Modelo de Negocios
Modelo de Negocios
El comercio electrónico a este nivel reduce los errores que puedan aparecer, y
aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial.
Reutilización de productos.
Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
Alcance más allá de un garaje o patio.
Es importante notar que la mayoría de las plataformas online que prestan estos
servicios, no son consideradas tiendas online por los consumidores, sino que las
mismas son vistas, de manera acertada, como una especie de clasificados, en las
que se pueden adquirir o vender productos de segunda mano.
Ahorro en tiempo.
Trámites más rápidos y seguros.
Respaldo electrónico.
Costos más bajos.
En naciones como España, el acceso a este tipo de servicios suele estar ligado a
algún mecanismo de autentificación digital de la identidad, como el DNI electrónico
o los certificados digitales de Hacienda. Sin ellos, muchos de los servicios del
Estado Español, no son accesibles. Lo cual limita sensiblemente la efectividad de
estas plataformas.
6. B2G
(Business to Government o B to G) consiste en optimizar los procesos de
negociación entre empresas y el gobierno a través del uso de Internet. Se aplica a
sitios o portales especializados en la relación con la administración pública. En
ellos las instituciones oficiales pueden ponerse en contacto con sus proveedores,
y estos pueden agrupar ofertas o servicios, podríamos llamarlos de “empresa a
Administración”.
Aunque estos tipos de comercio electrónico no son los únicos, son los más
utilizados de manera cotidiana.
Todos los modelos comparten el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo,
plantean diferencias en cuanto a su estrategia de financiación, el tipo de ventas,
los diferentes grados de interacción con los usuarios, entre otras. Echemos un
repaso a algunos de los principales modelos de negocios digitales vigentes: