Sistemas Vial
Sistemas Vial
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
Línea de investigación
Introducción
1 CAPITULLO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2Identificación del problema Contextualización del problema…………..Pag6
1.3Justificación Objetivos de la investigación general y específicos……..Pag7
1.4Diario de campo…………………………………………………………......Pag8
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2 Antecedentes de la investigación
2.1Historia……………..……………………………………..Pag 9/10
2.2Antecedentes generales…………………………….…….Pag 11 /12/13
2.3Clasificación de los diferentes tipos de dispositivos de control de
tráfico……….pag13/14/15/16/17/18/19/20/21
2.4Especificaciones y normas técnicas frente a los dispositivos de control de
tráfico……………………………………………………….pag22
2.5Opinión y comportamiento de las personas frente a la seguridad ciudadana
como factor influyente en la seguridad vial……………..Pag 24/25/26
3BASES LEGALES LA SEGURIDAD VIAL EN VENEZUELA
3.1Fundamentos Legales de la Seguridad Vial en Venezuela (principales
Leyes, decretos, normas y reglamentos)…….Pag 27/28/29/30/31/32
3.2Normativa sobre otros aspectos de seguridad vial………..Pag33
4CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
4.1Tipos de investigación…………………………Pag 34
4.2Técnicas e instrumentos de recolección de dato……………..……….
Pag35/36/37/38/39/40
4.3Población, muestra y análisis de los resultados obtenido…….. Pag 41
5 CAPITULO IV EJES CENTRALES DE LA INVESTIGACION
5.1Diagnostico……………………………………………..Pag 42
5.2Planificación de la estrategia de acción………………Pag 43
5.3Ejecución de la estrategia
5.4Evaluación y reflexión
6 CAPITULO V CONCLUSIONES………………………….Pag44
6.1 RECOMENDACIONES……………………………………..Pag 45
Referencias bibliográficas………………………………..Pag 46
Anexos………………………….... Pag 47/48/49/50/51/52
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Este tema fue elegido debido a las necesidades que pasa la comunidad de la
yaguara al no contar con un buen sistema de seguridad vial ya que posee una
serie de argumentos tanto internos como externos. La misión de la seguridad
vial es prevenir accidentes de tránsito, que como nos demuestran las
estadísticas del mundo y de cualquier nación, en la actualidad, son un flagelo y
una de las principales causas de muertes y discapacidades en las personas.
Este objetivo que se propone la seguridad vial es plausible de concretarse a
través de la aplicación de las normas que regulan la vialidad en una
comunidad, y por otro lado a través de la concientización y de la educación de
todas las personas que intervienen en las vías, calles y rutas, o sea, peatones,
automovilistas, ciclistas y motociclistas. Por eso es de suma
importancia implementar un plan para el desarrollo vial en
dicha comunidad.
Se inicia la sección establecidas por eileth a Este tipo de actividad hace que nos
la comunidad donde se realizan series de socialicemos un poco más sobre la
preguntas sobre el sistema vial en ese importancia que tiene la seguridad vial
sector.
Nos ayuda a compartir y recoger las
La idea es recoger la mayor información con opiniones de las personas que habitan ese
los habitantes de ese territorio debido a las sector.
opiniones que ellos tienen sobre el mal
funcionamiento del sistema vial que no Observamos detalladamente todas las
existe en ese sector. Que planes se podrían dificultades viales que se presenta en esa
implementar para solucionar esa comunidad con la ayuda de las persona que
problemática que nos afecta cada día más. la habitan, para eso se realizaron esas
encuestas para obtener una información
10:30am La sr María Rodríguez opina que amplia de todas las fallas y faltas que
esa zona no cuenta con un apoyo económico requiere ese sector.
para solventar esa problemática vial que se
esta viviendo y que cada día empeora mas.
MARCO TEORICO
2 Antecedentes de la investigación
2.1 HISTORIA
La seguridad de los usuarios que circulan por una carretera se encuentra ligada
principalmente a tres factores, los que probablemente tienen similar
importancia al momento de evaluar los accidentes y, en especial, su severidad.
Los factores son: los dispositivos de seguridad con que cuentan los vehículos,
la actitud de los conductores y las características del diseño de las carreteras y
suficiencia de los dispositivos de seguridad en ella. Dejando de lado los
dispositivos de seguridad en los vehículos, cuyo diseño es abordado en el
extranjero, quedan aún dos factores sobre los cuales se puede actuar para
minimizar la tasa de accidentes. La educación de los conductores, a la que se
le ha dado gran énfasis, pero que queda fuera del ámbito de la Dirección de
Vialidad, y el diseño integral de la carretera propiamente-
b) 60 o 70 km/hora.
c) 80 o 90 km/hora.
d) Mayor a 90 km/hora.
Línea de vía: se utilizan en vías de 3 o más carriles para dividir los mismos.
Son de color blanco y de manera discontinua. Las marcas en los pavimentos se
pintan en forma de líneas, símbolos y palabras, con el fin de ayudar a que el
tráfico sea más organizado y principalmente para velar por la seguridad de los
usuarios.
Doble línea amarilla: una continua y otra discontinua: una línea amarilla
continua a la derecha, indica que está prohibido cruzarse o adelantarse porque
hay peligro, excepto cuando se va a doblar a la izquierda y, cuando la línea sea
discontinua a lado derecho, indica que es posible realizar un adelanto, siempre
y cuando tengo distancia, tiempo y visibilidad de hacerlo.
Línea blanca continua: está hecha para marcar el borde derecho del carril o
separa carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección y está prohibido
cruzar y adelantar.
Son franjas de color amarillo que se pintan en el cordón de las aceras con el fin
de que no se estacionen vehículos.
Son señales que se usan de manera transitoria para brindar seguridad a los
usuarios que circulan por determinada vía donde se esté realizando algún tipo
de obra y, se clasifican en: preventivas, restrictivas, informativas, canalizadores
y señales manuales. Las preventivas, como se dijo anteriormente, se utilizan
para informar a los usuarios acerca de algún peligro que puedan correr, las
restrictivas se encargan de informar al conductor acerca de sus precauciones,
obligaciones y prohibiciones que deba tener en cuenta por alguna construcción,
las informativas se encargan de brindar al usuario información que pueda ser
de su interés, de acuerdo a cambios o interrupciones que se den por motivos
de una construcción o desarrollo de alguna obra; los canalizadores, que son los
dispositivos encargados de encauzar el tránsito de vehículos y peatones a lo
largo de un tramo de construcción para indicar cierres y estrechamientos y las
señales manuales que son banderas o lámparas que se usan de manera
manual para controlar el tránsito en las zonas de trabajo.
2.4 ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS FRENTE A LOS
DISPOSITIVOS DE CONTROL DETRÁFICO.
Existen 4 puntos claves, para estar seguros de que los dispositivos de control
de tráfico serán efectivos, entendibles y satisfagan los requisitos anteriormente
Mencionados: El primero tiene que ver con las características como son el
color, el tamaño, contraste, composición, iluminación, efecto reflejante, entre
otros, con el fin de llamar la atención del usuario y dejar un mensaje de manera
clara. 22
El tercero indica que los mismos dispositivos de control o similares, deben ser
constantes a lo largo de la ruta para que sea el mismo mensaje para el
conductor y cada vez se familiarice con ellos dando mejor cumplimiento. 24
Con respecto a las normas que deben cumplir los peatones, hay un gran
porcentaje que manifiesta que siempre deben cumplirse, un grupo pequeño
cree que se pueden respetar o irrespetar ocasionalmente y una minoría cree
que pueden violarse en todas las ocasiones, pero lo triste del caso, mas allá de
los números de quienes actúan de manera correcta, es la falta de información y
de educación ciudadana que tienen acerca del comportamiento que deben
tener frente a las normas de tránsito, según lo han manifestado la gran
mayoría. Uno de los puntos críticos de la falta de seguridad ciudadana es la
falta de espacio, la mayoría de las personas cree que al tener tan poco espacio
para desplazarse y con alta densificación de personas en el sector, producto
del alto comercio que hay, es una situación que se les presta para que los
ladrones de manera disimulada abran bolsos, hurten celulares y situaciones por
el estilo, lo que hace que mucha gente prefiera desplazarse por la vía de los
automóviles, ceñidos al andén, pero que no deja de ser una infracción del
peatón y un motivo más para que los índices de accidentalidad y la seguridad
vial en general, en el sector, sea tan poco favorable.
Una de las razones que conlleva a la falta de espacio público y que contribuyen
a la falta de seguridad ciudadana, son los vendedores ambulantes, por ello,
muchas personas argumentan que deben hacerse ordenamientos de tal
manera que los peatones tengan más garantías para sus actuaciones como
peatones y puedan así contribuir al desarrollo de una mejor seguridad vial, ya
que esto trasciende en dos aspectos, el primero es la colaboración que los
vendedores ambulantes le brindan en repetidas ocasiones a los ladrones como
se ha comprobado varias veces, y el otros es que al ocupar todos los espacios
por donde deben circular los peatones, no les queda otra opción que
desplazarse por la vía por donde transitan los vehículos, contribuyendo de tal
manera a que hayan accidentes de tránsito y la seguridad vial se vea afectada
y alterada por este motivo. Otras personas, aseguran que una de las razones
de la falta de seguridad vial, es el aparcamiento de los carros en el espacio
público, contribuyendo a que el trafico sea más lento y así los ladrones que se
desplazan en motocicleta tengan la facilidad de atracar a los diferentes
conductores del sector, caso que se ha repetido en varios ocasiones en el
sector dela independencia.
Según el (FPV), la vida de los peatones giran en torno a los vehículos y a la
falta de seguridad que brinda el Distrito y no a ellos mismos, lo que hace que el
peatón ceda las responsabilidades en los conductores y se sienta ajeno a las
consecuencias de sus actos, esto muestra que se desconocen los derechos y
deberes de los peatones en su gran mayoría, en un altísimo porcentaje,
sabiendo que ellos son los agentes directos de la seguridad o inseguridad vial.
Por lo anterior, pasan casos tan especiales como el derecho del peatón de
poder contar con la compañía inmediata de la Policía, sin importar la razón, el
motivo, los nervios o la situación que se esté viviendo, sea para realizar una
acción determinada o simplemente desplazarse de un lugar a otro y, de esta
manera poder aportar a la seguridad vial con un comportamiento consciente y
no mecánico, donde exista planeación y atención a su comportamiento para
evitar infracciones como peatón y así mismo las posibilidades de accidentes.
El punto ideal es que todos asuman que son peatones, sin importar el trayecto,
la situación, la hora o el lugar, desplazándose por la vía pública condiciones
favorables en especial de seguridad ciudadana, con la presencia de la Policía y
agentes reguladores de esta problemática, con una serie de comportamientos
conscientes, sin excusas, sin distracciones y ejemplares para que así se pueda
tener una solución ideal a la falta de seguridad vial. Como se dijo
anteriormente, a la gente del sector le gusta caminar en un altísimo porcentaje,
sin embargo, la gran mayoría de peatones se sienten inseguros.
3 BASES LEGALES
3.1LA SEGURIDAD VIAL EN VENEZUELA
Resolución Nº 83, con las normas a cumplir por los vehículos utilizados
como taxi (Gaceta Oficial Nº 36.279 del 28/08/1997)
CAPITULO III
4 MARCO METODOLOGICO
4.1TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación de campo.
Observaciones
Encuestas
Entrevistas
Sondeo de opinión publica
Cuestionarios
NO
100
%
19%
81%
Importancia y seguridad
100
%
24%
76%
Luz a la comunidad
Es necesaria la iluminación en el sector 04 de la yaguara?
SI
100
%
SI
100
%
CAPITULO IV
5 EJES CENTRALES DE LA INVESTIGACION
5.1 DIAGNOSTICO.
Características:
CONTEXTO SOCIAL
Desde el punto de vista de las características, nos damos cuenta que el
momento social que vivimos es deficiente, ya que no contamos con un sistema
de seguridad vial u otras recursos necesarios. Para esto se necesita un análisis
y evaluación de parte del gobierno para mejorar en todos los sentidos las
necesidades que está pasando el sector 04 de la yaguara parroquia
independencia, municipio libertador.
PERFIL DEMOGRÁFICO
4 23 160 85 70
30%
26%
25% 30%
5%
CARTOGRAFÍA SOCIAL
Comunidad rural de la yaguara sector 04 municipio libertador.
Autopista
Espacios
educativos
(escuela) sacarle un Riesgo de Cero
espacios de buen inundación iluminacione
salud. aprovechamie (carretera s espacios
nto al terreno. vieja) zona oscuros.
Recreativos adyacente a
cancha
la comunidad
deportiva,
gimnasio al
aire libre.
No existe
sistema vial
Espacio
religioso dentro del
(capilla la sector
yaguara )
Crear estrategias con los vecinos del sector para mejorar dicho
problema.
CONCLUSIÓN
Tener cuidado en las paradas donde pasan los carros entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EL TRÁNSITO
<file:///C:/Users/Ju@n%20Diego/Downloads/
PLAN_NACIONAL_DE_SEG
URID AD_VIAL%20(1).pdf> (consulta: miércoles 15 de octubre de
2014).
control-del-transito/seminario-dispositivos-control-deltransito.shtml