TEMA 13 BSlasvanguardias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

TEMA 13. BIS (Tema 5 de Evau)


LAS VANGUARDIAS: TENDENCIAS Y CARACTERÍSTICAS. RAMÓN
GÓMEZ DE LA SERNA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Breve introducción
En torno a 1914 los novecentistas habían introducido cambios en la literatura;
sin embargo, no puede hablarse de una ruptura estricta con la anterior, más
bien se trata de una "depuración", de innovación. La verdadera ruptura, la más
radical que se ha producido en la historia de la literatura se produjo con las
vanguardias.
En España, aunque ya en torno a 1908 Ramón Gómez de la Serna introdujo
modelos totalmente novedosos, se considera que, en general, empezaron a ser
notables principalmente en los años 20, aunque convivieron desde 1914 con
los novecentistas y cada vez empezaron a ser más notables percibiéndose
sobre todo en nuevas formas de expresión.

1. Definición y rasgos comunes

Con el nombre de "Vanguardias" se designa una serie de movimientos


artísticos de carácter internacional que se desarrollan principalmente en
Europa durante el primer tercio del siglo XX y se suceden rápidamente
hasta la década de los años treinta como respuesta ideológica a la
disolución de las grandes verdades que se había manifestado incapaces
de dirigir la sociedad.
El término surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial.
Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de
origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y
de confrontación que el nuevo arte del siglo reivindicaba frente al llamado arte
decimonónico o académico. De hecho, el propósito común que anima a todos
los movimientos vanguardistas es el de renovar radicalmente el arte y la
literatura anteriores, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas
estéticas, en consonancia con la quiebra del sistema socio-político
decimonónico que tiene en la Guerra del 14 su expresión más cruenta. En
muchos casos, el espíritu de ruptura -o de provocación, a veces- no se limita al
ámbito artístico, sino que se manifiesta también en la rebeldía contra las
normas y convenciones sociales.
De este modo, desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta
provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con
el arte burgués y todas las primeras manifestaciones de estos
vanguardismos están repletas de actos y gestos de impacto social, como
expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.

A las vanguardias también se les denominó "ismos" lexicalizando el


sufijo que forma sustantivos que suelen significar 'doctrina', 'sistema',
'escuela' o 'movimiento' pues este sufijo es común en todos estos
movimientos creativos que se caracterizan por ser innovadores y
experimentales.
Estos "ismos" se sucederán, uno tras otro, en el periodo de mayor
intensidad social e ideológica del siglo XX, el de entreguerras: despuntan

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo


durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y
desaparecerán en la década de los 30.
En su enfrentamiento con el mundo burgués, unos derivarán hacia el
pensamiento fascista, como es el caso del futurismo italiano de Marinetti;
otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. De
esta forma, los dos grandes movimientos ideológicos que marcarán el siglo XX,
el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos y cantados en sus
iniciales años de poder a través de una estética y unas formas vanguardistas.
El caso más ilustrativo es el del surrealismo francés y su apuesta por la
revolución comunista.
Pero, posteriormente los ismos serán perseguidos y prohibidos por los
propios aparatos culturales de estado, como ocurrió en la URSS estalinista a
partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933.

Los ismos más importantes fueron éstos: futurismo, cubismo,


expresionismo, dadaísmo y surrealismo (a los que hay que añadir, en el
ámbito de la literatura española, el ultraísmo y el creacionismo).
Estos movimientos artísticos no forman un sistema coherente y cerrado; al
contrario, son muy diversos y, a veces, contradictorios entre sí, pues
frecuentemente una vanguardia se enfrenta a la anterior. No obstante,
podemos señalar algunos rasgos comunes a todos ellos:
 Antirrealismo: su carácter de ruptura y revolución artística contra
el arte de la tradición artística occidental, en especial contra el
realismo. Pero también reaccionan contra la sensibilidad romántica y
hacen gala, como los novecentistas, de un marcado
antisentimentalismo.
 Cuestionamiento de la imitación de la naturaleza: para los nuevos
artistas, el significado en las artes plásticas no estaba regido por el
parecido con la realidad, sino que es una realidad autónoma; por eso
se rebelaron contra el principio de imitación de la naturaleza en el arte
que se había defendido desde Aristóteles.
 Ruptura con el ideal clásico de belleza: los vanguardistas supieron
encontrar una estética valiosa en la fealdad y lo grotesco.
 Todas se enmarcan en una época de progreso científico e
industrial que querían reflejar en el arte mediante la libertad creativa
contrastando radicalmente con el conservadurismo de la academia
artística. Pero, por otro lado, también postulan una nueva reacción
frente al fracaso de la razón y de la ciencia dando lugar a posturas
marcadamente irracionales cuya manifestación más extrema será la
escritura automática del surrealismo.
 Vocación minoritaria: los vanguardistas con su pretensión de
originalidad y novedad absolutas, su rechazo de normas y
tradiciones y, en consecuencia, la búsqueda y experimentación
constante de nuevas técnicas expresivas, son provocadores,
desprecian al gran público y a la burguesía, a la que buscan
escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas. De lo
anterior se deriva un alejamiento del gran público: el arte vanguardista
es un arte para minorías.

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

 Primitivismo: a menudo el rechazo del presente se traduce en una


mitificación del hombre primitivo anterior a la civilización occidental
buscando inspiración en el arte prehelénico, africano o de Oceanía,
tradiciones ajenas al mundo occidental, en la literatura popular y el
mundo infantil.
 Escasa duración: si exceptuamos el expresionismo y el surrealismo,
los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de
pocos años y duran poco en el panorama artístico.
 La conciencia de grupo se expresa a través de los respectivos
manifiestos con los que se dan a conocer y que, además de
impugnar la tradición cultural, dejan traslucir frecuentemente la idea de
que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo, de
carácter moral y social.

2. LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: LOS MOVIMIENTOS DE


VANGUARDIA EN EUROPA
Los principales movimientos de vanguardia europeos son los siguientes:
2.1. EXPRESIONISMO

De origen alemán, se desarrolló en todas las artes desde principios de siglo.


Sus límites cronológicos son difusos: los años de mayor influencia
expresionista van de 1910 a 1925, pero ya desde finales del XIX se pueden
rastrear rasgos expresionistas en muchas obras y, por otra parte, su influencia
se prolonga hasta los años treinta en países como Alemania, donde se
desarrolla con mayor vigor.
De manera genérica sus características son el rechazo de la guerra y de la
tiranía; tendencia a la deformación grotesca que a menudo se utiliza como
crítica a la sociedad actual; expresión del horror ante la barbarie y la
crueldad humanas, así como la angustia, la soledad y la alienación del yo
en la sociedad contemporánea.
Los postulados básicos del expresionismo en literatura son los
siguientes:
 Se distingue del resto de los movimientos vanguardistas en que no
supone una negación radical de la tradición artística anterior, sino
más bien la acentuación de ciertos rasgos ya presentes en el
naturalismo y en el impresionismo. Importan más las realidades
internas que las externas pues trata de reflejar la expresión de
sentimientos subjetivos (no interesa explicar el mundo como es, sino
como lo ve el artista). En otras palabras, la estética expresionista
rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad: ha
de revelar la realidad interior.
 Como el artista proyecta sobre la realidad sus tensiones
espirituales, su yo angustiado y atormentado, su actitud provoca una
visión trágica y deformada del mundo. La exteriorización de las
tensiones internas del artista tiene como fin producir una fuerte
impresión en el público.
 Abundan los personajes extraños, las descripciones intensas y a
menudo simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, los rasgos
distorsionados, la expresión cruda de ambientes y

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

comportamientos, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje,


que no es raro que rompa las convenciones de la lógica.
 Sigue el ideario principalmente de Nietzsche (aunque tienen también
precedentes en autores como Kierkegaard, Dostoyevski, Ibsen y
Strindberg) lo que justifica esa visión atormentada y frecuentemente
pesimista de la realidad junto a un fuerte rechazo de los valores que
inculca la vida urbana (especialmente en la lírica en la que el horror y el
colapso de la vida urbana se convierte en uno de los temas
principales).
En esta atmósfera intelectual y estética debe situarse la obra del pintor
Munch (autor de "El grito"), Frank Kafka, auténtico renovador de la novela
contemporánea, la labor creadora del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, uno
de los principales renovadores del teatro del siglo XX, la del cineasta
Sternberg, descubridor de actrices como Marlen Dietrich en la primera película
sonora europea (El ángel azul), etc.
Por último, en España pueden mencionarse la huella del expresionismo en
algunas obras de teatro de Valle-Inclán (Retablo de la avaricia, la lujuria y la
muerte) o en autores de la G. del 27, especialmente en García Lorca.

2.2. FUTURISMO

Fue fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti, que publicó en


París, en 1909, su primer "Manifiesto futurista" texto en el que hace una
exaltación de la civilización mecánica y de la técnica ("esplendor
geométrico y mecánico del mundo moderno")
Los rasgos más característicos del futurismo pueden resumirse en:
 Oposición a la literatura anterior, especialmente a lo que de ella hay de
romanticismo por considerarlo enfermizo.
 La admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos
se convierten en temas de la poesía: las máquinas, la velocidad, los
grandes inventos (el tren, el avión, la electricidad, etc.), el movimiento,
los deportes... ("Un automóvil de carreras es más hermoso que la
Victoria de Samotracia").
 Dinamismo: se proclama una poesía ágil, vital en la que la audacia y la
energía sustituyan a la melancolía y al amor. Esta agilidad se consigue
mediante el uso de onomatopeyas y signos no verbales (musicales,
matemáticos…) así como con las innovaciones tipográficas (distintos
tamaños o colores de letras, cambio en el sentido de los renglones…); la
destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis, supresión
de los adjetivos, empleo del verbo sólo en infinitivo, etc.
 Creación de imágenes nuevas y presentación pictórica del libro
(diversos colores y tipologías de letras).
 El desprecio por los temas humanos y sentimentales: "El hombre no
tiene ningún interés"; "El dolor humano no es más importante que el que
siente una lámpara eléctrica en un cortocircuito". Ese repudio de lo
sentimental, unido a la exaltación de la acción y la violencia, también
revelan la influencia de Nietzsche.
 Uso recurrente del tema de la guerra. Además, ese entusiasmo por la
guerra y su nacionalismo explican que Marinetti y otros futuristas se
ELISA RODRÍGUEZ TORRES
IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

identificaran ideológicamente con el fascismo, mientras los futuristas


rusos, como Maiakovski, se incorporaron a la revolución bolchevique.
En cuanto a los autores y obras representativas hemos de tener en cuenta
que el futurismo fue un movimiento rico en teorizaciones, pero pobre en
resultados literarios, con la notable excepción de algunos poetas rusos, como
el propio Maiakovski. En realidad, su mayor contribución a la literatura fue
abrir el camino a los sucesivos movimientos vanguardistas y la
incorporación de nuevos temas a la literatura posterior, como podrá apreciarse
en los autores españoles de la G. del 27, por ejemplo, Pedro Salinas escribe
poemas a la bombilla eléctrica o la máquina de escribir y Rafael Alberti
compone un madrigal al billete del tranvía y canta a actores de cine o a un
portero de fútbol.

2.3. CUBISMO

Nace como escuela pictórica (Picasso, Braque, Gris) hacia 1907, pero el
cubismo literario fue creado por el escritor francés Guillaume Apollinaire
en 1913 como derivación del cubismo pictórico. El cubismo literario es de
carácter subjetivo y multidimensional; se concentra en el individuo y su
psique (influencia tomada de las teorías de Freud).
Se basa en los siguientes presupuestos:
 Descomposición de la realidad para recomponerla después
libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage.
 Menor importancia de lo auditivo (especialmente en la poesía) y mayor
atención a la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras,
como, por ejemplo, en los famosos caligramas de Apollinaire, cuyos
versos dibujan el objeto del que hablan, o la creación que rompe
esquemas tradicionales como la métrica, la rima y la gramática.
 El poema es un objeto autónomo fruto y resultado de una realidad
total.
 Supresión de todo lo anecdótico para mejorar la captación de la
realidad.
 Presencia de diversos planos espaciales o temporales observable
en el uso simultáneo de los tiempos verbales presente, pasado y futuro.
 Sentido lúdico de la vida con gran presencia del humor y sin
concesiones a lo sentimental.
 Reformas del lenguaje, la ortografía y la puntuación para ser más
fiel al pensamiento y a sus modos de captación, juegos verbales que
recuerdan un lenguaje más primitivo.
 Conexiones con el creacionismo de Vicente Huidobro.

2.4. DADAÍSMO

Fundado en Zurich en 1916 por el rumano Tristan Tzara, es tal vez el


vanguardismo más radicalmente “destructivo”.
Su origen hemos de situarlo, junto a Tzara, en un grupo variopinto de
emigrados que huyendo de la guerra se refugiaron en la neutral Suiza.
Este grupo organiza en el Cabaret Voltaire, unas veladas que llaman de
aniquilación estética, en las que componen poemas con palabras escogidas
al azar o recitan al unísono sartas de sílabas sin sentido.

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

Realizan también actos teatrales, musicales y artísticos que acaban por dar
lugar al movimiento que bautizan con el término “dadá”.
De esta manera propugnan un arte que suponga la rebeldía pura, contra las
convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común.

El nombre del movimiento procede, según algunos, de la palabra «da-da»


con la que se intenta representar el balbuceo infantil, y al igual que las palabras
de sus composiciones, fue elegido abriendo al azar las páginas de un
diccionario. Las características que identifican este movimiento son las
siguientes:
 Parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y de la
literatura; más que de crear, habla de destruir, de modo que sus
actitudes están próximas al nihilismo o al anarquismo. Ponen en tela
de juicio todos los valores tradicionales de forma irreverente,
provocadora, agresiva e irónica: "El más aceptable de los sistemas es
no tener ninguno". Así, propugna la duda sistemática, la burla y el
humor corrosivo, la rebelión contra la lógica y el sentido común,
la creación de un lenguaje incoherente que fuera reflejo de las
contradicciones de la vida. Una muestra de todo ello es la famosa
receta de Tzara para escribir un poema dadaísta: tijeras, un
periódico, el azar y cola de pegar. *(1)
 Proponen liberar la fantasía, superar todas las inhibiciones, y recurrir
a ese lenguaje incoherente. Su consigna es destruirlo todo para
comenzar de nuevo.
 Con estos presupuestos cualquier cosa puede ser una obra de arte,
puesto que lo importante es el acto de crearla o concebirla. Con
ello se ensanchan las fronteras del hecho artístico, que dará cabida a
cuanto pueda excitar la imaginación o provocar una experiencia lúdica,
al tiempo que la obra pierde cualquier aspiración a ser trascendente.
Algunos autores representativos son Breton, Éluard o Aragon.
Cuando el dadaísmo entra en decadencia a principios de los años veinte,
algunos autores dadaístas alientan el nacimiento del surrealismo.
* (1) "Para hacer un poema dadaísta coge un periódico, unas tijeras, y escoge un artículo
de longitud similar al poema que quieras hacer. Recorta el artículo. Después recorta todas
las palabras que lo conforman e introdúcelas en una bolsa. Agítala suavemente. A
continuación, coge cada una de ellas y colócalas una tras otra en el mismo orden en el que
salieron de la bolsa. Cópialas concienzudamente. El poema te definirá como eres. Aquí
estás, convertido en todo un escritor. Original hasta el infinito y dotado de una encantadora
sensibilidad, aunque incomprendido por los ignorantes".

2.5. SURREALISMO

Es, sin duda, el movimiento vanguardista más importante. El primer


manifiesto surrealista apareció en París en 1924, firmado por André Bretón,
y arranca de los rescoldos del dadaísmo. De esta manera, en sus orígenes es
un movimiento artístico en el que confluyen varias tendencias de vanguardia.
Enumeraremos sus características más destacables:
 Conciliación de nuevas teorías sociales como la de Max o la de Freud
pues son doctrinas que propugnan la liberación del hombre.
 La obra de arte debe ser el lugar donde aflore todo aquello que,
reprimido por las normas morales o sociales, se encuentra oculto en el

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

interior de las conciencias. La función del arte, pues, debe consistir


en explorar el subconsciente, liberando al individuo, como propugnaba
Sigmund Freud en su doctrina del psicoanálisis, de sus impulsos
reprimidos, y logrando un conocimiento que sobrepase la realidad
visible.
 Como método para acceder al subconsciente, proponen la escritura
automática, que consiste en escribir al "dictado del pensamiento con
ausencia de todo control ejercido por la razón y al margen de toda
preocupación estética y moral". La escritura automática da como
resultado un lenguaje ilógico para la razón, pero cargado de
sugerencias y evocaciones.
 Se recurre a la imagen visionaria o metáfora surrealista, no basada
en la lógica o la semejanza real sino en la asociación libre, ilógica e
inesperada de ideas y palabras, como "el encuentro de un paraguas y
una máquina de escribir encima de una mesa de quirófano".
 Los temas frecuentes del surrealismo son el mundo de los sueños, la
atracción por lo inquietante y misterioso, la fascinación ante objetos
extraños y seres enigmáticos, la magia, el fetichismo y el humor
negro.
Se asocia al movimiento surrealista con un proceso de “rehumanización”
de la literatura que harán suyo Pablo Neruda y los poetas del 27 en libros
como “Poeta en Nueva York”, de García Lorca, o “Sobre los ángeles”, de
Rafael Alberti.
Además, el influjo del surrealismo, especialmente la escritura automática
(emparentada con el monólogo interior de la novela moderna) y la imagen
visionaria, onírica, ha sido de gran importancia en toda la literatura posterior.

3. LAS VANGUARDISMOS EN ESPAÑA: CREACIONISMO Y ULTRAÍSMO.


RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

En España las vanguardias se desarrollan a la vez que la labor intelectual de


autores de la generación del 14 y posteriormente ejercerán su influencia
(especialmente el surrealismo) en los autores del 27.
Estas vanguardias se inician en torno a 1910 con las famosas "Greguerías"
de Ramón Gómez de la Serna y poco a poco se van incorporando, además
de la influencia de la vanguardia europea, fundamentalmente del
surrealismo y el futurismo, otras corrientes de vanguardia fundamentalmente de
origen hispánico: el creacionismo y el ultraísmo. Ambas corrientes casi
exclusivamente poéticas.
Algunos de los autores españoles vanguardistas son los pintores Pablo
Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí, Joan Miró; el cineasta Luis Buñuel; los
escritores Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de la Torre, Rafael Cansinos
Assens.

3.1. CREACIONISMO

Fue iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien lo dio a
conocer en España en 1918.

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

El creacionismo no se propone reflejar ni imitar la realidad, sino crear


realidades nuevas e independientes: "Hacer un poema como la naturaleza
hace un árbol" (Huidobro); "Crear lo que nunca veremos" (Gerardo Diego).
De esta manera, el poeta creacionista debe crear nuevas imágenes y
relaciones entre las palabras; y las imágenes no se basarán en la
comparación entre dos realidades, sino en la relación arbitraria que el
poeta "crea" entre ellas. El poeta al crear algo distinto a la realidad se
convierte en "un pequeño dios".
Del creacionismo, que influyó en poetas como Juan Larrea y Gerardo
Diego (poeta de la generación del 27), ha perdurado sobre todo el afán de
renovación léxica y de creación de imágenes y metáforas.

3.2. ULTRAÍSMO
El movimiento surgió como oposición al modernismo.
El ultraísmo puede considerarse como la versión hispana de las vanguardias
europeas.
En él confluyen varias tendencias (especialmente futuristas y dadaístas) que
ya estaba dando fruto en Europa con incrustaciones del cubismo y
creacionismo junto a otras novedades que no se adscriben a ninguna escuela
determinada. Esto explica que su importancia haya sido más instrumental que
creativa.
El impulsor fue Guillermo de Torre (que está considerado el padre del
término que daba nombre a esta corriente o movimiento literario) con su libro
Hélices, pero también el ultraísmo comenzó a desarrollarse en tertulias que se
realizaban en un café madrileño bajo la dirección de Rafael Cansinos Assens.
Autores como Juan Larrea, Pedro Garfias, Lucía Sánchez Saornil y
Gerardo Diego se hicieron habituales de dichas tertulias y protagonistas del
grupo.
Por otro lado, las revistas “Horizonte”, “Ultra”, “Reflector” y “Alfar”, se
transformaron en espacios para la difusión de sus obras ultraístas.
El primer manifiesto ultraísta, que recoge abundantes elementos futuristas,
cubistas y creacionistas, se publicó en 1919. Dicho texto fue suscrito por varios
autores que formaban parte del grupo, entre ellos Pedro Garfias.
Por lo que se refiere a las características, en el propio prefijo del nombre
del movimiento (ultra) se sugiere su pretensión de ir más allá de la estética
dominante que pueden detallarse del siguiente modo:
 Toma del futurismo los temas y motivos de la vida moderna (las
máquinas, los grandes inventos, los deportes, etc.); del
creacionismo, la búsqueda de imágenes y metáforas nuevas; del
cubismo, el interés por la disposición tipográfica y visual del
poema.
 Otras propuestas del ultraísmo son la supresión de la anécdota y
el sentimentalismo en la poesía (en coincidencia con la
"deshumanización del arte" propugnada por Ortega y Gasset) y la
tendencia al juego y a la evasión.
 En la expresión poética destaca la utilización de metáforas, el
uso de neologismos y de términos técnicos, la omisión de los
adjetivos superfluos y la indiferencia hacia la rima.

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

 Todo lo dicho da lugar a que la poesía ultraísta sea considerada


como hermética, ya que está alejada de la objetividad y por
centrarse en la subjetividad del artista en cuestión.
Aunque de muy corta duración, desde finales de 1918 a comienzos de
1922 (de cuatro años escasos) el ultraísmo influyó en la Generación del 27 y
en los hispanoamericanos César Vallejo y Jorge Luis Borges.
Según algunos críticos, el interés de esta corriente estética radica
precisamente en ser español, y haberse extendido a Argentina, en donde
tampoco significó más que un débil intento innovador de la poesía, necesitada
de superar los ecos del modernismo, pero que ha dejado un recuerdo en la
historia literaria hispana más por su condición de pionero de la vanguardia que
por el valor de sus aportaciones impresas.

3.3. Ramón Gómez de la Serna

Aunque los vanguardismos llegaron a España, a través, sobre todo, de


publicaciones como la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, y
La Gaceta Literaria, creada por Giménez Caballero y Guillermo de Torre, el
máximo impulsor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la
Serna (1888-1963), periodista y escritor, figura clave de la vanguardia, que
nació en Madrid, hijo de un ilustre jurista por lo que fue presionado en su
familia para que estudiara Derecho, pero enseguida se sintió atraído por el
periodismo y la literatura. Al estallar la Guerra Civil se exilió a Argentina y
murió en Buenos Aires.
Autor precoz, de sólida formación y de carácter excéntrico, pronto se dio
a conocer como escritor gracias a sus brillantes artículos publicados en los
principales periódicos y revistas (escribió en El Sol, La Voz, Revista de
Occidente, El Liberal) y sus ideales estéticos no solo se dieron a conocer en
sus libros sino también en revistas (Prometeo- que había fundado su padre-,
Grecia, Ultra) y tertulias literarias como la del café Pombo que él mismo fundó
en Madrid en 1915.
También fue secretario del Ateneo de Madrid y con Azorín fundó el PEN Club
(la sucursal hispana del club de escritores más importante del mundo).
Gómez de la Serna creía que el mundo no era más que un circo
grotesco, únicamente describible en términos de humor, y este
convencimiento le permite distanciarse de su realidad que le parece
incoherente.
Su obra se caracteriza por su arrolladora personalidad, hasta tal punto de
que creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia,
esteticismo y provocación. Siempre se manifestó como un iconoclasta con
respecto a las artes y tendencias culturales al uso, como un nihilista que, ante
la sociedad caótica y carente de valores que le tocó vivir, respondió con una
extravagancia casi esperpéntica.
Para conseguir el tono humorístico utiliza recursos literarios como la
parodia, la personificación de objetos y la cosificación.
Su estilo se caracteriza también por una visión personal de la realidad basada
en la fragmentación, técnica que consiste en extraer motivos de la realidad, a
veces insignificantes y reelaborados desde una perspectiva nueva.
Escribió más de cien libros en géneros diversos como la novela, ensayo,
cuento, teatro o el artículo periodístico y la greguería.

ELISA RODRÍGUEZ TORRES


IES BENECHE. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º DE BACHILLER.

 Teatro: sus propuestas teatrales se acercan a planteamientos


surrealistas; sin embargo, no encontraron demasiado eco en la escena
teatral española dominada entonces por el teatro comercial. Entre sus
obras teatrales destaca "Los medios seres"
 Novelas y cuentos: se caracterizan por su variedad temática, un
marcado sentido del humor y el sensualismo en sus descripciones.
Algunas de sus novelas más conocidas son El doctor inverosímil, La
viuda blanca y negra, El torero Caracho y El novelista.
 Biografías: en ellas mezcla datos históricos con información inventada.
Destacan entre ellas las dedicadas a Goya, Quevedo o Valle-Inclán,
aunque la que se considera de mayor interés es su autobiografía titulada
Automoribundia (de 1948).
 Las greguerías: Las greguerías son unas sentencias ingeniosas, y en
general breves, que surgen de un choque casual entre el pensamiento y
la realidad. Es indudable que Gómez de la Serna fue su creador. El
propio autor la define como “metáfora más humor”.
Pueden considerarse como un género breve próximo al epigrama y
que significa agudeza, imagen en prosa que presenta una visión
personal, sorprendente y a veces humorística, de algún aspecto de la
realidad. Por su brevedad, también puede relacionarse con el haiku
japonés (composición poética concisa y evocadora).
Algunos ejemplos de sus greguerías:
"La pistola es el grifo de la muerte".
"Tocar la trompeta es como beber música empinando el codo".
"El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos»
"El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño".
"Como daba besos lentos duraban más sus amores".
"La luna es un banco de metáforas arruinado".
"La F es la llave inglesa del abecedario".
" La lagartija es el broche de las tapias",
"El vapor es el fantasma del agua", etc.
"Los tornillos son clavos peinados con raya en medio".
 Ensayo: en sus obras ensayísticas lo más destacable es la
introducción de las vanguardias europeas en España (su libro Ismos,
por ejemplo, que introdujo un nuevo vocablo en el diccionario
castellano). También sintió interés por el madrileñismo castizo y
encontró una forma de renovar el costumbrismo, al que dedicó su libro
El Rastro, donde los objetos infortunados y abandonados son salvados
por su evocación lírica.

En conclusión, la literatura de Gómez de la Serna es la frontera donde


termina la adustez de los prosistas de la Generación del 98 y renace el
humorismo: un territorio nuevo, regado por la fantasía y el humor. Quizá por
ello (y por una cuestión cronológica) se le vincula con el Novecentismo y la
Generación del 14.

ELISA RODRÍGUEZ TORRES

También podría gustarte