concepto “industrias culturales y creativas”, diferenciando


entre:

 Industrias culturales como tal, que tienen una dimensión principal asociada a la
creación cultural o artística independientemente de su valor comercial o patrimonial,
normalmente protegidas por copyright (películas, libros, música, cine, artes escénicas,
bellas artes, televisión, radio, prensa, videojuegos).

 Industrias creativas: son, además, las que utilizan esos elementos creativos como
parte del proceso productivo o de la oferta, pero supeditados a una función utilitaria o
comercial (la publicidad, el software informático, la arquitectura).

En el CINE, los primeros años del siglo XX suponen el afianzamiento de cine de


Méliès con Viaje a la Luna (1902). Esta línea creativa la desarrollará también el español
Segundo de Chomón, películas como El hotel eléctrico (1908).

En Estados Unidos, a la sombra de Edison aparecen directores como Edwin S. Porter,


que con el Asalto y robo de un tren (1903) dio entrada al western, un género
emblemático como el humor (slapstick, Chaplin, Keaton), el terror, el bélico y el
melodrama, desarrollados en muchos casos por profesionales europeos.

A partir de 1910, los europeos comienzan a producir películas más largas y de mayor
calidad, basadas en novelas o en recreaciones históricas, lo que llega en EEUU con El
nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916) de Griffith.

Los movimientos artísticos de vanguardia (expresionismo, futurismo, surrealismo) de


los años veinte influyen de manera determinante en el cine. Kulechov desarrolla su
teoría del montaje.

Desde finales del siglo XIX, cuando se producen las primeras imágenes en movimiento,
se intentó que tanto el fonógrafo inventado por Edison como el gramófono diseñado por
Emil Berliner pudieran se acoplados al Cinematógrafo. A partir de los experimentos e
investigaciones que se remontan a los primeros años del siglo XX, y que se centran en
el registro y la reproducción del sonido cinematográfico. El cine sonoro desde 1927
supone un cambio tecnológico de gran alcance, más aún que el cine en color, que se
populariza a partir de los años 30.

Desde comienzos de los años diez se fueron fundando las más importantes empresas de
cine estadounidenses como la Universal Pictures, Fox Film Corporation, Warner Bros,
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia, Paramount, que irían sufriendo diversas
modificaciones en su estructura de gestión al fusionarse con otras empresas dedicadas a
la exhibición y la distribución.

La consolidación de estas firmas permitió que la década de los años treinta se definiera
como la "Edad de oro" de los grandes Estudios cinematográficos estadounidenses y la
creación del star system.
El cine estadounidense de los cuarenta se vio delimitado en su producción por la entrada
del país en la Segunda Guerra Mundial, que impulsó el cine de propaganda desde el
documental y el cine de ficción

El cine alemán se muestra muy activo durante los primeros años treinta. El ascenso
político de los nazis tiene su proyección en obras de singular relieve en el ámbito
musical y de entretenimiento, mientras que la directora Leni Riefenstahl acomete los
pilares del documentalismo cinematográfico.

En Italia, tras la etapa fascista en la que domina el cine “de teléfonos blancos” y las
superproducciones de Cinecittà, en la inmediata postguerra cobrará fuerza el
movimiento neorrealista.

El cine europeo pasa por una situación de necesario proteccionismo por parte de los
gobiernos de cada país, con el fin de poder establecer unos márgenes que permitan
desenvolverse en el propio mercado ante la presencia del cine estadounidense.

La Historia del cine en Japón se inició con los trabajos de varios pioneros, como
Komada, a finales del siglo XIX, y cuenta con autores prestigiosos como Kurosawa.
India se desarrolla también una potente industria cinematográfica (Bolliwood).

En los países de la Europa comunista se alterna la ideología con la innovación formal.

La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la sucesión y convivencia de


diferentes corrientes cinematográficas, desde la "nouvelle vague", el "free cinema" y el
documentalismo (Reino Unido), el "Nuevo cine alemán, los blockbusters y el cine de
autor estadounidenses, el cine experimental o, ya a finales de los 90, el movimiento
Dogma.

Por lo que respecta a la TELEVISIÓN, entre los siglos XVIII y XIX se llevan a cabo
diferentes experimentos de transmisión telegráfica de imágenes. Con la aparición del
telescopio eléctrico (Nipkow, 1884) se da un paso más en la reproducción de imágenes
en movimiento y a distancia.

Aunque inicialmente la utilización de las ondas electromagnéticas se aplica sobre todo


al sonido, en las primeras dos décadas del siglo XX se consigue también transmitir
figuras a varios kilómetros de distancia con sistemas telegráficos de tipo
electromecánico y ya electrónico. En la segunda mitad de los años 20 Baird consigue las
primeras transmisiones nítidas por ondas hertzianas.

Las primeras emisiones de programas de televisión por emisoras creadas al efecto en


EEUU, Gran Bretaña, Francia y Alemania se realizan en la década de los 30. También
son de esa época las primeras pruebas de televisión en color.

La II Guerra Mundial paralizó el desarrollo de la televisión, pero tras ella comienzan las
primeras trasmisiones en directo, y aumenta el parque de televisiones, sobre todo en EE
UU.

A mediados de la década de los cincuenta se producen las primeras experiencias al


público de televisión en color, la televisión por cable y los primeros soportes de fijación
y conservación de las imágenes en movimiento y el mando a distancia, primero con
cable y luego inalámbrico.

A finales de los 60 se lleva a cabo durante su trayecto orbital la primera emisión de


televisión por satélite y en directo.

En la década de los 60, la televisión como medio de masas tiende a cambiar los hábitos
sociales, y mediatiza la política.

A mediados de la década de los 50 del siglo XX hasta los años 80 el modelo


televisivo se mantiene, básicamente, invariable:

Un medio de comunicación a distancia de contenidos audioscriptovisuales, de uno a


muchos y unidireccional (one-to-many broadcast).

Asociado fundamentalmente a la necesidad de gestionar un recurso limitado (las


ondas hertzianas terrestres) y con importantes barreras de entrada para los emisores,
aunque progresivamente se abre a la retransmisión por satélite (también por ondas
hertzianas) y cable.

Basado en la distribución lineal de la oferta de contenidos, integrados en una parrilla


secuencial, seriada y cohesionada.

Con emisiones de programas de flujo en vivo / en directo y de stock, buscando la


variedad para un público generalista (acumulación de audiencias.

El desarrollo de la televisión presenta variaciones por regiones y zonas geográficas:

En EEUU se opta por un modelo de cadenas privadas en competencia, basada en la


venta de espectadores, con una televisión “pública” de nicho y que pronto da cabida
también a la televisión por cable de pago y el satélite.

En Europa, se opta por el monopolio público para la prestación del servicio de
televisión durante muchas décadas, sustentada por impuestos directos (canon) o
indirectos, en la mayoría de los casos sin publicidad o con publicidad limitada, con una
aparición muy tardía tanto de las televisiones privadas como de las televisiones de pago.
La emisión es mayoritariamente por ondas hertzianas, aunque hay países que optan por
el cable.

En otras regiones como Asia Pacífico el modelo es similar al de EEUU, y en


Iberoamérica podemos encontrar ejemplos de ambos modelos (Brasil o México Vs
Chile o Argentina).

El audímetro se consolida así como el sistema hegemónico para la medición de


audiencias en televisión. Mientras el audímetro se consolida como medidor de
audiencias en la televisión va desapareciendo de la radio porque el volumen publicitario
de este medio, más reducido, no hace rentable el desarrollo del sistema.

La penetración casi universal de la televisión en todo el mundo viene asociada,


fundamentalmente:
A la bajada de los costes de infraestructura (construcción de la red).
 Al abaratamiento en el precio de los receptores, unido a la mejora en la calidad de la
experiencia de visionado y la amigabilidad tecnológica.

 Al crecimiento del mercado publicitario

El modelo de televisión lineal que se consolida, en un marco de oferta en el que


conviven diferentes modelos corporativos; diferentes tecnologías para la distribución de
la señal; diferentes modelos de oferta y de acceso y de negocio.

Un elemento clave para la transformación televisiva en los 90 es el proceso de


sustitución gradual de la radiodifusión analógica por la digital.

Ese proceso conlleva:

Mayor optimización del espectro asignado, de modo que ello permite la


multiplicación y especialización creciente de la oferta, y la segmentación paralela de los
consumidores.

Eliminación de barreras de entrada y mayor apertura a nuevos entrantes, aunque los


oligopolios sigan dominando. Doble proceso de concentración y globalización de los
operadores.

Desarrollo de modelos de pago sostenibles, basados en la suscripción,


progresivamente asociados a las posibilidades de emisión no lineal o bajo demanda
(VoD).

Aceleración de las novedades tecnológicas (DVBT2, ultra alta definición, HBBTV,


4K/8K) e hibridación con los servicios de sociedad de la información.

En España, la televisión se concibe como un servicio:

De interés general, que se desarrolla en un modelo mixto de servicio público y de


servicio de interés general de libre competencia, y que se presta través de canales de
ámbito estatal, autonómico y local.

Universal, en el que el 99% de los hogares con televisor tienen acceso a la televisión
digital terrestre (TDT), al menos pública. Las administraciones autonómicas y locales
completan la extensión al máximo posible la cobertura.

Gratuito para el espectador en su modelo abierto, que no necesita suscripciones ni


pago por visión para acceder a los contenidos. O de pago en su modelo de acceso
condicional.

Accesible a las personas con discapacidad, con obligaciones de ofrecer servicios de


subtitulado, audiodescripción y de lenguaje de signos (distintas según sean las
televisiones públicas o privadas).

Algunos datos históricos:


1956: Televisión Española inicia sus emisiones regulares en la banda VHF del espectro
radioeléctrico.

1966: aparece el segundo canal de RTVE

1967: primeras emisiones en color en pruebas, utilizando el sistema SECAM

1980: entra en vigor el Estatuto de la Radio y la Televisión, que regula la radiodifusión


sonora y televisiva pública estatal como servicio público esencial.

1982: inicia sus emisiones, sin cobertura legal, la televisión pública vasca, Al año
siguiente aparece la televisión pública catalana y se aprueba la Ley Reguladora del
Tercer Canal de Televisión

1988: se aprueba la Ley de Televisión Privada, por la se conceden tres licencias para
Antena 3 Televisión, Gestevisión Telecinco y Sogecable

1994: se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva europea de la


Televisión sin Fronteras, que había sido aprobada en 1989.

1995: se aprueba la Ley de Televisión Local por ondas terrestres como servicio público,
que puede ser gestionado por los por los municipios.

1995: en ese año Telefónica y Canal + llegan a un acuerdo para desarrollar una oferta de
televisión por cable, Cablevisión, que no prospera.

1997: Telefónica entra en el mercado satelital con Vía Digital, para competir con Canal
Satélite Digital. Ambas se fusionarán en 2003

1999: el Grupo Prisa lanza una oferta de televisión local en red (hasta 2008)

A mediados de los 80 comienza a funcionar la audimetría de la mano de Ecotel,


empresa vinculada a Telefónica.

Por lo que se refiere a la PRENSA, experimenta un proceso de consolidación tras la


Segunda Guerra mundial que llega hasta la primera crisis del siglo XXI.

Los años sesenta son de bonanza económica y de creatividad cultural lo que genera una
gran actividad periodística. Se ahonda en la diferencia entre los tabloides populares
(prensa amarilla, como The Sun) y la prensa de referencia, con el desarrollo del
periodismo de investigación o de calidad literaria.

En los años 90 y primeros del siglo XXI, coincidiendo con un momento de prosperidad
económica, y aprovechando una coyuntura favorable, Muchas grandes empresas de
comunicación ampliaron su negocio con proyectos poco sólidos, que luego generaron
grandes pérdidas y regulaciones de empleo drásticas.

En España, tras los grandes medios de las primeras décadas llega la explosión de
cabeceras durante la Segunda República, pero también la legislación represiva de ésta
contra la prensa conservadora.
Tras la guerra, el gobierno crea la red de prensa del movimiento, similar a lo ocurrido
con la radio, que se mantiene hasta la transición.

En 1976 aparecieron El País y Diario 16, como grandes apuestas periodísticas de esa
transición.

El País y será la base para la creación del grupo de comunicación multimedia español
más poderoso hasta el momento: PRISA que agrupaba cadenas de radio, revistas,
televisiones estatales y locales, grupos editoriales.

Se crean grandes grupos de prensa controlados por empresarios industriales y


financieros, más interesados en los beneficios económicos que en la calidad del
producto.

En el ámbito de la FOTOGRAFÍA, durante el siglo XX, la sofisticación del equipo


fotográfico fue continua, hasta la llegada de la tecnología digital: progresivamente las
cámaras se hicieron más pequeñas, más rápidas y más accesibles en términos de costos.
Se pueden destacar dos momentos importantes: la aparición de las primeras películas a
color de uso fácil, hacia 1935, y la creación de la cámara Polaroid, en 1947, que
introdujo el novedoso concepto de la fotografía instantánea.

Se desarrollaron, aún más, los modernos procesos de impresión, al surgir la


fotomecánica. En los años cincuenta aparecieron las primeras máquinas de
fotocomposición, que facilitaban la impresión de imágenes fotográficas de los tipos en
lugar de fundirlos en plomo. Ello genera también un gran avance del fotoperiodismo.

El fotoperiodismo ha moldeado la forma en que vemos el mundo desde mediados del


siglo XIX. Lo que comenzó como fotografía de guerra en Crimea y EEUU se ha
extendido paulatinamente a otros eventos de interés periodístico, como los deportes, e
incluso ha adoptado una narrativa extensa a través de ensayos fotográficos.

Desde la década de 1930 hasta la de 1970, el fotoperiodismo vio su “Edad de Oro”,


donde la tecnología y el interés público se alinearon para llevar este campo al siguiente
nivel. Innovaciones como la bombilla de flash y la cámara compacta Leica de 35 mm
hicieron que la fotografía fuese más portátil que nunca.

Periodistas que consiguieron fama en las coberturas bélicas como Capa, Cartier-
Bresson, Bourke, Lange, son también los grandes fotógrafos de la posguerra.

Con la desaparición de las fotorrevistas, el fotoperiodismo se mantiene cada vez más


asociado a los conflictos y las catástrofes, y se ve a finales del siglo XX ya amenazado
por la popularización de las nuevas tecnologías.

También podría gustarte