Guia PQ2
Guia PQ2
3.- ELECTROQUIMICA
a) Celdas galvánicas.
b) Ecuación de Nernst.
c) Electrólisis.
4.- TERMODINÁMICA
a) Sistemas, estados, funciones de estado, procesos termodinámicos.
b) Trabajo y calor. Primera ley de la termodinámica.
2
5.- CINÉTICA
a) Velocidad de reacción. Efecto de la concentración: orden cero, orden uno y
orden dos.
b) Efecto de la temperatura. Energía de activación. Catálisis.
c) Mecanismos de reacción.
TEXTOS RECOMENDADOS
1. Bruce H. Mahan - Curso Universitario.
2. Masterton y Slowinski - Química General.
3. Brescia y colaboradores - Química.
4. Ander y Sonnessa - Principios de Química.
5. Gray y Haight - Principios Básicos de Química.
6. Samuel Glasstone - Elementos de Físico-Química.
7. Deanna Marrano (Editor). Monografías de Química. De. Miró.
TEMA I
EQUILIBRIO QUÍMICO
3
PROGRAMA
1. Concepto y naturaleza del equilibrio.
2. Constante de equilibrio y su interpretación. Diferentes expresiones de la constante
de equilibrio.
3. Efectos externos sobre el equilibrio: efecto de la concentración, efecto de la
temperatura, efecto de Presión/volumen.
4. Cálculos. Grado de disociación.
BIBLIOGRAFÍA
- Bruce Mahan - Química (Curso Universitario)
- Masterton y Slowinski - Química General.
- Brescia y colaboradores - Química.
OBJETIVOS
1. Al terminar este capítulo usted debe ser capaz de:
a) Utilizar los siguientes conceptos:
- Equilibrio dinámico.
- Proceso químico reversible.
- Proceso espontáneo.
- Constante de equilibrio.
- Concentración en el equilibrio.
- Estado de equilibrio.
- Grado de disociación.
b) Escribir la relación constante entre concentraciones de reaccionantes y
productos, para una temperatura dada, conociendo la ecuación de la reacción
química.
c) Conociendo el valor numérico de la constante de equilibrio químico indicar
la tendencia de los reaccionantes a formar productos.
d) Relacionar la magnitud de la constante de equilibrio con la concentración
relativa de reaccionantes y productos.
4
(disuelto en etanol)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
6
¿Cuál de las dos reacciones seleccionaría Ud. para obtener el mayor rendimiento de
cobalto sólido?
5. Las constantes de equilibrio para las siguientes reacciones han sido medidas a
Res: 0,137
7
9. En la reacción: Fe2O3 (s) + 3H2 (g) 2Fe (s) + 3H2O (g) para la cual
10. ¿Cuál será el peso mínimo necesario de NH 4HS sólido que deberá colocarse en un
recipiente de 5,0 litros a 27°C para que se establezca el equilibrio representado por la
reacción:
NH4HS (s) NH3 (g) + H2S (g)
La constante de equilibrio para esta reacción a 27°C, cuando las presiones se expresan
CaCO3 (s) CaO (s) + CO2(g) para la cual Kc= 6 x 10 -3 a 40°C. Partiendo de
del reaccionante.
Una mezcla formada por un mol de ácido acético, CH 3COOH, un mol de etanol, 3
en un tubo sellado.
a) Determinar en que dirección tiene lugar la reacción.
b) Calcule los moles de cada sustancia presente en el equilibrio.
Resp.: b) mol reac.: 1,33; prod.: 2,67.
a) Si se dispone de una mezcla gaseosa en la cual las presiones parciales para el HI, I 2
.
1 0
Diga, ¿cómo influye cada uno de estos cambios sobre el valor de la constante de
equilibrio y sobre la cantidad de NO en el equilibrio?
17. A la temperatura de 727° C, las cinco reacciones en fase gaseosa indicadas abajo
tienen los cambios de entalpía y las constantes de equilibrio dadas:
Reacción H Kcal Kp
1) CO2 (g) + CF4 (g) 2COF2 (g) + 10,4 0,472
18. Prediga el efecto que producirá sobre las siguientes reacciones de equilibrio:
a) Aumento de la temperatura a volumen constante.
b) Aumento de la presión a temperatura constante.
c) Aumentar el volumen a temperatura constante.
1 1
Prediga el efecto que tendrían los siguientes cambios sobre la constante de equilibrio
y sobre la cantidad de Cl2 en el equilibrio.
a) Aumento de la temperatura.
b) Aumento de la concentración de O2.
el recipiente contenía 0,040 moles de SO3 y la presión total era de 1,64 atm.
b) ¿Cuántos moles de SO2 habría que añadir al recipiente para que, en el nuevo
equilibrio, el número de moles de SO3 fuera el doble del número de moles de O2?
Res.: b) 20
calcular:
a) El grado de disociación del N2O4.
Res.: a) 50 ; b)
Reacción 1:
Reacción 2:
Reacción 3:
b) Considere que la Reacción 3 alcanza el estado de equilibrio. Discuta y determine
hacia adonde avanza esta reacción si, a temperatura constante y simultáneamente,
se duplican los moles de , se duplican los moles de y se duplica el
volumen del sistema.
c) Cuando la Reacción 1 alcanza el estado de equilibrio a 527 º C se encuentra que la
fracción molar de vale 0,2 y que la presión total es igual a 1,25 atm.
Determine si esa reacción es endotérmica o exotérmica.
Res.: a) 8; b) De productos a reaccionantes; c) Exotérmica.
b) ¿Qué le sucederá al grado de disociación del PCl 5 si por separado, se hacen los
siguientes cambios:
- Aumento de presión
- Aumento de volumen
- Adición una cierta cantidad de cloro
- Adición una cierta cantidad de PCl5 (Demuéstrelo)
Res: a) 0,16
Reacción Kc
carbono y amoníaco (g). Sí a 300°C, la presión total de los gases en equilibrio con el
sólido es de 0,15 atm., (a) Calcule la Kc de la reacción. (b) ¿Qué le sucede al sistema
en equilibrio cuando la presión total del sistema se eleva a 0,5 atm agregando He a V
y T constantes?
33. Si se introduce una cierta cantidad de COF 2 (g) en un recipiente de 2,0 lts. y se
0,1 mol/l, (a) calcule el número de moles de COF 2 que fueron colocados inicialmente.
34. En un recipiente se coloca COCl2(g) a una cierta presión junto con 0,2 atm. de
del COCl2.
35. Un recipiente de 10 litros contiene una mezcla en equilibrio que consiste en 2,0
moles de PCl5; 2,0 moles de PCl3 y 2,0 moles de Cl2 (todos en estado gaseoso) según:
presión aumenta en 0,1 atm. Calcule la presión parcial de cada uno de los gases en el
equilibrio que se alcanza después de esta perturbación.
Res:
ecuación:
C (s) + H2O (g) CO (g) + H2 (g)
Si en un recipiente de 10 litros se colocan 1 mol de H 2 (g); 0,02 mol de Fe2O3 (s); 0,30
se colocan 0,10 moles de SbCl5 en una vasija a presión constante y se calienta a 200°C
presión dadas. Además, sabiendo que la vasija es de volumen variable, calcule V antes
y después de haberse alcanzado el equilibrio.
Res: Kp = 0,254; = 0,45; Vi = 3,88 l; Vf = 5,62 l
40. Usted puede aumentar la presión dentro del recipiente que contiene el siguiente
equilibrio:
5CO (g) + I2O5 (s) I2 (g) + 5CO2 (g) H= 20 Kcal
Se quiere saber el efecto que tendrán los siguientes cambios sobre la constante de
equilibrio y sobre las características cualitativas del equilibrio.
a) Disminución simultánea de la P y la T. b) Agregar Cl 2 y extraer S2Cl2
reacción:
2AB2 (g) 2AB (g) + B2 (g)
NO2; 0,2 mol de SO3 y 0,2 mol de NO, determine el número de moles de cada especie
en el estado de equilibrio.
Res: a) ; b) = 0,287; = 0,013 moles.
llevan a 77°C, se establece un estado de equilibrio donde hay 0,2 moles de D. Calcule
no.
a la temperatura dada, si el CO2 puro del cual se partió inicialmente está disociado en
un 0,5%.
Res: 0,0215 atm
cual de las reacciones tendrá menos cantidad de moles de H 2 (g) una vez que se
a la misma temperatura T.
48. La constante de equilibrio, Kc, vale 47,6 para la siguiente reacción a 450 °C:
2 2
Se tiene una mezcla gaseosa constituida por 6 gramos de H 2(g), 762 gramos de I2(g) y
COCl2.
incrementa en 0,8 atm, diga y explique hacia donde se desplaza la reacción y calcule
las presiones de los gases en el nuevo equilibrio.
Res: a) PCl2 = 1,2 atm; % dis. = 40; b) PCOCl2 = 2,056 atm; PCO = 0,944 atm;
en el cual hay 0,4 moles de Cl2 (g), y 0,4 moles de Cl (g). Al modificar el volumen, a
b) Calcule las concentraciones molares de todas las especies en el nuevo equilibrio si, a
temperatura constante, el volumen del recipiente se reduce a la cuarta parte.
Res: a) 6 x ; b) [Cl2] = 0,76 M; [PCl3] = 0,02 M; [PCl5] = 0,24M
prediga el efecto que tendrán los siguientes cambios sobre la constante de equilibrio y
sobre las características generales (cualitativas) de la reacción cuando se recupere el
equilibrio en cada caso:
a) Aumento de la temperatura
b) Disminución del volumen del recipiente a T constante
c) Disminución de la concentración de CCl4 a T y V constantes
sistema a T constante.
54. Cuando se colocan 0,05 moles de NH4HS (g) a 127°C en un recipiente de 4 litros
cuya Kp = 0,08.
a) Calcule el porcentaje de disociación del NH4HS.
b) Deduzca que, para la reacción anterior, el grado de disociación () viene dado por:
58. En un recipiente de volumen "V", en litros, se introduce 0,5 moles de PCl 5 (g) y se
a) Calcule "V"
b) Calcule Kp.
Res: a) V = 5 litros; b) Kp = 0,205
59. Al sistema:
LaCl3 (s) + H2O (g) LaClO (s) + 2HCl (g)
60. A 100 º C se colocan 3,0 moles de una sustancia y 3,0 moles de una
sustancia en un recipiente de 5,0 litros de capacidad. Estas dos sustancia
reaccionan para formar la sustancia de acuerdo a:
Después que se establece el equilibrio se encuentra que están presentes 2,0 mol de
; 2,5 moles de y 1,0 moles de
a) Calcule Kc para la reacción dada a 100ºC
b) Diga y explique que sucede si del recipiente se remueve, simultáneamente, todo
lo que hay de y de
Res: a) 0,5 b) Situación de no-equilibrio
TEMA II
EQUILIBRIO IONICO
PROGRAMA
9. - Explicar como trabaja un indicador y seleccionar los indicadores para varios tipos
de reacción ácido-base.
BIBLIOGRAFÍA
EQUILIBRIO IONICO
PROBLEMAS
1. Explique la diferencia entre un electrolito fuerte y uno débil. Indique un
experimento que permita diferenciarlos.
2. Se disuelven 5,15 g de HClO 4 (s) (ac fuerte) en 0,250 l de una solución 0,15M en
Res: 0,355 M
H3CCOOH 1,8 x 10 -5
HCOOH 1,7 x 10 -4
HF 6,7 x 10 -4
HClO 3,0 x 10 -8
5. Determine la concentración de partida del ácido o de la bases, para cada una de las
siguientes soluciones:
3 1
6. Para las siguientes especies químicas indique cuál es su par conjugado y ubique a
ambas en la siguiente tabla:
Ácido conjugado Base conjugada
H2SO4 _______________ _____________
7. Desarrolle lo siguiente:
a) Escriba la ecuación para la reacción entre cada uno de los siguientes pares ácido-
base:
b) Conociendo que las constantes de disociación ácida (Ka) tienen los siguientes
valores:
H2S 1,0 x 10 -7
HF 7,0 x 10 -4
Calcule el pH de la solución.
b) Determine la concentración de HCl (Ka» 1) que producirá un pH igual al anterior.
Explique la diferencia (si la hay) entre las concentraciones iniciales de ambos ácidos.
b) Calcule el pH de la solución.
Res: b) 2,42
10. Calcule la constante de ionización para los siguientes ácidos monopróticos a partir
de los datos dados a continuación:
a) HA: Concentración = 0,04 M pH = 5,22
b) HB: Grado de disociación = 0,05 pH = 2,88
11. Si 10,0 ml de una solución 1,0 M de ácido acético se diluyen a 1,0 lit., ¿cuál es la
12. Usted se encuentra en un laboratorio y necesita realizar unos ensayos con ciertos
microorganismos, pero estos microorganismos deben conservarse en una solución de
pH 4,80 Si en su laboratorio dispone de un balón aforado de 500 ml, de una solución
de ácido acético 0,1 M y de una solución de hidróxido de sodio 0,1 M ¿Qué mezcla de
estos reactivos utilizaría para garantizar las condiciones necesarias para realizar sus
ensayos?
3 3
Nota: Considere que todas las aproximaciones se cumplen y que los volúmenes son
aditivos.
Res: 173,6 ml de solución de hidróxido de sodio y 326,4 ml de solución de ácido
acético.
13. En una pequeña laguna al norte del Estado Monagas se derramaron 20.000 litros
de de concentración y posteriormente 10.000 litros de 1 M, si el
volumen de agua de la laguna antes de los derrames era de 1.000.000 litros, Calcule:
a) pH M agua de la Laguna antes de que ocurriera el derrame de . b) pH después
M derrame de HCl. Nota: Considere que todas las aproximaciones se cumplen y que
los volúmenes son aditivos.
14. La constante de disociación del ácido ciánico (HCNO) es 1,2 x 10 -4. ¿Qué
concentración del ácido necesitaremos para obtener una solución de pH = 2,65?
15. Dados 0,5 lts de solución 0,1 M de ácido acético, ¿hasta qué volumen es necesario
Res: 10-5M
3 4
17. Si se disuelven 8,2 g de acetato de sodio en 100 ml de ácido acético 0,1 M, ¿cuál
ml de NH3 6 M.
Res: 4,49
19. Se dispone de una disolución 0,100 M de un ácido cuyo pKa = 2,89 ¿qué cantidad,
en moles, de sal sódica de ese ácido deberá agregarse a 100 ml de esa solución si se
desea obtener un buffer de pH = 3,0?
Res: 0,0129 moles
20. Se tienen 500 ml de una solución buffer 0,2 M en ácido acético y 0,2 M en acetato
de sodio ¿Qué variaciones de pH sufrirá dicha solución al agregar:
a) 10 ml de solución 0,1M de HCl?
b) 10 ml de solución 0,1M de NaOH?
Ka del ácido acético = 1,8 x
Res: a) -0,01; b) 0,01
Res: 6 x 10-10
22. Se tiene un litro de solución 0,1 M de una base débil cuyo pH es 10,48.
a) Calcule la constante de disociación de la base.
3 5
24. a) Calcular el pH de una solución que resulta de mezclar 300 ml de una solución
1,0M de ácido propiónico (EtCOOH) con 200 ml de una solución 1,0M de hidróxido
de potasio.
b) Calcule el nuevo pH cuando a la solución anterior se le agrega 0,02 mol de ácido
nítrico (Ka»1) (considere que el volumen inicial no se altera al agregar el ácido
25. Se mezclan 400 ml de una solución 0,15 M de ácido hipobromoso con 600 ml de
Indicador Ka
Timolftaleina 1 x 10-11
Fenolftaleina 1 x 10 -9
Tornasol 1 x 10-7
Rojo Congo 1 x 10 -4
Violeta de metilo 1 x 10 -1
26. Se mezclan 200 ml de una solución 0,15 M de ácido cianhídrico con 300 ml de una
Fenoltaleina 1 x 10-9
Res: 1 x 10-9 M
30. Sabiendo que la Kps del Mg(OH) 2 a 25° es de 8,9 x 10-12, calcular cuántos
31. ¿Cuántos gramos de PbBr2 se disolverán en: a) 200 ml de solución 0,10M de KBr
Kps(PbBr2)= 5 x 10-6.
32. Se añade Na2SO4 lentamente a una solución 0,10M en Ba2+ y 0,10M en Ca2+.
33. ¿Cuál es la máxima concentración de ion calcio que está presente en un litro de
solución que contiene 3,00 moles de ion fluoruro?
Kps(CaF2)= 4 x 10-11
34. a) A 100,0 ml de una solución que es 0,02 M en ácido clorhídrico, HCl , se añaden
unas cuantas gotas de un indicador ácido-básico .
Diga y justifique el color que adquiere dicha solución.
b)Posteriormente, a la solución anterior se le añaden 100,0 ml de solución 0,02 M en
RNH 2 . Diga y justifique el color que adquiere esta nueva solución.
a) Diga y explique que tipo de sustancia (ácido, base; fuerte o débil) fue titulada de
acuerdo a cada curva.
b) Para la titulación correspondiente a la curva A se sabe que se colocó, inicialmente,
25,0 ml de la sustancia a titular y que después de añadir 20,0 ml del titulante el
pH se hizo igual a 1,56. Calcule la molaridad del titulante.
Res.: a) Curva A: ácido fuerte; Curva B: ácido débil. b) 0,12 M
Res: 0,11M
37. El yodato de plomo, Pb(IO3)2, es una sal escasamente soluble cuyo producto de
Ca(OH)2?
Res: No precipita
4 0
39. Calcule cuántos gramos de Ca(ClO) 2 deben disolverse en suficiente agua para
40. Se titulan 90 ml de un ácido monoprótico débil con una solución de KOH 0,10 M.
Cuando se alcanza el punto de equivalencia se han gastado 30 ml de base y el pH es
9,0. a) Calcule la concentración inicial del ácido. b) Calcule la constante de
disociación del ácido. Kb(KOH)»1
x 10-5
Res: a) 8,950; b) 12,522
42. La amina R3N tiene una Kb= 2 x 10-5. Si 100 ml de solución de la base alcanzan el
43. Se prepara una solución disolviendo 0,20 moles de NaCN en suficiente agua para 1
litro de solución: a) Calcule el pH. b) Se agrega HCl (sin variación apreciable de
volumen) a la solución anterior hasta que el pH sea 9,60. ¿Cuántos moles de HCl se
44. Se disuelven 0,22 moles del ácido débil HX en 100 ml de KOH 0,2M sin cambio
apreciable de volumen. La concentración de iones hidronio en la solución final es
Res: 1 x 10-6
46. Se mezcla 1.0 litro de una solución 0,002M en Ca(OH) 2 con 1,0 litro de una
Res: b) = ; [ =
[ = ; [ =
radical orgánico), explique cuál de las dos sustancias, NaCN o RNH 2, agregaría a la
una solución de Na(OAc) cuando le agregamos una solución de AgNO 3 (sal soluble)
51. a) El rojo congo es un indicador ácido base cuya Ka = 1 x 10 -4, su forma ácida es
azul y la alcalina es roja.
¿Qué color tendrá el indicador en una solución de pH = 1?, ¿pH = 4? y ¿pH = 10?
b) ¿Para cuál de las siguientes titulaciones sería más conveniente este indicador?
Explique.
i) NaOH + HNO3
a) una de la amina RNH 2 y b) otra de NaBrO (electrolito fuerte). Deduzca, sin llegar
a efectuar el cálculo numérico, puesto que no tiene el valor de C, cuál de las dos
soluciones tiene mayor pH.
Datos: Kb (RNH2) = 1 x 10 -6
Ka (HBrO) = 2 x 10-9
Res: La solución “b” tiene mayor pH.
53. Explique cómo debe ser el pH (ácido, neutro o básico) en el punto de equivalencia
de cada una de las siguientes titulaciones ácido-base:
a) HNO3 (Ka >> 1) con NH3 ( Kb = 1,8 x
PA: C = 12 O = 16 H = 1
Res: a) 2,44 b) 4,79 c) 4,74.
56. a) Calcule el pH en el punto de equivalencia, cuando se titulan 50 ml de solución
de HCN 0,02N con solución de hidróxido de sodio 0,1N.
b) Después que se alcanzó el punto de equivalencia, se agregaron otros 20 ml de
hidróxido de sodio 0,1N. Calcule el nuevo valor de pH.
57. Se tiene una solución de NaF (electrolito fuerte) a la cual se le agrega Ca(NO 3)2
Res: 8,08.
58. El Fe(OH)2 es una especie poco soluble en agua (Kps = 1x10 -15). Calcule las
Res: = 0,04 M;
59. Se mezcla 1,0 litro de solución 0,030 M en Pb(NO 3)2 con 2 litros de solución 0,06
todos los iones presentes después de la precipitación. Kps (PbSO 4) = 1,8 x 10-8.
60. Deseamos separar los iones S = y SO4= de una solución 0,1 M en sulfuro de sodio
y 0,1 M en sulfato de sodio, agregando a la solución nitrato de plomo (sal soluble) sin
que haya variación apreciable del volumen. (a)¿Cuál precipita primero entre el
sulfuro y el sulfato de plomo?. (b)¿Cuál es la concentración del primer ion
precipitado cuando comienza precipitar el segundo?.
62. Explique cuál será más soluble en agua pura entre el carbonato de plata y el
carbonato de bario.
63. Se añade lentamente nitrato de plata sólido a una solución de 0,001 M en cromato
de sodio y 0,001 M en cloruro de sodio. ¿Cuál sal precipita primero?
Res: El AgCl
4 6
de sodio(NaCl).
Calcule el pH de cada de estas soluciones:
65. Se titulan 60 ml de una solución acuosa que es 0,2 M en CH 3CH2NH2 con una
INDICADOR
Res: p-nitrofenol
en NaF(e.f.).
a) Calcule las concentraciones molares de los iones F - y Li+ una vez que se alcanza el
equilibrio en la solución final.
b) Calcule la cantidad, en gramos, de LiF precipitado.
67. Se tiene una solución acuosa que es 0,1 M en ácido clorhídrico (HCl) y 0,2 M en
ácido nitroso (HNO2).
b) Calcule el pH de la solución.
68. Se tienen dos litros de una solución acuosa que es Co molar en cloruro de
3,2 moles de la misma sal a la solución anterior(sin variación apreciable del volumen
CH3CH2COONa.
a) Calcule el pH de la solución.
b) Explique y justifique, con las reacciones del caso, que le pasa a la solución anterior
si le agregamos 0,01 moles de HCl
Res: a) 5,03
4 8
70. Al titular 25 ml de una solución acuosa de un ácido débil monoprótico 0,36 M con
solución de NaOH 0,12 M se encuentra que el pH en el punto de equivalencia es
10,477.
Calcule la constante de ionización del ácido débil.
Res: Ka = 1 x 10-8
71. Se mezclan 50 ml de una solución acuosa 0,2 M en HCl con 200 ml de una solución
acuosa 0,2 M en CH3COOH.
72. Se titulan 25 ml de una base débil (RNH2) 0,20 M con solución de HCl 0,08 M.
Kb de RNH2= 1 x 10-6
a fin de que la solubilidad del Ag2CrO4 tenga un valor igual a 8,66 x 10-6 M.
Nota: Considere que no hay variación del volumen de la solución por la adición del
K2CrO4.
4 9
75. Se tienen dos litros de una disolución de un ácido débil HA cuyo porcentaje de
ionización es 1%; al añadir a dicha solución 0,2 moles de HCl (sin variación
apreciable del volumen de solución) el porcentaje de disociación del ácido débil se
reduce a 0,03%.
a) Calcule la constante de ionización del ácido débil HA.
b) Calcule la concentración de iones hidronio aportada por el ácido débil cuando se
encuentra presente el HCl. Nota: es despreciable frente a la unidad.
76. Al titular 20,0 ml de solución de HCl con solución de NaOH se obtiene la siguiente curva de
titulación:
5 0
77.- Se agrega una pequeña cantidad de AgCl sólido en agua formándose un litro de
una solución insaturada en esa sal cuya concentración molar es desconocida.
Al agregarle un litro de solución en NaCl (e. f.) ocurre la precipitación
de gramos de AgCl.
Calcule cual es la concentración molar de la solución insaturada de AgCl.
Datos:
Kps del AgCl = ; Pesos atómicos: Cl = 35,5 Ag = 108
Nota: Considere que los volúmenes de las soluciones son aditivos.
Res:
80. Se quiere preparar 200 mililitros de una solución que contenga, solamente,
y cuyo pH sea 5,728. Para ello se dispone de una solución acuosa que es
0,20 M en , y de otra solución acuosa de ácido clorhídrico, HCl, cuya
concentración es desconocida.
a) Cuál debe ser la concentración molar de la solución de ácido clorhídrico.
b) Que volumen, en mililitros, de la solución de ácido clorhídrico debe agregarse.
Nota: Considere que los volúmenes son aditivos.
Kb de =
Res: a) 0,67 M b) 45,8 ml
81. En la valoración de una solución acuosa de un ácido débil monoprótico, HA, con
solución de NaOH 0,12 M se obtiene la siguiente curva de titulación:
Res: 0,18 M
Nota: Considere que todas las aproximaciones se cumplen y que los volúmenes son
aditivos.
Res: [ = 0,025 M; [ = 0,10 M ; = 10,0 ml
83. Se titulan 25 ml de HCN 0.1 M con una solución de NaOH O,2 M. a) Calcule el
pH para los volúmenes, agregados de NaOH presentados en la tabla a 25 ºC.
Volumen de añadido (ml) pH
0,00
5,00
10,00
12,50
15,00
5 3
85. A la temperatura de 25ºC se hace reaccionar 0,05 moles de con 0,05 moles
de generándose de acuerdo a la reacción:
Dato:
Res.:
TEMA III
ELECTROQUIMICA
PROGRAMA
1. Concepto de media reacción.
2. Balanceo de las ecuaciones redox.
3. Pesos equivalentes en las reacciones redox.
4. Celdas galvánicas.
5. Electrodos. Tipos de electrodos.
6. Construcción y uso de la tabla de potenciales standard.
7. Ecuación de Nernst. Celdas de concentración.
8. Potenciales redox y constantes de equilibrio.
9. Electrólisis.
5 5
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
ELECTROQUIMICA
PROBLEMAS
1.a) Dados los metales aluminio y cobre sólidos, los iones Mn 2+, I-, H+ y el agua y
utilizando la tabla de potenciales standard, indique cuál es: i) el mejor reductor; ii) el
mejor oxidante.
b) Construya una reacción espontánea con algunos de los ejemplos dados
anteriormente.
3. Se tiene una semicelda formada por una lámina de Pt sumergida en una solución
5. La siguiente pila:
8. Para la reacción:
12. ¿Cuáles de las siguientes reacciones pueden servir como fuente de energía en una
celda galvánica?
13. La reacción:
14. Prediga los productos que pueden formarse en la electrólisis de las siguientes
soluciones 1M (considere la posible formación de H2 y (u) O2 a partir del solvente).
15. Una muestra de cierta sal de rodio deposita 5,97 g de Rh cuando 1,68 x 10 4
coulombios pasan a través de la celda electrolítica. P.A.: Rh = 103.
a) Calcule el peso equivalente del rodio.
b) ¿Cuál es la carga del catión rodio?
c) ¿Cuánto tiempo deberá pasar una corriente de 10 amperios para que se deposite
ese peso de Rh?
Res: a) 34,3 g; b) 3; c) 28 minutos
16. Cierta cuba electrolítica produce aluminio a partir de Al 2O3 a la velocidad 135
17. Se desea platear una moneda que tiene un área de 6 cm 2 hasta una espesor de
0,0020 cm.
a) ¿Cuál es la masa total de plata que debe depositarse sobre la moneda? (Densidad
100%, ¿ Cuánto tiempo deberá hacerse pasar una corriente de 0,200 amperios?
c) ¿Cuál sería el tiempo para depositar la misma cantidad de Ag, a las mismas
condiciones, con una eficiencia del 80%? Peso atómico del Ag = 108
Res: a) 0,126 g; b) 564 seg; c) 705 seg.
20. Tenemos una pila estándar formada por las dos semiceldas Ag/AgNO 3 y
los iones Ag+ y Cd2+ en la solución después que han pasado por el circuito externo
0,020 moles de electrones? El volumen de la solución en cada semipila es de 1 litro.
21. Se construye una celda galvánica con una media celda de Zn/Zn 2+ y una media
agrega suficiente S= para hacer una solución saturada de ZnS cuya [S =]=0,1M. Bajo
de estas condiciones el medido es de 1,743. Calcule el Kps del ZnS.
Res: 1,6x10-23.
b) De no ser así, ¿Cuál será el voltaje mínimo que debe aplicarse y qué intensidad
debe tener la corriente que al pasar por 10 minutos deposite 0,52 gramos de Cr(s)?.
c) Dibuje un diagrama de celda.
y .
a) ¿Cuál es el voltaje inicial de cada una de las celdas?.
b) Conecte ambas celdas de modo de que una se oponga a la otra (en paralelo).
Escriba le reacción que ocurre en cada una de ellas una vez conectadas.
Resp.: a) 0,907 V y 1,973 V.
26. A 25ºC se desea generar hidrógeno gaseoso usando una solución de 1,0 M y
uno de los siguientes metales: , ó .
Determine cual de estos metales usaría a fin de obtener la mayor cantidad de
.
;
Res: El magnesio.
Explique su elección.
b) ¿Cuáles de las siguientes reacciones son espontáneas en condiciones standard?.
c) ¿Qué concluye usted acerca del potencial que corresponde al sistema cuya
nomenclatura es la siguiente?:
29. La celda
6 4
30. La celda
Tiene un voltaje de 1,07 voltios a 25°C. Escriba la reacción que ocurre en la pila y
calcule su constante de equilibrio a 25°C.
34. La celda
35. La celda:
Pt(s)/Cl2(g)(1 atm)/Cl-(ac)(2M)//Mn+2(ac)(0,001M),MnO4-(ac)(2M),H+(ac)/Pt(s)
Pb(s)/Pb(IO3)2(s)/Pb+2(ac)(XM),IO3-(ac)(0,2M) //Pb+2(ac)(0,1M)/Pb(s)
tiene una fem igual a 0,3005 voltios a 25°C. Calcule el Kps del Pb(IO 3)2 a 25°C.
Co(s)/Co+2(ac)(C1M)//Ni+2(ac)(C2M)/Ni(s)
Co(s)/Co+2(ac)(0,2M)//Ni+2(ac)(0,8M)/Ni(s)
Tiene una fuerza electromotriz de 0,04476 voltios.
42. A 25ºC se tiene una pila en la que el ánodo está constituido por una semi celda que
contiene un electrodo de plata metálica sumergido en una solución M en
, en contacto con sólido; el cátodo está constituido por un electrodo de plata
metálica inmerso en una solución de (e.f.) 1,0 M y el puente salino.
a) Determine la fem generada por esta pila sabiendo que, a 25ºC, el del es
igual a .
b) Determine la molaridad del en cada semi celda cuando sea nulo.
6 8
43. Se hace pasar una corriente eléctrica de 2,0 amperios a través de 2 litros de
solución acuosa que es 0,30 M en AuCl 3(e.f.) encontrándose que al finalizar la
M(s)/M+n(ac)(C1M)//M+n(ac)(C2M)/M(s)
En donde M (s) es un metal y M+n (ac) es el catión del metal en disolución acuosa. Se
sabe que C2 es un 50% mayor que C1 y que la fuerza electromotriz de la pila es igual
a 3,463 mV.
Determine cual es la carga "n" del catión.
Res: n= 3
La celda A contiene dos litros de una solución acuosa 0,3 M en CuCl 2 (e.f.) y la
celda B contiene dos litros de una solución acuosa 0,4 M en AuCl 3 (e.f.).
Al cerrar el circuito y hacer pasar una corriente eléctrica I durante 20 horas, se
encuentra que la concentración de Cl - en la celda B es igual a 1,0 M al finalizar la
electrólisis.
a) Calcule la cantidad, en gramos, depositados de cobre metálico y oro metálico en
los electrodos respectivos.
b) Calcule la molaridad de ion cloruro, Cl - , en la celda A al finalizar la electrólisis.
c) Calcule cuanto vale I en amperios.
Datos: Pesos atómicos: Cu = 63 Au = 197 Cl = 35,5
Nota: Considere que la eficiencia es 100%
Res: a) = 12,6 gr ; = 26,27 gr b) [Cl - ] = 0,4 M c) I = 0,536 A
46. A 25ºC se realiza la titulación de un ácido débil HA con solución de hidróxido de
sodio. Al completar la titulación en un 50% se retira la fiola con su contenido y se usa
como ánodo en la siguiente pila:
TEMA IV
TERMODINÁMICA
PROGRAMA
OBJETIVOS
BIBLIOGRAFÍA
TERMODINÁMICA
PROBLEMAS
1. Un cuerpo de 900 g cae 120 metros. ¿ Cuántas calorías son liberadas cuando
golpea el suelo?
7. Considere el siguiente proceso: Expansión de un mol de gas ideal desde una presión
de 10 atm. hasta una presión de 1 atm. a 300 K.
a) Si el proceso se lleva a cabo reversiblemente, calcular q, w, E y H.
b) Si la expansión ocurre irreversiblemente contra una presión externa de 1 atm.
calcule q, w, E.
c) Si los valores de q y w son diferentes en ambos procesos ¿por qué el valor de E es
el mismo?
Res: a) q = w = -1381,6 cal; b) q = w = -540 cal
7 4
8. Dos moles de un gas sufren una expansión isotérmica reversible desde un volumen
V hasta otro 10 veces mayor, y hacen 10 Kcal de trabajo. La presión inicial es P 1= 100
atm. Calcule:
a) La temperatura b) El volumen inicial V1
10. ¿Cuánto calor se requiere para elevar la temperatura de 10g de argón (un gas
monoatómico) en 10 °C?
a) A volumen constante b) A presión constante
Res: a) 7,5 cal; b) 12,5 cal
11. Una cantidad de 0,01 mol de un gas ideal monoatómico encerrado en un pistón
realiza en forma isotérmica, a 177ºC, los siguientes procesos:
Proceso 1
Proceso 2
7 5
.
a)Calcule para cada proceso.
b) Para cada proceso haga la representación gráfica presión-volumen en la que
aparezca la variación de estos parámetros para el gas y para los alrededores. Resalte
el área de trabajo realizado. Nota: Cada pesa ejerce una presión de 0,09 atm
iii) Calcule E, H, q y w para cada proceso y para todo el ciclo.
Res:
i)
20 atm
2 atm
1L 10 L
iii) ; ;
; ; ;
; ; ;
; ; ;
14. Un mol de gas monoatómico ideal realiza el ciclo indicado en el gráfico: consiste
en los procesos reversibles A, B y C entre los estados 1, 2 y 3.
7 7
15. Dos moles de benceno gaseoso inicialmente a 80°C y 0,5 atm se llevan
reversiblemente hasta estado líquido a 1 atm y temperatura constante. Calcule q, w,
E y H para el proceso (considere el volumen molar del líquido despreciable con
respecto al del vapor y comportamiento ideal para el vapor).
Datos:
Punto de ebullición del benceno = 80°C.
16. El calor de formación del agua líquida a 25°C es -68,3 Kcal por mol y su calor de
vaporización, a la misma temperatura es 10,5 Kcal/mol. Calcule el calor de formación
del agua gaseosa a 25°C.
Res: -57,8 Kcal/mol.
constante y 27°C para formar N2 (g), CO2 (g), O2 (g) y H2O (l), se liberan 1,90 Kcal.
H =-310,7 Kcal
H = -94,1 Kcal
H = -68,3 Kcal
Res: ; ; ;
de compuestos: ;
22. A 25°C los calores de formación del etanol líquido, CH 3CH2OH, y del agua
líquida son -66,4 y -68,3 Kcal/mol y los calores de vaporización 9,7 y 10,5 Kcal/mol,
8 0
respectivamente. Utilizando estos datos y los del problema anterior, calcule el calor de
formación del enlace C-O. Compare con el valor correspondiente al enlace C=O.
Res: -83,6 Kcal/mol
26. Un proceso cíclico realizado por un mol de gas monoatómico ideal lleva a cabo un
trabajo de 100 cal por lo tanto q será:
a) Cero b) 100 cal c) -100 cal d) No lo puede saber pues no se indica si el proceso es
reversible.
Res: “c”
8 1
29. Una cantidad de 0,05 moles de un gas ideal diatómico realiza el siguiente ciclo en
forma reversible:
30. El calor de vaporización del cloroformo, CHCl 3 (l), es 59,0 calorías/g y su punto
31. La preparación del combustible llamado gas de agua se realiza según la reacción:
C (graf) + H2O (g) CO (g) + H2 (g)
del .
35. Dos bloques de aluminio, uno a 100°C y el otro a 50°C, son conectados mediante
un alambre muy delgado, de conductividad térmica infinitesimal, de manera que el
calor pase del bloque más caliente al más frío en forma infinitamente lenta ¿Es este
un proceso reversible? Explique.
Res: Debe ser respondida por el alumno.
36. La variación de entropía para la reacción:
H2 (g) + ½O2 (g) H2O (g)
G = H - T x S
Por otra parte,
como
S= q/T y H= q
Reemplazando se tiene:
G= q -T(q/T)= 0.
Indique:
a) ¿Qué errores tiene esta argumentación si se pretende aplicarla a cualquier proceso
isotérmico?.
b) ¿En qué casos (si es que hay alguno) estas afirmaciones son válidas?.
Res: Debe ser respondida por alumno.
42. Una cantidad de 0,45 moles de un gas ideal diatómico realiza, reversiblemente, el
siguiente ciclo:
Se sabe que el trabajo total en el ciclo vale 9,67 cal y que el trabajo en el proceso C
vale 90,0 cal.
Calcule cuanto vale H, E y q en cada uno de los procesos (A, B y C)
Resp: Para el proceso A: H = E = 0 ; q = 80,33 cal
Para el proceso B: H = 315 cal ; E = 225 cal ; q = 225 cal
Para el proceso C: H = -315 cal ; E = -225 cal ; q = -315 cal
44. El calor de combustión del gas propano, C3H8, a 25°C es de -526 Kcal/mol. Si 2
moles de benceno, C6H6(l) a 25°C, absorben todo el calor liberado cuando se queman
45. Calcule el calor de formación estándar del propileno, C 3H6 (g), a partir de los
siguientes datos:
°f (H2O, l) = -68,3 Kcal/mol; °f(CO2,g) = - 94,3 Kcal/mol.
S < 0
b) A2(g) + D2(g) 2AD(g) H = 20 Kcal
S > 0
Determine, por separado para cada reacción, bajo cuales condiciones de temperatura
es espontánea.
Nota: Considere que y no varían con la temperatura.
= 170,9 Kcal/mol
b) Sabiendo que los °f del CO2(g) y del H2O(l) son, respectivamente -94,3 y
49. Dos moles de agua líquida, inicialmente a 100 °C y 1 atm., se evaporan y luego se
llevan hasta 0,5 atm. a temperatura constante y reversiblemente. Sabiendo que 1 mol
de agua absorbe 9,7 Kcal al evaporarse a 100 °C y 1 atm, calcular q, w, E, H,
S, y G para el proceso total.
Nota: Considere al vapor de agua como gas ideal.
Res: q = 20434,2 cal ; w = -2526,2 cal ; E = 17908 cal ; H = 19400 cal
S = 54,81 ue ; G = 1034,2 cal
50. Cierta cantidad de un gas ideal diatómico es calentado, isocóricamente, hasta que
su temperatura absoluta aumenta en un 60%. Luego se le adicionan dos moles del
mismo gas y nuevamente se calienta, isocóricamente, hasta que la temperatura
absoluta aumenta en un 75% respecto a su último valor, encontrándose que en este
segundo calentamiento la variación de entropía es mayor en 6,94 u.e. respecto a la
primera.
Calcule la cantidad de moles iniciales y las dos variaciones de entropía.
Res: no= 3 mol S1= 7,05 u.e. S2= 13,99 u.e.
51. A 127° C se mezclan 0,124 moles de H 2 (g) y 0,084 moles de I2 (g). Al establecerse
el equilibrio:
H2 (g) + I2 (g) 2HI (g)
Kcal/mol.
Calcule el calor, a volumen constante, cuando se forman 0,3 moles de NH 3(g) a 18
°C .
9 0
55. La reacción:
TEMA V
CINÉTICA QUÍMICA
RECOMENDACION
9 2
Para aprovechar mejor este capítulo, previamente debe ser capaz de:
a) Calcular logaritmos y antilogarítmos.
b) Definir el concepto de derivada.
c) Tener alguna idea del cálculo diferencial e integral.
d) Transformar una ecuación exponencial en logarítmica.
e)Graficar una recta y determinar su pendiente.
f) Interpretar la curva de distribución de Maxwell de las energías moleculares.
PROGRAMA
OBJETIVOS
- Energía de activación
- Complejo activado
- Factor de frecuencia de Arrhenius
- Catalizador
- Mecanismos de reacción
- Molecularidad
- Paso elemental
- Paso determinante de la velocidad
- Intermediario
- Estado de transición
2. Expresar la constante de velocidad en diferentes unidades para orden 0, 1, 2 y para
orden fraccionario.
3. Manejar gráfica y analíticamente las leyes integrales de velocidad para orden uno y
dos en un solo componente. Utilizar ambos métodos para determinar el valor de la
constante de velocidad, dada la concentración del reaccionante en función del tiempo
de reacción.
4. Conociendo k, determinar el tiempo requerido para que la concentración alcance
cierto valor y determinar t ½.
5. Determinar el orden de una reacción conociendo la velocidad inicial en función de
la concentración del reaccionante.
6. Usar la ecuación de Arrhenius y sus variaciones para determinar:
a) Ea, conociendo k, en función de T.
b) k a una T, conociendo Ea, y k a otra Ea, k y T.
7. Interpretar cualitativamente el gráfico de un perfil energético de una reacción en
varios pasos.
8. Discutir los efectos de un catalizador sobre la velocidad de reacción y sus usos en la
industria.
9. Seleccionar un mecanismo posible para una reacción, dada la ley de velocidad.
BIBLIOGRAFÍA
9 4
CINÉTICA QUÍMICA
PROBLEMAS
3. Desarrolle:
a) Calcule t ½ para la reacción del problema anterior.
b) Halle una expresión para t 1/3 (tiempo necesario para que la concentración
disminuya a 1/3 de su valor inicial).
Res: a) seg b) seg
5. La reacción:
es de primer orden, con k= 2,2 x 10-5 seg-1 a 320°C. Calcule el porcentaje de SO 2Cl2
Esta reacción es de primer orden con respecto al O 3 y de primer orden con respecto
a)
Obtenga
el valor
de la
constante
de
velocidad.
10. Desarrolle:
a) ¿Qué significado tiene el que una reacción sea de orden cero? b) ¿Cómo puede
usarse t½ para hallar el orden de una reacción?
11. En la tabla siguiente se dan las velocidades de una reacción entre A y B para
diversas concentraciones de ambas especies. Dedúzcanse los valores de X e Y, y la
constante de velocidad k correspondiente a la ecuación.
13. La reacción:
17.- Al representar gráficamente los datos cinéticos de una dada reacción se obtiene :
e)
20. La reacción:
rápido
lento
c) 2NO N2 + O 2 rápido
23. La velocidad de una reacción a 30°C es el doble que a 20°C, calcule la energía de
activación.
Res: 12,3 Kcal
24. Una reacción alcanza el 30% en 30 minutos a 25°C y en 5 minutos a 40°C calcule
la energía de activación.
Res: 22,3 Kcal
27. Se estudia la cinética de una cierta reacción a 1000 K y 1250 K. los resultados
convenientemente graficados produjeron el siguiente diagrama donde cada una de
las rectas corresponde a los resultados a una de las temperaturas.
1 0 4
Rojo cresol 8,3 7,2 - 8,8 Amarillo - ámbar Anaranjado Púrpura - rojo
ESTADO DE OXIDACIÓN
1 0 7
Para las sustancias monoatómicas es definido como la carga eléctrica neta que soporta
el átomo; así, los estados de oxidación de S = , Cl - , Cu + y Fe +3 son, respectivamente, -2,
-1, +1 y +3 .
Para las sustancias poliatómicas es más difícil asignarle el estado de oxidación a cada e
elemento que las constituyen puesto que se requiere un conocimiento exacto de la
distribución de la carga electrónica en la molécula. Por ello, nos guiaremos por una serie de
convenciones y reglas.
6) Los metales alcalinos (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) siempre tienen estado de
oxidación +1 cuando forman compuestos.
7) Los metales alcalinos-térreos (Be, Mg, Ca, Ba, Sr y Ra ) siempre tienen estado de
oxidación +2 cuando forman compuestos.
BALANCEO REDOX
1 0 8
1) Balancear el átomo que sufre el cambio en el estado de oxidación (en caso que sea
necesario).
1) Balancear el átomo que sufre el cambio en el estado de oxidación (en caso que sea
necesario).
Semi-reacción de oxidación:
Semi-reacción de reducción:
(Medio ácido)
SEMI-REACCION º (voltios)
- 3,045
- 2,925
1 1 1
- 2,925
- 2,90
- 2,89
- 2,87
- 2,714
- 2,48
- 2,37
- 1,66
- 1,18
- 1,15
- 0,763
- 0,74
- 0,50
- 0,440
- 0,41
- 0,403
- 0,365
- 0,356
- 0,280
- 0,277
- 0,250
- 0,22
- 0,185
- 0,151
- 0,136
(Medio ácido)
SEMI-REACCION º (voltios)
- 0,126
- 0,04
0,00
1 1 2
+ 0,033
+ 0,095
+ 0,137
+ 0,141
+ 0,15
+ 0,153
+ 0,222
+ 0,268
+ 0,337
+ 0,35
+ 0,36
+ 0,40
+ 0,446
+ 0,45
+ 0,51
+ 0,521
+ 0,5355
+ 0,536
+ 0,538
+ 0,640
+ 0,643
+ 0,653
+ 0,682
+ 0,771
(Medio ácido)
SEMI-REACCION º (voltios)
+ 0,789
+ 0,7991
+ 0,89
+ 0,920
1 1 3
+ 0,94
+ 0,96
+ 1,00
+ 1,06
+ 1,0652
+ 1,07
+ 1,19
+ 1,195
+ 1,21
+ 1,229
+ 1,23
+ 1,29
+ 1,33
+ 1,3595
+ 1,51
+ 1,51
+ 1,52
+ 1,695
+ 1,77
+ 1,82
+ 1,98
+ 2,87
(Medio básico)
SEMI-REACCION º (voltios)
- 3,03
- 2,35
- 1,245
- 1,216
- 1,03
1 1 4
- 0,828
+ 0,373
[ ]
Saturado Saturado Saturado 0,242
Normal Saturado 1,0 M 0,280
Decimonormal Saturado 0,1 M 0.334
1 1 5
Semi-reacción: