0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

File 1

Este documento presenta una tesis doctoral sobre el estudio terminográfico sistemático-descriptivo del lenguaje de la homeopatía basado en corpus en lengua alemana. El autor agradece a su directora de tesis y a varias instituciones por su apoyo durante la investigación. El índice incluye capítulos sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la terminología y la lingüística de corpus, que son las bases de la metodología empleada en el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

File 1

Este documento presenta una tesis doctoral sobre el estudio terminográfico sistemático-descriptivo del lenguaje de la homeopatía basado en corpus en lengua alemana. El autor agradece a su directora de tesis y a varias instituciones por su apoyo durante la investigación. El índice incluye capítulos sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la terminología y la lingüística de corpus, que son las bases de la metodología empleada en el trabajo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 433

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Departamento de Filología Alemana

HomöoTerm:
estudio terminográfico sistemático-descriptivo
del lenguaje de la homeopatía basado en corpus en lengua alemana

Tesis Doctoral

Autor: Gustavo Filsinger Senftleben

Directora: Dra. Dª. María Borrueco Rosa

Sevilla, 2015
A Jose.
AGRADECIMIENTOS
Ante todo quiero expresar mi más sincero y profundo agradecimiento a
mi directora de tesis, la Dra. María Borrueco Rosa, quien creyó en este
proyecto desde su gestación y quien siempre tuvo palabras de aliento. De ella
aprendí que la constancia y la objetividad son valores esenciales en una
investigación y que sin ellos no hay resultados. Siempre valoraré su actitud
positiva y sobre todo sus tan acertados comentarios y sugerencias. Ha sido un
verdadero privilegio contar con su dirección.

Mi agradecimiento a la Universidad Pablo de Olavide, no solo por la


confianza depositada en mí para impartir docencia en diferentes cursos,
asignaturas e idiomas, sino también por posibilitarme realizar dos estancias de
investigación, una en la Freie Universität Berlin y otra en Harvard University.

Mi admiración y cariño a mis compañeras de la Universidad Pablo de


Olavide: Elena, Elisa, Estela, Inma, Isabel, Marian, María José y Nieves. Me
siento muy afortunado de poder dedicarme a la docencia universitaria y a la
investigación, pero también por tener el privilegio de trabajar junto a ellas. Un
ejemplo de profesionalidad, generosidad, honestidad y compañerismo.

Mi agradecimiento a varios miembros del personal de la Universidad de


Sevilla, quienes me facilitaron desde el principio las labores burocráticas.

A la Dra. Elisa Alonso, amiga y compañera por sus sabios consejos y


oportunos comentarios sin otro afán que el de perseguir la objetividad y la
verdad.

Mi gratitud a Eva García, admiro su actitud positiva para trabajar lo que


demuestra que la profesionalidad aumenta en el mismo grado que aumentan

v
HomöoTerm

las ganas de hacer las cosas bien.

Mi profundo agradecimiento a Liliana y Jorge, a Pepe y Carmen, a Juan


Pablo, Nati, Teo y Chloé, y a mi querida Caty por su interés genuino y por
brindarme su apoyo en este proyecto.

Por último a mi compañero de vida, Jose, gracias por tu compañía,


paciencia, ejemplo en tu profesión.

Gracias a todos ellos.

Gustavo

Sevilla, diciembre de 2014

vi
ÍNDICE DE
CONTENIDOS

AGRADECIMIENTOS ................................................................................... V
ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................... VII
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................. XIII
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................XVII
ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................. XIX
SIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................................................. XXI
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 23
0.1. Preliminares ...................................................................................................... 23
0.2. Delimitación de objetivos.............................................................................. 28
0.3. Valor de la investigación. Aporte de esta tesis doctoral .......................... 30
0.4. Estructura del trabajo ..................................................................................... 31
CAPÍTULO 1. LA HOMEOPATÍA COMO OBJETO DE ESTUDIO
TERMINOLÓGICO ..................................................................................... 33
1.1. Conceptos y fundamentos básicos de la homeopatía .............................. 33
1.2. Origen y evolución de la homeopatía ......................................................... 36
1.2.1. Samuel Hahnemann y sus seguidores ................................................. 38
1.3. Escuelas de homeopatía................................................................................. 43
1.4. Homeopatía en España.................................................................................. 45
1.5. Importancia de la disciplina en la actualidad ............................................. 47
1.6. Conclusiones .................................................................................................... 48
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................... 51
2.1. Terminología .................................................................................................... 51
2.1.1. Introducción ............................................................................................ 51

vii
HomöoTerm

2.1.2. Orígenes de la terminología .................................................................. 52


2.1.3. Terminología: concepciones ................................................................. 55
2.1.3.1. Eugen Wüster .................................................................................. 56
2.1.3.2. Escuelas y métodos de trabajo en terminología ........................ 58
2.1.3.3. Juan C. Sager .................................................................................... 60
2.1.3.4. M. T. Cabré ...................................................................................... 61
2.1.3.4.1. La Teoría Comunicativa de la Terminología...................... 62
2.1.3.4.2. Revisionismo de la Teoría General de la Terminología ... 63
2.1.3.4.3. Principales lineamientos de la Teoría Comunicativa de la
Terminología ............................................................................................. 64
2.1.3.5. Terminología Sociocognitiva ........................................................ 67
2.1.3.6. Terminología Basada en Marcos .................................................. 69

2.1.4. Interdisciplinariedad ............................................................................... 70


2.1.4.1. Terminología y traducción ............................................................ 71
2.1.4.2. Terminología y documentación .................................................... 72
2.1.4.3. Terminología e informática ........................................................... 73
2.1.4.4. Terminología y lingüística .............................................................. 74
2.1.4.5. Terminología y ciencia cognitiva .................................................. 75

2.1.5. Conclusiones ............................................................................................ 76


2.2. Antecedentes metodológicos en terminología .......................................... 77
2.2.1. Justificación de la metodología elegida ............................................... 83
2.3. Lingüística de Corpus..................................................................................... 83
2.3.1. Definición ................................................................................................. 83
2.3.2. Breve reseña de sus orígenes ................................................................ 84
2.3.3. Conceptos fundamentales en Lingüística de Corpus ....................... 86
2.3.4. Tipología ................................................................................................... 88
2.3.5. Aplicaciones ............................................................................................. 90
2.3.6. Características .......................................................................................... 90
2.4. Conclusiones .................................................................................................... 92
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA Y MATERIALES DE TRABAJO........................ 95

viii
Índice de contenidos

3.1. Introducción .................................................................................................... 95


3.2. Trabajo sistemático monolingüe .................................................................. 96
3.3. Metodología de este trabajo. Fases .............................................................. 98
3.3.1. Fase inicial ................................................................................................ 98
3.3.1.1. Primeros pasos................................................................................. 98
3.3.1.2. Estudio de recursos terminológicos para el campo de
especialidad elegido ..................................................................................... 100
3.3.1.3. Aplicación del recurso y sus dimensiones ................................ 100

3.3.2. Fase de preparación del trabajo .......................................................... 101


3.3.2.1. Lectura de bibliografía básica del campo de especialidad ..... 101
3.3.2.2. Elección de una metodología para el trabajo terminológico 101
3.3.2.3. Selección de herramientas informáticas para el proyecto ...... 102
3.3.2.4. Selección de fuentes para compilación del corpus ................. 112
3.3.2.4.1.Constitución del corpus ........................................................ 112
3.3.2.4.2.Criterios de selección del corpus ......................................... 114
3.3.2.4.3. Descripción del corpus ........................................................ 117
3.3.2.5. Edición del corpus ........................................................................ 120
3.3.2.5.1. Preparación de los textos que conforman el corpus ...... 120
3.3.2.5.2. Reducción de ruido ............................................................... 124
3.3.2.6. Creación de StopList ...................................................................... 125

3.3.3. Fase de reconstrucción de la terminología homeopática............... 126


3.3.3.1. Creación de fichas de vaciado..................................................... 129
3.3.3.2. Configuración de un sistema conceptual .................................. 130
3.3.3.2.1. Creación de un mapa conceptual y su validación ........... 130
3.3.3.3. Selección de categorías de datos según ISO 12620 ................ 131
3.3.3.3.1. Categorías de datos que incluye la norma ISO 12620 .... 131
3.3.3.3.2. Categorías seleccionadas ...................................................... 141
3.3.3.3.3. Campos del encabezado de la ficha terminológica ......... 143
3.3.3.4. Creación de la base datos............................................................. 143

ix
HomöoTerm

3.3.3.5. Creación de entradas terminológicas en la base de datos ...... 145


3.3.3.5.1. Ficha terminológica .............................................................. 145
3.3.3.5.2. Protocolo de utilización ....................................................... 146
3.3.3.5.3. Categorías ............................................................................... 146
3.3.3.6. Validación de las fichas terminológicas .................................... 156

3.3.4. Fase de análisis....................................................................................... 156


3.3.4.1. Análisis descriptivo de los datos seleccionados....................... 156

3.3.5. Fase de resultados del trabajo ............................................................. 157


3.3.6. Fase de publicación .............................................................................. 157
3.4. Flujograma de trabajo .................................................................................. 159
3.5. Consideraciones metodológicas finales .................................................... 161
CAPÍTULO 4. RESULTADOS DEL ESTUDIO TERMINOGRÁFICO SISTEMÁTICO
MONOLINGÜE ......................................................................................... 163
4.1. Introducción. Justificación de las unidades terminológicas seleccionadas
.................................................................................................................................. 163
4.2. Creación de una base de datos de unidades terminológicas
homeopáticas ......................................................................................................... 164
4.2.1. Modelo de ficha terminológica ........................................................... 165
4.2.2. Fichas terminológicas ........................................................................... 167
CAPÍTULO 5. ASPECTOS MORFOSEMÁNTICOS DE LAS UNIDADES
TERMINOLÓGICAS SELECCIONADAS ........................................................ 309
5.1. Introducción .................................................................................................. 309
5.2. Clasificación conceptual .............................................................................. 310
5.2.1. Creación de un mapa conceptual ....................................................... 311
5.2.2. Validación del mapa conceptual ......................................................... 313
5.2.3. Relaciones entre las unidades terminológicas homeopáticas
seleccionadas ..................................................................................................... 318
5.3. Análisis descriptivo de las unidades terminológicas seleccionadas...... 323
5.3.1. Relaciones entre denominación y concepto..................................... 324
5.3.1.1. Relaciones de homonimia............................................................ 324
5.3.1.1.1. Variación conceptual entre lengua general, medicina
clásica y homeopatía .............................................................................. 325

x
Índice de contenidos

5.3.1.1.2. Variación conceptual entre lengua general y homeopatía


................................................................................................................... 327
5.3.1.1.3. Variación conceptual entre medicina clásica y homeopatía
................................................................................................................... 329
5.3.1.1.4. Variación conceptual intradisciplinar ................................ 330
5.3.1.2. Relaciones de sinonimia ............................................................... 332
5.3.1.2.1. Variación denominativa ....................................................... 338
5.3.1.3. Relaciones de heterografía ........................................................... 339

5.3.2. Tipología de formación de las unidades terminológicas


seleccionadas ..................................................................................................... 340
5.3.2.1. Clasificación según el tipo de formación de las unidades
terminológicas homeopáticas .................................................................... 340
5.3.2.1.1. Composición .......................................................................... 341
5.3.2.1.2. Derivación .............................................................................. 343
5.3.2.1.3. Siglación .................................................................................. 343
5.3.2.1.4. Conversión ............................................................................. 344
5.3.2.1.5. Neologismos .......................................................................... 344
5.3.2.1.6. Terminologización ................................................................ 344
5.3.2.1.7. Préstamos ............................................................................... 345
5.3.2.2. Tendencias en la formación de términos homeopáticos ....... 345

5.4. Formantes de mayor frecuencia ................................................................. 346


5.4.1. Núcleos semánticos más frecuentes .................................................. 346
5.4.2. Formación de términos encontrados más frecuentes .................... 347
5.4.2.1. Repertorium ................................................................................... 347
5.4.2.2. Arznei + Mittel .............................................................................. 350
5.3.2.3. Ähnlich ............................................................................................ 355
5.3.2.4. Homöopathie ................................................................................. 357
5.3.2.5. Potenz.............................................................................................. 361

5.5. Otras tendencias de frecuencia................................................................... 369

xi
HomöoTerm

5.6. Consideraciones finales................................................................................ 371


CONCLUSIONES ...................................................................................... 373
POSIBLES FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ...................................... 379
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 381
ANEXO A. ZUSAMMENFASSUNG .............................................................. 395
A.1. Einführung .................................................................................................... 395
A.2. Zielsetzung .................................................................................................... 398
A.3 Aufbau der Arbeit ......................................................................................... 400
ANEXO B. SCHLUSSFOLGERUNGEN ........................................................ 403
ANEXO C. CORPUS HOMEOPÁTICO ......................................................... 411
ANEXO D. SISTEMA CONCEPTUAL .......................................................... 427
D.1. Sistema conceptual listado ......................................................................... 427
D.2. Sistema conceptual certificado por el experto en homeopatía ........... 433
ANEXO E. DOCUMENTOS DIGITALES……………………………...……………CD-ROM
E.1. Corpus…………………………………………………..……………………..……CD-ROM
E.2. StopList………………………………………………………………….…….……CD-ROM
E.3. Base de datos………………………………………………………...….….……CD-ROM

xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Contraste entre los principios de la Terminología Clásica y los
principios de la Terminología Sociocognitiva (Temmerman, 2000: 158). ........ 69

Tabla 2. (Bowker y Pearson, 2002: 69). ............................................................... 115

Tabla 3. Parámetro del Corpus. ............................................................................ 116

Tabla 4. AHZ ........................................................................................................... 118

Tabla 5. ZKH ........................................................................................................... 118

Tabla 6. Revistas seleccionadas para el corpus. ................................................. 119

Tabla 7. Categorías seleccionadas. ........................................................................ 142

Tabla 8. Modelo de ficha........................................................................................ 166

Tabla 9. Variación conceptual: Krankheit............................................................. 325

Tabla 10. Variación conceptual: Miasma. ............................................................. 326

Tabla 11. Variación conceptual: Potenz................................................................. 326

Tabla 12. Variación conceptual: Individualisierung. .............................................. 327

Tabla 13. Variación conceptual: Konstitution. ....................................................... 328

Tabla 14. Variación conceptual: Lebenskraft. ....................................................... 328

Tabla 15. Variación conceptual: Disposition. ........................................................ 328

Tabla 16. Variación conceptual: Anamnese. ......................................................... 329

Tabla 17. Variación conceptual: Antidot. ............................................................. 329

Tabla 18. Variación conceptual: Syphilis............................................................... 330

Tabla 19. Relaciones de sinonimia: Repertorium. ................................................. 333

xiii
HomöoTerm

Tabla 20. Relaciones de sinonimia: Mittel............................................................ 333

Tabla 21. Relaciones de sinonimia: Lebenskraft. .................................................. 333

Tabla 22. Relaciones de sinonimia: Ähnlichkeitsprinzip. ..................................... 334

Tabla 23. Relaciones de sinonimia: Verdünnung. ................................................ 334

Tabla 24. Relaciones de sinonimia: Krankheitsbegriff........................................... 334

Tabla 25. Relaciones de sinonimia: Psora. ........................................................... 334

Tabla 26. Relaciones de sinonimia: Sykose. ......................................................... 334

Tabla 27. Relaciones de sinonimia: Syphilis. ........................................................ 335

Tabla 28. Relaciones de sinonimia: Lösung. ......................................................... 335

Tabla 29. Relaciones de sinonimia: Verreibung. .................................................. 335

Tabla 30. Relaciones de sinonimia: Potenzreihe. .................................................. 335

Tabla 31. Relaciones de sinonimia: Komplementärmittel. ..................................... 335

Tabla 32. Relaciones de sinonimia: Antidot......................................................... 336

Tabla 33. Relaciones de sinonimia: Einzelmittel. ................................................. 336

Tabla 34. Relaciones de sinonimia: Globuli. ........................................................ 336

Tabla 35. Relaciones de sinonimia: Anamnese. .................................................... 336

Tabla 36. Relaciones de sinonimia: Symptomatik. ............................................... 336

Tabla 37. Relaciones de sinonimia: Potenzstufe. ................................................... 337

Tabla 38. Relaciones de sinonimia: Schulmedizin. ............................................... 337

Tabla 39. Relaciones de sinonimia: Klassische Homöopathie. ............................... 337

Tabla 40. Ejemplos de heterografía: Pharmacopoea. ............................................ 339

Tabla 41. Ejemplos de heterografía: Allopathie. .................................................. 339

Tabla 42. Ejemplos de heterografía: Lebensprinzip. ............................................ 340

Tabla 43. Ejemplos de heterografía: Heilprinzip. ................................................ 340

xiv
Índice de tablas

Tabla 44. Frecuencia: Repertorium. ......................................................................... 347

Tabla 45. Composición-sustantivos: Repertorium. ............................................... 348

Tabla 46. Composición-adjetivos: Repertorium. ................................................... 349

Tabla 47. Derivación-sustantivos: Repertorium. ................................................... 349

Tabla 48. Derivación-adjetivos: Repertorium. ....................................................... 349

Tabla 49. Derivación-adverbios: Repertorium. ..................................................... 350

Tabla 50. Derivación-verbos: Repertorium. ........................................................... 350

Tabla 51. Frecuencia: Arzneimittel. ...................................................................... 350

Tabla 52. Composición-sustantivos: Arzneimittel. .............................................. 354

Tabla 53. Composición-adjetivos: Arzneimittel. .................................................. 354

Tabla 54. Derivación-adverbios: Arzneimittel...................................................... 354

Tabla 55. Frecuencia: Ähnlich. ............................................................................... 355

Tabla 56. Composición-sustantivos: Ähnlich. ..................................................... 356

Tabla 57. Composición-adjetivos: Ähnlich. ......................................................... 357

Tabla 58. Derivación-sustantivos: Ähnlich. ......................................................... 357

Tabla 59. Derivación-adjetivos: Ähnlich. ............................................................. 357

Tabla 60. Frecuencia: Homöopathie. ....................................................................... 357

Tabla 61. Composición-sustantivos: Homöopathie. ............................................. 359

Tabla 62. Composición-adjetivos: Homöopathie. ................................................. 360

Tabla 63. Derivación-adjetivos: Homöopathie. ..................................................... 361

Tabla 64. Derivación-adverbios: Homöopathie. .................................................... 361

Tabla 65. Frecuencia: Potenz. ................................................................................. 361

Tabla 66. Composición-sustantivos: Potenz. ....................................................... 364

Tabla 67. Derivación-sustantivos: Potenz............................................................. 364

xv
HomöoTerm

Tabla 68. Derivación-adjetivos: Potenz................................................................. 365

Tabla 69. Derivación-verbos: Potenz. ................................................................... 365

xvi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ilustración extraída Appell (2009: 110). ............................................... 41

Figura 2. Principales escuelas de terminología..................................................... 70

Figura 3. AntConc: lista de palabras. ..................................................................... 87

Figura 4. AntConc: concordancia. ......................................................................... 87

Figura 5. AntConc: frecuencia. ............................................................................... 88

Figura 6. AntConc: listado de palabras con StopList. ........................................ 106

Figura 7. AntConc: concordancia y contexto. ................................................... 107

Figura 8. AntConc: concordance plot. ....................................................................... 107

Figura 9. AntConc: file view. ................................................................................... 108

Figura 10. AntConc: clusters. ................................................................................... 109

Figura 11. AntConc: collocates. ................................................................................ 109

Figura 12. AntConc: listado de palabras con ruido reducido. ......................... 110

Figura 13. AntConc: keyword list. ........................................................................... 111

Figura 14. Pantallazo de bubbl. ............................................................................. 112

Figura 15. Repositorio en línea de la AHZ. ........................................................ 120

Figura 16. Repositorio en línea de la ZKH......................................................... 120

Figura 17. Ejemplo textual de corpus sin editar. ............................................... 121

Figura 18. Corpus ordenado por año/carpeta. .................................................. 123

Figura 19. Corpus ordenado por volumen/carpeta. ......................................... 123

Figura 20. Corpus ordenado por DOI. ............................................................... 124

xvii
HomöoTerm

Figura 21. AntConc: primer listado de palabras sin StopList. .......................... 127

Figura 22. AntConc: agregando StopList al listado de palabras....................... 128

Figura 23. AntConc: listado con ruido reducido. .............................................. 128

Figura 24. Ficha de vaciado. .................................................................................. 130

Figura 25. Flujograma de la metodología terminológica empleada. .............. 159

Figura 26. Ejemplo de formulario para ficha terminológica de la BD. ......... 164

Figura 27. Mapa conceptual tres niveles. ............................................................ 319

Figura 28. Mapa conceptual completo. ............................................................... 321

xviii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfica 1. Tendencias en la formación de denominaciones en el ámbito
homeopático. ............................................................................................................. 346

Gráfica 2. Términos compuestos y derivados de Repertorium. ......................... 366

Gráfica 3. Términos compuestos y derivados de Arzneimittel. ........................ 366

Gráfica 4. Términos compuestos y derivados de ähnlich. ................................. 367

Gráfica 5. Términos compuestos y derivados de Homöopathie......................... 367

Gráfica 6. Términos compuestos y derivados de Potenz. .................................. 368

Gráfica 7. UT más productivas dentro del ámbito homeopático. .................. 369

Gráfica 8. Tendencias en la formación de denominaciones en el ámbito


homeopático. ............................................................................................................. 369

Gráfica 9. Tendencias en el género de las UT seleccionadas. ......................... 370

Gráfica 10. Tendencias en el número de las UT seleccionadas. ...................... 370

Gráfica 11. Tendencias en la categoría gramatical de las UT seleccionadas.. 371

xix
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AHZ Allgemeine Homöopathische Zeitung

BD Base de Datos

BDT Base de Datos Terminológicos

CLG Ciencia de la Lengua General

ISO International Organization for Standardization

LC Lingüística de Corpus

LCD Lingüística de Corpus Digital

LFE Lengua para Fines Específicos

LG Lengua General

TBM Terminología Basada en Marcos

TCT Teoría Comunicativa de la Terminología

TD Tesis Doctoral

TE Terminologische Einheit

TGT Teoría General de la Terminología

TSCT Teoría Sociocognitiva de la Terminología

UT Unidad Terminológica

ZKH Zeitschrift für Klassische Homöopathie

xxi
INTRODUCCIÓN

0.1. PRELIMINARES
La Tesis Doctoral (TD) que presento queda enmarcada en el ámbito de
la terminografía, parte aplicada de la terminología, la cual se ocupa de la
elaboración de glosarios, diccionarios especializados, vocabularios, tesauros,
bases de datos o cualquier otro tipo de recurso terminológico aplicado a un
ámbito especializado en concreto. Nace como resultado de los estudios
pertenecientes al programa de doctorado en Filología Alemana de la
Universidad de Sevilla, en la línea de investigación Traducción alemán-
español, continúa con el trabajo de investigación final para la defensa del
DEA 1 y culmina con esta TD que se integra dentro de la línea principal de
investigación del doctorando 2, la terminología, que desarrolla desde el año
2009.

El ámbito de aplicación del presente estudio terminográfico, la


homeopatía, se debe principalmente al lugar destacado que en la actualidad
ocupa esta disciplina en el panorama actual de las ciencias sanitarias. Si nos
remitimos a estadísticas, la aplicación de este tipo de terapia alternativa a la
medicina tradicional ha ido creciendo considerablemente en los últimos 25
años (Montenero de Aspe, 2000: 13-14). Países como Alemania, Suiza, Francia

1
Para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados se presentó el Trabajo titulado La
investigación terminográfica basada en corpus alemanes como propuesta metodológica: estudio aplicado al
binomio alemán-español.
2
El doctorando imparte la asignatura de Terminología de forma ininterrumpida desde el
curso 2008-2009 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en los estudios llamados
entonces de Licenciatura en Traducción e Interpretación y posteriormente en su Grado
bajo el mismo nombre hasta el presente.

23
HomöoTerm

y Reino Unido 3, ya han incorporado la homeopatía como parte del sistema


sanitario público. Como bien señala Montenero de Aspe (ídem) en su TD, el
crecimiento mencionado no solo se ha detectado en muchos países europeos
sino también en otras partes del mundo como en Estados Unidos de América,
India, México, Brasil, Argentina, entre otros, destacando su repercusión no
solo en el ejercicio de este tipo de terapia médica sino también en el
crecimiento en número de laboratorios que manufacturan las medicinas
prescritas por los especialistas homeopáticos. Lógicamente, este crecimiento
incide en la producción bibliográfica y en la necesidad comunicativa que se
establece entre especialistas, estudiantes de la homeopatía, traductores y
terminólogos.

Se manifestó así el interés en crear una base de datos terminológicos


(BDT) en alemán y un mapa conceptual de la disciplina homeopática como
herramienta de trabajo y apoyo para la comunicación entre los interlocutores
habituales de esta disciplina. El presente proyecto de investigación surge de la
necesidad científica de compilar términos homeopáticos en lengua alemana, ya
que los trabajos terminológicos afines publicados hasta el momento no
cumplían ni con la metodología recomendada por la terminología, ni por
ninguna de las normas de calidad vigentes pronunciadas al respecto de un
trabajo terminológico 4.

Hemos querido dotar de carácter sistemático el estudio articulando


ordenada y metódicamente los elementos que forman este trabajo
terminográfico 5, en concreto tareas, fases y herramientas siguiendo en este

3
Para una mayor información, remitirse al trabajo de investigación doctoral de Montenero
de Aspe, cuyo título se encuentra en el apartado de bibliografía.
4
Norma ISO 12620 y DIN 2342.
5
Cabe aclarar que a lo largo de este trabajo, al igual que lo hacen los especialistas en
terminología mencionados en esta TD, se han utilizado los adjetivos terminológico como
sinónimo de terminográfico, dado que hacen referencia a la misma realidad.

24
Introducción

sentido la propuesta metodológica de Cabré (1993: 292) 6. Consideramos, por


otra parte, de importancia que la investigación se basara en un corpus de
textos especializados como fuente original para detectar las unidades
terminológicas (UT) en su hábitat original, es decir, donde naturalmente se
producen.

Con objeto de no limitar nuestra investigación a un trabajo de


compilación surgió el interés de realizar una descripción de las posibles UT
destinadas a ser analizadas desde alguna perspectiva complementaria a la
terminográfica. Surge así la idea de someter a reflexión las posibles UT desde
la perspectiva morfológica, semántica y cognitiva centrando nuestro interés en
aquellos aspectos que complementaran desde la perspectiva lingüística la
investigación realizada, dotando el conjunto de un marcado carácter
interdisciplinario. Somos conscientes de que, gracias a la interdisciplinariedad
que conlleva la práctica terminológica, los lenguajes de especialidad pueden
abordarse de una forma más flexible y certera. Es la razón por la cual en este
trabajo confluyen tres grandes disciplinas y algunas de sus subdisciplinas.

En primer lugar, la terminología, en sus vertientes teórica y aplicada; de


la primera provienen sus principales escuelas y una metodología de trabajo y
de la segunda, la terminografía 7 y la terminótica 8.

En segundo lugar, la lingüística, a través de sus ramas: la lingüística de


corpus (LC), la semántica y la morfología.

En tercer lugar, la ciencia cognitiva, a través de la cual se puede


establecer cómo se estructuran los conceptos dentro de una disciplina por
medio de mapas conceptuales.

Y por último, la homeopatía, cuyo lenguaje especializado es el objeto de

6
Cabré (1993: 292) propone que un trabajo sistemático debe contar con la concreción de
los siguientes condicionantes: el tema del trabajo, los destinatarios del trabajo, la función
que pretende cumplir y las dimensiones de la obra.
7
Parte aplicada de la terminología.
8
Utilización de recursos informáticos en trabajos terminográficos.

25
HomöoTerm

estudio de esta TD.

En otro orden de cosas, hubo un factor determinante que contribuyó a


una mayor profundización en cuestiones terminológicas de índole teórica y
práctica. Se trata de dos estancias de investigación, una en la Freie Universität
Berlin y la segunda en Harvard University, comprendidas del 20.11.10 al
15.01.11 y del 14.06.12 al 14.09.12 respectivamente. Estas estancias tuvieron
objetivos muy concretos, los cuales pudieron cumplirse satisfactoriamente. La
primera resultó de suma utilidad para establecer un primer contacto con
especialistas de la disciplina elegida, la homeopatía, a través de quienes se
pudo obtener datos de las revistas de mayor relevancia y repercusión en
lengua alemana para especialistas en homeopatía y así poder compilar el
corpus para el trabajo y recabar información sobre material bibliográfico de
homeopatía. Este trabajo documental resulta fundamental para poder
adentrarse en la materia y vislumbrar cómo puede estructurarse la homeopatía
conceptualmente. La segunda estancia fue sumamente provechosa para
obtener bibliografía sobre terminología tanto en sus vertientes práctica como
aplicada. Es sabido que la colección bibliográfica de la universidad de Harvard
no tiene parangón y la cantidad y calidad de títulos de textos a los cuales tuve
la posibilidad de acceder sobre terminología y LC fue significativo para este
trabajo.

Una de las primeras acciones al iniciar esta investigación fue realizar un


estudio de las obras existentes sobre lenguaje especializado homeopático y
detectamos inmediatamente, que, a pesar de existir trabajos previos que
acreditan el interés del objeto de estudio, todavía no se había realizado ningún
estudio terminológico de esta disciplina en lengua alemana de manera
sistemática y conforme a la norma. Como ejemplo citamos el diccionario
especializado Wörterbuch für Homöopathen: Englisch-Deutsch/Deutsch-
Englisch de la editorial Haug, cuya cantidad de entradas de UT homeopáticas
es casi inexistente. Se trata de un trabajo para el que se utilizó como corpus

26
Introducción

textual el Repertorio de Kent 9 y en el que las entradas corresponden a


vocablos que aluden a características psico-físicas y conductuales.

Además de lo expuesto, hemos encontrado trabajos con el ánimo de


encontrar términos homeopáticos que, no obstante, carecen de rigor
metodológico terminográfico, pues no han seguido las directrices impuestas
por la terminología, al incluir entradas no pertenecientes al ámbito
especializado homeopático, descartar términos homeopáticos relevantes para
la disciplina, no incorporar la frecuencia de uso de cada término, ni fichas
terminológicas para cada entrada, además de carecer de relaciones
conceptuales entre términos.

Otras obras centradas en el lenguaje especializado homeopático en


lengua alemana que muestran las carencias mencionadas y que constituyen el
punto de partida de la presente TD son:

- Deutsche Homöopathie-Union (DHU) (2008). Die Homöopathie


von A-Z. Lexikon gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie.
Karlsruhe: DHU.

- Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein Wegweiser für


Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

- Neumann, G. (1997). Wörterbuch für Homöopathen: Englisch-


Deutsch/Deutsch-Englisch. Heidelberg: Haug Verlag.

- Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der Homöopathie.


Karlsbad: Aude Sapere.

- Vithoulkas, G. (2012). Homöopathie: Energiemedizin. Die Grundlagen


der Homöopathie. Múnich: Verlag Peter Irl.

Hemos de citar, no obstante, un trabajo de fin de grado, que constituye

9
Para una definición de repertorio dirigirse a la ficha terminológica FilsingerG_11.

27
HomöoTerm

un antecedente de interés para esta TD, a pesar de presentar algunas carencias.


Se trata del trabajo de investigación realizado por Benavente Méndez (2008)
titulado Homöopathie: Eine systematische terminologische Untersuchung Deutsch und
Englisch 10, el cual seguía algunos lineamientos establecidos por la metodología
terminográfica.

0.2. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS


El principal objetivo de este trabajo es la detección de UT en lengua
alemana en el ámbito de la homeopatía para su posterior compilación. Estas
UT deberán ser reales y normalizadas. Como objetivo adicional al
mencionado, nos proponemos realizar un estudio morfosemántico de las
unidades seleccionadas para este trabajo con el fin de crear un mapa
conceptual sobre los términos homeopáticos y sus interrelaciones, como así
también establecer tendencias en cuanto a la formación de las denominaciones
seleccionadas y demás tendencias morfológicas.

Para llevar a cabo estos objetivos, nos proponemos los siguientes


objetivos específicos:

- En primer lugar, crear un corpus de textos homeopáticos en


alemán que sirva de punto de partida y fuente para la posterior
detección de UT homeopáticas.

- Con el objeto de seleccionar candidatos a UT, se presenta como


objetivo necesario el diseño y creación de una StopList en lengua
alemana, la cual será aplicada al corpus a través de una
herramienta de gestión terminológica.

- En tercer lugar, crear un sistema conceptual, elaborar un


inventario de relaciones conceptuales específicas para las UT

10 Datos editoriales: Saarbrücken: VDM Verlag Dr. Müller.

28
Introducción

seleccionadas y proponer este modelo para estructurar


conceptualmente el dominio de la homeopatía con el objeto de
elaborar las fichas de vaciado correspondientes según un modelo
de ficha terminológica que prevea la representación de los datos
asociados a cada UT elegida.

- A continuación, surge como objetivo relevante establecer


relaciones conceptuales entre los términos escogidos y presentar
los términos normalizados proveyendo para cada uno de ellos los
datos establecidos en la norma International Organization for
Standardization (ISO) 12620 con objeto de articular una
propuesta de estructuración cognitiva del ámbito sometido a
estudio.

- Seguidamente, planteamos como objetivo crear una base de


datos (BD) sistematizada según la estructura conceptual generada
que permita un fácil acceso a las UT y sus respectivos datos.

- En último lugar, estudiar y analizar las peculiaridades lingüísticas


y terminológicas y/o rasgos característicos de los términos
seleccionados relevantes desde el punto de vista terminográfico.

Desde la perspectiva teórica y como paso previo a los objetivos


trazados, procederemos a la consecución de los siguientes puntos:

- En primer lugar, revisar las obras análogas publicadas hasta el


momento de inicio de esta investigación, como trabajos
terminológicos similares, diccionarios y/o glosarios
especializados en homeopatía.

- En segundo lugar, revisar las metodologías de investigación


terminológica propuestas por varias escuelas y proponer una que
se ajuste al objeto de estudio de este trabajo, actualizando y

29
HomöoTerm

ajustando la metodología elegida. En consecuencia, proponer


una metodología capaz de recopilar, extraer y analizar las UT
encontradas basada en la LC con objeto de fundamentar
científicamente nuestro trabajo de compilación.

- En último lugar, determinar aquellos aspectos lingüísticos de


relevancia para la terminografía y la determinación de las UT que
resulten del trabajo de compilación.

0.3. VALOR DE LA INVESTIGACIÓN. APORTE DE ESTA


TESIS DOCTORAL

La originalidad de este trabajo puede dividirse en dos grandes grupos.


Por un lado, las novedades que aporta y, por el otro, los ejes temáticos
desarrollados en los capítulos 1, 2 y 3, denominados La homeopatía,
Fundamentos teóricos y Metodología y materiales de trabajo, respectivamente.

Bajo “novedades” incluimos, en primer lugar, la estructuración


conceptual de la homeopatía, la cual representa una herramienta muy eficaz
no solo para estudiantes de homeopatía sino también para traductores que
quieran incorporar esta disciplina en sus áreas de trabajo. En segundo lugar,
las fichas terminológicas que forman parte de la BD creada para este trabajo.
En tercer lugar, el análisis terminológico-lingüístico de las UT seleccionadas, el
cual puede servir de modelo a lingüistas y terminólogos. Por último, pero no
menos importante, las tablas y figuras creadas ad hoc, las cuales cumplen una
función analítica y didáctica a la hora de entender no solo cuáles son las
principales escuelas de terminología sino también cómo se estructura un
trabajo de estas características y cuáles son los elementos lingüísticos
preponderantes en la disciplina elegida.

Por otra parte, consideramos que los temas desarrollados en los


capítulos 1, 2 y 3 pueden convertirse en una herramienta eficaz para

30
Introducción

estudiantes de las disciplinas11 abordadas en estos capítulos.

0.4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO


Esta TD consta de una introducción, cinco capítulos, las conclusiones,
la bibliografía y los anexos. En cumplimiento de la normativa de tesis doctoral
de la Universidad de Sevilla y dado que esta TD opta a mención internacional,
se han incluido además un resumen y las conclusiones en alemán.

En el capítulo 1 presentamos una panorámica de la homeopatía, en la


cual incluiremos su origen y evolución, su creador y precursores, definiremos
su alcance y objeto de estudio, sus fundamentos principales, sus escuelas y
corrientes, su vigencia en España y para finalizar un resumen de su
importancia en la actualidad.

En el capítulo 2 revisaremos brevemente los orígenes de la


terminología, sus principales escuelas y teorías, su carácter interdisciplinario y
antecedentes metodológicos. Por otra parte, definiremos la LC, una breve
reseña de sus orígenes, conceptos fundamentales, tipos de corpus,
aplicaciones y características.

En el capítulo 3 abordaremos los principales aspectos de la concepción


metodológica de la presente investigación, sus características, sus principales
fases y subfases, y describiremos los materiales de trabajo y herramientas a
utilizar en este trabajo de investigación.

En el capítulo 4 mostraremos a través de fichas terminológicas el


estudio terminográfico realizado según la norma de calidad creada para este
tipo de trabajos, la norma ISO 12620.

En el capítulo 5 haremos un análisis morfosemántico descriptivo de las


UT seleccionadas. En este capítulo incluiremos un mapa conceptual validado,
el cual nos permitirá entender cómo se estructura la homeopatía desde un

11
Estudiantes de homeopatía, terminología, lingüística de corpus o lingüística aplicada.

31
HomöoTerm

punto de vista semántico y cómo se relacionan los elementos que la


componen. En el análisis morfológico, incluiremos relaciones de homonimia,
de sinonimia y heteronimia. Asimismo, analizaremos la tipología de las UT
desde el punto de vista de su formación para finalizar con un análisis de los
formantes encontrados de mayor frecuencia.

32
CAPÍTULO 1.
LA HOMEOPATÍA
COMO OBJETO DE
ESTUDIO
TERMINOLÓGICO
“…mit der Zunahme menschlichen Wissens in allen Bereichen ist auch der Umfang
der Fachwortbestände ständig gewachsen; es kommt immer häufiger zu
Verständigungsschwierigkeiten zwischen Laien, aber auch zwischen Experten aus
verschiedenen, manchmal sogar aus gleichen Fachgebieten.”
(Arnzt, Picht y Mayer, 2009: 1)

1.1. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA


HOMEOPATÍA

La homeopatía se fundamenta en cinco principios fundamentales


(Kiewisz, 2008: 158), los cuales son de relevancia terminográfica porque son el
origen de cinco términos básicos de los que partimos para nuestro estudio
terminológico:

1. El principio de similitud, die Ähnlichkeitsregel.

2. La patogenesia, die Arzneimittelprüfung.

3. La potenciación o dinamización 12, die Potenzierung.

12
La potenciación de los remedios homeopáticos representa el proceso de dilución que
contiene el remedio homeopático.

33
HomöoTerm

4. El remedio único o similimum, das Einzelmittel.

5. El principio de las enfermedades crónicas, das Prinzip der


chronischen Krankheiten.

En el mismo sentido, se manifiesta Rakow (2002: 7) en textos referidos


a la historia de la medicina en los que encontramos referencias al principio de
similitud 13. Hahnemann (ídem), tras años de observación, pudo resumirlo en
una frase: Similia similibus curentur. Según Hahnemann, no existiría la
homeopatía sin este principio por su carácter de fundamental y lo describe de
la siguiente manera:

“Jedes wirksame Arzneimittel erregt im menschlichen Körper eine Art von eigner
Krankheit, eine desto eigenthümlichere, ausgezeichnetere und heftigere Krankheit, je
wirksamer die Arznei ist. Man ahme der Natur nach, welche zuweilen eine
chronische Krankheit durch eine andre hinzukommende heilt und wende in der zu
heilenden (vorzüglich chronischen) Krankheit dasjenige Arzneimittel an, welches eine
andre, möglichst ähnliche, künstliche Krankheit zu erregen im Stande ist und jene
wird geheilet werden; Similia similibus.” (Hahnemann, 1988: 433).

Hemos señalado anteriormente que para que una medicina pueda


utilizarse de forma segura según el principio de similitud en pacientes
enfermos, debe probarse primero en personas sanas. Este proceso recibe el
nombre de patogenesia (Dahler et al., 2008: 52) y es aquel que conduce a la
confección de la ficha técnica del remedio homeopático 14.

Esto implica que la patogenesia se basa en la observación y el registro


sistemático de los síntomas provocados por la dosis establecida del remedio
homeopático, i.e. por la sustancia medicamentosa activa probada en personas

13
Este principio indica que una enfermedad puede curarse con mínimas dosis de un
remedio, el cual, suministrado en una dosificación mayor, provoca reacciones que emulan
los síntomas de la enfermedad tratada.
14
También conocida como ficha patogénica o ficha patogenética. Ver libro de M. Teut
(2008: 77-90). “Das homöopatische Arzneimittelbild ensteht aus der Gesamtheit der Informationen zu
und über eine Arznei, die für die Arzneifindung nach den Regeln der Homöopathie Verwendung finden
können.” (Teut: 2008: 78).

34
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

sanas (ibídem: 53). La prueba de patogenesia tiene como objetivo describir los
síntomas que surjan en la prueba, tanto cualitativa como cuantitativamente.

La potenciación 15 es un procedimiento particular que consiste en diluir


la sustancia medicamentosa en etapas. En cada una, se efectúa una serie de
acciones mecánicas como la agitación y el triturado, entre otras. La dilución se
realiza con alcohol o sacarosa16 y solo siguiendo estos pasos se puede obtener
el poder curativo de estas substancias. Nos referiremos a los tipos de
potenciación más adelante 17. A través de la potencia, se modifica el efecto del
remedio homeopático (Dahler et al., 2008).

El remedio único o similimum describe conceptualmente al


medicamento más semejante respecto a la totalidad sintomática característica
de un enfermo en particular. Puede haber varios que resulten semejantes, pero
esta denominación se refiere al más semejante de entre todos los semejantes
(Zepeda Castañeda, 2002: p. 302).

Las enfermedades crónicas son aquellas que no se resuelven sin la


ayuda de medicamentos adecuados (semejantes). La energía vital por sí misma
no es capaz de librarse de ella. Según la medicina alopática, la que se prolongó
por mucho tiempo. Según la medicina homeopática, la que por sus
características se prolongará y acompañará al individuo hasta la muerte y/o
quien no haya podido ser curado con medicamento semejante (ibídem: 125).

En este apartado hemos incluido aquellos conceptos homeopáticos


que, a través de la lectura de bibliografía homeopática, hemos considerado
más relevantes. Sin embargo, en los capítulos 4 y 5, el lector podrá adentrarse
de forma más profunda en el lenguaje especializado homeopático.

15
Para mayor información referirse al libro de Wischner, M. (2007).
16
La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Sacarosa
17
Al tratarse de un término homeopático, ver ficha terminológica de potenciación
(Potenzierung).

35
HomöoTerm

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA HOMEOPATÍA


El interés por encontrar una cura a una patología se remonta al hombre
primitivo. Desde antes de Hipócrates (Eckart, 2009) ya existían métodos
curativos, los cuales vieron la luz y evolucionaron hace cientos de años.
Centrándonos en la evolución del principio que dio origen a la homeopatía y
obviando la evolución histórica de la medicina general, solo a modo
introductorio, creemos conveniente mencionar algunos datos históricos
relevantes (Dahler et al., 2008: 7-9) que dieron origen a la homeopatía y hacer
una reseña sobre los orígenes del principio de similitud, el principio en el que se
basa la homeopatía.

Hace más de 4.000 años se encontraron en escritos védicos las primeras


afirmaciones sobre el principio de similitud como modo de tratamiento
terapéutico. Además, en la Biblia, en el cuarto libro de Moisés, en Números
(25: 5-9), se encuentra el pasaje que da origen a la historia de la serpiente de
cobre, a la que por mandato de Dios quien fuera mordido por ella y la mirase,
viviría. Como una parábola bíblica de una curación, la serpiente de cobre
representa el aspecto central del principio de similitud: dos elementos pueden
describirse como semejantes, cuando ambos contienen algo semejante.
Parafraseando a Wischner, lo que puede matar, puede dar vida también
(2007).

Posteriormente, citamos también a Hipócrates, ca. 460-337 a.C.,


(Benkemoun, 2002), quien sostenía que según la naturaleza de la enfermedad,
uno de los métodos terapéuticos a seguir será el de curar a las enfermedades
por lo mismo que es capaz de producirlas, por lo que estas se tratarán por lo
semejante.

Durante los siglos siguientes, se han encontrado escritos que


demuestran que el principio de similitud se siguió utilizando como método
terapéutico. Hacia finales del siglo XV, el principio de la similitud estaba muy

36
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

arraigado en la medicina popular. Paracelso 18 (Pagel, 1982: 146-148) fue otro


defensor de la mencionada teoría.

Sucesivamente, como seguidores del principio de semejanza, podemos


nombrar a Oswald Croll (1563-1609), Petrus Severinus (1540-1602), Robert
Fludd (1574-1637), entre otros, quienes retomaron e intentaron perfeccionar
el concepto. En el siglo XVII, aparece nuevamente el concepto terapéutico
Similia similibus curentur 19 con el alquimista Johann Pharamundus Rummel (ca.
1600-1660), quien se reafirma en la Teoría de las signaturas 20, pero sin mayor
repercusión desde un punto de vista de la historia de la medicina (Dahler et al.,
2008: 7-9).

En los años subsiguientes, los médicos continuaron ocupándose de este


principio, pero sin desarrollar ni percatarse de la envergadura de este método
terapéutico (ibídem: 9). Se asume que este puede haber sido uno de los
motivos que hizo que este método no encontrara ni resistencia ni apoyo
dentro de los médicos universitarios de la época.

El ejemplo más análogo al ejercicio de la homeopatía que podemos


citar es aquel que da el médico de cabecera de la emperatriz María Teresa de
Austria, Anton Stoerck (1731-1803), quien trabajó con remedios
homeopáticos en personas sanas 21 y experimentó en sí mismo, tal como lo
hizo Hahnemann, con diversas sustancias tales como Aconitum, Pulsatilla,
Stramonium entre otras, siempre dentro del marco de experimentación
homeopático (Frass y Bündner, 2007).

Según Resch y Gutman (1987: 34), en el siglo XVIII el objeto de


18
1493-1541.
19
Ähnliches möge mit Ähnlichem geheilt/behandelt werden = Like cures like = Lo
semejante se cura con lo semejante.
20
También conocida como la teoría del signo o la doctrina de las signaturas. Según esta
teoría, arraigada desde antiguo en lo más profundo de la creencia popular, las plantas
adoptan formas y presentan propiedades cuyas “señales”, correctamente interpretadas,
pueden aportar a la humanidad grandes beneficios.
http://www.natureduca.com/blog/?p=282
21
Clave de este método terapéutico.

37
HomöoTerm

estudio que hasta el momento había sido el paciente, se centró en las teorías y
especulaciones sobre las enfermedades. La experiencia cotidiana
prácticamente desapareció y dio lugar a la experimentación científica, como,
por ejemplo, el uso de ungüentos tóxicos, el retiro de sangre o el uso de
mezcla de medicamentos.

A su vez, hasta el momento, se habían desarrollado una serie de


sistemas médico-terapéuticos tales como la iatroquímica, la iatromecánica, el
animismo y el vitalismo, el solidismo, el brownismo, el mesmerismo y otros
más, los cuales convivieron hasta cuando interviene Christian Friedrich
Samuel Hahnemann 22, quien criticaba duramente los métodos curativos de la
época, ya que, según su opinión, debilitaban al enfermo en vez de ayudarlo a
curarse (Steingassner, 1999).

1.2.1. Samuel Hahnemann y sus seguidores


Por su relevancia, no podríamos hablar del origen de este método
terapéutico sin detenernos un poco más en la figura de Samuel Hahnemann
(1755-1843)23. La historia misma de la homeopatía nace con Christian
Friedrich Samuel Hahnemann al sistematizar este método terapéutico.

La práctica adquirida en su consulta lo llevó a las primeras ideas sobre


un nuevo sistema terapéutico. Comenzó a experimentar con una serie de
plantas, que ya habían sido utilizadas por Paracelso, las cuales sirvieron
posteriormente como base de la homeopatía (Resch y Gutmann, 1987).

En 1790, tras traducir la Materia Medica 24 del médico y químico escocés,

22
Nació en 1755 en Meissen, Alemania y murió en 1843 en París, Francia.
23
Para más información sobre la vida de Samuel Hahnemann, la obra más minuciosa
escrita hasta el momento sobre su vida es la escrita por Richard Haehl en 1922, cuyo título
original es Samuel Hahnemann: sein Leben und Schaffen auf Grund neu aufgefundener Akten,
Urkunden, Briefe, Krankenberichte und unter Benützung der gesamten in- und ausländischen
homöopathischen Literatur, publicada en Leipzig por la editorial Dr. W. Schwabe.
24
De Materia Medica, del griego Περί ὕλης ἰατρικής, “los materiales de la medicina” en
español. La primera compilación de esta fue creada por Dioscórides y fue la precursora de

38
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

William Cullen 25 (1789), Hahnemann experimentó consigo mismo el efecto de


las diferentes sustancias mencionadas 26 en esta. Posteriormente, Hahnemann
comenzó una investigación análoga, pero con quina 27 y observó todos los
síntomas constatables. Luego presentó todos los síntomas de la malaria,
aunque sin incluir la fiebre. Cuando se dejaba de suministrar el medicamento,
aparecían los síntomas iniciales nuevamente. A través de esta
autocomprobación 28, él pudo confirmar su suposición: “si a una persona sana se
le administra una medicina determinada, se generan una serie de síntomas, mientras que si
se le administra la misma medicina a una persona enferma, estos síntomas desaparecen”
(Resch y Gutman, 1987: 37).

Al establecer este axioma, Hahnemann dedujo el siguiente principio:


Similia similibus curentur 29, i.e., lo semejante se cura con lo semejante. Podemos
considerar entonces, el año 1796 como el año del nacimiento de la
homeopatía, ya que ese año se formuló la primera semejanza del mencionado
principio más importante de la homeopatía.

Fruto de su labor como traductor, fue una de las publicaciones que más
notoriedad le dio a Hahnemann, los cuatro volúmenes del Apothekerlexikon
que publicó entre los años 1793 y 1799.

Hacia 1810, publicó el Organon der Heilkunst 30, de ahora en adelante,


Órganon, obra en la que Hahnemann establece detalladamente los principios
de la homeopatía. Los homeópatas coinciden en que hasta el momento no ha
habido cambios fundamentales en los preceptos básicos establecidos en el

la farmacopea moderna. Ya veremos más tarde en qué consiste la Materia Medica


homeopática.
25
Hamilton, Lanarkshire, 15 de abril de 1710 - Edimburgo, 5 de febrero de 1790.
26
De aquí se desprende otro término homeopático, la Arzneimittelprüfung.
27
RAE: 1. f. Corteza del quino, de aspecto variable según la especie de árbol de que
procede, muy usada en medicina por sus propiedades febrífugas.
2. f. Líquido confeccionado con la corteza de dicho árbol y otras sustancias, que se toma
como medicina, tónico o mera bebida de aperitivo.
28
Aquí estamos frente a otro término homeopático.
29
Ähnliches möge mit Ähnlichem geheilt warden.
30
Del griego antiguo όργανον, instrumento o método.

39
HomöoTerm

Órganon, solo se ha ampliado con nueva farmacopea (Dahler et al., 2008: 12-
13). En 1811, vuelve a Leipzig para prepararse para obtener una cátedra en la
universidad de dicha ciudad y junto con un grupo de alumnos interesados en
formarse con él, crean la Arbeitsgemeinschaft für Arzneimittelprüfungen (von
Bönninghausen, Hahnemann y Stahl, 1997) y consecuentemente, esto le
facilita a Hahnemann el poder probar su farmacopea en personas sanas. Al
poco tiempo, surgieron conflictos con otros académicos y muchos estudiantes
lo rechazaron.

En 1813, tras la batalla de Leipzig 31, hubo una epidemia de tifus y


Hahnemann trató a 180 pacientes con esta patología, de los cuales solo dos no
se curaron, mientras que los médicos que utilizaron el método curativo
imperante registraron un 70% de decesos. Asimismo, hacia el año 1831
ocurrió otro caso sorprendente. En Raab 32, se produjo un brote de cólera y un
alumno de Hahnemann trató a 154 infectados, de los cuales 6 solamente no
sobrevivieron (3,9%), mientras que sus colegas utilizando los métodos de la
medicina oficial, tuvieron que lamentar la muerte del 54,7% de sus pacientes
(Day, 2003: 19). Hasta hoy en día, estos resultados serían muy sorprendentes.

Con el correr de los años, Hahnemann (Haehl, 1922) trabajó en


sistematizar la potenciación 33 y posteriormente en las enfermedades crónicas,

31
El mayor enfrentamiento armado de todas las guerras napoleónicas y mayor derrota para
Napoleón Bonaparte.
32
Ciudad húngara hoy conocida como Győr.
33
Todas las medicinas homeopáticas vienen preparadas en diversas dosis, tienen una
cantidad diferente de medicamento o han sido preparadas por medio de un proceso que es
más corto o más prolongado. La duración de este proceso, modificará el resultado final. La
palabra potencia viene de potenciación o dinamización. El proceso de potenciación o
dinamización es el mecanismo por medio del cual se le proporciona a la solución que
contiene una medicina homeopática, un mínimo de cien agitaciones violentas por minuto
entre cada paso de dilución. Esto se hace de manera mecánica con la ayuda de un artefacto
llamado dinamizador, el cual garantiza que cada medicina sea potentizada o dinamizada
exactamente de la misma manera, dando un estándar de calidad a los medicamentos así
preparados. Entonces, una medicina tiene una potencia más alta si ha sido sujeta a una
mayor potenciación. Este proceso se hace de manera rutinaria entre una dilución y la
siguiente. Por lo tanto, una medicina en potencia baja está poco diluida y potentizada (es
decir, más cerca de la sustancia que la originó). Una medicina en potencia alta, está más

40
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

sobre las que en 1828 se publicó su obra Die chronischen Krankheiten.

En 1835, se trasladó a París, donde abrió una consulta y trabajó durante


ocho arduos años para finalizar su sexta edición del Órganon y desarrollar las
potencias Q34.

En el siguiente cuadro podemos ver un resumen de la vida y obra de


Samuel Hahnemann:

Figura 1. Ilustración extraída Appell (2009: 110).

La homeopatía comenzó a difundirse ya en tiempos de Hahnemann


(Bleul et al., 2009: 11-14) a través de sus discípulos, primero en toda Europa y
luego en Sudamérica y Norteamérica; al cabo de unos años también en Asia,
África y Australia. Principalmente en India donde tras a la medicina tradicional
y la medicina ayurvédica 35, la homeopatía ocupa el tercer lugar y donde el

diluida y potentizada (es decir, más alejada de la sustancia que la originó).


http://www.homeopatiaflores.com/
34
En la escala cincuentamilesimal (LM), debemos considerar que toda la sexta edición del
Órganon está estructurada en función de la escala mostrada en el libro de Owen (2007).
35
Método terapéutico originado en India hace más de 5.000 años. La palabra Ayurved tiene
su raíz en dos vocablos sánscritos, Ayus que significa longevidad y Ved o Veda que
significa ciencia, definiendo el AyurVed como la ciencia de la longevidad. Berra (1999-
2012).

41
HomöoTerm

propio estado facilita su formación (Bleul et al., 2009: 11-14).

Entre los seguidores de Hahnemann más renombrados podemos citar a


Clemens Maria Franz von Bönninghausen (1785-1864), de allí el nombre del
repertorio homeopático más conocido tras el de Kent. Asimismo, Ernst
August Weihe (1779-1834), a quien se le atribuye la sistematización de la
ponderación de los síntomas según causa, síntomas principales y secundarios,
entre otros aportes; y Constantin Hering (1800-1880) a quien se le debe, tras
años de investigación en Sud y Norteamérica, el descubrimiento junto a su
correspondiente patogenesia de los siguientes remedios homeopáticos:
Lachesis, Glonoinum, Bromum, Calcium phospshoricum y sulfuricum, Kalium bromatum,
Aloe, Allium cepa, entre otros.

No queremos exceder el propósito de este capítulo nombrando a más


seguidores de Hahnemann, muchos de los cuales, se trasladaron a otros países
y ayudaron a difundir este método terapéutico, por lo que finalmente por su
relevancia citaremos solo a Georg Heinrich Gottlieb Jahr (1800-1875), Adolph
zur Lippe (1812-1888), Timothy Field Allen (1837-1902), James Tyler Kent
(1849-1916), y Cyrus Maxwell Boger (1861-1935) (Bleul et al., 2009: 11-14).

Para concluir este apartado, hemos considerado justo y oportuno


nombrar a aquellos homeópatas que han resultado ser personajes influyentes
dentro de la homeopatía como Pierre Schmidt (1894-1987), Margaret Tyler
(1857-1943), Jost Künzli (1915-1992), Will Kunkler (1923-2002), Georg von
Keller (1919-2003), Proceso Sánchez Ortega (1919-2005), Alfonso Masi-
Elizalde (1932-2003), Georgos Vithoulkas (1932), M.L. Sehgal (1929-2002),
Jan Scholten (1951), Massimo Mangialavori (1958) y Rajan Sankaran (1960)
(ídem).

42
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

1.3. ESCUELAS DE HOMEOPATÍA


Como cualquier otra actividad, la homeopatía ha evolucionado y en esa
evolución surgieron varias tendencias según la forma de entender cómo
aplicar los medicamentos homeopáticos. En primer lugar, podemos nombrar
la original y más extendida llamada clásica o unicista o clásica unicista, la cual
busca el medicamento, i.e. uno solo, que más se aproxima al similimum 36 y se
prescribe una sola vez; es por esto que dada la dificultad originada para
encontrar el similimum se utilizan repertorios que contienen los remedios
descritos en la Materia Medica clasificados por grupos de síntomas análogos
(Vithoulkas, 2012: 22). Los seguidores de la escuela Unicista suelen utilizar
diluciones muy altas.

El Unicismo37 reúne todos los preceptos expresados por Hahnemann


en su Materia Medica, la cual el Dr. James Tyler Kent 38, uno de sus mayores
propulsores, contribuyó a estructurar y desarrollar con mayor claridad. Los
seguidores de esta corriente prescriben solamente una sustancia. El origen de
la homeopatía y de esta corriente se concibe con la propia experimentación de
los remedios, es decir, el propio Hahnemann y posteriormente sus discípulos
iban probando las diferentes sustancias y apuntando minuciosamente todos
los detalles que iban experimentando tras su ingesta39 y los cuales fueron
recogidos en las diferentes ediciones de la Materia Medica 40. Precisamente había
abandonado la práctica médica convencional, ya que se había dado cuenta de
la importancia de no mezclar sustancias y trabajar con remedios únicos al
saber dónde actúan y por qué (ídem). Consecuentemente, entre otras

36
En alemán Einzelmittel.
37
También conocida como clásica u ortodoxa.
38
(1849-1916, EEUU). Su corriente alineada totalmente según los principios de
Hahnemann se conoce como Kentismo. Kent introduce un nuevo término la personalidad del
medicamento y sostenía que conociendo los factores mentales y emocionales del paciente se
podía llegar al medicamento: repertorio de Kent. Su única diferencia con Hahnemann era
que prescribía los remedios a dosis muy altas.
39
Este método recibe el nombre de experimentación pura o patogenesia.
40
Ver nota a pie de página número 19.

43
HomöoTerm

características de la escuela unicista 41, la principal es la de administrar un único


remedio al paciente.

En segundo lugar, la escuela pluralista 42, quienes según la


sintomatología prescriben varios medicamentos, los cuales serán ingeridos el
mismo día, pero en tomas separadas y no suelen utilizar superiores a la 4CH,
pero tampoco muy altas. En tercer y último lugar, la escuela complejista cuyos
adeptos utilizan fórmulas compuestas y utilizan diluciones bajas.

A su vez, en Francia, se desarrolló el pluricismo, representada por Leon


Vannier 43. Esta escuela, a diferencia de la escuela unicista, basa la prescripción
en la toma de diferentes remedios para atacar una misma enfermedad. Es
decir, prescriben un remedio para atacar la enfermedad y otro/s para la
sintomatología.

El punto en común del unicismo y el pluricismo es que ambas


corrientes contemplan el concepto de individualidad a la hora de prescribir un
medicamento. Esto significa que ambos respetan los principios de similitud de
la homeopatía, no existen enfermedades, sino enfermos y a cada uno un
medicamento diferente.

Por último, el complejismo (Benkemoun, 2002: 283-284), según Joan


Gasparín (2012), más que una escuela, se trata de un intento de alopatizar 44 la
homeopatía. Es la escuela que se encuentra más distante de la homeopatía, ya
que se aleja de su principio fundamental que es el de buscar un remedio
similar 45 e individual.

41
Experimentación en el hombre sano, administrar la sustancia según la ley de la similitud
que presente el enfermo, la dilución de las cepas a nivel infinitesimal y la prescripción de un
único remedio.
42
En alemán die Eklektiker.
43
(1880-1963, Francia).
44
Es el término que utilizan los homeópatas para diferenciar la homeopatía de la medicina
convencional, vigente o clásica. La alopatía obedece al principio establecido por Hipócrates
contraria contrariis curentur, opuesto al principio homeopático similia similibus curantur.
45
Que siga el principio de similitud.

44
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

Esta corriente, nacida a finales del siglo XIX, fue concebida en


búsqueda de una mayor facilidad a la hora de prescribir medicamentos que
aliviaran los síntomas sin tener en cuenta al individuo. Se cree que, debido al
auge que tenía la homeopatía entonces, se intentó estandarizar diferentes
mezclas medicamentosas para que la tarea del farmacéutico fuese más fácil a la
hora de recomendar un medicamento para problemas leves. Ya en 1833, un
discípulo y amigo de Hahnemann, llamado Aegedi, recomendaba la mezcla de
dos remedios, lo cual fue desaprobado por su maestro, aunque este incluso lo
invitó a continuar con sus investigaciones. Hahnemann mantuvo siempre su
postura unicista (ídem).

De todos modos, la mezcla de diversos medicamentos en una sola


fórmula plantea problemas teóricos profundos a la homeopatía, ya que no se
ha efectuado ninguna patogénesis con ninguna mezcla por lo que no se
respeta el principio básico de la homeopatía: la similitud.

Cabe agregar que el complejismo ha sido practicado por médicos


competentes y renombrados como André Rouy, alumno de Nebel 46, incluso
Leon Vannier y muchos otros homeópatas cercanos al pluralismo 47.

1.4. HOMEOPATÍA EN ESPAÑA


En el apartado 1.1. hemos visto cómo nació y evolucionó este método
terapéutico en Alemania. En este apartado, revisaremos cómo se introdujo y
cuáles fueron los hechos fundamentales que llevaron a la homeopatía a la
realidad que vivimos en España en la actualidad.

Martin Dinges 48 (1996: 214-239), nos informa que la homeopatía se


introdujo en España hacia 1830 por el médico italiano Cosmo de Horatiis

46
Antoine Nebel, 1870-1954.
47
Conocido en alemán como Komplexmittelhomöopathie.
48
El Profesor Doctor Dinges es jefe adjunto y archivista del Institut für Geschichte der
Medizin, Robert-Bosch-Stiftung, Stuttgart.

45
HomöoTerm

(1771-1850), quien ya practicaba esta medicina en el Ospedale Della Trinità en


Nápoles. Otro dato semejante es el del viaje del médico catalán Francisco
Folch, quien en 1831 emprendió un viaje a Alemania para informarse sobre el
tratamiento contra la epidemia de cólera. Tras su regreso de Alemania y, a
pesar de haber aprendido la homeopatía allí, utilizó este método terapéutico
solo en algunas ocasiones como profesor de medicina interna de la Facultad
de Medicina de Barcelona.

En aquel entonces, las sociedades y las revistas homeopáticas que se


crearon fueron solo una reacción a los ataques recibidos por la medicina
clásica. Estas revistas intentaban difundir los fundamentos de la homeopatía
para lo cual traducían artículos y publicaciones provenientes de Alemania
(ibídem: 235).

Un hecho muy importante en cuanto a la actividad homeopática en


Madrid, fue la inauguración del Hospital de San José, el cual fue inaugurado el
2 de febrero, fecha en la que comenzó su actividad hospitalaria y su actividad
académica el 10 de noviembre del año siguiente. La creación de este hospital
se debió a dos Reales Órdenes de 1850 y 1865 (Instituto Homeopático y
Hospital de San José, 2009).

Los centros más importantes de la homeopatía fueron Madrid y


Barcelona. La etapa de mayor esplendor de la homeopatía en Madrid comenzó
a mediados del siglo XIX, mientras que en Barcelona fue a fines de este siglo y
a principios del siglo XX. Inmediatamente después, le siguió la casi
desaparición de esta medicina, proceso que se aceleró rápidamente durante la
Guerra Civil (1936-1939).

En los años ochenta surgió el renacimiento de este método terapéutico


con la transformación del estilo de vida, la aparición de una consciencia
ecológica y el interés general por los métodos terapéuticos alternativos, el cual
desde entonces ha ido en constante crecimiento, paulatino, pero

46
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

reafirmándose cada día junto a un número creciente de pacientes (Dinges,


1996: 214).

En cuanto a la actualidad de la homeopatía en España, González-


Carbajal García (2008) atribuye el crecimiento de este método no solo al
creciente número de pacientes sino también, por parte de los homeópatas, a
su carácter asociativo actual y a la relación que quieren establecer con la
medicina oficial, una relación más estrecha y conjunta, intentando dejar de
lado diferencias y planteamientos poco constructivos.

La misma autora (ídem) remarca: “Una asignatura pendiente en la historia de


la homeopatía es conseguir el respaldo legal necesario que ponga en evidencia el
reconocimiento de que es una medicina eficaz”.

1.5. IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA EN LA ACTUALIDAD


A partir de la década de los 80 se ha detectado un innegable
crecimiento en el interés por la homeopatía como método terapéutico en casi
todo el mundo occidental y la India. El número de pacientes que elige la
homeopatía como método terapéutico crece cada año así como la cantidad de
profesionales de la medicina que elige esta disciplina para su estudio y ejercicio
(ídem).

Actualmente, la homeopatía es reconocida por parte de los siguientes


gobiernos, ya sea como método terapéutico o como una especialidad médica:
Bélgica, Brasil, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
Hungría, India, Lituania, México, Paquistán, Portugal, Reino Unido, Rumania,
Rusia y Sri Lanka. A su vez, los países que integran la homeopatía dentro de
sus sistemas sanitarios nacionales son: Brasil, India, México, Paquistán, Sri
Lanka y Reino Unido. Y, por último, los países en los que la homeopatía tiene
carácter jurídico, al igual que la medicina que conocemos como convencional
son: India, Paquistán y Sri Lanka (ídem).

47
HomöoTerm

A pesar de todos los avatares e incertidumbres que ha sufrido desde sus


comienzos, a partir del siglo XXI la homeopatía ha ganado una difusión y una
aceptación que todavía no había experimentado anteriormente (Wischner,
2004b). Como hemos visto en el párrafo anterior, ya forma parte de algunos
sistemas sanitarios nacionales y en muchos países el número de usuarios ha
crecido de forma desmedida (ídem).

A través de la literatura que hemos revisado, algunos autores como


Wischner, se cuestionan el futuro de esta disciplina en términos de qué
desarrollo sufrirá su práctica, si aumentará la investigación en este campo,
entre otras cuestiones (ídem). Lo que este autor deja claro es que el futuro no
solo depende de esta disciplina sino de sus actores: quienes la practican,
quienes fabrican los remedios homeopáticos, las farmacéuticas, los editores de
bibliografía homeopática, el entorno político y jurídico, y los cambios sociales
que puedan modificar su actividad.

1.6. CONCLUSIONES
Fundamentándonos en Dahler (2008), podemos hacer referencia a
cuatro fases en la evolución de la disciplina de la homeopatía:

1. Entre ca. 1800–1850 Samuel Hahnemann (1755–1843) crea y


desarrolla la homeopatía. Se extiende a otros países, incluso
EEUU.

2. Entre ca. 1850–1900 sigue una etapa de apogeo en Estados


Unidos de América, mientras que en Alemania aparecen
seguidores de la homeopatía no médicos.

3. Entre ca. 1900–1950 la homeopatía lucha por sobrevivir en todo


el mundo. En Alemania predomina la crítica a su cientificidad.

4. Entre ca. 1950 hasta nuestros días, un grupo de homeópatas

48
Capítulo 1. La homeopatía como objeto de estudio terminológico

suizos difunden la homeopatía clásica en Europa. A partir de los


años setenta, la homeopatía experimenta un auge en todo el
mundo, incluso en África.

En este capítulo hemos definido la actividad homeopática, la hemos


diferenciado de la medicina tradicional y hemos revisado, solo a modo de
muestra, algunos de los conceptos divergentes, pero que comparten
denominación con la homeopatía. Asimismo, hemos visto donde se originó y
quién fue su creador. Revisando la evolución de la homeopatía, hemos podido
ver no solo cómo evolucionó en Alemania, sino cómo fue instalándose en
otros países europeos y del mundo. Y por último, la situación de la
homeopatía en la actualidad.

Al tratarse de un trabajo terminográfico, hemos incluido algunos


términos para separarla de otras disciplinas y establecer que esta disciplina
cuyo lenguaje especializado es el objeto de estudio de este trabajo confirmaba
nuestro objetivo inicial, el hecho de que como disciplina debería contener su
propia terminología y en función de ello a través de los textos que produjesen
sus investigadores detectarla y analizarla.

Por último, mencionar que estamos frente a una disciplina en


crecimiento y en auge y, por lo tanto, vemos dos hechos que nos interesan.
Por un lado, que la investigación en homeopatía genera una cantidad cada vez
mayor de textos especializados y, como consecuencia de ello, la comunidad
científica global necesita que estos textos sean traducidos a diferentes idiomas,
por lo cual, la labor terminológica se ve justificada por este motivo.

49
CAPÍTULO 2.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
“Parece que poco a poco va avanzando el reconocimiento general de la terminología
como una disciplina seria. Y España, a pesar de todo, se ha sumado a este proceso,
aunque sea difícil atraer la atención de los lingüistas hacia este campo del saber, que
cueste interesar a los especialistas en otras materias por una reflexión de
fundamentos más allá de la pura y simple utilización funcional”.
(Cabré, 2005: 17)

2.1. TERMINOLOGÍA

2.1.1. Introducción
En este capítulo presentamos el marco teórico en el que se fundamenta
nuestra investigación. Al tratarse de un trabajo terminográfico y para su
consecución nos referiremos, en primer lugar, a las bases metodológicas de la
terminología. Por otra parte, al basar nuestro estudio en corpus, aludiremos a
las directrices recomendadas por la LC, por lo que plantearemos sus
principales fundamentos y características.

Es por esto que nuestro primer objetivo es el de revisar la bibliografía


existente para contextualizar nuestro trabajo empírico dentro de una corriente
terminológica y así fundamentar nuestro estudio de las UT dentro de la
homeopatía. Por otro lado, al tratarse de un estudio terminográfico basado en
corpus, observar los principios teóricos que nos brinda la LC con el fin de
establecer las bases de cómo se ha creado el corpus que se ha utilizado para
este trabajo.

51
HomöoTerm

2.1.2. Orígenes de la terminología


La necesidad de nombrar objetos existe desde la antigüedad. La
posterior necesidad de compendiar estas designaciones surge en inglés y
francés en el siglo XVI bajo el nombre de glosarios, lista de nombres, que, por
otra parte, apenas se distinguían de los diccionarios 49. En el mismo siglo,
podemos encontrar el primer vestigio de la utilización de la palabra
terminología con el significado de: “vocabulario de un arte en particular o
materia” (Rey, 1995: 11-15). En francés, podemos ver en este sentido la
utilización de langue des arts para designar el lenguaje especializado o el
“vocabulario necesario para este discurso”. Hubo otros intentos de incluir
palabras técnicas y de nombrar nuevos objetos, animales y cosas específicas
como el Chambers’s Cyclopaedia or Universal dictionary of Arts and Science en 1728
(ídem). En esta línea cabe destacar la clasificación de las plantas realizada por
el biólogo sueco Linneaus (ídem), cuya importancia para la terminología es
sustancial, ya que en él se reconoce la necesidad de una lengua específica para
la creación de un sistema complejo de nombres y etiquetas con características
descriptivas derivadas del latín 50. En el año 1758, el naturalista Duhamel du
Monceau, en su estudio de los árboles, definió nomenclatura como “El arte de
clasificar los objetos de una ciencia y su denominación” (ídem) 51.

En lo que respecta concretamente a la terminología en su acepción más


actual, encontramos los escritos del profesor de la universidades de Halle y
Jena, Christian Gottfried Schütz 52, que utiliza el adjetivo terminologisch en 1788.
Muy pronto, a partir de 1801, en inglés, terminología comienza a competir
con nomenclatura, la cual había empezado a usarse hacia 1610. Asimismo en
francés también comienza a utilizarse esta palabra a principios del siglo XIX,

49
Del latín dictio, palabra hablada.
50
Esta clasificación sigue utilizándose en la actualidad y se conoce también como
taxonomía linneana (Mahner y Bunge, 2000).
51 Efectivamente, existen casos anteriores y posteriores a los mencionados, pero para una

profundización invitamos a la lectura de la bibliografía señalada.


52
(1747-1832).

52
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

pero en un sentido polémico en el libro sobre neología de Sébastien Mercier


quien habla de “abuso de términos incomprensibles” (ídem).

El surgimiento de la terminología como disciplina se produjo iniciado el


siglo XX cuando el ingeniero eléctrico Eugen Wüster (1979) forjó los
principios internacionales para la normalización terminológica, quien, en su
afán de diferenciarla de la lingüística, no solo definió su objeto de estudio sino
también construyó una teoría que le permitiera otorgarle la categoría de
disciplina.

Es decir que, en cuanto a su normalización, Eugen Wüster (Veenker,


2008: 9-10) es el referente al considerar oficialmente la terminología como una
disciplina científica. A partir de su TD (Campo, 2012: 47), este ingeniero
austriaco sienta las bases de la terminología a través de sus principios
metodológicos.

En esta obra se sientan las bases de la Teoría General de la


Terminología (TGT), se centra la atención de la disciplina en los conceptos y
orienta los trabajos terminológicos hacia la normalización de términos y
nociones.

Wüster (Adelstein, 2007: 27) estableció un objeto de análisis y unas


funciones de trabajo muy precisas, consistentes en recopilar conceptos y
términos para la normalización de los términos de especialidad, es decir, de las
unidades integradas por la asociación de un concepto y una denominación de
carácter simbólico, inherentes a la ciencia y a la técnica, cuya finalidad es
asegurar la univocidad de la comunicación profesional, fundamentalmente en
el plano internacional.

Posteriormente, cabe asimismo mencionar la escuela lingüística alemana


Wörter und Sachen representada por Weisgerber (1958) y Leisi (1961), entre
otros. Este movimiento filológico sostenía que la etimología de las palabras
debía estudiarse asociando directamente los conceptos culturales con los

53
HomöoTerm

objetos descritos. A este movimiento le debemos, entre otras cosas, la práctica


de referencia cruzada con datos arqueológicos.

Tras haber revisado brevemente la historia que contiene la disciplina


terminológica, podemos constatar que en lengua alemana, a diferencia de otras
lenguas, considerar la necesidad de normalizar la actividad terminológica ha
tenido un gran valor y ha hecho del ámbito germano un gran referente en lo
que atañe a la normalización de esta ciencia (Castro Pietro, 2003: 23-38).

A modo de resumen, Cabré (1993: 28-29) divide la evolución de la


terminología en cuatro períodos:

- Los orígenes (de 1930 a 1960).

- La estructuración (de 1960 a 1975).

- La eclosión (1975 a 1985).

- La ampliación (a partir de 1985).

El primero se caracteriza por la puesta a punto de métodos del trabajo


terminológico que tienen en cuenta el carácter sistemático de los términos.
Durante el segundo período, aparecen las novedades más relevantes, las cuales
proceden del desarrollo de la microinformática y las técnicas documentales.
En este período aparecen los primeros bancos de datos y se inicia la
organización internacional de la terminología. El tercer período destaca por la
proliferación de proyectos de planificación lingüística. En el cuarto período se
plantean nuevos temas como la importancia de la informática y se amplía la
cooperación internacional.

Dada la fecha en la que fue escrito este libro de Cabré, nosotros


proponemos la consideración de un quinto período en el cual surgen
diferentes enfoques hacia una teoría y una práctica terminográficas como la
terminología basada en marcos (TBM) desarrollada por Pamela Faber

54
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

(Montero y Faber, 2011) de la Universidad de Granada, la cual se centra en


tres premisas básicas: la organización conceptual, el carácter multidimensional
de las UT y la extracción de información semántica y sintáctica mediante el
uso de corpus multilingües. Asimismo, podemos mencionar la
ontoterminografía, la cual va dirigida a la elaboración de recursos para los
traductores profesionales (Durán Muñoz, 2012: 159-226) entre las más
recientes.

Entre los autores más destacados que se han referido al origen de la


terminología y han continuado definiéndola en los últimos 20 años, destacan
principalmente Alain Rey (Francia, 1995), Juan C. Sager (Inglaterra, 1990),
Reiner Arntz (Hindelsheim-Alemania, 1995), Heribert Picht (Copenague-
Dinamarca, 1984), María Teresa Cabré (Pompeu Fabra-Barcelona, 1993) y
Kyo Kageura (Tokyo-Japón, 2002).

A continuación, revisaremos las concepciones más significativas de esta


disciplina para así establecer cuál ha sido su evolución desde un punto de vista
conceptual y metodológico.

2.1.3. Terminología: concepciones


No hemos estimado de relevancia considerar para esta investigación si
la terminología es una disciplina autónoma o no. En realidad, nuestro objeto
de interés ha sido encontrar una metodología adecuada para nuestro trabajo
de investigación: la detección y extracción de UT dentro de la homeopatía en
textos científicos redactados originalmente en lengua alemana. En cualquier
caso, nos ha resultado interesante como marco teórico revisar el origen, la
evolución y las diferentes concepciones de la terminología. Con la
proliferación de técnicas y especialidades, la práctica terminológica cobra
importancia a partir de 1950 surgiendo el interés de enmarcarla en una teoría
que la regule.

55
HomöoTerm

Hasta el momento no ha habido unanimidad por parte de los lingüistas


para otorgarle el estatus de disciplina autónoma (Cabré, 1993: 22). La
consideran independiente los defensores de la TGT. Otros, en cambio, como
parte de otra disciplina, de la lingüística o de la filosofía (ídem). Y existe una
tercera posición que la considera materia autónoma, pero de carácter
interdisciplinar (ídem).

2.1.3.1. Eugen Wüster

Este ingeniero eléctrico austriaco 53 es considerado padre de la


terminología por haber sido quien, por primera vez, además de compilar y
publicar un vocabulario especializado54, sentó las bases para una práctica
terminológica sistematizada. Es decir, que este interés por sentar las bases de
la terminología nace como una necesidad a partir de la práctica.

En su Einführung in die allgemeine Terminologielehre und terminologische


Lexikographie, Wüster (1979) define las bases de la TGT y lo hace aclarando las
diferencias entre esta y la Ciencia de la Lengua General (CLG). Wüster
sostiene que las diferencias se originan en la actitud que adoptan la TGT y la
CLG ante el estado y la evolución de la lengua (Wüster, 1998: 21).

Entre las diferencias de actitud ante el estado de la lengua, Wüster


desarrolló de forma muy escueta y concisa tres puntos. El primero, los
conceptos como punto de partida y sostiene:

“..., todo trabajo terminológico utiliza como punto de partida los conceptos con el
objetivo de establecer de establecer delimitaciones claras entre ellos. La terminología
considera que el ámbito de los conceptos y el de las denominaciones (=los términos)
son independientes. Por esta razón los terminólogos hablan de conceptos, mientras
que los lingüistas hablan de contenidos de palabras, refiriéndose a la lengua general.
Para los terminólogos, una unidad terminológica consiste en una palabra a la cual se
le asigna un concepto como su significado, mientras que para la mayoría de los
lingüistas actuales, la palabra es una unidad inseparable compuesta de forma y

53
Wieselburg, Austria, 10 de octubre de 1898 - Viena, 29 de marzo de 1977.
54
Vocabulario electrónico internacional.

56
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

contenido” (ídem).

En segundo lugar, la limitación al léxico, al priorizar los conceptos, la


terminología adopta una actitud diferente a la lingüística en cuanto a la
expresión, ya que los terminólogos se interesarán exclusivamente por las
denominaciones de los conceptos y no por la morfología flexiva ni la sintaxis
(Wüster, 1998: 22).

En tercer lugar, Wüster (ídem) menciona el enfoque sincrónico, ya que


del interés de la terminología por los conceptos se desprende el sistema de
conceptos que constituye su base.

Bajo el mismo estilo, Wüster prosigue con las diferencias de actitud


ante la evolución de la lengua y señala tres particularidades. La primera, el
desarrollo consciente de la lengua, relevante en cuanto a la formación
consciente de la lengua y bajo la cual incluye cuatro puntos. Comienza con la
norma descriptiva y la norma prescriptiva. Resumiendo sus palabras, habla del
carácter descriptivo de la CLG y el carácter prescriptivo de la TGT. Continúa
con la normalización de la lengua general (LG), aquí Wüster aclara que si bien
la LG “no se puede normalizar” (ídem), este concepto no tiene por qué ser
transferible a la terminología. Prosigue con países en vías de desarrollo
terminológico, donde habla de los países pioneros en terminología (Alemania,
Austria y la Unión Soviética) y de los esfuerzos de los países en vías de
desarrollo lingüístico que, a través de sus autoridades, hacen verdaderos
esfuerzos para crear sus propias terminologías y poder separar así su cultura
del inglés. Y finaliza con la evaluación de los elementos de la lengua, lo cual
implica la normalización lingüística en terminología a través de la unificación
por selección de las terminologías ya existentes y la creación neológica
(ibídem: 24). Wüster agrega que “la terminología se enfoca a la utilidad del lenguaje, lo
cual se manifiesta a través de las normas prescriptivas” (ídem).

La segunda particularidad, el enfoque internacional de la lengua,

57
HomöoTerm

expresa la labor normalizadora de las normas ISO referentes a la lingüística y


la investigación terminológica. La tercera particularidad es la prioridad de la
forma gráfica. Wüster considera esta característica tan importante y relevante
como las dos anteriores (desarrollo consciente de la lengua y el enfoque
internacional de la lengua). Esto es toda una novedad, no solo por incluirla
sino también porque la prioriza sobre la forma fónica (la pronunciación).

Entre otras diferencias señala la forma diferente de organizar las


entradas en los diccionarios generales y los especializados, la ordenación
sistémica de los diccionarios especializados, al intentar abarcar todos los
conceptos pertenecientes a un área del saber desde el punto de vista de sus
interrelaciones, el hecho de que la terminología, a diferencia de la lingüística,
debe nutrirse de la lógica, de la ontología y de la ciencia de la información, y,
por último, destaca el estrecho intercambio de experiencias con las diversas
áreas del saber 55.

Hemos de destacar la contribución de Wüster a la terminología, ya que


determinó, por primera vez, los principios teóricos y metodológicos para
investigar en terminología. El enfoque onomasiológico sigue siendo una de las
bases de la terminología moderna, y debe su inclusión a Eugen Wüster.

2.1.3.2. Escuelas y métodos de trabajo en terminología

El vertiginoso proceso de la ciencia, las distintas ramas de la técnica y el


rápido desarrollo de la tecnología requirieron no solo la creación de nuevas
denominaciones para nombrar nuevos conceptos, sino también homogeneizar
el uso de estas denominaciones. De esta manera, surge un interés sistemático
por la Terminología y así surgen casi simultáneamente diferentes escuelas en
Austria, Checoslovaquia y la Unión Soviética (Cabré, 1993: 22).

55
En este último punto, Wüster menciona la física, la ingeniería eléctrica y la economía. Ya
veremos cómo posteriormente se amplía el espectro con otros terminólogos como Sager,
Cabré, etc.

58
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

Eugen Wüster es el fundador de la Escuela de Viena bajo los preceptos


terminológicos descritos anteriormente. Drodz (1981) bajo la influencia de la
lingüística funcional funda la Escuela de Praga y finalmente el ruso D. S. Lotte
(Veenker, 2008) funda la Escuela Soviética de Terminología. Si bien el trabajo
de esta última escuela es el de difundir la obra de Wüster, es a instancia de esta
que se crea el Comité Técnico 37 (TC 37) en el seno de la ISA (International
Standardization Association) tras la Segunda Guerra Mundial conocida
actualmente como ISO.

Según Cabré (1993: 39-41), para Auger existen tres grandes tendencias
en terminología:

1. La terminología orientada al sistema lingüístico, llamada


corriente lingüístico-terminológica y representada por las
escuelas de Viena, Praga y Moscú.

2. La terminología orientada a la traducción, llamada corriente


traduccional y representada por los gobiernos de Canadá y
Bélgica, además de los trabajos desarrollados por organismos
plurilingües como la ONU, UNESCO, CEE, FAO, etc. Como
resultado de los trabajos de las organizaciones y gobiernos
mencionados podemos nombrar a TERMIUM realizado por el
gobierno canadiense, EURODICAUTOM por la CEE y BTQ
por el gobierno quebequense.

3. La terminología orientada a la planificación, llamada corriente


normalizadora y representada por los gobiernos de Québec y de
países con lenguas minoritarias, es de carácter intervencionista.

Podemos decir que hasta el siglo XX, la terminología era solo una
práctica realizada naturalmente por el ejercicio de distintas disciplinas y
actividades. A partir del siglo XX, se desarrolla sistemáticamente y adquiere el

59
HomöoTerm

valor de disciplina consolidada ofreciendo otras funciones que aquellas de


otrora 56, como las de planificación lingüística, neología, normalización,
compilación a través de medios digitales, etc.

2.1.3.3. Juan C. Sager

Sager (1990) define la terminología de la siguiente manera:

“Terminology is concerned with the study and use of the systems of symbols and
linguistic signs employed for human communication in specialised areas of knowledge
and activities. It is primarily a linguistic discipline –linguistics being interpreted here
in its widest possible sense- with emphasis on semantics (systems of meanings and
concepts) and pragmatics. It is inter-disciplinary in the sense that it also borrows
concepts and methods from semiotics, epistemology, classification, etc. It is closely
linked to the subject fields whose lexica it describes and for which it seeks to provide
assistance in the ordering and use of designations. Although terminology has been in
the past mostly concerned with the lexical aspects of specialised languages, its scope
extends to syntax and phonology. In its applied aspect terminology is related to
lexicography and uses techniques of information science and technology.” (Sager,
1990: 4).

Si bien Sager no considera la terminología como una disciplina


autónoma, le reconoce sus fundamentos teóricos en los que basar su práctica.
En cualquier caso, le confiere carácter de integral, ya que en la definición
incluye sus componentes, sus usuarios, ámbitos y relaciones.

Su gran aporte, el cual sirvió para las corrientes que aparecieron


posteriormente, fue el de incorporar el contexto (ibídem: 58) a la hora de
realizar el análisis lingüístico de una UT, por consiguiente, incorpora la
dimensión comunicativa a las otras dos dimensiones ya consideradas por la
TGT y así completa la teoría de Wüster.

56
Solo la compilación de términos.

60
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

2.1.3.4. M. T. Cabré

Cabré (2005: 18-37) inicia su análisis de la terminología describiendo la


polisemia inherente a la denominación de la disciplina. En ella se distinguen
tres nociones: la disciplina, la práctica y el producto generado por esa práctica.
En la primera acepción, “la disciplina que se ocupa de los términos especializados”. En
su segunda acepción, “la terminología se concibe como el conjunto de directrices o
principios que rigen la recopilación de los términos”. Y por último, en su tercera
acepción, “el producto generado por la práctica, se define como el conjunto de los términos
de una materia especializada”.

Un punto fundamental a esclarecer en cuanto a la primera acepción es


si el objeto de la terminología son los términos especializados: ¿qué son
términos especializados? Para ello, Cabré propone definir qué es un término
especializado desde una triple concepción (ibídem: 19-20): según la lingüística,
según la filosofía y según las disciplinas científico-técnicas.

Según la lingüística, los términos forman parte de un subconjunto de


signos lingüísticos que se encuentra dentro del léxico de la gramática del
hablante. Según la filosofía, los términos son unidades cognitivas que
representan el conocimiento especializado en una doble vertiente (Cabré,
1993). Por un lado, son unidades de conocimiento y, por el otro, son unidades
de representación. Por último, según las diferentes disciplinas científico-
técnicas, los términos son unidades de expresión y comunicación que
vehiculan el pensamiento especializado.

Una vez expuesto esto, Cabré (ídem) observa puntos divergentes y


coincidentes dentro de estas tres concepciones. Por un lado, la concepción
diferente que tienen sobre estas unidades y por el otro, la función prioritaria
que las tres disciplinas les atribuyen. Sin embargo, existe una realidad y esa es
el valor de objeto que le atribuyen al término, el cual se concibe como una
unidad poliédrica que consta de tres elementos: el significado o concepto, el

61
HomöoTerm

nombre o denominación y la cosa o referente.

2.1.3.4.1. La Teoría Comunicativa de la Terminología

“Para nosotros no hay duda alguna de que la TGT es una teoría sistemática,
coherente y válida para dar respuesta a un tipo de comunicación, la comunicación
estandarizada; pero a pesar de ello pensamos que mantiene una serie de principios
poco satisfactorios desde la perspectiva de la comunicación real, que incluye tanto la
comunicación estandarizada como la espontánea”. (Cabré, 2005: 118).

Efectivamente, la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) no


pone en duda la validez de los preceptos de la TGT circunscrita a una realidad
y campo de acción muy concretos. Sin embargo, para su aplicación en la
actualidad, la cuestiona por su carácter reduccionista y uniformizante. Según
Cabré (ibídem: 74-75), la TGT ha obviado características intrínsecas de los
términos y estas son:

- La multidisciplinariedad para abordar las UT (denominativa,


cognitiva y funcional).

- La poliedricidad de todas y cada una de las UT.

- La doble función (representativa y comunicativa) en la realidad


del discurso especializado.

- La distinción entre su valor descriptivo y su valor prescriptivo


diferenciando según las situaciones comunicativas.

- La variación conceptual propia de toda unidad de conocimiento.

- La dependencia lingüística de las UT.

- La variación denominativa inherente al discurso y a la


comunicación, ya sea general o especializada.

Para Cabré (2005: 96-97) las UT son unidades de conocimiento, de


significación, de denominación y de comunicación especializadas.

62
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

Cuando hablamos de poliedricidad, nos referimos a que es una


característica propia de los conceptos, ya que estos pueden formar parte del
campo de diferentes disciplinas (Cabré, 2005: 99). A modo de ejemplo, el
concepto de miasma 57 puede ser conceptualizado desde diferentes puntos de
vista y en función de ello generar diferentes denominaciones. Prueba de ello
es el resultado que obtendríamos de la RAE, un diccionario de medicina
alopática o clásica o, en el caso que nos compete, la medicina homeopática.

2.1.3.4.2. Revisionismo de la Teoría General de la Terminología

A partir de su aparición en los años cincuenta, la TGT ha mostrado


carencias importantes como la “falta de capacidad no solo para explicar globalmente
la comunicación especializada y sus unidades más representativas –los términos-, sino
también para describir las variedades terminológicas en toda su complejidad representativa y
funcional” (Cabré, 2005: 113).

Cabré (ibídem: 117) caracteriza esta corriente como idealista y


contrapone las siguientes ideas:

- La preexistencia del concepto a la expresión.

- La uniformidad universal del conocimiento científico y técnico.

- La estructuración de un ámbito especializado como única en


todos los grupos y contextos.

- El consenso en todos los ámbitos especializados.

- La suposición de que el conocimiento científico es neutro por


cuanto no se le supone ningún sesgo cultural, social o ideológico.

57
Este último ejemplo fue aportado por el Dr. Emilio Morales Prado. Doctor en Medicina.
Máster en Homeopatía. Miembro del grupo de investigación “Filosofía aplicada: sujeto,
sufrimiento, sociedad” (perteneciente al Plan Andaluz de Investigación. Código: HUM-
063). Autor de varios libros y artículos sobre homeopatía. Fundador del Instituto Médico
de Estudios Hahnemannianos y de Editorial Mínima.

63
HomöoTerm

- Mediante el consenso que conduce al uso de los términos


normalizados, la comunicación profesional queda libre de
obstáculos.

- La convicción de que “el término normalizado representa las


características pertinentes más significativas para todos los grupos y
contextos” (Cabré, 2005: 117).

Considerando el análisis de estos supuestos, Cabré determina que esta


teoría es insuficiente, ya que la TGT no considera que los términos pertenecen
al lenguaje natural y así que la terminología participe de las características del
lenguaje. La TGT considera los términos sin interés sintáctico y defiende la
univocidad y la monosemia como característica inherente a los términos, lo
cual claramente va en contraposición de los datos extraídos de la realidad, tal
como explica claramente Cabré (1993: 129).

2.1.3.4.3. Principales lineamientos de la Teoría Comunicativa de la


Terminología

Con el fin de brindar otra opción a la existente e insuficiente TGT,


María Teresa Cabré (2005) recopila una serie de artículos y los presenta como
los cimientos de un enfoque comunicativo a la terminología.

Consideramos que el valor sustancial de la TCT es el de considerar la


terminología desde una teoría del lenguaje que integra simultáneamente tres
dimensiones: la lingüística, la cognitiva y la comunicativa. La teoría de la TCT
se fundamenta en los siguientes supuestos (ibídem: 120-122):

64
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

- No concibe la terminología como una materia autónoma e


intenta, desde su carácter interdisciplinar, explicarla desde una
teoría del lenguaje en el que se incluyan aspectos lingüísticos,
cognitivos y sociales.

- Considera que debe dar cuenta de las concomitancias y


diferencias entre el conocimiento general y el especializado.

- Determina que debe explicar la interdisciplinariedad de las UT


para lo que tendrá en cuenta la poliedricidad de las UT.

- Asume que debe explicar cómo un concepto puede pertenecer a


la clasificación conceptual de distintas disciplinas conservando,
cambiando o matizando sus características pudiendo establecer si
se trata del mismo concepto y que ha dado origen a esta
circulación conceptual.

- Debe brindar criterios para la descripción de las unidades


denominativas monosémicas o polivalentes 58.

- Considera queen la comunicación especializada la sinonimia es


un hecho real, cuantitativamente dependiente del nivel de
especialización del discurso en cuestión.

- Asume que las UT se dan de manera natural en el discurso, por


lo que su proyección sintáctica va más allá de sus límites
denominativos y varían en función del discurso.

- La TCT discierne el discurso en función de la temática, la


perspectiva desde la que se trata un tema, el tipo de emisor, los
destinatarios, el nivel de especialización, el grado de formalidad,
el tipo de situación, el propósito, el tipo de discurso entre otros
aspectos.

58
Bajo este supuesto, pueden explicarse los procesos de banalización, terminologización y
pluriterminologización (Cabré, 2005: 121).

65
HomöoTerm

Enumerados estos supuestos, a continuación citamos los fundamentos


de la TCT según Cabré (ibídem: 122-125):

- La terminología se concibe como un campo interdisciplinar


fundamentándose en tres teorías:

o Teoría del conocimiento, que explica cómo se


conceptualiza la realidad.

o Teoría de la comunicación, que permite establecer una


correlación entre tipo de situación y tipo de
comunicación.

o Teoría del lenguaje, que considerarlas UT inherentes al


lenguaje natural participando de todas sus características
intrínsecas, pero particularizando su carácter de término.

- El objeto de estudio son las UT concebidas como unidades


denominativo-conceptuales. Su carácter de término se activa
según su uso dentro de un contexto y situación adecuados.

- Los términos son unidades léxicas que se activan como tal por
sus condiciones pragmáticas de adecuación a un tipo de
comunicación.

- En los términos en los que el contenido es simultáneo a la


forma.

- Los conceptos pertenecientes a un mismo ámbito especializado


mantienen entre sí relaciones de diferente tipo. El conjunto de
estas relaciones se denomina estructura conceptual de una
materia.

- Los términos no pertenecen a un ámbito sino que son usados en


un ámbito con un valor singularmente específico.

66
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

- El objetivo de la terminología teórica es el de describir formal,


semántica y funcionalmente las unidades que pueden adquirir
valor terminológico y explicar sus relaciones con otros tipos de
signos del mismo o distinto sistema. El objetivo de la
terminología aplicada es el de recopilar las unidades de valor
terminológico en un tema y situación determinados y establecer
sus características de acuerdo con esta situación.

- La finalidad aplicada de la recopilación y análisis de las unidades


de valor terminológico usadas en un ámbito es muy diversa y
permite muchas aplicaciones.

Dados los principios sobre los que se fundamenta la TCT, podemos


establecer que se trata de una propuesta amplia de base comunicativa y basada
en las ciencias del lenguaje, la cual integra aspectos de la teoría del
conocimiento y de la comunicación. Por todos estos fundamentos,
consideramos la TCT la corriente terminológica idónea para enmarcar nuestro
trabajo.

2.1.3.5. Terminología Sociocognitiva

Esta escuela terminológica nace también de la necesidad de cubrir las


insuficiencias de la teoría clásica de la terminología. En su libro Towards new
ways of terminology description: The sociocognitive approach (2000), Rita Temmerman
realiza una serie de observaciones sobre la teoría y la metodología de la
terminología clásica (Eugen Wüster). En él, Temmerman crea una serie de
principios basados en la semántica cognitiva 59 (Valenzuela, Ibarretxe-
Antuñano y Hilferty, 2012: 41-68).

Temmerman (2000: 4-15) formula cinco principios terminológicos con

59
La Semántica Cognitiva surgió a mediados de la década de los 80, como reacción al
modelo semántico alternativo existente hasta la fecha, de corte marcadamente formalista.
(Valenzuela Ibarretxe-Antuñano y Hilferty, 2012: pp. 41-68).

67
HomöoTerm

el fin de reemplazar los existentes formulados por Wüster, que considera


inviables, ya que se concentran exclusivamente en la estandarización del
trabajo terminológico y no en una descripción real de los términos
encontrados en ciertas disciplinas como las ciencias de la vida. Los principios
más importantes de esta corriente combinan ambas perspectivas, la
semasiológica y la onomasiológica. Agrega dos principios fundamentales, la
sinonimia y la polisemia juegan un papel funcional en los lenguajes
especializados, por un lado, y que un enfoque diacrónico es inevitable (ibídem:
126), por el otro.

Las observaciones mencionadas por Temmerman (ídem) se resumen en


el siguiente cuadro:

OBSERVACIONES A LA
PRINCIPIOS DE LA TERMINOLOGÍA
TERMINOLOGÍA SEGÚN EL
CLÁSICA
ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO
Primer principio: la terminología Primer principio: la Terminología
comienza a partir de conceptos que pueden Sociocognitiva comienza a partir de
delimitarse claramente. unidades de conocimiento que
frecuentemente no poseen una estructura
prototípica.
Segundo principio: los conceptos claros y Segundo principio: el conocimiento es un
bien delimitados ocupan un lugar dentro de acto estructurado. Una unidad de
una estructura lógica y ontológica. conocimiento posee una estructura de intra
e intercategorías, y funciona en modelos
cognitivos.
Tercer principio: un concepto puede Tercer principio: dependiendo del tipo de
definirse a través de una definición por unidad de conocimiento y el nivel y tipo de
comprensión (concepto supraordinado y/o especialización del emisor y receptor dentro
las características diferenciadoras) y/o a de la comunicación, variará la definición en
través de una definición por extensión. función de si la información es más o
menos esencial.
Cuarto principio: un término se asigna a Cuarto principio: la sinonimia y la
un concepto de forma constante. polisemia son operativas en el progreso del
Idealmente, se cree que un término debería entendimiento y por lo tanto se requiere su
asignarse a un concepto. descripción.
Quinto principio: Quinto principio:
a) los conceptos y los términos se a) las unidades de conocimiento están
estudian de forma sincrónica. en constante evolución. Los
b) La relación entre el concepto y el períodos históricos dentro de su
término es arbitraria. evolución pueden ser de mayor o
menor importancia para el
entendimiento de una unidad.

68
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

b) Los modelos cognitivos (p.ej.: los


MCI 60 metafóricos) cumplen una
función dentro del desarrollo de
nuevas ideas, lo cual implica la
motivación para la creación de
términos.
Tabla 1. Contraste entre los principios de la Terminología Clásica y los principios de la Terminología
Sociocognitiva 61 (Temmerman, 2000: 158).

Dentro de esta corriente terminológica se acuñó el término


Termontography 62, cuyo propósito es el de describir ontologías con información
terminológica multilingüe.

La terminología sociocognitiva es recomendable para trabajos


terminográficos en los que el objeto de estudios son las metáforas, en aquellos
en los que se desee crear recursos terminológicos multilingües, para estudiar la
variación terminológica en una disciplina en particular y para trabajar con
terminología para crear ontologías.

2.1.3.6. Terminología Basada en Marcos

Se trata de uno de los enfoques de teoría y metodología terminológicos


más recientes. Esta teoría, TBM, comparte con la TCT el concepto de
poliedricidad (Cabré, 2008) como puente de acceso a las UT y con la Teoría
Sociocognitiva de la Terminología (TSCT), la teoría de los prototipos, el
vínculo entre conceptos y términos. Asimismo, reconoce como existentes
dentro del discurso especializado, fenómenos como la polisemia y la
sinonimia, y el uso de ontologías.

El principal objetivo de un trabajo terminográfico según esta teoría es


el de crear una ontología por medio de la identificación y organización de los
conceptos dados en una disciplina determinada dentro de un marco que sea
coherente y sistemático (Faber Benítez y León Araúz, 2010).

60
Modelos Cognitivos Idealizados, proviene del inglés ICM, Idealised Cognitive Models.
61
Original en inglés.
62
Proviene de terminology, ontology y terminography.

69
HomöoTerm

La TBM es muy novedosa y su índice de aplicabilidad muy alto para


determinadas disciplinas. Esta metodología es recomendable para trabajos
sistemáticos terminológicos en los que es menester crear ontologías y en
aquellos en los que intervienen imágenes.

A modo de resumen, podemos ver en el siguiente cuadro las principales


escuelas de terminología junto a sus precursores.

Figura 2. Principales escuelas de terminología.

2.1.4. Interdisciplinariedad
Eugen Wüster (1979: 24) afirmó que “confrontar la terminología con otras
ciencias, tales como la lingüística, la lógica, la ontología o la informática significa ubicarla en
un ámbito científico”, lo cual trasluce su intención de otorgarle el carácter de
disciplina autónoma.

El trabajo realizado hasta la fecha por María Teresa Cabré ha sido


revelador en este sentido, ya que ha expresado que la interdisciplinariedad de
la terminología está determinada por las características de las UT, las cuales
son a la vez unidades del lenguaje (la lingüística), elementos de cognición (la
ciencia cognitiva) y vehículos de comunicación (la teoría de la comunicación).

70
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

Los términos aparecen en las comunicaciones especializadas (la


documentación) y suelen tratarse informáticamente en la actividad
terminográfica (la informática) (Cabré, 1993: 69-121).

Según Cabré (ibídem: 34), la terminología entendida como la


recopilación, la descripción, el tratamiento y la presentación de los términos
de un área específica de conocimiento no puede ser considerada como “una
actividad práctica que se justifique por sí sola” (ibídem: 36). Es decir, que la
terminología es una ciencia que se define “en relación con las otras materias, de las
que toma prestados un conjunto específico de conceptos” (ibídem: 71).

Aunque una descripción profunda de las relaciones que se establecen


entre la terminología y otras disciplinas no es el objetivo primordial de este
trabajo, concebimos de suma importancia mencionar las más relevantes y sus
principales puntos de unión.

2.1.4.1. Terminología y traducción

La estrecha relación establecida entre la terminología y la traducción


especializada es innegable, ya que la terminología es la base de la
comunicación entre especialistas, y el traductor especializado se convierte en
una suerte de especialista al actuar seleccionando los términos de una
disciplina dada. Este debe,

“contar con una competencia paralela a la del especialista que de manera natural se
comunica sobre la especialidad, necesitará simular que es un especialista, que conoce
las materia y su especificad cognitiva y que maneja los mismos elementos léxicos de la
especialidad que los expertos, por lo que debe servirse de los términos” (Cabré,
2005: 188).

Por otra parte, Cabré (2005: 178-179) destaca una serie de coincidencias
y divergencias en cuanto a su aspecto disciplinar y su vertiente aplicada. En lo
referente a las coincidencias, ambas materias han ido resolviendo a lo largo de
la historia la traslación de un término de una lengua fuente a una meta. En

71
HomöoTerm

segundo lugar, ambas son interdisciplinares, ya que en ambas confluyen las


ciencias cognitivas, las ciencias del lenguaje y las ciencias de la comunicación.
En tercer lugar, tanto la terminología como la traducción surgieron de la
práctica de expresar un pensamiento especializado. Y por último, ambos
campos intentan reafirmarse como disciplinas, haciendo hincapié en las
características que las distinguen de otros campos del saber y buscando un
marco teórico que pueda apoyar su independencia como disciplina.

En cuanto a las diferencias, Cabré (ídem) menciona el carácter finalista


de la traducción en contraposición con el carácter prefinalista de la
terminología. La traducción representa una finalidad en sí misma en cuanto
que produce un texto informativo y comunicativo, mientras que la
terminología produce un medio para realizar otras actividades de carácter
lingüístico. Por otro lado, menciona la necesidad que tiene la traducción
especializada de la terminología en contraposición con esta última que puede
prescindir de la traducción como principio metodológico.

Por último Cabré (ibídem: 188-189) habla de una relación de


unilateralidad entre la terminología y la traducción, y la puntualiza como
efectuada en una doble vertiente. Por un lado, en cuanto a la teoría de la
traducción, la terminología es necesaria, ya que un traductor debe poseer un
conocimiento sesgado de una especialidad. Por el otro, en cuanto a la práctica
de la traducción, la terminología también es necesaria para resolver cuestiones
prácticas de la traducción al deber resolver casos concretos del campo de
especialidad que se esté traduciendo 63.

2.1.4.2. Terminología y documentación

La terminología y la documentación establecen una relación


bidireccional (Cabré, 2005: 233), ya que la terminología es una pieza necesaria
63
Cabré (2005: 193-194) menciona niveles de implicación en la terminología, ya que el
traductor puede adoptar grados de compromiso o niveles de implicación diferentes con la
terminología.

72
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

para el trabajo documental y los documentos son imprescindibles para el


trabajo terminológico. La documentación se sirve de la terminología para
describir o representar el contenido de los documentos y la terminología
requiere de la documentación para existir. Los términos especializados
aparecen de forma natural en el discurso oral o escrito de los especialistas y
sólo artificialmente se encuentran en los glosarios y diccionarios. Por otra
parte, el proceso de trabajo que sigue un terminólogo requiere la
documentación en casi todas las fases de elaboración de un glosario. Primero,
para conocer la materia y su estructuración conceptual; segundo, para
encontrar los términos que se utilizan en ella; tercero, para confirmar la
calidad de los primeros datos que ha recogido; cuarto, para ilustrar los datos
desde los distintos puntos de vista; y, por último, para ordenar y presentar los
datos en forma de recopilación impresa o automatizada o para preparar las
propuestas alternativas de documentación con vista a una acción de
normalización. En todo caso, el proceso terminográfico sistemático se sirve de
la documentación desde la primera fase del trabajo hasta la última y en cada
una cumple una función precisa (ibídem: 234).

2.1.4.3. Terminología e informática

En lo que respecta a la relación de la terminología con la informática,


además de ser coetáneas 64, han seguido un proceso paralelo de evolución de
búsqueda de su propia identidad (Sager, 1990: 5). Ambas inicialmente tuvieron
una actitud pragmática hacia la tarea, ya que ambas estaban orientadas a
resolver problemas de comunicación. Esta relación ha progresado
significativamente a lo largo de los últimos años y ha dado lugar a aplicaciones
más complejas y diversas. A fin de centrarnos en nuestro objetivo, solo

64
La terminología y la informática son coetáneas en su teoría, ya que prácticamente en la
misma época aparecen como disciplinas. En cuanto a la práctica, en el apartado de
Orígenes de la terminología podemos ver que la terminología en cuanto a su vertiente
aplicada es mucho más antigua (Cabré, 2005: 252).

73
HomöoTerm

diremos que nos encontramos en una etapa en la que sistemas expertos


(llamados también “inteligentes”) se proponen suplantar la intervención
humana: sistemas de reconocimiento y extracción de unidades lingüísticas,
programas de traducción automática, sistemas de autoaprendizaje, indizadores
automáticos, generadores de texto, etc. Actualmente, los bancos de datos
terminológicos parecen reducidos a necesidades muy específicas. Hemos
pasado en pocos años de una concepción inicial de instrumentos para ser
consultados de carácter obviamente pasivo, a bancos inteligentes que pueden
descifrar adecuada y selectivamente las necesidades de información, tanto en
lo que se refiere a los datos de búsqueda como a las informaciones que les
acompañan (de una clientela cada vez más diversa, informada y exigente).

Podemos afirmar que desde 1980, los especialistas en lingüística


computacional e informática han trabajado eficazmente en la mejora de
bancos de datos terminológicos en dos aspectos: en la calidad y actualidad de
los datos que contienen y en la facilidad de acceso a la información. La
posibilidad de consultar una base directamente en línea representa un avance
importante. Es indudable que la utilización de recursos informáticos está
presente en casi todas las etapas de un trabajo terminológico y esta ha
facilitado sin lugar a dudas la realización de los trabajos más repetitivos que
debe hacer el terminólogo y ha agilizado el proceso de búsqueda de datos.

2.1.4.4. Terminología y lingüística

La lingüística aplicada, al concebir la lengua como un sistema de


sistemas, y como un sistema heterogéneo en función de sus variedades
dialectales y funcionales, considera la terminología como una de sus
orientaciones, caracterizada por formar parte de uno de los subsistemas
funcionales determinados por una especialización temática. Por otra parte,
podemos afirmar que, aunque la lexicología y la terminología presentan
características comunes, ya que ambas se ocupan de las palabras, ambas

74
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

presentan una vertiente teórica y una vertiente aplicada y el objeto aplicado de


ambas disciplinas es la elaboración de diccionarios (Cabré, 2005: 250). Es
cierto igualmente que presentan características divergentes que incitan a
tratarlas de forma individualizada:

- El campo de trabajo (la terminología solo se centra en las


palabras propias de un campo de especialidad o de un área
profesional).

- La unidad de base (la lexicología se ocupa del estudio de las


palabras, mientras que la terminología del estudio de los
términos).

- Los objetivos aplicados (la lexicología se ocupa de las palabras


con el objetivo de dar cuenta de la competencia léxica de los
hablantes, mientras que la terminología se ocupa de los términos
para fijar una forma de referencia).

- El método de trabajo (la lexicología trabaja a partir de hipótesis


teóricas, que refuta o valida mediante análisis de muestras de
producciones de los hablantes, mientras que la terminología no
explica ningún comportamiento, sino que busca denominaciones
para unas casillas conceptuales previamente establecidas).

2.1.4.5. Terminología y ciencia cognitiva

Según Sager (1990: 13-14) desde el punto de vista de la terminología, el


léxico de una lengua está formado por numerosos subsistemas separados que
representan la estructura cognitiva de cada campo temático o disciplinar. Cada
estructura cognitiva está formada por conceptos vinculados entre sí de forma
muy diversa (ídem). Llevar la terminología al campo cognitivo implica que el
proceso de trabajo de un terminólogo empieza al establecer una estructura de
conceptos, el cual resume el conocimiento de una disciplina y seguidamente

75
HomöoTerm

busca las denominaciones de cada concepto contenido en esa estructura. Es


decir, que es innegable la vinculación existente entre estas dos disciplinas.

María Teresa Cabré (2005: 129-150), en su argumentación para la TCT,


expresa y describe claramente cómo está vinculada la terminología con las
disciplinas mencionadas.

2.1.5. Conclusiones

“El futuro que espera a la terminología es una incógnita que solo el tiempo irá
resolviendo; pero, con todo, parece que podemos avistar un proceso que conduce hacia
una racionalización progresiva del trabajo y una funcionalidad más adaptada a cada
tipo de circunstancia. Si la terminología nace como una disciplina monovalente al
servicio de la comunicación entre especialistas, su desarrollo le ha ido confiriendo un
carácter cada vez más polivalente y selectivo, que debe servir para resolver mejor las
necesidades humanas que la nueva cultura suscita, y debe tender a acercar la
tecnología a las personas, mejorando así su calidad de vida y sus relaciones
interpersonales e intergrupales, cada vez más amplias y complejas” (Cabré, 1993:
29).

Para concluir, y coincidiendo con Cabré, podemos establecer que con la


palabra terminología se designan al menos tres conceptos diferentes:

1. El conjunto de principios y de bases conceptuales que rigen el


estudio de los términos.

2. El conjunto de directrices que se utilizan en el trabajo


terminográfico

3. El conjunto de términos de una determinada área de


especialidad.

La terminología entendida como disciplina es la materia de intersección


que se ocupa de la designación de los conceptos de las lenguas de especialidad.
Su objetivo es la denominación de los conceptos (Cabré, 1993: 82).

76
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

2.2. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS EN

TERMINOLOGÍA

En este capítulo hemos delimitado, a través de la descripción del marco


teórico, el objeto de estudio de la terminología, su alcance y las disciplinas con
las que se interrelaciona. Con el objetivo de definir y fundamentar la
metodología utilizada en este estudio de investigación, seguidamente
trataremos de analizar las diferentes propuestas metodológicas en el ámbito de
la terminología y la terminografía que se han realizado en las tres últimas
décadas. Así, revisaremos las propuestas de Auger y Rousseau (1978), Sager
(1990), Cabré (1993) y Arntz y Picht (1995), entre otros, ya que cada una
presenta peculiaridades en cuanto a los objetivos y la gestión de un trabajo
terminológico.

Dependiendo de los objetivos que se pretenden alcanzar con un trabajo


terminológico, Cabré (1993: 45) describe la existencia de tres tendencias en lo
que se refiere a la producción terminológica. En primer lugar, una corriente de
“normalización conceptual y denominativa”, que persigue “una comunicación profesional
precisa y eficaz”. En segundo lugar, una corriente traduccional, orientada “hacia
la fijación de equivalencias terminológicas en las distintas lenguas, que sirvan de punto de
referencia al traductor y contribuyan a la calidad del texto traducido”. Por último, Cabré
se refiere a una corriente estandarizadora, encaminada “hacia la planificación
lingüística, que considera la terminología como una de las claves fundamentales de una
lengua”. Se señala, además, que esta tendencia se da en el marco de un proceso
de cambio lingüístico planificado institucionalmente.

Por otra parte, hallamos otras aproximaciones metodológicas, entre las


que podemos mencionar la propuesta de Arntz y Picht (1995: 261-265),
quienes sostienen que se habla de trabajo terminológico sistemático cuando
un terminólogo trata un área temática a la vez que su terminología. En su
propuesta, se identifican los factores a tener en cuenta en un trabajo

77
HomöoTerm

terminológico práctico, que son los siguientes:

- El objetivo del trabajo, que por lo general determina también su


volumen.

- El destinatario o grupos de destinatarios.

- Los colaboradores disponibles.

- El tiempo disponible.

- La documentación disponible.

- El equipo informático disponible.

En su propuesta, puntualizan que, para la elaboración sistemática de


terminologías, se han de seguir los siguientes pasos:

1. Consideraciones preliminares de organización.

2. Delimitación del área especializada.

3. División del área en unidades más pequeñas.

4. Adquisición y análisis del material documentario.

5. Recopilación y ordenación provisional de los términos y


conceptos encontrados, así como de toda información útil.

6. Construcción del sistema de conceptos.

7. Elaboración del material en el contexto del sistema.

8. Análisis terminológico.

9. Preparación del producto final para el usuario.

La propuesta de Auger tiene el valor de haber sido una de las primeras


investigaciones surgidas desde el ámbito de la terminología como disciplina
tras la TGT (Wüster). Así, contempla, por primera vez, la gestión

78
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

terminológica a modo de proyecto. En su propuesta Auger y Rousseau (2003:


23-33) destacan las siguientes etapas dentro de un trabajo terminológico:

1. Elección del dominio.

2. Delimitación del campo de trabajo:

a. Conocimiento del tema y del medio.

b. Estado de la terminología en lengua francesa a nivel


internacional.

c. Situación lingüística y necesidades terminológicas del


medio quebequés.

d. Determinación de los objetivos específicos del trabajo de


investigación.

e. Análisis de la estructura del dominio.

f. Delimitación de las partes del dominio a tratar.

3. Medios de exploración del campo de trabajo:

a. Documentación preliminar.

b. Sondeos y encuestas de campo.

c. Informantes.

Sager (1990:155) de manera más específica, describe los pasos a seguir


para un trabajo sistemático de archivos terminológicos y los resume de la
siguiente manera:

1. Corpus textual compilado en formato digital conforme a criterios


previamente establecidos de representatividad, integridad y
relevancia.

2. Corpus totalmente indexado para poder establecer referencias de

79
HomöoTerm

fuentes precisas y la posterior extracción de contextos y demás


referencias textuales.

3. Se apartan los términos y se extraen por medios


semiautomáticos, los cuales deberán incluir análisis sintáctico,
lematización y otras formas de descontextualización.

4. Los términos se seleccionarán automáticamente y se agruparán


para que se puedan establecer estadísticas de las formas
lingüísticas; se creará un archivo provisorio de terminos para su
posterior análisis; los términos se verificarán contra la BD para
confirmar si han sido utilizados en una ficha o si han sido
referenciados en fichas existentes, como, por ejemplo,
sinónimos, términos relacionados, etc.

5. Se comparan términos y definiciones; se provee la definición de


un término y se verifica con otros términos para comprobar si
corresponden a su definición. Si así fuera, se trataría de variantes
o la definición sería incorrecta.

6. Se amplía y corrige el archivo.

7. Se ubican los términos en función a otros términos, ambos en tal


orden como para comprobar el valor de la definición y la validez
de la atribución de sinonimia para poder brindar mayor
información en una referencia cruzada.

8. A los términos se les atribuirá un campo semántico si fuera


necesario.

9. Se creará una ficha terminológica que contenga inicialmente solo


el término y sus variantes lingüísticas. A su vez, una ficha
terminológica se creará en cinco pasos:

a. Verificar la información disponible.

80
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

b. Transferir la información a un archivo computarizado.

c. Completar los demás campos de la lista según las


categorías de datos establecidas en la BD en cuestión. Esto
suele requerir acciones como:

i. Grabar información fonética, morfológica y


sintáctica.

ii. Seleccionar un contexto apropiado del corpus


compilado.

iii. Proveer notas de uso cuando fuera necesario.

iv. Incluir términos relacionados lingüística y


conceptualmente.

v. Proveer un determinado tipo de relación conceptual


y una definición completa.

vi. Proveer las fuentes de cada categoría de datos.

vii. Proveer información de equivalentes en lenguas


extranjeras.

viii. Citar fichas de equivalentes en otras lenguas.

10. Una ficha terminológica se considera completa cuando todo lo


anterior va acompañado de datos administrativos tales como
número de término, fecha, identificación del terminólogo,
referencias a otras fichas, etc. La cantidad y diversidad de los
datos recogidos en la ficha terminológica varía según los
objetivos de la BD.

Una vez analizado el estado de la cuestión en lo que respecta a


metodologías de investigación, seleccionaremos la propuesta de partida más
conveniente para nuestro trabajo, cuyo diseño completaremos, de manera

81
HomöoTerm

justificada, con contribuciones propias, a fin de ajustarlo a las características


de nuestro corpus y a los objetivos de nuestro proyecto.

El empleo de una determinada metodología en cualquier trabajo de


investigación debe estar motivado por la propia naturaleza del trabajo, así
como por los objetivos de investigación, las limitaciones del proyecto
(recursos, financiación, dotaciones, etc.), al igual las circunstancias del
investigador y su propio perfil. Sin duda, todas las propuestas analizadas han
contribuido al desarrollo de la terminología como disciplina consolidada.

No obstante, consideramos que, la línea de investigación propuesta por


Cabré aporta un rasgo distintivo: complementar una sólida fundamentación
teórica con una propuesta práctica y minuciosa. Por este motivo, en adelante,
nos centraremos en delimitar el entorno de nuestro trabajo basándonos en sus
propuestas terminográficas.

Cabré (1993: 289) establece una clasificación de los tipos de trabajos


terminológicos y para ello utiliza dos criterios fundamentales: el número de
lenguas y el carácter sistemático del trabajo. Según el primer criterio, un
trabajo puede ser monolingüe o plurilingüe; y según el segundo criterio, un
trabajo puede ser puntual o sistemático. No creemos necesario aclarar el
primer criterio, pero, con respecto al segundo, hablamos de un trabajo
sistemático cuando la propuesta del trabajo es compilar los términos propios
de una disciplina o subdisciplina de especialidad. Por otra parte, hablamos de
un trabajo puntual si la investigación afecta a un solo término o a un pequeño
grupo de términos de una misma disciplina 65 (ibídem: 290).

Cabré (ídem) destaca significativamente que la metodología dependerá


del criterio de clasificación del trabajo, esto es, según su número de lenguas y
el carácter sistemático del trabajo. Fusionando estos dos criterios de
clasificación, se obtienen, según Cabré, cuatro tipos de trabajos
65
Cabré comenta que se trata de un trabajo puntual si la cantidad de términos no supera los
60 (Cabré, 1993: 290).

82
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

terminográficos, cada uno con su metodología propia:

1. Trabajo sistemático monolingüe.

2. Trabajo sistemático plurilingüe.

3. Trabajo puntual monolingüe.

4. Trabajo puntual plurilingüe.

Una vez analizadas las metodologías de trabajo existentes,


consideramos la propuesta de Cabré como la idónea para enmarcar nuestra
investigación.

2.2.1. Justificación de la metodología elegida


De las escuelas y corrientes mencionadas, hemos decidido optar por el
modelo propuesto por Cabré, ya que su metodología se adapta a un modelo
para un trabajo descriptivo y a su vez, la TCT contempla los aspectos más
relevantes de la terminología moderna: el aspecto comunicativo, la variación
terminológica y el empleo de corpus textuales para la investigación.

2.3. LINGÜÍSTICA DE CORPUS

2.3.1. Definición
La LC nace de la necesidad por parte de los lingüistas en describir
realmente cómo se produce y articula una lengua, basándose ya no como
tradicionalmente hacía el prescriptivismo a través de sus grandes lingüistas,
sino en el descriptivismo observado en el uso real que hacen los usuarios de
su lengua (Rojo, 2002: 1-17).

Según McEnery (2001: 2) la LC no es una rama de la lingüística como la


sintaxis, la semántica, la sociolingüística o la gramática. Todas estas disciplinas

83
HomöoTerm

se concentran en describir o explicar algún aspecto del uso de la lengua. Por el


contrario, la LC es una metodología a través de la cual se pueden observar
diversos aspectos de la lengua y puede ser utilizada en cualquiera rama de la
lingüística. Es una metodología relativamente reciente, que cobró popularidad
a raíz de la aparición de los ordenadores personales a partir de los años 90.

Sinclair (1991: 171), define corpus como “a collection of naturally-occurring


language text, chosen to characterize a state or variety of a language”. Posteriormente,
Hunston la definió como “collections of texts that are stored and accessed electronically”
(Hunston, 2002: 2).

Por último, Pearson (1998: p. 42) define corpus como“the selected texts
are chosen to be used as a sample of language; they are therefore perceived as being
representative of the language or some subset of the language, depending on the selection
criteria of which have been used.”

2.3.2. Breve reseña de sus orígenes


Para hablar de los orígenes de la LC como la concebimos actualmente,
no es necesario remontarnos muchos años atrás, ya que la historia de la
lingüística basada en corpus es reciente. Sin embargo, esta metodología basada
en la búsqueda de palabras u oraciones en múltiples contextos y por medio de
una gran cantidad de textos se remonta al siglo XIII (O'Keeffe & McCarthy,
2010: 3-5) cuando un grupo de estudiosos de la Biblia y sus grupos de
aprendices se dispusieron a leer cuidadosamente cada página de la Biblia y
comenzaron a indexar manualmente las palabras. Las concordancias en orden
alfabético 66 aparecieron naturalmente de la necesidad de realizar
especificaciones para otros aprendices de la Biblia.

Posteriormente y relacionado con este trabajo, a Antonio de Padua 67 se

66
A estas concordancias ordenadas alfabéticamente se le asociaba una cita informando en
qué pasaje/s se encontraba/n dentro de la Biblia.
67
1195-1231.

84
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

le atribuye la autoría de la primera concordancia bíblica llamada Concordantiae


Morales basada en la Vulgata 68. A partir de entonces aparecieron numerosas
concordancias de la Biblia, como la del cardenal Hugo de San Caro, quien
dispuso de 500 monjes dominicos para que crearan un índice de palabras, la
Concordancia de Cruden en 1737, la de Strong en 1890, etc. Es sorprendente
que el trabajo realizado por aquellas tropas de monjes, hoy lo realice un
ordenador en tan solo microsegundos. Otro trabajo de concordancia
importante, que no podemos dejar de mencionar, es A Concordance to
Shakespeare de 1787 realizada por Beckett. Es innegable la utilidad que estas
concordancias y tantas otras realizadas con tanto esfuerzo proveyeron a tantos
estudiantes y que hoy podemos ver como la antesala de los programas
informáticos que utilizamos hoy en día como AntConc, WorthSmith Tools,
MonoConc Pro, Xaira, Sketch Engine, Cobuild concordance sampler, View,
entre otros.

Como primera compilación haciendo uso de la tecnología informática


podemos citar el Index Thomisticus 69, creado por el jesuita Roberto Busa,
quien creó un índice de frecuencias léxicas lematizado de la obra de Santo
Tomás de Aquino.

Otras obras de gran envergadura y con corpus en papel fueron aquellas


de algunos estructuralistas, entre ellos el Dr. Samuel Johnson quien publicó en
1755 el First Comprehensive Dictionary of English y el Oxford English Dictionary en
1880. Estas obras representan un gran esfuerzo en intentar organizar el corpus
en un diccionario que resultaría el más famoso jamás conocido hasta entonces.

Con los grandes avances que se fueron produciendo paulatinamente en


el campo de la informática, podemos citar por orden cronológico la

68
La versión en latín de la Biblia del siglo V.
69
Esta obra se comenzó en la década de los '50 y se completó a fines de los '70.

85
HomöoTerm

CHILDES 70 en 1960, los trabajos de compilación de la obra de Joseph Conrad


entre 1979 y 1985, entre otros. Las primeras concordancias computarizadas
aparecieron a fines de los '50 utilizando para su almacenamiento, tecnología a
base de tarjetas perforadas 71. A partir de los '70, se desarrollaron
concordancias KWIC 72 (Key Word In Context) y se utilizaron para citar
fuentes documentales y bibliográficas.

Fue realmente en los años '80 y '90 el momento en que los córpora
empezaron a utilizarse de una forma muy similar a como los vemos en la
actualidad, es decir, en formato digital y procesándolos con herramientas
informáticas creadas ad hoc.

2.3.3. Conceptos fundamentales en Lingüística de Corpus


En LC se dan naturalmente una serie de conceptos que resulta
interesante incluir en este apartado. Son los siguientes:

- Lista de palabras (Word List): es una lista que contiene todas las
palabras del corpus indicando la frecuencia en la que aparecen en
todos los textos seleccionados para el corpus.

70
Language Database para el estudio de la adquisición de una primera lengua.
www.childes.psy.cmu.edu
71
Como referencia, para procesar 60.000 palabras se necesitaban 24 horas.
72
Con palabras clave contextualizadas.

86
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

Figura 3. AntConc: lista de palabras.

- Concordancia (Concordance): es el resultado de una búsqueda de


una palabra determinada dentro de todo el corpus. El resultado
es la cantidad de veces que aparece dentro del corpus y dentro de
cada texto que lo compone.

Figura 4. AntConc: concordancia.

87
HomöoTerm

- Token 73: representa la cantidad de palabras que aparecen dentro


del corpus sumando la cantidad de veces que se repite cada una.

- Type 74: representa la cantidad de palabras diferentes que aparecen


dentro del corpus. Aquellas que aparecen solo una vez se
denominan hápax.

Figura 5. AntConc: frecuencia.

- Collocates 75: esta herramienta muestra cómo se relaciona un


término de búsqueda, lo cual permite investigar patrones no
secuenciales dentro de la lengua.

- Anotaciones (annotations): son marcas sobre la categoría


gramatical de las palabras, las cuales pueden mostrar más detalles
para deslindar homónimos. Dentro de las anotaciones podemos
nombrar la lematización (lemmatization), el etiquetado (tagging), el
análisis sintáctico (parsing) y la codificación (encoding).

2.3.4. Tipología
Antes de enumerar los diferentes tipos de córpora existentes, cabe
mencionar que un corpus no es un grupo de textos que se elige al azar. Para
que el estudio de un corpus cumpla su cometido, es necesario que se
consideren ciertos factores. En cuanto a la tipología de los córpora no hemos
encontrado unanimidad en los criterios de clasificación y tampoco creemos
73
Sin traducción, este préstamo ya ha sido incorporado como tal en el lenguaje
especializado de LC.
74
Ídem anterior.
75
Ídem anterior.

88
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

menester reflejar a todas, ya que excedería los objetivos del presente trabajo.
Sin embargo, a continuación reflejamos los dos tipos de clasificación de
corpus que hemos considerado más representativos.

Según Baker (2010: 12-15) los corpus pueden ser generales y


especializados. Los primeros pueden considerarse como prototípicos y suelen
contener millones de palabras al alimentarse de variadas fuentes y al intentar
representar diversos contextos lingüísticos: escritos, orales, electrónicos,
públicos, privados, ficción, no-ficción. Por otra parte, los textos de los corpus
especializados suelen provenir de áreas de especialidad, es decir, de la
producción de comunicaciones realizadas por técnicos o científicos dentro de
su ámbito de especialidad.

A su vez, Tognini Bonelli76 (2010: 20-26) establece ocho tipos


diferentes de córpora77:

1. Córpora de muestras de textos.

2. Córpora comparables.

a. Córpora geográficos.

b. Córpora históricos.

c. Córpora temáticos.

d. Córpora contrastivos.

3. Córpora especializados.

4. Córpora diacrónicos.

5. Córpora bilingües o multilingües.

a. Córpora multilingües comparables.

76
Según el original: sample corpora, corpora for comparison, special corpora, corpora along the time
dimension, bilingual and multilingual corpora, normativeness, non-native speaker corpora, spoken corpora.
77
Para obtener información más detallada sobre la descripción de cada uno de estos tipos
de corpus remitirse a la obra citada.

89
HomöoTerm

b. Córpora contrastivos.

6. Córpora normativos.

7. Córpora de hablantes no nativos.

8. Córpora orales.

En el caso que nos compete, el corpus que hemos seleccionado para


nuestra investigación es especializado y coincide con los dos tipos de
clasificación expuestos.

2.3.5. Aplicaciones
Esta metodología que nació por la necesidad de realizar concordancias
indexando citas bíblicas ha dado el gran salto a partir de la implementación y
desarrollo de la informática. Cada vez son más las áreas que se valen de la LC
para la investigación, entre ellas el aprendizaje y la enseñanza de lenguas
extranjeras, análisis del discurso, estilística, lingüística forense, pragmática,
tecnología de voz, sociolingüística, estudios literarios y de traducción, etc.

2.3.6. Características
Cuando hablamos de características de corpus, nos referimos
concretamente a los requisitos indispensables que debe cumplir un corpus
para trabajar con él. Existen dos requisitos fundamentales: la representatividad
y el tamaño.

A la hora de diseñar un corpus, el lingüista crea una muestra lo más


representativa posible de la lengua o variedad lingüística que quiere investigar
(Damascelli y Martelli, 2003: 15-17). Esta es una conditio sin equa non, ya que sin
este requisito los resultados a obtener no cumplirán con los objetivos de la
investigación. Dicho en otras palabras, si el objeto de estudio es la variedad
dialectal entre los jóvenes estudiantes suabos en la actualidad, el corpus a

90
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

elegir será la producción oral de jóvenes estudiantes suabos y la muestra será


tomada de los últimos cinco años.

El otro requisito fundamental es el tamaño, el cual no será infinito. Es


cierto que conforme al objeto de estudio, el tamaño del corpus será mayor o
menor, pero no ilimitado. Si el objeto de estudio es investigar algún aspecto de
la LG (colocaciones, fraseología, etc.), la extensión del corpus ascenderá al
millón de palabras como es el caso del Brown corpus 78 de inglés americano y el
corpus LOB79. Estos córpora se remiten a los años sesenta, fecha de su
creación. O bien el caso del corpus diseñado y utilizado por la editorial
Collins, cuyo número de entradas asciende a los 400 millones de palabras. En
el caso de nuestro estudio y como veremos en el capítulo 3, el número de
entradas equivale a las 500.000 palabras. Para resumir, si el objeto de estudio
es el lenguaje general, el corpus para su estudio será mayor que aquel en
donde el objeto de estudio es una disciplina científica. En otras palabras, el
tamaño irá unido a las características del trabajo.

Parodi (2007: 23-25) da cuenta de otras características que se entienden


por sí mismas y estas son: la extensión, el formato, la diversificación, el
marcado y etiquetado, la procedencia y la clasificación y adscripciones de tipo
disicplinar, temático, etc.

Por último, y asimismo condición básica, que esté digitalizado, ya que


todo este proceso de corpus se hace a través de programas informáticos de
gestión de corpus.

Al tratarse de un estudio basado en corpus, hemos expuesto en este


apartado los aspectos básicos de la LC. En primer lugar, en qué consiste esta
metodología, cuáles fueron sus orígenes, sus fundamentos actuales, la
tipología de córpora existente y los requisitos fundamentales para crear o

78
Compilado en la universidad de Brown. http://icame.uib.no/brown/bcm.html
79
Compilado en las universidades de Lancaster, Oslo y Bergen.
http://khnt.hit.uib.no/icame/manuals/lob/INDEX.HTM

91
HomöoTerm

trabajar con un corpus. Y por otra parte, la cantidad de disciplinas y


subdisciplinas dentro y fuera de la lingüística que ya se sirven de ella.

La relación entre la LC y el trabajo terminográfico es indiscutible, ya


que sin ella la investigación terminológica sería menos exhaustiva y mucho
menos precisa. Asimismo, hemos incluido este apartado de LC para hacer
comprender mejor al lector el trabajo descrito en los dos capítulos siguientes,
el entender parte de la metodología y cómo se obtuvieron los resultados
expresados en el capítulo 5.

2.4. CONCLUSIONES
En este capítulo hemos cubierto los aspectos teóricos de la
terminología. Revisando su origen, sus diferentes concepciones y
fundamentalmente estableciendo cuál es su objeto de estudio. Nos resulta de
suma importancia entender cómo se relaciona y nutre de y a otras disciplinas,
no solo para saber qué esperar en cuanto a información de otras disciplinas
sino para concienciarnos también de la proyección que posee un trabajo de
estas características.

Saber cómo se interrelaciona la terminología con otras disciplinas


ayudará a construir un método que se apoye en la documentación, la
informática, la traducción, la lingüística aplicada y la ciencia cognitiva. Estar
alerta de los avances que la informática pueda proveer a la terminología, ya
que esta aporta recursos y herramientas que facilitan los trabajos más
repetitivos que realiza un terminólogo, y agiliza el proceso de búsqueda de
datos y el profesional de esta disciplina puede actuar con mayor seguridad en
la toma de decisiones sobre los términos aumentando así la calidad y fiabilidad
de los resultados (Filsinger, 2011: 48-49).

Es de interés resaltar que somos conscientes del gran cambio que ha


experimentado esta disciplina en las últimas décadas y que el advenimiento de

92
Capítulo 2. Fundamentos teóricos

la informática ha sido determinante no solo para el trabajo terminográfico


sino también para la LC.

La estrecha relación existente entre la terminología y la LC se proyecta


claramente en el presente trabajo y es menester mencionarla, ya que sin una
metodología que sea capaz de arrojar resultados tan reales, representativos,
exhaustivos y fidedignos no podríamos llegar a resultados fiables.

Sería imposible predecir cuál será el futuro de la terminología y la LC.


Sin embargo, sí podemos destacar que gracias la informática y la proliferación
de herramientas para realizar trabajos terminográficos, el número de trabajos
de investigación en este campo ha crecido considerablemente y podemos
afirmar que concretamente, la comunicación entre especialistas en una
disciplina y entre traductores será facilitada en virtud de su proliferación y su
difusión.

93
CAPÍTULO 3.
METODOLOGÍA Y
MATERIALES DE TRABAJO

“... se ha aceptado unánimemente que la gran importancia del trabajo terminológico


y los altos costes que implica obligan a emplear una metodología correcta”.
(Arntz y Picht, 1995: 19)

3.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo trataremos las características de un trabajo sistemático
monolingüe, las fases y subfases a seguir para llevar a cabo el presente
proyecto son:

1. Fase inicial.

2. Preparación del trabajo.

3. Reconstrucción de la terminología homeopática.

4. Fase de análisis.

5. Resultados del trabajo.

6. Publicación.

95
HomöoTerm

3.2. TRABAJO SISTEMÁTICO MONOLINGÜE


En el caso que nos compete, se trata de un trabajo sistemático
monolingüe, ya que se trabajará en una sola lengua, el alemán, e intenta incluir
un “conjunto importante de términos temáticamente homogéneos” (Cabré, 1993: 291),
aquellos pertenecientes a la homeopatía.

Una vez delimitado nuestro trabajo dentro de su categorización de


trabajo sistemático monolingüe, examinaremos las diferentes fases que deben
contemplarse en nuestro proyecto. Cabré (ídem) determina seis grandes fases
en un trabajo sistemático monolingüe de términos temáticamente
homogéneos:

1. Definición y delimitación del trabajo.

2. Preparación del trabajo.

3. Elaboración de la terminología.

4. Presentación del trabajo.

5. Supervisión del trabajo.

6. Tratamiento y resolución de los casos problemáticos.

En la primera fase, se incluyen, además, las tareas de: elegir el tema del
trabajo, sus destinatarios, la función que pretende cumplir y las dimensiones
de la obra.

La segunda fase supone reunir la documentación disponible sobre el


tema elegido para poder preparar el trabajo. Las actividades incluidas en la
preparación del trabajo son:

- La adquisición de la información necesaria sobre todos los


aspectos del trabajo y sobre el marco material, profesional,
conceptual y científico del tema.

96
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

- La selección de los asesores del trabajo.

- La selección de la información y la fijación del corpus de


vaciado.

- La estructuración conceptual del campo.

- La propuesta del plan de trabajo.

La tercera fase del trabajo supone elaborar una lista de los términos del
área elegida. Para tal fin, Cabré recomienda de forma secuencial las siguientes
actividades:

- El vaciado terminológico, operación en la cual se extraen los


términos que se consideran a priori inherentes al campo de
especialidad elegido. Una vez producido el vaciado, se procede a
localizar los términos en los textos y determinar su pertinencia
para el trabajo.

- La elaboración del fichero de vaciado: una vez seleccionados los


términos que conformarán el trabajo, se procede a crear una
ficha de vaciado por término que incluya los campos pertinentes
para tal fin (ibídem, 306).

- La elaboración del fichero terminológico: cada ficha


terminológica contendrá los datos de aquellas de vaciado y se
agregarán todos los datos necesarios incluidos en la norma ISO
12620 mencionados en el apartado 3.3.3.4.

La cuarta fase es la de presentación del trabajo. En ella se elabora el


texto que será difundido y el cual comprenderá:

- El texto de vaciado formado por las fichas de vaciado.

- El texto de trabajo formado por las fichas terminológicas.

97
HomöoTerm

- El texto de supervisión, que es el primer borrador de la


terminología sobre el que los autores y supervisores realizan sus
primeras correcciones.

- El texto de edición, que es el texto final que será difundido de


forma definitiva.

En la quinta fase, la supervisión del trabajo, intervienen especialistas en


la materia especializada y especialistas en metodología terminológica.

En la sexta y última fase contemplada por Cabré, la de tratamiento y


resolución de casos problemáticos, los autores del trabajo resolverán aquellos
casos que han presentado una dificultad y lo harán según las características
propias de cada caso 80.

3.3. METODOLOGÍA DE ESTE TRABAJO. FASES

3.3.1. Fase inicial

3.3.1.1. Primeros pasos

Antes de iniciar un trabajo terminológico sistemático, es necesario


establecer qué campo de especialidad será el objeto de estudio. Una vez
decidido esto, procederemos a seleccionar la/s lengua/s de trabajo, en nuestro
caso, la lengua alemana.

A continuación, es menester determinar los destinatarios del trabajo.


Consideramos que entre los destinatarios de este trabajo figuran los
estudiantes de homeopatía, los traductores y los terminólogos. Los primeros,
quienes considerarán este trabajo como punto de referencia para iniciarse en
los conceptos básicos de la disciplina elegida como objeto de estudio. Los

80
Para una mayor profundización sobre cada fase descrita por Cabré en 2005, consultar La
terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida Empúries, pp. 290-338.

98
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

segundos, porque consideramos que en cualquier momento del ejercicio de la


traducción, un profesional puede utilizar este material para resolver cuestiones
de índole traductológica desde la noción de concepto equivalente. Por último,
este trabajo aspira a contribuir a los estudios centrados en la terminología, ya
sea para afianzar la metodología utilizada y/o para apuntar futuras líneas de
investigación.

Seguidamente, hemos contado con la ayuda de los siguientes


especialistas, quienes cumplieron las funciones que se detallarán a
continuación.

- Especialista en homeopatía, Dr. Matthias Wischner, médico


homeópata, quien desempeña un papel fundamental en:

o La selección de las revistas que componen el corpus.

o La validación del primer listado con candidatos a término.

o La validación del mapa conceptual donde enmarcar las UT


elegidas.

o La corrección del contenido de las fichas terminológicas.

- Especialista en terminología, Dra. María García Antuña,


profesora de la Universidad Pontificia Comillas:

o La aclaración de dudas referentes a la teoría y la


metodología en terminología.

o Las consultas puntuales sobre categorías de datos a incluir


en las fichas terminológicas.

o Las consultas sobre software de gestión terminológica.

- Especialista en documentación, Lic. Eva García Muñoz, quien


desempeñó las siguientes funciones:

o La creación de una BDT.

99
HomöoTerm

o El asesoramiento en la consulta de datos terminológicos


en la BD creada para este trabajo de investigación.

3.3.1.2. Estudio de recursos terminológicos para el campo de


especialidad elegido

Una de las primeras acciones al iniciar esta investigación, fue realizar un


estudio de las obras existentes sobre homeopatía en lengua alemana. Tal como
dicta la metodología elegida, para realizar un trabajo de estas características
(Cabré, 1993: 270-277) procederemos a hacernos de un fondo documental en
el que incluimos manuales, artículos científicos, diccionarios especializados en
otras lenguas 81, obras especializadas sobre los mismos contenidos, estudios
terminográficos análogos en otras disciplinas, etc.

Para tal fin, recurrimos a especialistas homeópatas cuya lengua materna


es el alemán 82 en búsqueda de recomendaciones sobre manuales, artículos y
libros en los que se incluyeran conceptualmente los elementos fundamentales
de la homeopatía y así poder estudiar la conceptualización de las
denominaciones a investigar en nuestro análisis. Cabe aclarar que las obras
recomendadas por los especialistas son las mejor valoradas entre ellos y las
más representativas dentro de la disciplina. Un listado de estas obras de
referencia 83 están incluidas en el apartado 3.3.2.1. de la presente TD.

3.3.1.3. Aplicación del recurso y sus dimensiones

Además de lo descrito en el apartado 3.3.1. la principal aplicación que


se desea dar al producto de esta investigación, es decir, a la BDTque hemos
diseñado, es la de consulta por parte de iniciados en la homeopatía,
traductores y/o terminólogos que deseen resolver una cuestión conceptual

81
Como ya hemos puntualizado en la introducción, a la fecha no existen diccionarios
especializados en homeopatía en lengua alemana que cumplan los requisitos metodológicos
dictados por la terminología.
82
Consultar apartado 3.3.1.1.
83
Obras elegidas solo en lengua alemana y en formato impreso.

100
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

y/o lingüística. Asimismo, la creación de un sistema conceptual que sea capaz


de establecer la estructura semántica existente dentro de este campo de
especialidad como así también las relaciones que se establecen entre cada una
de sus partes.

Con respecto a las dimensiones del trabajo, se calcula a priori trabajar


con una cantidad aproximada de 150 términos, a los cuales se relacionará a
nivel conceptual e investigar a nivel terminológico.

3.3.2. Fase de preparación del trabajo


La segunda fase del trabajo terminológico implica reunir toda la
documentación disponible sobre la disciplina elegida, a fin de preparar el
trabajo antes de obtener el primer vaciado 84.

Para lograrlo, hemos dividido esta fase en siete etapas que se detallan a
continuación:

3.3.2.1. Lectura de bibliografía básica del campo de especialidad

En esta primera acción de la segunda fase de nuestra metodología, se


procede a la lectura de los manuales sobre homeopatía recomendados por los
especialistas con el fin de identificar posteriormente cuáles serán las UT a
extraer al gestionar el corpus seleccionado. Asimismo, esta misma acción será
primordial para establecer la estructura conceptual de la disciplina elegida.

3.3.2.2. Elección de una metodología para el trabajo terminológico

Como hemos apuntado con anterioridad, la metodología de trabajo que


adoptaremos será la propuesta por Cabré (ver apartado 2.1.3.4. de la presente
TD), con las modificaciones que hemos creído oportuno realizar, tales como
incluir la selección de lenguas de trabajo y de asesores en la fase inicial, en vez

84
“El vaciado terminológico es una operación que consiste en extraer del corpus de vaciado los segmentos
que se consideran términos propios del campo de especialidad en que se trabaja”. (Cabré, 1993: 302).

101
HomöoTerm

de la segunda fase, tal como indica la mencionada terminóloga. Nos motivó a


este cambio la necesidad inicial de saber la lengua de trabajo para poder
seleccionar los textos que conforman el corpus en una segunda fase. Respecto
de los asesores, se eligieron por necesidad de asesoramiento en la selección de
bibliografía y de las fuentes que componen el corpus.

Por otra parte, hemos incluido la edición del corpus. Se trata de una
tarea minuciosa y ardua, la cual queríamos hacer visible. Lo mismo ocurre con
la creación de una StopList en alemán. Somos conscientes que obtener una
lista de estas características en inglés en la web es muy sencillo; sin embargo, no
sucede lo mismo para obtener una en lengua alemana y completa, razón por la
cual se decidió crear una.

En la tercera fase, incluimos la validación del sistema conceptual y la


creación de una BD, repositorio de cada una de las fichas terminológicas
creadas ad hoc, y la validación de las fichas terminológicas a realizar por los
especialistas.

Hemos agregado una fase de análisis en la que realizar un estudio


lingüístico de las UT seleccionadas para culminar con una fase de resultados
del trabajo realizado.

3.3.2.3. Selección de herramientas informáticas para el proyecto

En todo trabajo que implique la manipulación de un corpus, es


necesario utilizar herramientas informáticas fiables que permitan ordenar y
analizar la información, faciliten las búsquedas y ayuden a visualizar sus
campos conceptuales. Por estos motivos, en las siguientes páginas se
enumerarán las herramientas que hemos utilizado en nuestra propuesta,
justificando su uso y describiendo sus principales funcionalidades. Como
exponemos a continuación, las herramientas utilizadas son:

- Excel para fichas de vaciado y gráficos con datos estadísticos.

102
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

- Adobe Reader/Writer para digitalizar los textos del corpus.

- AntConc para la gestión terminológica.

- Bubble para la creación del mapa conceptual.

- Access para la creación de la BDT.

Excel 85 ha sido elegida para tres fines fundamentales:

- Confeccionar las fichas de vaciado.

- Crear hojas que servirán de tablas para la posterior creación de


una BD, las cuales pueden exportarse.

- Crear gráficos a partir de datos cuantificables y así obtener datos


estadísticos.

Este programa, además, permite las siguientes acciones:

- Importar la primera lista de candidatos a término, trabajar sobre


esta lista y obtener los términos definitivos que formarán parte
de la BD.

- Hacer un listado de las categorías de datos elegidas que formarán


parte de la BD.

- Crear tablas para su inclusión en la BD, tales como:

o Term type 86: main term, synonym, quasi-synonym,


international scientific term, common name,
internationalism, full form, abbreviated form of a term.

o Abbreviated form of a term: abbreviation, short of term,


initialism, acronym, clipped term.

85
Excel para Mac 2008. Versión 12.3.6 (130206).
86
Todos los encabezados están escritos en inglés porque la norma de calidad utilizada, ISO
12620, está redactada en su totalidad en la lengua mencionada.

103
HomöoTerm

o Part of speech: noun, verb, adjective.

o Grammatical gender: masculine, feminine, neuter.

o Grammatical number: singular, plural.

o Term formation: Komposition, Derivation,


Terminologisierung, Konversion, Kürzung, Entlehnung,
Neubildung.

o Subject field: Medizin, Homöopathie.

o Classification system: ver sistema de clasificación en el


apartado 5.2.2.

o Classification number: en el sistema de clasificación, cada


categoría recibe un número conforme al nivel que tiene.

o Concept position: conforme a la relación conceptual que


tiene cada término, se ubica en una posición dentro del
mapa conceptual que puede ser: broader, superordinate,
subordinate o coordinate concept.

o Language symbol: según la norma utilizada en este trabajo


(ISO 12620), la codificación para las lenguas a utilizar será:
de (alemán), en (inglés), es (español), fr (francés), it
(italiano).

o Entry source: al tratarse de un corpus proveniente de dos


revistas científicas, hemos decidido codificarlo como
Allgemeine Homöopathische Zeitung (AHZ)/Zeitschrift
für Klassische Homöopathie (ZKH).

o Source identifier: para no ocupar tanto espacio en las


fichas y para que sirva, asimismo, para fines estadísticos, se
procedió a codificar las fuentes documentales más
utilizadas, de las cuales hemos obtenido, información,

104
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

definiciones, aclaraciones, contextualizaciones, etc.

o Process status: identifica el estado de la ficha, el cual, para


este trabajo puede ser: incompleta, completa, corregida y
validada.

Adobe Reader/Writer permite procesar las fuentes documentales


elegidas a las cuales se les ha añadido el OCR 87 y así poder efectuar búsquedas
al utilizarlos. Este proceso también es conocido como “digitalización de
textos”.

AntConc 88, software libre con aplicaciones de multiplataforma, está


dotado de prestaciones muy útiles para llevar a cabo las acciones
terminográficas más frecuentes, tales como: listas de palabras más frecuentes,
concordancia, colocaciones, clusters, n-gramas y listas de palabras clave, entre
las más utilizadas.

Este programa genera listas de palabras con información sobre su


frecuencia (cantidad de apariciones en un corpus dado), contexto en el que
aparece cada vez, texto/artículo de aparición, n-gramas 89 además de contar
con un kit de herramientas clave a la hora de analizar concordancias.

Estas herramientas son: Concordance Tool, Concordance Plot Tool,


File View Tool, Clusters/N-Grams, Collocates, Word List y Keyword List.

87
Object Character Recognition, conocido en español como Reconocimiento óptico de
caracteres. Es la conversión electrónica de textos escritos con formato imagen para poder
ser utilizados como textos y así poder hacer búsquedas.
88
Esta herramienta fue desarrollada por el profesor Lawrence Anthony88 de la Faculty of
Science and Engineering at Waseda University, en Japón.
89
“Two-or-three~word phrases containing a given word to be identified” (O’Keefe y McCarthy, 2010:
162).

105
HomöoTerm

Figura 6. AntConc: listado de palabras con StopList.

Concordance Tool muestra los resultados de la búsqueda en un formato a


través del cual puede verse claramente la palabra clave 90. Esto permite ver
cómo las palabras y las frases se utilizan comúnmente en un corpus textual.

90
en inglés KWIC: KeyWord in Context format.

106
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

Figura 7. AntConc: concordancia y contexto.

Concordance Plot Tool muestra los resultados registrados con el formato


de código de barras. Esto permite que se vea la posición de los resultados
dentro de cada texto que conforma el corpus.

Figura 8. AntConc: concordance plot.

107
HomöoTerm

File View Tool muestra el texto donde aparece el vocablo/frase


seleccionado/a. Esto permite investigar con mayor detalle los resultados
generados por las otras herramientas de AntConc.

Figura 9. AntConc: file view.

Clusters/N-Grams sirve para mostrar clusters 91 basados en la búsqueda


realizada. Esta herramienta resume los resultados generados por Concordance
Tool o Concordance Plot Tool. N-Grams Tool, por otra parte, busca en todo
el corpus por clustersde ‘N’ cantidad de palabras (p.ej.: una palabra, dos
palabras, etc.). Esto permite que se puedan encontrar expresiones comunes o
cómo se relaciona la/s palabra/s buscada/s con otra/s.

91
También llamados “conglomerados” pero sin éxito.

108
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

Figura 10. AntConc: clusters.

Collocates muestra las colocaciones de un término y permite investigar


los patrones no secuenciales dentro de una lengua o lenguaje.

Figura 11. AntConc: collocates.

109
HomöoTerm

Word List cuenta todas las palabras contenidas en el corpus y las


presenta en una lista por orden de frecuencia. Esto permite averiguar
rápidamente cuáles palabras son las que aparecen con mayor índice de
frecuencia.

Figura 12. AntConc: listado de palabras con ruido reducido.

Keyword List muestra qué palabras son atípicamente frecuentes (o poco


frecuentes) dentro de un corpus comparado con un corpus de referencia. Esto
permite identificar palabras de uso frecuente dentro de un corpus o como
parte de un género o una especialidad.

110
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

Figura 13. AntConc: keyword list.

Bubbl92 es una herramienta online que nos permite crear mapas


conceptuales para luego exportarlos como imagen e insertarla en nuestros
trabajos. Elegimos esta herramienta por su claridad, no solo para trabajar con
ella sino también para presentar los mapas conceptuales.

92
Herramienta creada en 2006 con más de un millón y medio de usuarios. Es una
herramienta muy útil y sencilla que crea relaciones y niveles a los cuales se les atribuye un
color para reconocer los elementos que poseen la misma jerarquía. Además, pueden
modificarse los tamaños de letras, de las burbujas y de las conexiones entre sí. Se accede a
través de un usuario y contraseña, lo cual hace que cada creación tenga su propio autor. El
mapa creado puede modificarse paulatinamente, según la necesidad y características que le
brindan ductilidad y elegibilidad a la herramienta. www.bubbl.us

111
HomöoTerm

Figura 14. Pantallazo de bubbl.

Access, herramienta de Microsoft permite crear bases de datos. Para


este proyecto en particular, necesitábamos contar con una BD en la que se
pudieran administrar datos; fundamentalmente todos aquellos contenidos en
las fichas terminológicas. En la siguiente fase, en el apartado 3.3.3.6.,
hablaremos de cómo fue creada, cuáles son las partes que la componen y
cómo se mostrarán los resultados que servirán para poder hacer el análisis
estipulado.

3.3.2.4. Selección de fuentes para compilación del corpus

3.3.2.4.1. Constitución del corpus

En este capítulo abordaremos la metodología elegida para la obtención


de las UT a analizar. Dado que el objetivo general de este trabajo es recopilar
UT en el campo de la homeopatía, hemos recurrido a la LC para la
consecución del fin mencionado. Para lograrlo, hemos compilado un corpus
de textos especializados donde poder observar los términos homeopáticos en
su contexto natural.

Cuando la lingüística abandona la tradición prescriptiva de Chomsky


(McEnery, Xiao y Tonio, 2006: 131) y adopta la postura descriptivista de

112
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

Bloomfield (Damascelli y Martelli, 2003: 10) es cuando surgen disciplinas


como la LC (O’Keeffe y McCarthy, 2010: 14-16), la cual tuvo como primer fin
el proveer evidencia profunda del estado de una lengua a través de la
compilación de una colección de textos reales para análisis cualitativos y
cuantitativos. De esta manera, se facilita un estudio más profundo y real de la
gramática y el vocabulario, ya que los resultados se ajustan más al uso de este
LE que aquel impuesto por el prescriptivismo o normativismo lingüístico.

“Strictly speaking, a corpus is simply a body of text; however, in the context of


corpus linguistics, the definition of a corpus has taken on a more specialized
meaning. A corpus can be described as a large collection of authentic texts that have
been gathered in electronic form according to a specific set of criteria.” (Bowker y
Pearson, 2002: 9).

De esta definición, se desprenden características muy importantes


como authentic, electronic, large y specific criteria. Precisamente estas características
son las que hacen que los córpora 93 sean diferentes de cualquier otro tipo de
recopilación textual.

Es decir, que la LC equivale, por tanto, a una metodología para abordar


el estudio del uso de un aspecto determinado de una lengua. A su vez, un
corpus es una compilación de textos reales seleccionados conforme a criterios
específicos según el fin perseguido.

Una disciplina indispensable en la evolución de la LC ha sido, sin lugar


a dudas, la informática. El desarrollo de la LC se ha debido principalmente a
ella. Prueba de ello son, por un lado, la materia prima de la que se nutre la LC
y, por el otro, la cantidad de herramientas de análisis de corpus 94 que aumenta
paulatinamente. El mencionado desarrollo ha conllevado un cambio
significativo en cuanto al análisis de corpus: cuantitativo y cualitativo.

93
Han de ser diferenciados corpus y córpora. El primero describe la recopilación de textos
de una misma tipología que generalmente se hace en terminología y el segundo en la
recopilación de textos de diversos orígenes que suelen utilizarse para estudios lingüísticos.
94
Corpus analysis tools en inglés.

113
HomöoTerm

Esta estrecha relación entre la LC y la informática ha dado nacimiento a


lo que hoy conocemos como lingüística de corpus digital (LCD).

El aspecto más positivo y lo que hace más veraz el uso de corpus es


que no hay especulaciones de lo que debería expresarse. Por el contrario, el
análisis es tan real como los textos que se analizan, ya que son, en el caso que
nos compete, actos de lengua auténticos. Es decir, en nuestro caso, textos
producidos por y para especialistas en la homeopatía con el único fin de que el
producto final de ese análisis sea fidedigno; ergo, representativo.

En lo referente a la tipología de corpus, los hay para LG o


especializada, escritos u orales, monolingües y plurilingües, sincrónicos y
diacrónicos, abiertos y cerrados, etc.

Según la clasificación tipológica esbozada por Bowker y Pearson (2002:


11-13), en el caso que nos compete, nuestro corpus es de lengua especializada,
ya que se trata de textos escritos, como ya se ha mencionado, por y para
especialistas. El formato de los textos es escrito y digital. Todos los textos
compilados fueron escritos en lengua alemana, por lo tanto, se trata de un
corpus monolingüe. Sincrónico, ya que los textos seleccionados parten del
2003 hasta 2012. Por último, y por tratarse de un corpus especializado, no de
LG, podemos describir nuestro corpus como cerrado y no abierto, aunque
cabe la posibilidad de agregar al corpus nuevas ediciones de las dos revistas
elegidas 95 y así investigar si surgen o aparecen nuevas entradas.

3.3.2.4.2. Criterios de selección del corpus

Es primordial establecer unos criterios coherentes conforme a los


objetivos trazados. Estos criterios deben considerarse factores como el
tamaño, el número de textos, el medio, el dominio de especialidad, el tipo de
textos, la autoría, la lengua y la fecha de publicación (Bowker y Pearson, 2002:

95
AHZ y ZKH.

114
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

69).

El tamaño alude a la cantidad de palabras que conformarán el corpus.


El número de textos implica, para el caso de lengua para fines específicos,
LFE 96, la cantidad de artículos incluidos para conformar el corpus. El medio al
material en que se presentan los textos, puede ser escrito, escrito-digital,
cintas, etc. El dominio de especialidad, un campo del saber acotado;
dependiendo del campo de especialidad y si este se compone de
subdisciplinas. La autoría, quiénes han producido los textos: aficionados,
expertos, etc. La lengua, el idioma en que fueron redactados/producidos los
textos y por último la fecha de publicación.

Criterios Ideales Criterios Utilizados

Meta inicial de 25.000 palabras,


Tamaño aunque el corpus puede ser Ampliado a 597.857 palabras.
abierto y ampliado
Número de Mínimo de 20 textos escritos por Total de 500 textos escritos por
textos varios autores varios autores.

Medio Escrito Escrito

Dominio de
Homeopatía Homeopatía
especialidad

Textos introductorios, tutoriales,


Tipo de textos Artículos por y para especialistas
libros de texto, artículos

Textos escritos por diferentes Textos escritos por diferentes


Autoría
autores autores

Textos escritos por hablantes Textos escritos por hablantes


Lengua
nativos en alemán nativos en alemán

Fecha de Textos recientes (no más de 3 Textos publicados entre 2003 y


publicación años) 2012.

Tabla 2. (Bowker y Pearson, 2002: 69).

96 También conocida como LFE, Language for Special Purposes (LSP), en inglés.

115
HomöoTerm

Parámetros de nuestro Corpus

Tamaño del corpus 597.857 palabras


Textos completos en los que el emisor y el receptor son
Tipo de textos especialistas. La situación comunicativa es formal y el
tratamiento del tema es especializado.
Número de textos 500

Medio Escrito

Tema Homeopatía

Autoría Los autores de los textos son especialistas en la materia.

Lengua alemán

Cobertura temporal Textos publicados entre los años 2003 y 2012.

Tabla 3. Parámetro del Corpus.

Según propone Parodi (2007: 21), existen ocho características


relevantes a identificar a la hora de “construir y comprender los alcances de un
corpus”:

1. Extensión.

2. Formato.

3. Representatividad.

4. Diversificación.

5. Marcado o etiquetado.

6. Procedencia.

7. Tamaño de las muestras.

8. Clasificación y adscripciones de tipos disciplinar, temático, etc.

Hans Lindquist (1999: 43) afirma que la representatividad es relativa,

116
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

dado que varía entre córpora y jamás es absoluta. Sin embargo, es una
aspiración de todo corpus o mejor dicho, de todo investigador que fuese a
utilizar esta metodología. Lindquist (ídem) agrega que cuando discutamos o
evaluemos resultados basados en corpus debemos tener en cuenta siempre
hasta qué punto se podrá generalizar sobre el uso de la terminología.

3.3.2.4.3. Descripción del corpus

Para la compilación del corpus se seleccionaron las revistas de


publicación científica homeopática alemanas de mayor impacto y renombre en
la comunidad de homeópatas de habla alemana: AHZ y ZKH.

AHZ - Allgemeine Homöopathische Zeitung

G. Bleul, Hünstetten

Editores Dr. med. A. Sparenborg-Nolte, Marburg/Lahn

Dr. med. M. Teut, Berlín

Dr. med. M. K. H. Elies, Laubach

Comité científico Dr. med. U. Fischer, Friburgo

Prof. Dr. R. Jütte, Stuttgart


La AHZ – Allgemeine Homöopathische Zeitung es la
revista especializada en homeopatía más antigua del
mundo.
Su objetivo es representar y dar la palabra a todos los campos y
escuelas de la homeopatía. Desde hace décadas expone temas
Descripción general
concernientes a la formación de grado y posgrado así como de la
praxis de la homeopatía. Es por ello que la AHZ se erige como
fórum de la comunidad homeopática para reforzar y fomentar el
intercambio de información sobre todos los aspectos que
incumben a esta disciplina.
Grupo destinatario Médicos homeópatas, naturópatas y farmacéuticos.
Offizielles Organ des Deutschen Zentralvereins
Organismo
homöopathischer Ärzte (DZVhÄ) e.V. (Órgano oficial de la
asociación central de médicos homeópatas)

117
HomöoTerm

Frecuencia de
6 por año
publicación
Edición Tirada: 4.800 ejemplares
Edición divulgada: 4.500 ejemplares
Tabla 4. AHZ

ZKH - Zeitschrift für Klassische Homöopathie

Prof. Dr. med. M. Dinges, Stuttgart

Dr. med. K. Holzapfel, Stuttgart


Editores
Dr. med. Ch. Lucae, Múnich

Dr. med. P. Minder, Seewen (CH)

Dr. med. U. Friedrich, Haigerloch-Bad Imnau

Dr. rer. nat. A. Grimm, Tubingia

Dr. med. H. Heé, St. Gallen (CH)

Dr. R.P. Patel, Kottayam (IND)


Comité científico
Dr. med. A. Rohrer, Großlobming (A)

Dr. med. D. Spinedi, Orselina (I)

Dr. K. S. Srinivasan, Madras (IND)

Dr. med. A. Wegener, Constanza


La ZKH – Zeitschrift für Klassische Homöopathie representa el
vivo intercambio de una medicina moderna.Su contenido se
alinea dentro de los preceptos de Hahnemann respecto de la
Descripción general homeopatía y en ella se debaten de forma crítica y competente
cuestiones referentes a la metodología, la teoría y principalmente
a la praxis.Reputados editores y miembros del comité científico
garantizan el alto nivel de las aportaciones.
Grupo destinatario Médicos homeópatas, naturópatas y farmacéuticos.
Frecuencia de
4 por año
publicación
Tirada: 2.200 ejemplares
Edición
Edición divulgada: 2.000 ejemplares
Tabla 5. ZKH

118
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

Para nuestro corpus se han recogido 500 textos, de los cuales 274
pertenecen a la AHZ y 226 a la ZKH. El total de palabras procesadas es de
597.857, de las cuales 322.837 están contenidas en el corpus de la AHZ y
275.020 de la ZKH. La fecha de publicación de estos textos (ambas revistas)
van desde los números publicados a partir de enero de 2003 hasta diciembre
de 2012.

Revista Lengua Nº de textos Nº de palabras

AHZ alemán 274 322.837

ZKH alemán 226 275.020

Nº total 500 597.857

Tabla 6. Revistas seleccionadas para el corpus.

Como en cualquier revista científica, los artículos publicados


pertenecen a varios autores y han sido originalmente redactados en alemán.

Estos artículos fueron extraídos del enlace donde están publicadas estas
revistas en formato electrónico y se ha elegido el formato HTML, ya que era
el modo más simple y con menos índice de error al transformarlos a formato
TXT97 para su posterior procesamiento con la herramienta de gestión
terminológica elegida, AntConc, de la cual hablaremos más adelante.

97
Los archivos de texto plano (plain text), son aquellos formados exclusivamente por texto
(sólo caracteres), sin ningún formato; es decir, no requieren ser interpretados para leerse
(aunque pueden ser procesados en algunos casos). También son llamados archivos de texto
llano, simple o sin formato.

119
HomöoTerm

3.3.2.5. Edición del corpus

3.3.2.5.1. Preparación de los textos que conforman el corpus

Para crear un corpus han de tenerse en cuenta unos requisitos


informático-técnicos y otros de carácter formal.

El primer requisito para gestionar textos con el fin de compilarlos es


que los textos sean digitales y estén en formato TXT.

Se puede acceder a las revistas elegidas para conformar el corpus para


este trabajo a través de la página donde están publicadas 98, con usuario y
contraseña. Los artículos de ambas están publicados tanto en formato HTML
como en formato PDF a partir del año 2003, tal como lo muestra la tabla 6.

Figura 15. Repositorio en línea de la AHZ.

Figura 16. Repositorio en línea de la ZKH.

98
www.thieme.de

120
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

Con el fin de obtener archivos TXT para gestionarlos con AntConc, se


procedió a acceder a cada artículo en formato HTML, dado que cuando se
intentó hacerlo en formato PDF, este presentaba errores de inclusión y
exclusión de caracteres en la conversión a TXT. En la siguiente imagen,
nótense este tipo de errores.

Figura 17. Ejemplo textual de corpus sin editar.

Los principales errores encontrados:

1. Las letras que llevan diéresis desaparecían y aparecían símbolos


tales como: &, ‰, ^, etc. o simplemente un espacio.

2. Las palabras que contienen β, desaparecía esta grafía y añadía el


grupo consonántico fl.

Debido a estos errores fue necesario editar el corpus, ya que incidía


gravemente en su posterior gestión terminológica, ergo los resultados.

Una vez decidido que se trabajaría con la opción de acceso a los

121
HomöoTerm

archivos en formato HTML, procedimos a trabajar en cada archivo con


aquellos elementos que no serían de utilidad para nuestro trabajo
terminográfico. Se copió cada texto completo y se lo pegó en un archivo de
Word, el cual se guardó en formato TXT.

Seguidamente, se procedió a nombrar cada archivo, para lo cual se


utilizó el nombre de DOI 99 con el que fue publicado cada artículo. Ya
sabemos que los artículos científicos pueden cambiar del sitio donde se
encuentran alojados y una manera eficiente de poder encontrarlos es utilizar el
código DOI. De ahí la decisión de utilizarlo.

Se crearon dos carpetas utilizando los acrónimos de estas dos revistas


para guardarlos y a su vez se crearon subcarpetas divididas por año y número
de edición anual.

En el Anexo C se pueden observar los datos correspondientes a cada


artículo que compone el corpus con el formato siguiente:

Revista Año Número DOI

Por último, se guardaron todos los artículos bajo los mismos criterios
que los textos del corpus para una eventual utilización como material de
consulta.

99
Digital Object Identifier. www.doi.org

122
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

Figura 18. Corpus ordenado por año/carpeta.

Figura 19. Corpus ordenado por volumen/carpeta.

123
HomöoTerm

Figura 20. Corpus ordenado por DOI.

3.3.2.5.2. Reducción de ruido

En terminología, llamamos ruido a “las unidades que el extractor ha


seleccionado como candidatos y no debería haber reconocido” (Estopá, 2009: 123) o bien,
“El ruido ocurre cuando el extractor propone candidatos a término o equivalencia que no
son válidos en un determinado campo de especialidad” (Rubio, Pastor y Valero, 2008).

Es por esto que, antes de proceder al primer listado de candidatos,


procedimos a eliminar la mayor cantidad de ruido posible y para ello se
depuraron manualmente todos los elementos que se manifestaran a priori
innecesarios a la hora del análisis terminográfico en cada uno de los artículos:

1. Los summaries y abstracts, ya que son en inglés.

2. La frase Top of page (marcadores para navegar dentro del texto).

3. La frase Keywords y su contenido, ya que está escrito en inglés.

4. Show figure (new window), que aparecen en lugar de las imágenes al


cambiar a formato TXT.

5. Show table (new window), que aparecen en lugar de las tablas al


cambiar a formato TXT.

124
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

6. Las citas intratextuales en inglés.

7. El apartado Literatur con sus correspondientes citas


bibliográficas.

8. Anschrift des Verfassers (datos del autor).

9. El nombre del/los autor/es de cada artículo.

Seguidamente, procederemos a la creación de una StopList.

3.3.2.6. Creación de StopList

Para el presente trabajo, hemos decidido crear una StopList 100 lo más
completa posible con el fin de reducir considerablemente el ruido en la lista de
candidatos a término a generar. Es por esto que el segundo paso fue crear una
StopList en alemán. Al crear esta lista, hemos incluido las siguientes palabras y
tipos de palabras con el único fin de que no aparecieran en el listado de
candidatos a término emitido por el programa de gestión terminológica
(AntConc):

1. El abecedario en minúsculas y mayúsculas.

2. Artículos definidos e indefinidos: al tratarse de un corpus en


lengua alemana, se incluyeron todos los artículos en todas las
formas declinadas para masculino, femenino y neutro tanto en
singular como en plural.

3. Adverbios de uso más frecuente.

4. Conectores de todo tipo.

5. Números ordinales y cardinales.

6. Números romanos.
100
En gestión terminográfica, una StopList, también conocida como Stop words es una lista
en la que se incluyen todas aquellas palabras que el terminógrafo no quiere incluir en su
estudio de investigación.

125
HomöoTerm

7. Verbos auxiliares y modales en todas las formas que pueden


aparecer en un artículo científico (presente del indicativo, tercera
persona del singular y plural, y primera persona del plural).

Por último, se generó una WordList 101 a través de AntConc y se detectó


que la StopList podía afinarse aún más agregando:

1. Algunos sustantivos cuya frecuencia era alta y claramente eran


palabras: Bett, Woche, Seite, Kosten, Monaten, Zahl, Anfang, Artzt,
Eindruck, Krankenhaus, Sicherheit, etc.

2. Nombres propios de alta frecuencia en los textos seleccionados.

3. Palabras en inglés y anglicismos encontrados en los textos.

3.3.3. Fase de reconstrucción de la terminología homeopática


Esta es la fase de un trabajo sistemático terminológico en la que se
elabora la lista de términos de la disciplina que se ha elegido previamente. Para
ello, se seguirán progresivamente las siguientes etapas: vaciado, validación de
candidatos a término, configuración de un sistema conceptual de la disciplina
elegida y la elaboración de un sistema de fichas terminológicas.

El vaciado terminológico consiste en extraer del corpus de vaciado los


segmentos que se consideran inherentes a la disciplina elegida. En nuestro
caso, a diferencia de otras disciplinas 102, hemos elegido los candidatos que,
independientemente de su denominación, vehiculaban un concepto propio de
la homeopatía.

Para la primera validación de candidatos a término, utilizamos el


programa AntConc, en el cual introdujimos los textos que componen el corpus

101
Lista de palabras de las que luego se obtendrá el listado de candidatos a término.
102
Existen disciplinas en las que es simple reconocer términos, ya sea por su origen greco-
latino o por no incluirse dentro del grupo palabras. Este no es el caso de la homeopatía.

126
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

seleccionado y antes de emitir la primera lista de palabras, agregamos la


StopList creada ad hoc para que el índice de ruido fuera el menor posible.

A continuación podemos ver un primer listado sin utilizar la StopList:

Figura 21. AntConc: primer listado de palabras sin StopList.

Al no utilizar una StopList, el ruido es tal que podemos ver en la


ilustración que hasta la palabra 32 no se encuentra ningún candidato a
término. Es por ello que hemos creado una lo suficientemente exhaustiva
como para reducir el ruido.

Como podemos ver a continuación, se incluye la StopList creada para


este proyecto:

127
HomöoTerm

Figura 22. AntConc: agregando StopList al listado de palabras.

Y el ruido se reduce a su máximo exponente como se puede ver en la


siguiente ilustración:

Figura 23. AntConc: listado con ruido reducido.

Posteriormente, este programa emite un documento con formato TXT


con los resultados, los cuales se incluyen en un archivo Excel para poder
administrar los comentarios y lo investigado por el terminólogo.

128
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

A simple vista, no fue simple reconocer los primeros candidatos a


término. Sin embargo, gracias a las lecturas recomendadas por los especialistas
en homeopatía, esta tarea se tornó más accesible. De esta manera, hemos
podido aislar la primera lista de segmentos de los cuales pudimos elegir
posteriormente los términos que conformarán el presente trabajo gracias a la
segunda validación efectuada por el especialista en homeopatía.

Para la segunda validación de candidatos a término, una vez


investigados por el terminólogo, se envió un listado 103 Excel más depurado al
especialista en homeopatía para que los revisara y comentara en la columna
creada ad hoc.

3.3.3.1. Creación de fichas de vaciado

Una vez que el terminólogo recibe la lista de candidatos a término


revisada, ya tenemos los términos que conformarán el trabajo. Para ello se
crean fichas de vaciado en Excel, las cuales contienen las categorías sugeridas
por la metodología elegida y estas son:

1. N.º de ficha.

2. Término de entrada.

3. Categoría gramatical.

4. Remisiones.

5. Contexto.

6. Definición.

7. Fuente.

103Esta lista fue revisada y corregida por el experto, quien la devolvió al terminólogo con
todas las actualizaciones a incluir.

129
HomöoTerm

Figura 24. Ficha de vaciado.

3.3.3.2. Configuración de un sistema conceptual

3.3.3.2.1. Creación de un mapa conceptual y su validación

Cabré (1993: 296) afirma que:

“Un buen conocimiento de los contenidos del tema de trabajo y de su sistema


conceptual debe permitir la estructuración de una determinada disciplina o sector de
actividad. Ese sistema conceptual puede representarse en un esquema (normalmente,
aunque no necesariamente, en forma de diagrama arbóreo), que permita visualizar
de forma simple el complejo sistema de relaciones conceptuales que da sentido a la
materia”.

Crear un sistema conceptual permite interpretar cognitivamente una


disciplina de tal manera que resulta de especial importancia para la gestión
terminológica, ya que se puede establecer no solo la estructura conceptual de
una materia sino también las relaciones que se establecen en ella.

Bajo tal precepto, se creó un sistema conceptual capaz de incluir las UT


seleccionadas y relacionarlas entre sí. Una vez establecidas estas relaciones, se
recurrió al especialista para que validara el mapa conceptual.

Por otra parte, una vez confeccionado y validado el mapa conceptual,


servirá para incluirlo dentro de las fichas terminológicas tal como indica la
norma ISO 12620.

El sistema conceptual creado representa un conjunto estructurado de

130
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

conceptos organizados en clases conceptuales (ibídem, 299). Como en


cualquier sistema conceptual, su estructura refleja elementos que están
supraordinados, subordinados y coordinados, lo cual se verá con mayor
detenimiento en el apartado 5.2. donde se presenta y comenta dicho sistema.

3.3.3.3. Selección de categorías de datos según ISO 12620

3.3.3.3.1. Categorías de datos que incluye la norma ISO 12620

La norma ISO 12620 especifica cada uno de esos campos divididos en


categorías y estas, a su vez, divididas en subgrupos. Estos son:

A. Categorías de datos relacionadas con el TÉRMINO:

- Subgrupo 1: categoría de datos del término que contiene un


término u otra información tratada como tal (ej. una unidad
fraseológica o un texto estándar).

- Subgrupo 2: categorías de datos que contienen información


sobre el término.

- Subgrupo 3: categorías de datos sobre la equivalencia entre


términos asignados al mismo concepto o a conceptos similares.

B. Categorías de datos descriptivos relacionados con el CONCEPTO:

- Subgrupo 4: categorías de datos que clasifican los conceptos en


áreas o subáreas temáticas.

- Subgrupo 5: categorías de datos para la descripción del concepto,


por ejemplo, diferentes tipos de definiciones, explicaciones o
material contextual usado con el fin de definir el concepto o para
determinar el área temática y el concepto al que se asigna un
término.

- Subgrupo 6: categorías de datos que indican relaciones entre dos

131
HomöoTerm

conceptos.

- Subgrupo 7: categorías de datos que se usan para indicar la


posición de los conceptos dentro de un sistema conceptual.

- Subgrupo 8: categoría de datos para notas. Esta categoría aparece


aislada, ya que puede asignarse a cualquier otra categoría y por
tanto no puede subordinarse a ningún grupo específico.

C. Categorías de datos ADMINISTRATIVOS (gestión):

- Subgrupo 9: categorías de datos de los lenguajes documentales y


tesauros.

- Subgrupo 10: categorías de datos de la información de gestión y


administrativa.

D. ISO 12200: CATEGORÍAS DE DATOS SUPLEMENTARIOS:

- Subgrupo 11: especifica los códigos especiales usados en el


estándar MARTIF 104.

- Subgrupo 12: especifica las categorías de datos para la


información bibliográfica

Esta norma, nos ofrece la posibilidad de incluir todos los datos que se
describen a continuación:
A.1. Term

A.2. Term-related information

A.2.1. Term type

A.2.1.1. Main term entry

A.2.1.2. Synonym

A.2.1.3. Quasi-synonym

A.2.1.4. International scientific term

104 ISO 12200: 1999

132
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

A.2.1.5. Common name

A.2.1.6. Internationalism

A.2.1.7. Full form

A.2.1.8. Abbreviated form of term

A.2.1.8.1. Abbreviation

A.2.1.8.2. Short form of term

A.2.1.8.3. Initialism

A.2.1.8.4. Acronym

A.2.1.8.5. Clipped term

A.2.1.9. Variant

A.2.1.10. Transliterated form

A.2.1.11. Transcribed form

A.2.1.12. Romanized form

A.2.1.13. Symbol

A.2.1.14. Formula

A.2.1.15. Equation

A.2.1.16. Logical expression

A.2.1.17. Materials management categories

A.2.1.17.1. Sku

A.2.1.17.2. Part number

A.2.1.18. Phraseological unit

A.2.1.18.1. Collocation

A.2.1.18.2. Set phrase

A.2.1.18.3. Synonymous phrase

A.2.1.19. Standard text

A.2.2. Grammar

A.2.2.1. Part of speech

133
HomöoTerm

A.2.2.2. Grammatical gender

A.2.2.3. Grammatical number

A.2.2.4. Animacy

A.2.2.5. Noun class

A.2.2.6. Adjective class

A.2.3. Usage

A.2.3.1. Usage note

A.2.3.2. Geographical usage

A.2.3.3. Register

A.2.3.4. Frequency

A.2.3.5. Temporal qualifier

A.2.3.6. Time restriction

A.2.3.7. Proprietary restriction

A.2.4. Term formation

A.2.4.1. Term provenance

A.2.4.2. Etymology

A.2.5. Pronunciation

A.2.6. Syllabification

A.2.7. Hyphenation

A.2.8. Morphology

A.2.8.1. Morphological element

A.2.8.2. Term element

A.2.9. Term status

A.2.9.1. Normative authorization

A.2.9.2. Language-planning qualifier

A.2.9.3. Administrative status

A.2.9.4. Process status

134
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

A.2.10. Degree of synonymy

A.3. Equivalence

A.3.1. Degree of equivalence

A.3.2. False friend

A.3.3. Directionality

A.3.4. Reliability code

A.3.5. Transfer comment

A.4. Subject field

A.4.1. Classification system

A.4.2. Classification number

A.5. Concept-related description

A.5.1. Definition

A.5.2. Explanation

A.5.3. Context

A.5.4. Example

A.5.5. Nontextual illustrations

A.5.5.1. Figure

A.5.5.2. Audio

A.5.5.3. Video

A.5.5.4. Table

A.5.5.5. Other binary data

A.5.6. Unit

A.5.7. Range

A.5.8. Characteristic

A.6. Concept relation

A.6.1. Generic relation

A.6.2. Partitive relation

135
HomöoTerm

A.6.3. Sequential relation

A.6.3.1. Temporal relation

A.6.3.2. Spatial relation

A.6.4. Associative relation

A.7. Conceptual structures

A.7.1. Concept system

A.7.2. Concept position

A.7.2.1. Broader concept

A.7.2.2. Superordinate concept

A.7.2.3. Subordinate concept

A.7.2.4. Coordinate concept

A.7.2.5. Related concept

A.8. Note

A.9. Documentary language

A.9.1. Thesaurus name

A.9.2. Thesaurus descriptor

A.9.2.1. Top term

A.9.2.2. Broader term

A.9.2.3. Narrower term

A.9.2.4. Related term

A.9.3. Nondescriptor

A.9.4. Keyword

A.9.5. Index heading

A.10. Administrative information

A.10.1. Terminology management transactions

A.10.2. Terminology management functions

A.10.2.1. Date

136
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

A.10.2.1.1. Origination date

A.10.2.1.2. Input date

A.10.2.1.3. Modification date

A.10.2.1.4. Check date

A.10.2.1.5. Approval date

A.10.2.1.6. Withdrawal date

A.10.2.1.7. Standardization date

A.10.2.1.8. Exportation date

A.10.2.1.9. Importation date

A.10.2.2. Responsibility

A.10.2.2.1. Originator

A.10.2.2.2. Inputter

A.10.2.2.3. Updater

A.10.2.2.4. Checker

A.10.2.2.5. Approver

A.10.2.2.6. User

A.10.2.2.7. Withdrawer

A.10.2.2.8. Exporter

A.10.2.2.9. Importer

A.10.2.2.10. Subset owner

A.10.3. Subset identifier

A.10.3.1. Customer subset

A.10.3.2. Initial customer subset

A.10.3.3. Project subset

A.10.3.4. Initial Project subset

A.10.3.5. Product subset

A.10.3.6. Application subset

137
HomöoTerm

A.10.3.7. Environment subset

A.10.3.8. Business unit subset

A.10.3.9. Security subset

A.10.4. Authorization information

A.10.4.1. Authorization function

A.10.4.2. Authorization identifier

A.10.4.3. Authorization password

A.10.4.4. Job title

A.10.5. User suggestion

A.10.6. Administrative term qualifiers

A.10.6.1. Entailed term

A.10.6.2. Sort key

A.10.6.3. Search term

A.10.7. Language symbol

A.10.8. Foreign text

A.10.9. Collating sequence

A.10.10. Entry type

A.10.11. Element working status

A.10.12. Target database

A.10.13. Entry source

A.10.14. Concept identifier

A.10.15. Entry identifier

A.10.16. Record identifier

A.10.17. File identifier

A.10.18. Cross-reference

A.10.18.1. See

A.10.18.2. See also

138
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

A.10.18.3. Inverted term

A.10.18.4. Permuted term

A.10.18.5. Homograph

A.10.18.6. Antonym

A.10.19. Source

A.10.20. Source identifier

A.10.21. Namespace identifier

A.10.21.1. URL

A.10.21.2. FPI

A.10.22. Originating entity

A.10.22.1. Originating person

A.10.22.2. Originating institution

A.10.22.3. Originating database

Todas estas categorías arriba mencionadas son las que la norma recoge
como posibles para mostrar para cada UT. Por otra parte, hemos tenido en
cuenta también a aquellas recomendadas por Cabré (1993: 283) las cuales son:

1. Identificación del término.

2. Término de entrada.

3. Fuente del término.

4. Categoría gramatical.

5. Área (s) temática(s).

6. Definición.

7. Fuente de la definición.

8. Contexto(s).

9. Fuente del contexto.

139
HomöoTerm

10. Remisión105 a términos sinónimos.

11. Concepto de la remisión.

12. Otros tipos de remisión.

13. Concepto de cada tipo de remisión.

14. Autor de la ficha y fecha de redacción.

15. Notas para informaciones no previstas.

16. Equivalencias en otras lenguas, con indicación de la lengua.

17. Fuente de cada equivalencia.

Somos conscientes de que no hemos incluido la categoría “fiabilidad”


dentro de nuestras fichas. Dado el grado de especialización del corpus con el
que hemos trabajado, hemos decidido no incluirla, ya que para todos los
términos seleccionados el índice de fiabilidad sería el más alto.

Hemos actuado de la misma forma para los datos geográficos de


utilización de cada término. En este caso todos los términos se producen en
alemán y en un registro especializado. Esta categoría también está
contemplada en ISO 12620 en el apartado A.3.4 como reliability code.

Asimismo, en relación con las remisiones, hemos incluido los campos


A.3 equivalence, A.3.1 degree of equivalence con sus respectivos campos para lengua
y fuente (A.10.7 language symbol, A.10.19 source, A.10.20 sourceidentifier y
A.10.21.1 URL), y le hemos atribuido el carácter de “no obligatorio” al
tratarse de un trabajo monolingüe. Las equivalencias se incluyen solo a modo
referencial y para ser utilizadas en futuros trabajos.

En lo que se refiere al contexto, tal como ya se ha explicado, los


términos provienen de un corpus altamente especializado y para ver ejemplos

105
“Una remisión consiste en una relación recíproca (pero no necesariamente equitativa) entre dos términos:
un término remite a otro término con el que está relacionado por algún motivo y este segundo término remite
inversamente al primero”. (Cabré, 1993: 314).

140
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

de donde ocurren basta consultar la BD del corpus.

Lo mismo sucede con la categoría explanation, se ha incluido solo a


modo informativo, pero su inclusión o no, no influye ni en el objeto de
estudio ni tampoco en los resultados.

Por otra parte, en lo concerniente a categorías que inciden en el objeto


de estudio, hemos decidido otorgarles el carácter de obligatorio a las
siguientes, ya que en caso de obviarlas habría incidido directamente en uno de
los propósitos de nuestro análisis:

A.2.1. Term type

A.2.3.4. Frequency

A.2.4. Term formation

A.4.1. Classification system

A.4.2. Classification number

A.7.1. Concept system

A.7.2. Concept position

A.7.2.1. Broader concept

A.7.2.2. Superordinate concept

A.7.2.3. Subordinate concept

A.7.2.4. Coordinate concept

A.2.9.4. Process status

3.3.3.3.2. Categorías seleccionadas

Para nuestro trabajo, hemos tenido en cuenta tanto las categorías que
recomienda Cabré como aquellas recogidas en la norma ISO 12620 que eran
útiles para nuestra investigación y para este trabajo, hemos seleccionado las

141
HomöoTerm

siguientes:

Position Data category name

A.1 term
A.2.1. term type
A.2.1.8 abbreviated form of a term
A.2.2.1 part of speech
A.2.1.2 synonym
A.2.2.2 grammatical gender
A.2.2.3 grammatical number
A.2.3.4 frequency
A.2.4 term formation
A.4 subject field
A.4.1 classification system
A.4.2 classification number
A.5.1 definition
A.5.3 context
A.7.1 concept system
A.7.2.1 broader concept
A.7.2.2 superordinate concept
A.7.2.3 subordinate concept
A.7.2.4 coordinate concept
A.8 note
A.10.2.1.1 origination date
A.10.2.2.1 originator
A.10.7 language symbol
A.10.13 entry source
A.10.16 record identifier
A.10.19 source
A.10.20 source identifier
A.10.21.1 URL
A.2.9.4 process status
Tabla 7. Categorías seleccionadas.

142
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

3.3.3.3.3. Campos del encabezado de la ficha terminológica

Con el único fin de que la carga de información en la BD sea fluida y


contuviera un sentido lógico, cada ficha terminológica, que forma parte de la
BD se ha dividido en los siguientes apartados:

1. Entrada.

2. Definición.

3. Explicación.

4. Contexto.

5. Notas.

6. Datos de gestión del fichero.

Estos apartados, a su vez, contienen las categorías que son propias de


cada una de ellas. Por tal motivo, cada ficha terminológica se ha definido tal
como lo podemos ver en el apartado 4.2.1.

3.3.3.4. Creación de la base datos

En cuanto a la presentación de los datos, tal como se indica en la


metodología presentada por Cabré (1993: 289-352) y la norma ISO 12620,
hubo que seleccionar una herramienta que fuera capaz de albergar fichas
terminológicas para su almacenamiento, análisis y su posterior consulta.

Conocemos la herramienta Multiterm 106, la cual es líder en el mercado


para gestión terminológica. Fue por ello que se procedió a estudiar si sus
funciones se correspondían con las necesidades de este trabajo.

Tras dicho análisis, se estableció que esta herramienta de SDL 107 estaba

106
Herramienta de gestión terminológica y creación de fichas terminológicas.
107
SDL Trados: la herramienta y paquetes de herramienta de CAT tools (Herramientas de
Traducción Asistida) más vendida, tanto para traductores autónomos como para agencias
de traducción con la posibilidad de trabajar en red.

143
HomöoTerm

más orientada a los servicios de traducción que a los de un trabajo de


investigación terminográfica. Concretamente, presentaba ciertas dificultades a
la hora de presentar los datos en formato ficha terminológica. Si bien su
estructura de BD se adapta perfectamente a la creación de campos para la
confección de fichas terminológicas, la herramienta en cuestión no mostraba
ductilidad para mostrar o presentar dichos datos. Es por esto que la hemos
considerado no apropiada para esta investigación, ya que nuestro interés no
radicaba solo en poder almacenar datos terminológicos y poder analizarlos,
sino también tener la posibilidad de mostrarlos para que resulte al lector fácil
de leer y de interpretar junto a las explicaciones dadas para cada análisis.

Asimismo, somos conscientes que Multiterm puede administrar la


importación y exportación de términos de diferentes tipos de programas
como Microsoft Excel y formatos estándar XML de TBX 108 y de OLIF 109, lo
cual significa que se puede trabajar de forma conjunta con las bases de datos
terminológicos existentes. Sin embargo, lo expuesto en el párrafo anterior nos
llevó a la creación de una herramienta que hemos tenido que crear ad hoc para
este proyecto, una BD creada en Access que pudiese administrar, cotejar,
relacionar, emitir fichas terminológicas en formato adaptable a través de
consultas para poder mostrarlas en este trabajo.

Para tal fin, hemos contactado a una profesional en documentación, la


licenciada Eva García Muñoz, quien ofreció su asesoramiento en cuanto a la
creación de una BD que pudiese no solo recoger, administrar y analizar las UT
seleccionadas sino también mostrar en forma de consulta las fichas
terminológicas creadas con los datos obtenidos.

Para la creación de la BD en Access hemos tenido en cuenta el


protocolo estándar de ficha terminológica sugerido por la norma de calidad
ISO 12620 y lo recomendado por Cabré (1993: 283):

108
TermBase Exchange.
109
Open Lexicon Interchange Format.

144
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

1. El código de referencia dentro del fichero.

2. El código de identificación.

3. El nombre completo del campo.

4. La definición del campo.

5. La representación (que comprende las distintas posibilidades


para cada campo y el código correspondiente de
representación).

6. Las indicaciones sobre el tipo de campo (numérico,


alfanumérico, textual, etc.) y sus condiciones (campos
obligatorios u opcionales; campos repetitivos o no repetitivos).

7. Notas y observaciones sobre el campo.

8. Ejemplos.

3.3.3.5. Creación de entradas terminológicas en la base de datos

3.3.3.5.1. Ficha terminológica

Según la definición de Cabré:

“Las fichas terminológicas son materiales estructurados que deben contener toda la
información relevante sobre cada término. Las informaciones que presentan se
extraen de las fichas de vaciado o de la documentación de referencia, y se representan
siguiendo unos criterios fijados previamente” (1993: 281).

En nuestro caso y tratándose de un trabajo terminográfico basado en


corpus en lengua alemana, se crearon fichas terminológicas monolingües. En
algunos casos, encontraremos equivalencias en otras lenguas, pero solo a
modo referencial, por lo que, en su caso, nos referimos a ellas como fichas
monolingües con equivalencias (ibídem, 282).

Es decir que la ficha terminológica es un documento que recoge el

145
HomöoTerm

término y otros datos relacionados con el término. La principal entrada de


cada ficha es la UT seleccionada y los otros datos relacionados pueden ser su
categoría gramatical, sinonimia, hiperonimia, su definición, el contexto en el
que fue detectado, su creador, la disciplina a la que pertenece el término y
naturalmente todos los datos relacionados con las fuentes de donde se obtuvo
cada dato.

3.3.3.5.2. Protocolo de utilización

A continuación, recogemos las instrucciones para rellenar cada campo


elegido para nuestra BD. Al tratarse de una BD en Access y dadas las
posibilidades que ofrecen los campos creados, hemos utilizado los siguientes:
texto, memo, lista, fecha y contador.

Con el fin de reducir al máximo el margen de error, siempre que ha


sido posible, se ha creado una categoría con una lista de opciones para su
posterior análisis estadístico.

Asimismo, ya se han mencionado cuáles son las categorías obligatorias


señaladas por Cabré. Las categorías que se detallan a continuación son
pertinentes a la presente investigación en cuanto al posterior análisis incluido
en el siguiente capítulo 5.

3.3.3.5.3. Categorías

A.1. Term

En este campo se incluye la forma lexemática del término siguiendo las


convenciones generales de la lexicografía. Al tratarse de términos en lengua
alemana, los nombres se representan en singular, los adjetivos en su forma sin
declinar, los verbos en infinitivo.

146
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

1. Tipo de campo: texto.

2. Carácter: obligatorio.

A.2.1. Term type

Esta categoría recoge el tipo de término y ofrece las siguientes


posibilidades: main entry term (denominación que ha sido elegida para
encabezar una ficha terminológica), synonym (cualquier término que
represente el mismo concepto, o uno muy similar, como el término principal
de una ficha terminológica), quasi-synonym o near-synonym (un término que
represente el mismo concepto, o uno muy similar, como otro concepto dentro
de la misma lengua, pero cuya intercambiabilidad se limita a algunos contextos
y no se puede utilizar en otros), International scientific term (término que
forma parte de la nomenclatura científica internacional y que ha sido adoptado
por un organismo científico), common name (sinónimo de un término
científico internacional que se utiliza en el lenguaje general de una lengua
determinada), internationalism (término que posee la misma o casi la misma
ortografía y fonética en varias lenguas), full form (forma completa de una
forma abreviada), abbreviated form of a term (forma abreviada de un
término).

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

A.2.1.2. Synonym

Esta categoría se utiliza para remisiones a otros términos, aquí se


incluye el término/los términos al/a los cual/es se remite el término de
entrada.

147
HomöoTerm

1. Tipo de campo: lista (en este caso, la lista contiene todos los
términos que forman parte de los términos elegidos para este
trabajo).

2. Carácter: obligatorio.

A.2.1.8. Abbreviated form of a term

Forma abreviada de un término, la cual incluye las siguientes categorías:


abbreviation (forma abreviada de un término realizada por la omisión de
alguna/s de sus letras), short form of term (variante de un término formado por
varias palabras, el cual incluye menos palabras que la forma completa de dicho
término), initialism (forma abreviada de un término que consiste en algunas de
las iniciales de las palabras que conforman el término o los elementos del
término que forman un término compuesto cuando estas letras se pronuncian
individualmente), acronym (forma abreviada de un término compuesta por
letras pertenecientes a la forma completa de un término compuesto
pronunciada silábicamente), clipped term (forma abreviada de un término
compuesta por la omisión de uno o más elementos/sílabas del término).

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: no obligatorio.

A.2.2.1. Part of speech

En esta categoría se incluye la categoría gramatical, la cual puede ser:


noun, verb o adjective.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

148
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

A.2.2.2. Grammatical gender

Teniendo en cuenta que el género de cada palabra, en nuestro caso


término, varía de una lengua a otra, es recomendable recogerlo. Al tratarse de
un corpus en lengua alemana las posibilidades son: femenino, masculino y
neutro.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: no obligatorio.

A.2.2.3. Grammatical number

Si bien, la normativa, como se ha expresado al inicio de este apartado,


indica que los términos deben expresarse en singular, hemos encontrado casos
(p.ej.: Repertorien) en los que el concepto se expresa en plural, por lo que
hemos utilizado esta posibilidad que nos da la norma ISO 12620 de incluirlo y
aclarar en la ficha terminológica si se trata de un singular o un plural.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: no obligatorio.

A.2.3.4. Frequency

Esta categoría fue creada para reflejar la frecuencia de utilización de un


término. De hecho, las posibilidades que nos brinda la norma ISO son:
commonly used, infrequently used, rarely used. Dado que esta información era
innecesaria para nuestro estudio, hemos utilizado este campo para reflejar
índice de frecuencia de cada término según su número de aparición dentro del
corpus seleccionado.

1. Tipo de campo: numérico.

2. Carácter: obligatorio.

149
HomöoTerm

A.2.4. Term formation

Una de las categorías clave para nuestro análisis. Establecer qué


proceso de formación de denominaciones había sufrido cada uno de los
términos elegidos. Esos procesos son: Komposition, Derivation, Terminologisierung,
Konversion, Kürzung, Entlehnung y Neubildung. Estos procesos serán explicados en
el apartado 5.3.2.1.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

A.4. Subject field

En esta categoría se refleja el campo de conocimiento que se le atribuye


al término. En nuestro caso: Homöopathie como primer nivel. Si se considera
que Homöopathie está dentro de un Heilsystem o Medizinsystem, podría ser de
segundo o tercer nivel. Sin embargo, este trabajo intenta abarcar la
terminología o lenguaje específico de la homeopatía, por lo que resulta más
claro, una vez ubicada la homeopatía dentro de un sistema conceptual,
atribuirle directamente el primer nivel.

1. Tipo de campo: textual y fijo (siempre aparecerá Homöopathie).

2. Carácter: obligatorio.

A.4.1. Classification system

Para este trabajo, hemos creado un sistema de clasificación conceptual


ad hoc, en el que se pueden ubicar los términos dentro de un mapa conceptual.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

150
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

A.4.2. Classification number

Al sistema de clasificación mencionado en el apartado anterior, se le


atribuyó una numeración según la ubicación de cada término dentro del
sistema en cuestión. En este campo se incluye esa numeración asignada.

1. Tipo de campo: numérico.

2. Carácter: obligatorio.

A.5.1. Definition

Explicación que define el concepto y permite diferenciarlo de otros


conceptos dentro de un sistema conceptual.

1. Tipo de campo: memo.

2. Carácter: obligatorio.

A.5.3. Context

Texto o parte de un texto en el que aparece el término en cuestión.

1. Tipo de campo: memo.

2. Carácter: obligatorio.

A.7.1. Concept system

De los tipos de relaciones conceptuales existentes dentro de la norma


ISO 12620 (generic, partitive, sequential y associative), en este caso es asociativa, ya
que cada término se asocia a otro por relaciones pragmáticas.

1. Tipo de campo: texto (associative).

2. Carácter: obligatorio.

151
HomöoTerm

A.7.2.1. Broader concept

El concepto más amplio en esta lista será Homöopathie y será para todos
los términos encontrados el mismo. Se decidió incluirlo, ya que en futuros
estudios puede formar parte de una gran BD y es necesario incluirlo para
determinar a qué gran campo del conocimiento pertenece este término.

1. Tipo de campo: texto (Homöopathie).

2. Carácter: obligatorio.

A.7.2.2. Superordinate concept

Según la posición en la que se encuentre cada término, se informará


cuál es el elemento supraordinado que se le atribuye. Esta atribución se
efectuará de forma automática según el sistema conceptual configurado
previamente.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

A.7.2.3. Subordinate concept

Según la posición en la que se encuentre cada término, se informará


cuál/es es/son los elemento/s subordinado/s que se le/s atribuye. Esta
atribución se efectuará de forma automática según el sistema conceptual
establecido.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

A.7.2.4. Coordinate concept

Según la posición en la que se encuentre cada término, se informará

152
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

cuál/es es/son los elemento/s coordinado/s que se le/s atribuye. Esta


atribución se efectuará de forma automática según el sistema conceptual
establecido.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

A.8. Note

En caso de ser necesario, a través de esta categoría se puede incluir


cualquier observación, comentario o información complementaria
perteneciente al término de entrada.

1. Tipo de campo: memo.

2. Carácter: no obligatorio.

A.10.2.1.1. Origination date

Fecha en la que se creó la ficha terminológica.

1. Tipo de campo: fecha.

2. Carácter: obligatorio.

A.10.2.2.1. Originator

Identificador asignado a quien haya creado la ficha. En este caso será


“Filsinger, Gustavo” para todas las fichas.

1. Tipo de campo: texto.

2. Carácter: obligatorio.

153
HomöoTerm

A.10.7. Language symbol

En este categoría se incluye la codificación para la lengua utilizada para


diferentes campos como: entry, definition, context, explanation, etc. La norma
prevé una serie de códigos que identifican a cada lengua. Para nuestra
investigación, previmos a través de una lista las diferentes lenguas que
pudiesen utilizarse para cada ficha, sabiendo que en los campos entry term y
context se utiliza siempre el alemán, dadas las características del presente
trabajo y su objeto de estudio, entendemos que para otros campos como:
definition, o explanation, se podrían utilizar otras. Los códigos en cuestión son: de
para alemán; es para español, en para inglés, fr para francés e it para italiano.
Estos dos últimos se incluyeron solo de forma preventiva, es decir, en caso
que se obtuviesen datos en estos idiomas para los campos definition o
explanation.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

A.10.13. Entry source

La fuente de la cual se obtuvo la entrada/el término. Para este trabajo y


tal como se ha descrito en el apartado 3.3.2.4.1., todos los términos provienen
de las revistas AHZ y/o ZKH por lo que se incluirá esta información en esta
categoría.

1. Tipo de campo: texto (AHZ/ZKH).

2. Carácter: obligatorio.

A.10.16. Record identifier

Código que sirve como único identificador de la entrada terminológica.


Para esta categoría, cada ficha tendrá las iniciales GF que corresponden al

154
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

creador/autor de cada una de ella más un contador automático. Es decir que


la primera ficha tendrá como identificador GF0001, la segunda GF0002 y así
sucesivamente.

1. Tipo de campo: GF + contador.

2. Carácter: obligatorio.

A.10.19. Source

Cita bibliográfica completa del documento u otra fuente. Sistema


bibliográfico APA-Harvard.

1. Tipo de campo: texto.

2. Carácter: obligatorio.

A.10.20. Source identifier

Por una cuestión de agilidad en la lectura y de ahorro de caracteres,


hemos decidido utilizar esta categoría, ya que nos permite asignar un código a
las fuentesmás utilizadas.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

A.10.21.1. URL

Dirección unívoca para citas de enlaces en la World Wide Web.

1. Tipo de campo: “http://” + texto.

2. Carácter: obligatorio.

155
HomöoTerm

A.2.9.4. Process status

Esta categoría permite ver el estado de conclusión de una ficha. Es


decir, si la ficha está incompleta, completa, corregida, validada.

1. Tipo de campo: lista.

2. Carácter: obligatorio.

3.3.3.6. Validación de las fichas terminológicas

La validación de las fichas terminológicas será efectuada por los


especialistas en homeopatía y terminología 110 mencionados en el apartado
5.2.2. El primero se encargará del contenido y el segundo de todas las
formalidades propias referentes a la gestión terminológica.

3.3.4. Fase de análisis

3.3.4.1. Análisis descriptivo de los datos seleccionados

El análisis de todos estos datos será un análisis descriptivo y no


prescriptivo, ya que este trabajo no intenta normalizar ningún uso respecto del
lenguaje especializado homeopático. De hecho, el análisis se basa en el uso
que hacen los homeópatas profesionales de su propia terminología, de ahí el
corpus elegido.

El análisis coincide con el objeto de estudio planteado en el capítulo


introductorio de este trabajo de investigación, es decir, analizar las UT
pertenecientes a la homeopatía en cuanto a su morfología, índice de aparición
y crear un mapa conceptual con dichas UT.

110
Véase apartado 3.1.4.1. Terminología y traducción.

156
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

3.3.5. Fase de resultados del trabajo


En esta fase se incluirán las fichas terminológicas creadas para cada una
de las UT seleccionadas para este trabajo, las cuales se incluyen en el capítulo
4.

3.3.6. Fase de publicación


La publicación de este trabajo sistemático monolingüe de la
homeopatía coincidirá con la publicación de la presente TD.

A continuación, y a modo de resumen, adjuntamos el flujograma que


describe las fases descritas en este capítulo que forman parte de la
metodología utilizada en el presente trabajo de investigación terminológica.

157
Capítulo 3.Metodología ymateriales de trabajo

3.4.FLUJOGRAMADETRABAJO

Figura25.Flujogramade lametodología terminológica empleada.

159
Capítulo 3. Metodología y materiales de trabajo

3.5. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS FINALES


En este capítulo hemos revisado las metodologías para la práctica
terminológica existentes que hemos considerado de relevancia para este
trabajo.

Finalmente, nos hemos decantado por la metodología propuesta por


Cabré (1993:290-337) a la que hemos agregado oportunamente algunas tareas
complementarias tales como el estudio de recursos terminológicos para el
campo de especialidad elegido (fase inicial), la lectura de bibliografía básica del
campo de especialidad elegido, la elección de una metodología para el trabajo
terminológico, la selección de herramientas informáticas para el proyecto (fase
de preparación del trabajo) y el análisis descriptivo de los datos seleccionados
(fase de análisis).

161
CAPÍTULO 4.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
TERMINOGRÁFICO
SISTEMÁTICO MONOLINGÜE
“For the user the advantage of the computer-based data collection over the
conventional dictionary lies in the fact that a single database can now hold
information which was conventionally held in fixed and different formats in a
number of separate reference tools. By bringing such information together in a flexible
medium various useful formats of information can be produced according to specific
user needs.”
(Sager, 2990: 187)

4.1. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES


TERMINOLÓGICAS SELECCIONADAS

En este capítulo, expondremos los resultados obtenidos a través de la


consecución de la metodología descrita en el capítulo anterior e incluiremos
las fichas terminológicas confeccionadas para este trabajo tal como se planteó
en los objetivos.

En principio, mostraremos la fisonomía de la BD. Posteriormente, el


modelo de ficha terminológica lo que equivale a cada una de las entradas de la
BD y seguidamente, incluiremos la fichas terminológicas creadas ad hoc.

Con respecto a las UT seleccionadas, estas han sido elegidas


principalmente por su relevancia semántica dentro del lugar que ocupan
dentro de un diagrama arbóreo de la disciplina y por su aparición y frecuencia
dentro del corpus.

163
HomöoTerm

4.2. CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE UNIDADES


TERMINOLÓGICAS HOMEOPÁTICAS

Tal como se describió en el punto 3.3.3.4 del capítulo 3, hemos creado


una BD para este trabajo. Esta BD será alimentada por los términos
seleccionados, los cuales representarán la entrada principal de cada ficha
terminológica diseñada bajo los estándares de la norma ISO 12620.

Una BDT que servirá no solo para almacenar toda la información


recabada de cada UT en una ficha terminológica sino también para poder
extraer datos cuantitativos en cuanto a los diferentes aspectos a analizar desde
un punto de vista lingüístico y terminológico.

Figura 26. Ejemplo de formulario para ficha terminológica de la BD.

Por otra parte, una vez concluida la tarea de confección de fichas, esta
BD fue creada también con la función de emisión de informes, uno de los
cuales muestra todas las fichas terminológicas en un formato legible y
asequible.

164
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

4.2.1. Modelo de ficha terminológica


En este apartado incluiremos una ficha modelo que servirá de ejemplo
para la lectura de las fichas terminológicas confeccionadas para este trabajo.
En ella incluiremos el descriptor alfanumérico seguido del nombre que recibe
cada campo según la norma ISO 12620.

A.1. TERM
ENTRY
A.2.1: term type
A.2.1.2: synonym
A.2.1.8: abbreviated form of a term
A.2.2.1: part of speech
A.2.2.2: grammatical gender
A.2.3.4: frequency
A.4: subject field
A.2.2.3: grammatical number
A.2.4: term formation
A.4.1: classification system
A.4.2: classification number
A.7.1: concept system
A.7.2.1: broader concept
A.7.2.2: superodinate concept
A.7.2.3: subordinate concept
A.7.2.4: coordinate concept
A.10.7: language symbol
A.10.13: entry source
A.10.19: source
A.10.20: source identifier
A.10.21.1: URL
DEFINITION
A.5.1: definition
A.10.7: language symbol

165
HomöoTerm

A.10.19: source
A.10.20: source identifier
A.10.21.1: URL
CONTEXT
A.5.3: context
A.10.7: language symbol
A.10.19: source
A.10.20: source identifier
A.10.21.1: URL
NOTES
A.8: notes
ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1: origination date A.10.2.2.1: originator
A.10.16: record identifier A.2.9.4: process status
Tabla 8. Modelo de ficha.

166
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

4.2.2. Fichas terminológicas

HOMÖOTERM
A.1.: ÄHNLICHKEITSGESETZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Ähnlichkeitsprinzip(49), Ähnlichkeitsregel (20), Similia similibus
curentur (20), Simile-Regel (18), Simile-Prinzip (12),
Simileprinzip (8), Similegesetz (6), Simileregel (3),
Ähnlichkeitsbegriff (1), Homöopathieregel (1).
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 36
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Ähnlichkeitsgesetz
A.4.2.: 1.1.1.1
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Homöopathische Prinzipien
A.7.2.3.: Individualisierung
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Das Ähnlichkeitsgesetz postuliert, dass Stoffe (Arzneien)
therapeutisch eingesetzt werden, die in der Arzneimittelprüfung
(-->) ähnliche Symptome erzeugen können wie die, die beim
kranken Menschen anzutreffen sind. Hahnemann formulierte
dies im Organon (-->) mit den Worten: "Similia similibus
curentur": Ähnliches soll durch Ähnliches geheilt werden.
A.10.7.: de

167
HomöoTerm

A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der


Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere

CONTEXT
A.5.3.: Allerdings weist seine Argumentation unter
wissenschaftstheoretischen und homöopathischen
Gesichtspunkten deutliche Kritikpunkte auf. Vor
wissenschaftstheoretischem Hintergrund wäre es sinnvoller, die
Grundprinzipien der Homöopathie, das Ähnlichkeitsprinzip und
die Arzneimittelprüfung am Gesunden zu untersuchen und zu
hinterfragen, statt den Chinarindenversuch zu entschuldigen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 18/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG- 1 A.2.9.4.: Completa

168
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: KRANKHEITSPRINZIP

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Krankheitsbegriff (10)
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 1
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Krankheitslehre
A.4.2.: 1.1.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Theorie
A.7.2.4.: Homöopathische Prinzipien
Gesundheit
Arzneimittel
A.7.2.3.: Akute Krankheiten
Chronische Krankheiten
Diathese
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Die Homöopathie hat ein dynamisches Krankheitsverständnis.
Krankheiten werden nicht als eigenständige Entitäten im
Organismus betrachtet, sondern immer im Hinblick auf den
Gesundheitszustand des gesamten Organismus gedeutet. Die
Gesamtheit der Symptome ist das nach auβen reflektierte Bild
des inneren Wesens der Krankheit, der Verstimmung der
„Lebenskraft“. Krankheit kann deshalb auch nicht unabhängig

169
HomöoTerm

vom Gesamtorganismus verstanden werden. Essenziell für das


homöopathische Krankheitsverständnis und die praktische
Therapie ist der Unterschied zwischen Krankheiten mit
durchgängig individueller Symptomatik und solchen mit
typischen, bei allen Betroffenen hochgradig ähnlichen Symptom-
Mustern.
A.10.7.: de
A.10.19.: Teut, M. et al. (2008). Kursbuch Homöopathie. Múnich: Elsevier
A.10.20.: Kursbuch

CONTEXT
A.5.3.: Daraus ergibt sich die Aufgabe, diese Energien erstens zu
identifizieren und sie zweitens mit dem von der Homöopathie
postulierten Krankheitsbegriff und dem ihr eigenen
Arzneiauswahlverfahren, dem Ähnlichkeitsprinzip, in Beziehung
zu setzen. Bisher existiert eine Reihe experimentell gefundener
Effekte, die diese Energien zu identifizieren scheinen (für eine
Übersicht s. z.B. [[12], [14], [19]]).
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 19/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG- 2 A.2.9.4.: Completa

170
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: MIASMA

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: chronische Krankheiten (386)
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 147
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Eigentliche Miasmen
A.4.2.: 1.1.3.2.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Chronische Krankheiten
A.7.2.4.: Allöopathisch verursachte Krankheitenuneigentliche
A.7.2.3.: Psora
Sykose
Syphilis
Andere Miasmen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Miasma ist immer ein pathologischer Zustand, er kann ererbt
oder erworben sein, der Organismus kann sich ohne Hilfe nicht
von ihm befreien (§72 Organon). Hahnemann unterscheidet 3
Miasmen: Psora, die Sykose und die Syphilis.
A.10.7.: de
A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der
Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere.

171
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Durch Kenntnis der genauen Symptome der einzelnen Miasmen
lässt sich abschätzen, welches Miasma derzeit beim Patienten
vorherrscht und ob gegebenenfalls andere miasmatische
Belastungen vorliegen, evtl. Sogar aus der leiblichen Familie [16:
96].
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 19/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG- 3 A.2.9.4.: Completa

172
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: PSORA

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Krätze (25)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 194
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Psora
A.4.2.: 1.1.3.2.2.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Eigentliche Miasmen
A.7.2.4.: Sykose
Syphilis
Andere Miasmen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Eine der Erscheinungsformen der miasmiatischen chronischen
Krankheiten. Die Psora ist die Krankheit des Mangels, der
Unterdrückung.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Dass die meisten Aussagen der Miasmatiker nicht viel mit
Hahnemanns Miasmenverständnis gemein haben, wird von

173
HomöoTerm

Dimitriadis [2] bereits exakt herausgearbeitet. Beispielsweise hat


Hahnemann nie behauptet, dass die Psora die erste Ursache aller
Krankheiten sei und alle anderen Krankheiten ohne Psora nicht
möglich seien.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-4 A.2.9.4.: Completa

174
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: SYKOSE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Feigwarzenkrankheit (1)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 94
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Sykose
A.4.2.: 1.1.3.2.2.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Eigentliche Miasmen
A.7.2.4.: Psora
Syphilis
Andere Miasmen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Eine der Erscheinungsformen der miasmiatischen chronischen
Krankheiten. Die Sykose ist die Krankheit des produktiven,
überschieβenen Wachstums. Ihre örtlichen Hautrscheinungen
sind blumenkohlartige oder in Form eines Hahnenkamms
wachsende spitze Erhebungen.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

175
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Es ist keine auffällige Korrelation zwischen der Gruppe der
sykotischen Zeichen/Erkrankungen und Krebs des
Urogenitaltraktes sichtbar. Bei Brustkrebs sind Zystitis und
Vaginalpilz vermehrt zu finden. Das kann aber auch bedeuten,
dass die Sykose eigentlich eine Kombination ist aus: hormoneller
Dysregulation + spezifischen Erregern (z.B. Chlamydien,
Trichomonaden, Gardnerellen, Pilzen, HPV-Viren) + lokaler
Abwehrschwäche der Schleimhäute (z.B. des Urogenitaltraktes).
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-5 A.2.9.4.: Completa

176
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: SYPHILIS

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Syphilinie (34)/Lues (5)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 69
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Syphilis
A.4.2.: 1.1.3.2.2.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Eigentliche Miasmen
A.7.2.4.: Psora
Sykose
Andere Miasmen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Eine der Erscheinungsformen der miasmiatischen chronischen
Krankheiten. Die Syphilinie bewirkt eine fortschreitende
Destruktion.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

177
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Die Syphilis von heute ist - einige zeitbedingte Irrtümer
abgerechnet - Hahnemanns Syphilis, die Feigwarzen von heute
sind - einige zeitbedingte Irrtümer abgerechnet - Hahnemanns
Feigwarzen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-6 A.2.9.4.: Completa

178
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: INDIVIDUALISIERUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 14
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Individualisierung
A.4.2.: 1.1.1.1.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Ähnlichkeitsgesetz
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Aus Sicht der Homöopathie ist der Mensch eine Einheit aus
Körper, Geist und Seele. Jede Trennung zwischen körperlichen,
seelischen und geistigen Symptomen wäre eine künstliche
Trennung. Jede Krankheit ergreift als Störung den Organismus
in seiner Gesamtheit und kann nur so betrachtet und behandelt
werden.
Aus Sicht der Homöopathie (und auch aus Sicht der
Psychotherapie) sind Krankheitsdiagnosen ein wichtiges
Instrument.
A.10.7.: de
A.10.21.: http://www.wisshom.de/index.php?menuid=228

CONTEXT
A.5.3.: Anschließend kann der Arzt gewisse Punkte mittels offener
Fragen vertiefen. Letzteres ist wichtig, da in der Homöopathie
Formulierungen und subjektive Schilderungen des Patienten eine

179
HomöoTerm

wichtige Rolle spielen, die durch gezielte geschlossene Fragen


beeinflusst werden würden. Damit erfolgt gleichzeitig die
größtmögliche Individualisierung, da vom Arzt kein starres
Frageschema angewendet wird. Die Äußerungen des Patienten
sollen dabei möglichst im Wortlaut notiert werden.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 14/07/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-7 A.2.9.4.: Completa

180
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: DIATHESE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 99
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Diathese
A.4.2.: 1.1.3.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Krankheitslehre
A.7.2.4.: Akute Krankheiten
Chronische Krankheiten
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Diathese ist eine angeborene oder erworbene Organ- und
Systemminderwertigkeit bzw. die Tendenz der ablaufenden
Krankheitsprozesse eines Individuums (das Krankhafte). Sie
erfasst auffällige Krankheitsbelastungen der Familie, des
Patienten selbst und den Krankheitsverlauf. Dorcsi unterscheidte
lymphatische,lithämische und destruktive Diathese.
A.10.7.: de
A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der
Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere.

CONTEXT
A.5.3.: Im Zentrum der Begegnung zwischen Arzt und Patient steht
eine Medizin der Person mit Erfassung von Konstitution und

181
HomöoTerm

Diathese. Die Konstitution eines jeden Menschen ist auch die


Fähigkeit, gesund zu bleiben und damit seine Anlage zur
Gesundheit. Die Konstitution ist wie die eine Seite einer Münze.
Die andere Seite ist die Diathese, die individuelle Bereitschaft des
Menschen zur Krankheit.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-8 A.2.9.4.: Completa

182
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: GESUNDHEIT

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 184
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Gesundheit
A.4.2.: 1.1.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Theorie
A.7.2.4.: Homöopathische Prinzipien
Krankheitslehre
Arzneimittel
A.7.2.3.: Körperebene
Gefühlsebene
Geistebene
Lebenskraft
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Im gesunden Zustande des Menschen waltet die geistartige, als
Dynamis den materiellen Körper (Organism) belebende
Lebesnkraft (Autokratie) unumschränkt und halt alle seine Theile
in bewundernswürdig harmonischem Lebensgange in Gefühlen
und Thätigkeiten, so dass unser inwohnenede, vernünftige Geist
sich dieses lebendigen, gesunden Werkzeus frei zu dem höhern
Zwecke unsers Daseyns bedienen kann." §9.

183
HomöoTerm

A.10.7.: de
A.10.19.: Hahnemann, S. (2001). Organon der Heilkunst. 6. Auflage. , 9
Göttingen: Burgdorf Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Unser Erbgut steuert uns nicht nur, sondern wir steuern unsere
Gesundheit oder Krankheit durch unseren individuellen
Lebensstil.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-9 A.2.9.4.: Completa

184
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: KRANKHEIT

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 913
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Krankheitslehre
A.4.2.: 1.1.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Theorie
A.7.2.4.: Homöopathische Prinzipien
Gesundheit
Arzneimittel
A.7.2.3.: Akute Krankheiten
Chronische Krankheiten
Diathese
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dynamische Verstimmung der Lebenskraft durch dynamische
Einflüsse oder krankmachende Agentien oder "Miasmen" und
nicht zuletzt durch die Einbildungskraft. Verschiedene
Krankheiten und Krankheitszeichen bei einem Kranken werden
also nicht als eigenstandige, voneinander unabhängige Entitäten
betrachtet, sondern als gemeinsamer Ausdruck einer krankhaften
Veränderung des gesamten Organismus. §11.
A.10.7.: de

185
HomöoTerm

A.10.19.: Hahnemann, S. (2001). Organon der Heilkunst. 6. Auflage. , 9


Göttingen: Burgdorf Verlag.
A.10.20.: Kursbuch

CONTEXT
A.5.3.: Wir meinen den Patienten zu verstehen, die Krankheit zu
verstehen; munter bilden wir Hypothesen und kein Donnerkeil
rächt diese Anmaßung.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-10 A.2.9.4.: Completa

186
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: REPERTORIUM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: HAB (61), Arzneibuch (21), Arzneibereitungslehre (3),
Arzneimittelbuch (2), DAB (2), EAB (1).
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 1282
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Repertorien
A.4.2.: 1.2.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Praxis
A.7.2.4.: Anamnese
Arzneimitteldosierung
A.7.2.3.: Verschiedene Repertorien
Anwendung der Repertorien
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Ein Repertorium wird bei der Arzneimittelwahl als
chschlagewerk für die Symptome des Erkrankten verwendet. In
Repertorien sind die einzelnen Symptome systematisch
aufgelistet und die dazugehörigen Arzneimittel benannt. Viele
Repertorien sind auch als Computerprogramme erhältlich.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

187
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Das Repertorium von Kent enthält unterschiedliche Begriffe für
akute Durchfallerkrankungen, die Balzi im Medizinischen
Taschenwörterbuch (1926) erklärt (S. 196).
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Repertorien (402)

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-11 A.2.9.4.: Completa

188
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: AKUTE KRANKHEITEN

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: akute Erkrankung
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 32
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Akute Krankheiten
A.4.2.: 1.1.3.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Krankheitslehre
A.7.2.4.: Chronische Krankheiten
Diathese
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Relativ plötzlich auftretende, schnell und heftig verlaufende
Erkrankung, die im Verlauf entweder vollkommen abheilt oder
zum Tode führt.
A.10.7.: de
A.10.20.: Kursbuch

CONTEXT
A.5.3.: Er arbeitete heraus, dass sich vor allem latente Symptome des
Patienten besonders zur Verifikation eignen und zwar vor allem
bei chronischen Krankheiten. Akute Krankheiten hält
Furlenmaier aus mehreren Gründen, u.a. aufgrund ihrer
ausgeprägten Selbstheilungstendenz, zur Verifikation für

189
HomöoTerm

ungeeignet.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-12 A.2.9.4.: Completa

190
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: CHRONISCHE KRANKHEITEN

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 386
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Chronische Krankheiten
A.4.2.: 1.1.3.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Krankheitslehre
A.7.2.4.: Akute Krankheiten
Diathese
A.7.2.3.: Allöopathisch verursachte Krankheitenuneigentliche
Eigentliche Miasmen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Sie entwickeln sich langsam oder verlaufen lansam und gehen
mit einer dauerhaften krankhaften Beeinträchtigung des
Organismus einher.
A.10.7.: de
A.10.20.: Kursbuch

191
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Jede, in einer Cur merklich fortschreitende und auffallend
zunehmende Besserung ist ein Zustand der, so lange er anhält,
jede Wiederholung irgend eines Arznei-Gebrauchs durchgängig
ausschließt, weil alles Gute, was die genommene Arznei
auszurichten fortfährt, hier seiner Vollendung zueilt. Dies ist in
acuten Krankheiten nicht selten der Fall; bei etwas chronischen
Krankheiten hingegen, vollendet zwar auch bei langsam
fortgehender Besserung, zuweilen eine Gabe treffend gewählter,
homöopathischer Arznei die Hülfe, die dieses Mittel in solchem
Falle seiner Natur nach auszurichten im Stande ist, in einem
Zeitraume von 40, 50, 60, 100 Tagen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-13 A.2.9.4.: Completa

192
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: EXTERNA

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 12
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Externa
A.4.2.: 1.1.4.4.4.2.6.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Darreichungsformen
A.7.2.4.: Globuli
Dilutionen
Triturationen
Tabletten
Extern-Tinkturen
Salben
Injektionslösungen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dies sind flüssige Einreibungen, Tinkturen zum äusserlichen
Gebrauch. Die Herstellung erfolt nach den Massgaben des HAB.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

193
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Bei eher trockenen stark juckenden Ekzemen empfehle ich sehr
zurückhaltende Anwendung von leicht nachfettenden Externa.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: das Externum, aber nur in Plural benutzt.

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-14 A.2.9.4.: Completa

194
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ARZNEIMITTEL

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Mittel (4111), Heilmittel (435), Medikament (320), Hilfsmittel
(23), Pharmakon (12).
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 997
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Arzneimittel
A.4.2.: 1.1.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Theorie
A.7.2.4.: Homöopathische Prinzipien
Gesundheit
Krankheitslehre
A.7.2.3.: Quellen der Arzneimittelerkenntnis
Herkunft der Arznei
Arzneimittelbeziehungen
Herstellung
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Homöopathisches Arzneimittel werden nach den Vorschriften
des HAB hergestellt und in der Regel potenziert (=verdünnt +
verschüttelt/verrieben). Als Ausgangsmaterialien werden
Pflanzen, Mineralstoffe, tierische Stoffe sowie Produkte gesunder
oder erkrankter Organe eingesetzt. Die therapeutische

195
HomöoTerm

Anwendung erfolgt nach dem Ähnlichkeitsprinzip.


A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Solange wir eine gemeinsame Vorstellung davon haben, welche
Symptome einem Arzneimittel zuzuordnen sind und über
gemeinsame Kriterien der Verlaufsbeurteilung verfügen, ist eine
Verständigung möglich und gerade die Unterschiedlichkeit kann
etwas Befruchtendes sein.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-15 A.2.9.4.: Completa

196
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: DIADOT

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 2
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Neubildung
A.4.1.: Diadot
A.4.2.: 1.1.4.3.5.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Arzneimittelbeziehungen
A.7.2.4.: Komplementärmittel
Folgemittel
Entgegengesetzte Mittel
Antidot
Nocentia
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Substanzen, die in keiner "homöopathischen" Beziehung zum
zuvor verabreichten homöopathischen Arzneimittel stehen.
Diadote dienen der palliativen Abschwächung unerwünschter
Arzneimittelwirkungen, wenn kein passendes Homöodot
verordnet werden soll. Bekannte Diadote sind z.B. Kampfer und
Kaffee.
A.10.7.: de
A.10.20.: Leitfaden

197
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Ein Antidot in materieller Dosis (z. B. auch Camphora-
Urtinktur) wurde von Granier als "Diadot" bezeichnet:
unpotenzierte Substanz, die zur Abschwächung zu starker
Arzneireize einmalig oder kurzfristig gegeben wird.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-16 A.2.9.4.: Completa

198
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: NOSODEN

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 117
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Nosoden/Sarkoden
A.4.2.: 1.1.4.2.7.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herkunft der Arznei
A.7.2.4.: Mineralreich
Pflanzenreich
Tierreich
Pilze
Metalle
Imponderabilien: physikalische Phänomene
Industrie
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dies sind homöopathische Arzneimittel, die aus abgetöteten
Erregern infektiöser Krankheiten oder aus krankheitsbedingten
Ausscheidungen bzw. aus pathologisch veränderten Organen
oder Organteilen von Mensch oder Tier hergestellt werden. Für
Nosoden gelten nach dem HAB spezielle
Herstellungsvorschriften.
A.10.7.: de

199
HomöoTerm

A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon


gebräuchlicherBegriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Neben den beschriebenen Einzelmitteln stehen dem
Therapeuten noch eine ganze Reihe von Nosoden und
Organpräparaten zur Verfügung, deren Namen für die
Indikation und Potenz für die Erkrankungsphase steht.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-17 A.2.9.4.: Completa

200
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: SARKODEN

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Organgeweben
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 2
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Nosoden/Sarkoden
A.4.2.: 1.1.4.2.7.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herkunft der Arznei
A.7.2.4.: Mineralreich
Pflanzenreich
Tierreich
Pilze
Metalle
Imponderabilien: physikalische Phänomene
Industrie
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Sarkoden sind Arzneien, die aus gesundem oder krankem
Gewebe von Mensch oder Tier hergestellt sind (z. B.
Thyreoidinum). Sie können bei einer homöopathischen
Behandlung zur Organunterstützung eingesetzt werden. Ihre
Anwendung wurde von Constantin Hering im Jahre 1834
beschrieben.

201
HomöoTerm

A.10.7.: de
A.10.21.: http://www.homoeopathiehilft.at/show_content.php?sid=39

CONTEXT
A.5.3.: Morrison nimmt auch Bezug auf meinen experimentellen Einsatz
potenzierter Sarkoden bei unheilbaren und einseitigen Fällen mit
Organversagen vor über zwölf Jahren: Dies hatte nichts mit
Hahnemann oder irgendeinem der homöopathischen
Grundprinzipien zu tun und ich habe das auch niemals
behauptet oder gelehrt.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-18 A.2.9.4.: Completa

202
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: URTINKTUR

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 44
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Derivation
A.4.1.: Urtinktur
A.4.2.: 1.1.4.4.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herstellung
A.7.2.4.: Lösung
Verreibung
Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Unverdünnte, alkoholische oder wässrige, Glycerin oder andere
Stoffe enthaltende Lösung, die als Ausgangspunkt zur
Herstellung der homöopathischen Arzneien dient. Die Urtinktur
wird mit dem Zeichen ∅ beschrieben.
A.10.7.: de
A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der
Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere.

CONTEXT
A.5.3.: Unter einer homöopathischen Urtinktur versteht man
Mischungen pflanzlicher Presssäfte mit Ethanol (bzw. Wasser
oder Glycerol) oder Auszüge von Pflanzen oder Tieren, deren

203
HomöoTerm

Absonderungen oder deren Teile [[3]]. Eine dynamisierte


CERES-Urtinktur wird formal ebenfalls nach HAB hergestellt,
erfährt jedoch aufgrund einer besonderen Technik des
Verreibens der frischen Pflanzen eine Erhöhung ihres
Wirkungsgrades. Diese Entdeckung ist das Verdienst von Roger
Kalbermatten. So entstehen besonders wirksame Urtinkturen, die
sowohl phytotherapeutisch als auch homöopathisch eingesetzt
werden können.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-19 A.2.9.4.: Completa

204
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: LÖSUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Dilution (23)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 146
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Derivation
A.4.1.: Lösung
A.4.2.: 1.1.4.4.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herstellung
A.7.2.4.: Urtinktur
Verreibung
Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dies ist die flüssige Darreichungsform eines homöopathischen
Arzneimittels, die meist als alkoholische Lösung vorliegt. Die
Herstellung erfolgt nach den Vorschriften des HAB.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Ich beginne die Behandlung mit Natrium muriaticum in Q-

205
HomöoTerm

Potenzen von Q1 aufsteigend, das aber wegen einer starken


Verschlimmerung bereits bei der Q3 abgesetzt wird. Das Kind
erhält täglich 5 Tropfen einer Lösung von zwei Globuli der
jeweiligen Q-Potenz in 50 ml 30%igem Alkohol.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-20 A.2.9.4.: Completa

206
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: VERREIBUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Trituration (33)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 39
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Derivation
A.4.1.: Verreibung
A.4.2.: 1.1.4.4.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herstellung
A.7.2.4.: Urtinktur
Lösung
Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dies ist eine pulverförmige Darreichungsform homöopathischer
Arzneimittel als Verreibung mit Milchzucker (Laktose), die den
Ausgangsstoff für die Tablettenherstellung bildet.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Die Verreibung flüssiger Arzneistoffe bei der C 3-Trituration
erfolgt nicht im Sinne Hahnemanns, es wird nicht verrieben,

207
HomöoTerm

sondern lediglich gemischt und getrocknet. Außerdem wird


gemäß HAB 2003 der flüssige Arzneistoff der Verreibung nach
und nach zugegeben und nicht richtigerweise die Lactose. [[3]]
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-21 A.2.9.4.: Completa

208
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: VERDÜNNUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Potenzierung (64), Verschüttelung (9)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 59
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Derivation
A.4.1.: Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.4.2.: 1.1.4.4.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herstellung
A.7.2.4.: Urtinktur
Lösung
Verreibung
A.7.2.3.: Potenzen
Darreichungsformen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Schrittweise Zugabe eines Wasser-Alkohol-Gemisches in eine
Flüssigkeit.
A.10.7.: de
A.10.19.: Teut, M. et al. (2008). Kursbuch Homöopathie. Múnich:
Elsevier.
A.10.20.: Kursbuch

209
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Wie bereits von Hahnemann beobachtet wurde, können
homöopathische Verschlimmerungen auch während der
wiederholten Anwendung von Q-Potenzen auftreten, und dies
speziell bei sensibleren Patienten. In diesen Fällen empfiehlt
Hahnemann eine Verringerung der Dosierung durch
Verdünnung des homöopathischen Mittels.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-22 A.2.9.4.: Completa

210
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: VERSCHÜTTELUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Verdünnung (59), Potenzierung (57)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 7
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Derivation
A.4.1.: Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.4.2.: 1.1.4.4.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herstellung
A.7.2.4.: Urtinktur
Lösung
Verreibung
A.7.2.3.: Potenzen
Darreichungsformen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Die Verschüttelung der Lösung geschieht in der Regel in einem
kleinen Glasfläschen, das in der Hand des Apothekers gegen
einen "harten, aber elastischen Körper" (Organon, §270)
geschlagen wird.
A.10.7.: de
A.10.19.: Teut, M. et al. (2008). Kursbuch Homöopathie. Múnich:
Elsevier.
A.10.20.: Kursbuch

211
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Ein neues Kapitel in der Geschichte der apparativen
Hochpotenzherstellung schrieb Bernhard Fincke (1821-1906). Er
erkannte nach vielen Versuchen zur Potenzierung, dass die starke
Verwirbelung, die beim Zufügen der Potenzierflüssigkeit im
Potenzierflacon entsteht, einer Verschüttelung gleichkommt.
Dieser Prozess wurde mit "Fluxion" bezeichnet.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-23 A.2.9.4.: Completa

212
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: POTENZIERUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Verdünnung (59), Verschüttelung (7)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 57
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Derivation
A.4.1.: Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.4.2.: 1.1.4.4.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herstellung
A.7.2.4.: Urtinktur
Lösung
Verreibung
A.7.2.3.: Potenzen
Darreichungsformen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Lateinisch: potentia = Kraft. Der Begriff “Potenz” wurde schon
von Hahnemann geprägt. Zur Potenzierung wird nach der
jeweiligen Vorschrift des HAB die Urtinktur verdünnt (D-
Potenzen im Verhältnis 1:10, C-Potenzen im Verhältnis 1:100)
und jedes Mal mindestens 10-mal kräftig geschüttelt. Bei der
DHU geschieht dies nach wie vor im Sinne Hahnemanns
ausschlieβlich von Hand. Für jede Verdünnung muss ein eigenes
Gefäβ benutzt werden (Mehrglasmethode). Diese Gefäβe
müssen mindestens ein Drittel mehr Rauminhalt haben als die

213
HomöoTerm

aufzunehmende Flüssigkeitsmenge bedingt. Verreibungen fester


Ausgangsstoffe, wie z. B. Mineralien, werden mit Milchzucker
(D-Potenzen 1:10, C-Potenzen 1:100) bis zur im HAB
vorgeschriebenen Teilchengröβe verrieben. Durch Verreiben
oder Verschütteln werden Kräfte frei, die durch eine bloβe
Verdünnung nicht hervorgebracht werden. Um so häufiger eine
Substanz verrieben oder verschüttelt wurde, um so stärker ist die
homöopathische Wirkung, obwohl stofflich bei jedem
Potenzierungsschritt immer weniger enthalten ist. In
Deutschland sind D-Potenzen, C-Potenzen und LM-Potenzen
gebräuchlich.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Nun ist die Potenzierung eigentlich gar keine zentrale Säule der
Homöopathie, sondern ein vergleichsweise peripheres Problem;
vielleicht ist auch der Widerspruch zwischen der Homöopathie
und der Physik des 20. und 21. Jahrhunderts nicht mehr ganz so
scharf; der Schaden ist jedoch längst entstanden.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-24 A.2.9.4.: Completa

214
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: POTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 357
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Potenzen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.7.2.4.: Darreichungsformen
A.7.2.3.: Potenzreihen
Potenzstufen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: (Med.) Grad der Verdünnung eines homöopathischen Mittels.
A.10.7.: de
A.10.19.: © Duden - Deutsches Universalwörterbuch, 6. Aufl. Mannheim
2006 [CD-ROM].

CONTEXT
A.5.3.: Meili: "Je höher die Potenz, desto tiefgreifender ihre Wirkung,
desto größer die Gefahr heftiger Erstverschlimmerungen und
desto ähnlicher muss das Mittel im Krankheitsfall sein, um
genügend wirken zu können. (…) Es gibt Krankheiten, die nur
mit hohen und höchsten Potenzen geheilt werden können."
[[18]].

215
HomöoTerm

A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-25 A.2.9.4.: Completa

216
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: NOCENTIA

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 0
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Nocentia
A.4.2.: 1.1.4.3.6.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Arzneimittelbeziehungen
A.7.2.4.: Komplementärmittel
Folgemittel
Entgegengesetzte Mittel
Antidot
Diadot
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: In enger Anlehnung an die Beobachtungen Hahnemanns
versteht Bönninghausen unter Nocentia die Arzneimittel sowie
Lebens- und Genussmittel, welche die homöopathische Heilung
durch ein passendes Arzneimittel stören oder verhindern.
Nocentia sind somit während einer homöopathischen
Behandlung zu meiden.
A.10.7.: de
A.10.20.: Leitfaden

217
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Ferner wie diese oder jene arth von früchten und obst gerathen,
was die victualien für einen preiß gehabt, für allen Dingen aber
was für Krankheitenund Zufälle unter Mensch und Vieh regiret,
da dann die Symptomata, auch Juvantia und nocentia sammt
allen umbständen aufs genaueste zu beschreiben.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Este término no aparece en el corpus, pero fue incluido al ser
propuesto por el especialista en homeopatía. Ver mapa conceptual.
Singular: das Nocens.

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-26 A.2.9.4.: Completa

218
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: POTENZREIHE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Potenzierungsgrad (4), Potenzierungsart (2)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 12
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Potenzreihen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzen
A.7.2.4.: Potenzstufen
A.7.2.3.: C-Potenzen
D-Potenzen
LM-Potenzen
Q-Potenzen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Tiefe Potenzierungen etwa bis D/C 6 – Wirksamkeit ganontrop;
mittlere Potenzierungen etwa bis D/C 12 – Wirksamkeit
funktriotrop; hohe Potenzierungen ab D/C 30 – Wirksamkeit
personotrop. Über die Wahl der „richtigen“ Potenz existiert
unter den Therapeuten eine Vielzahl unterschiedlicher
Meinungen. Jedoch hat schon Hahnemann im Organon
festgelegt: An erste Stelle steht die Wahl des richtigen
(passenden) Arzneimittels, die Potenz ist nur zweitrangig.
A.10.7.: de

219
HomöoTerm

A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon


gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Des Weiteren werden die Fluxions- und Korsakoff-
Potenzieranlage des Betriebes im Detail beschrieben und ein
Überblick der angebotenen Potenzreihen gegeben.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-27 A.2.9.4.: Completa

220
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: TIEFPOTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Niedrigpotenzen (3)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 3
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Tiefpotenz
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.2.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzstufen
A.7.2.4.: Mittlere Potenz
Hochpotenz
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Verdünnung eines homöopathischen Arzneimittels in
Konzentrationen von D1 bis D6 bzw. von C1 bis C15.
A.10.7.: de
A.10.19.: http://www.gesundheit.de/lexika/medizin-lexikon/tiefpotenz

CONTEXT
A.5.3.: “Nach längerer Verabreichung des Konstitutionsmittels in
Tiefpotenz soll das Ansprechen auf dasselbe Mittel in
Hochpotenz gestört sein.”[[19]]
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

221
HomöoTerm

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-28 A.2.9.4.: Completa

222
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: HOCHPOTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 27
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Hochpotenz
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.2.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzstufen
A.7.2.4.: Tiefpotenz
Mittlere Potenz
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Arzneiverdünnungen (Potenz) ab D 10 (C 5) oder aber D 30 (C
15).
A.10.7.: de
A.10.19.: http://www.gesundheit.de/lexika/medizin-lexikon/hochpotenz

CONTEXT
A.5.3.: Ein homöopathischer Arzt sieht sich in der Praxis oft gedrängt,
zur Beschleunigung der Heilung chronischer Krankheiten die
Gaben einer Hochpotenz möglichst oft zu wiederholen. Dem
steht jedoch die dadurch auslösbare Verschlimmerung des
Zustands des Patienten entgegen.
A.10.19.: AHZ/ZKH

223
HomöoTerm

A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-29 A.2.9.4.: Completa

224
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: IMPONDERABILIEN

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: nicht wägbare Ausgangsstoffen (1), unwägbare Ausgangsstoffe,
Unwägbarkeiten.
A.2.2.2.: masculine
A.2.3.4. 6
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Imponderabilien: physikalische Phänomene
A.4.2.: 1.1.4.2.6.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Herkunft der Arznei
A.7.2.4.: Mineralreich
Pflanzenreich
Tierreich
Pilze
Metalle
Nosoden/Sarkoden
Industrie
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Unter diesem Begriff versteht man "nicht Wägbares" wie
beispielsweise die Wirkung eines Magneten.
A.10.7.: de
A.10.20.: Kursbuch

225
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Zu den nicht wägbaren Ausgangsstoffen homöopathischer
Arzneimittel, den Imponderabilien, gehören die in Wirkung und
Bedeutung umstrittenen Mittel Elektricitas, X-Ray
(Röntgenstrahlung), Sol (Sonnenlicht) und Luna (Mondlicht). Sie
sind hier der Vollständigkeit halber aufgeführt, werden aber
wegen der mangelhaften Prüfungen und Erfahrungen nicht
weiter besprochen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Se utiliza exclusivamente en plural. Lat. Imponderabilis – unwägbar.

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-30 A.2.9.4.: Completa

226
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ARZNEIMITTELBEZIEHUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 2
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Arzneimittelbeziehungen
A.4.2.: 1.1.4.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Arzneimittel
A.7.2.4.: Quellen der Arzneimittelerkenntnis
Herkunft der Arznei
Herstellung
A.7.2.3.: Komplementärmittel
Folgemittel
Entgegengesetzte Mittel
Antidot
Diadot
Nocentia
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Die Beziehungen unterschiedlicher Arzneimittel zueinander
hängen davon ab, wie der Patient auf ein zuvor verordnetes
bestimmtes Mittel angesprochen hat.
A.10.7.: de

227
HomöoTerm

A.10.19.: Hahnemann Institut (2009). Synthesis Edition 2009: Handbuch


zur Sprache des Repertoriums. Greifenberg: Hahnemann
Institut.

CONTEXT
A.5.3.: Ähnlich wie in der Beziehung des chronischen (konstitutionellen)
Mittels zum Akutmittel gibt es auch hier bewährte
Arzneimittelbeziehungen, die Verordnung richtet sich jedoch in
erster Linie nach der Symptomähnlichkeit. Die
Arzneimittelbeziehung kann allerdings nützliche Hinweise
liefern.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-31 A.2.9.4.: Completa

228
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: KOMPLEMENTÄRMITTEL

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Ergänzungsmittel (4), Komplemente
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 17
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Komplementärmittel
A.4.2.: 1.1.4.3.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Arzneimittelbeziehungen
A.7.2.4.: Folgemittel
Entgegengesetzte Mittel
Antidot
Diadot
Nocentia
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Komplementärmittel sind Mittel, die häufig Krankheitsfälle zum
Abschluss bringen, indem sie die, durch das vorhergehende
Mittel nicht geheilten Restsymptome einer Erkrankung heilen.
A.10.7.: de
A.10.19.: Carstens, K. et V. (2005). Fördergemeinschaft: Natur und
Medizin.
Essen:KVC Verlag http://www.carstens-
stiftung.de/nachwuchs/wilsede/pdf/Hom.-Skript20050808.pdf

229
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Die Beziehung der spezifischen Heilmittel zum konstitutionellen
Heilmittel ist also vergleichbar der Beziehung verschiedener
Akutarzneien zum chronischen Hauptmittel [4]: Es lassen sich
eines oder mehrere spezifische Heilmittel bestimmen, die wie
Satelliten zum chronischen Hauptmittel stehen, z.B. wenn ein
Calcium-Patient im Falle einer Komplizierung seiner Erkrankung
durch die Tuberculinie immer wieder sein spezifisches
antimiasmatisches Komplementärmittel benötigt (z.B.
Tuberculinum bovinum).
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-32 A.2.9.4.: Completa

230
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: FOLGEMITTEL

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Freunde
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 31
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Folgemittel
A.4.2.: 1.1.4.3.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Arzneimittelbeziehungen
A.7.2.4.: Komplementärmittel
Entgegengesetzte Mittel
Antidot
Diadot
Nocentia
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die nach Gabe des vorherigen Mittels nachgeblieben
sind. Dies können ursprüngliche, aber auch unter dem ersten
Mittel neu aufgetretene Symptome sein. Bestimmte Folgen wie
Sulphur -> Calcium -> Lycopodium sind bekannt, dienen aber
nur als Anregungen, da auch andere Reihenfolgen auftreten.
A.10.7.: de
A.10.19.: Carstens, K. et V. (2005). Fördergemeinschaft: Natur und
Medizin. Essen:KVC Verlag http://www.carstens-

231
HomöoTerm

stiftung.de/nachwuchs/wilsede/pdf/Hom.-Skript20050808.pdf

CONTEXT
A.5.3.: Hahnemann verordnete Sulphur [6] und notierte sich als
mögliche Folgemittel Causticum und Hepar sulphuris. Die Wahl
der Potenz und die genaue Art der Dosierung sollen im
vorliegenden Aufsatz unberücksichtigt bleiben.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-33 A.2.9.4.: Completa

232
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ENTGEGENGESETZTES MITTEL

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Feinde
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 2
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: entgegengesetzte Mittel
A.4.2.: 1.1.4.3.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Arzneimittelbeziehungen
A.7.2.4.: Komplementärmittel
Folgemittel
Antidot
Diadot
Nocentia
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Feindliche Mittel können nacheinander verabreicht zu
unerwünschten Symptomenverschlimmerung führen.
A.10.7.: de
A.10.19.: Carstens, K. et V. (2005). Fördergemeinschaft: Natur und
Medizin. Essen:KVC Verlag http://www.carstens-
stiftung.de/nachwuchs/wilsede/pdf/Hom.-Skript20050808.pdf

233
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Diese beim Campher oft so nöthige Erneuerung der kleinen
Gabe beim homöopathischen Gebrauche giebt ihm das Ansehen
einer großen Gabe, und diesem Verfahren das Ansehen einer
palliativen Behandlung, die es doch durchaus nicht ist, da der
Heilerfolg in solchen Fällen dauerhaft bleibt, und seinen Zweck
vollkommen erreicht, was ein Palliativ der Natur der Sache nach
(als dem Krankheitszustande in seiner Wirkung
entgegengesetztes Mittel) nie thun kann, weil es stets in den
großen, auch wohl gesteigerten Gaben doch nur eine
vorübergehende Scheinhülfe hervorbringen, und das Übel in der
Nachwirkung nur sich stets wieder erneuernd und um desto
mehr sich verstärkend hinterlassen kann.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-34 A.2.9.4.: Completa

234
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ANTIDOT

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Gegenmittel (1), Homöodot (2)
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 26
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Antidot
A.4.2.: 1.1.4.3.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Arzneimittelbeziehungen
A.7.2.4.: Komplementärmittel
Folgemittel
Entgegengesetzte Mittel
Diadot
Nocentia
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Allgemein bezeichnet man ein Gegenmittel bei Vergiftungen als
Antidot. In der Homöopathie spricht man von einem Antidot,
wenn die Folgen einer ungewollten Arzneimittelwirkung (z.B.
durch ein falsch gewähltes Arzneimittel) aufgehoben werden
sollen. Das bestgewählte Antidot ist das für die aufgetretenen
Symptome passende Einzelmittel. Zu den generellen Antidoten
zählen einige Therapeuten aber auch z.B. Kaffee, Kampher oder
intensive ätherische Öle.
A.10.7.: de

235
HomöoTerm

A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon


gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie.Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Für die Anämie und Kachexie, die oft dem Radiummissbrauch
folgen, ist Phosphorus das beste Antidot.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-35 A.2.9.4.: Completa

236
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: EINZELMITTEL

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Similimum (3), Monotherapie (2), Pharmako-Monotherapie
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 46
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Einzelmittelhomöopathie
A.4.2.: 1.4.1.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Klassische Homöopathie
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Ein Einzelmittel ist ein Ein- Wirkstoff- Präparat und wird, wie
der Name schon sagt aus einem Mittel hergestellt.
A.10.7.: de
A.10.21.: http://www.repertorium-online.de/index.php?id=110

CONTEXT
A.5.3.: Nach einer kurzen Darstellung der besonderen physiologischen
und pathologischen Reaktionsweise des alten Menschen werden
bewährte homöopathische Einzelmittel für bestimmte
Symptome und Syndrome angegeben. Dies dient zur
Überbrückung der Zeit, bis eine ausführliche homöopathische
Anamnese möglich ist, um das Simile zu finden.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

237
HomöoTerm

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-36 A.2.9.4.: Completa

238
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: KOMPLEXMITTEL

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Kombinationstherapie (5)
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 9
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Komplexmittelhomöopathie
A.4.2.: 1.4.2.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Arzneimittel, das mehrere homöopathische Einzelmittel in fester
Kombination enthält.
A.10.7.: de
A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der
Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere.

CONTEXT
A.5.3.: Das Unternehmen liefert sowohl ein umfangreiches Sortiment
homöopathischer Einzelmittel und Komplexmittel als auch
Biochemische Funktionsmittel nach Dr. Schüßler sowie
Biochemische Ergänzungsmittel.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

239
HomöoTerm

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-37 A.2.9.4.: Completa

240
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: C-POTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 58
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: C-Potenzen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.1.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzreihen
A.7.2.4.: D-Potenzen
LM-Potenzen
Q-Potenzen
A.7.2.3.:
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Centesimal-Verdünnung, 1:100
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

241
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Auch bei der Anwendung der C-Potenzen ist die Größe der
Gabe von Bedeutung für die Wirkung der Arznei. Dieser Aspekt
wird in der Praxis nicht immer ausreichend gewürdigt.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Predomina el uso en plural: C-Potenz (12), C-Potenzen (46)

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-38 A.2.9.4.: Completa

242
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: GLOBULI

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Kügelchen (41), Streukügelchen (32)
A.2.2.2.: masculine
A.2.3.4. 484
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Globuli
A.4.2.: 1.1.4.4.4.2.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Darreichungsformen
A.7.2.4.: Dilutionen
Triturationen
Tabletten
Extern-Tinkturen
Externa
Salben
Injektionslösungen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Globuli sind kleine Zuckerkugelchen aus reiner Saccharose
(Saccharum officinale, Rohrzucker). Die bei Hahnemann noch
übliche Mischung von Rohrzucker und Stärkemehl wurde längst
verlassen. Globuli werden maschinell erzeugt und dienen als
Träger für die homöopathische Arznei. Sie werden -
üblicherweise in kleinen Petrischalen - mit der Dilution der

243
HomöoTerm

Arznei gleichmäβig benetzt und anschlieβend an der Luft


getrocknet (Imprägnation).
A.10.7.: de
A.10.19.: Teut, M. et al. (2008). Kursbuch Homöopathie. Múnich:
Elsevier.

CONTEXT
A.5.3.: Der Nux vomica-Typ kämpft - aus seiner Angst vor
Veränderungen - um seine Rechte und Geltung. Er schont sich
dabei nicht, opfert eher etwas zur Erhaltung seiner Vor-
herrschaft und des Status quo. Der Patient benötigte drei Gaben
der C 1000 jeweils 3 Globuli im Abstand von 8 und nochmals
nach 12 Wochen für eine dauerhafte Beschwerdefreiheit.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Plural von Globulus (88,frequency) (der).

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-39 A.2.9.4.: Completa

244
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: DILUTION

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Lösung (123), Tropfen (275)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 6
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Dilutionen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.2.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Darreichungsformen
A.7.2.4.: Globuli
Triturationen
Tabletten
Extern-Tinkturen
Externa
Salben
Injektionslösungen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dies ist die flüssige Darreichungsform eines homöopathischen
Arzneimittels, die meist als alkoholische Lösung vorliegt. Die
Herstellung erfolgt nach den Vorschriften des HAB.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon

245
HomöoTerm

gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Bei diesem Verfahren ist nicht auszuschließen, dass infolge der
Adhäsion in den wandnahen Randschichten einer Dilution
Spuren des Arzneimittels in niedrigeren Potenzstufen vorhanden
sind, während die Dilution zur Mitte des stets
wiederverwendeten Glasgefäßes hin einen der aktuellen
Potenzstufe entsprechenden Dynamisierungsgrad aufweist - eine
Problematik, auf die Mukerji [[22]] und Fortier-Bernoville [[8]]
detailliert eingehen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-40 A.2.9.4.: Completa

246
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: TRITURATION

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Verreibung
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 27
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Derivation
A.4.1.: Triturationen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.2.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Darreichungsformen
A.7.2.4.: Globuli
Dilutionen
Tabletten
Extern-Tinkturen
Externa
Salben
Injektionslösungen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dies ist eine pulverförmige Darreichungsform homöopathischer
Arzneimittel als Verreibung mit Milchzucker (Laktose), die den
Ausgangsstoff für die Tablettenherstellung bildet.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon

247
HomöoTerm

gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Ausgangsbasis für jede Q-Potenz ist eine C3-Trituration.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-41 A.2.9.4.: Completa

248
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: TABLETTE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 15
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Tabletten
A.4.2.: 1.1.4.4.4.2.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Darreichungsformen
A.7.2.4.: Globuli
Dilutionen
Triturationen
Extern-Tinkturen
Externa
Salben
Injektionslösungen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Eine Darreichungsform homöopathischer Arzneimittel.
Tabletten werden aus Triturationen durch Pressen mit geringen
Mengen zugesetzter Hilfsstoffe (z. B. Weizenstärke,
Magnesiumstearat) hergestellt.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

249
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Treten Herzrhythmusstörungen allein oder als begleitendes
Symptom auf, hat sich Kalium carbonicum D6 3 bis 5 mal
täglich 1 Tablette sehr bewährt.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-42 A.2.9.4.: Completa

250
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: D-POTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 12
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: D-Potenzen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.1.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzreihen
A.7.2.4.: C-Potenzen
LM-Potenzen
Q-Potenzen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Dezimal-Verdünnung, 1:10
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

251
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Auch wenn potenzierte Arzneimittel Information als Wirkentität
enthalten, muss diese Information in kleinsten Einzelgaben
angewendet werden. Das ist in der Regel ein Globulus sowohl
bei C- als auch bei D-Potenzen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Predomina el uso en plural: D-Potenz (5), D-Potenzen (7)

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-43 A.2.9.4.: Completa

252
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: LM-POTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 26
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: LM-Potenzen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.1.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzreihen
A.7.2.4.: C-Potenzen
D-Potenzen
Q-Potenzen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Verdünnung von 1:50 000. LM steht für: L=50 und M=1000.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

253
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Die Herstellung der LM-Potenzen richtet sich nach eigenen
Vorschriften des HAB, so wird z.B. bei der Potenzierung 100-
mal mit der Hand verschüttelt.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Predomina el uso en plural: LM-Potenz (4), LM-Potenzen (22). Ver
aclaración en la página 41 del Kursbuch Homöopathie sobre LM- y
Q-Potenzen.

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-44 A.2.9.4.: Completa

254
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: Q-POTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Quinquagintamille
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 330
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Q-Potenzen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.1.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzreihen
A.7.2.4.: C-Potenzen
D-Potenzen
LM-Potenzen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Quinquagintamillesimal-Verdünnung von 1:50 000.
A.10.7.: de
A.10.20.: Kursbuch

CONTEXT
A.5.3.: Ich beginne die Behandlung mit Natrium muriaticum in Q-
Potenzen von Q1 aufsteigend, das aber wegen einer starken
Verschlimmerung bereits bei der Q3 abgesetzt wird. Das Kind
erhält täglich 5 Tropfen einer Lösung von zwei Globuli der
jeweiligen Q-Potenz in 50 ml 30%igem Alkohol. Der Wechsel

255
HomöoTerm

auf die nächste Stufe erfolgt jeweils nach zwei Wochen.


A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Predomina el uso en plural: Q-Potenz (57), Q-Potenzen (263). Ver
aclaración en la página 41 del Kursbuch Homöopathie sobre LM- y
Q-Potenzen.

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-45 A.2.9.4.: Completa

256
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ANAMNESE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Fallaufnahme (82)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 523
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Anamnese
A.4.2.: 1.2.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Praxis
A.7.2.4.: Repertorien
Arzneimitteldosierung
A.7.2.3.: Hierarchisierung der Symptome
Merkmale des Patienten
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Die Erhebung des individuellen Krankheitsbildes des Patienten
unte Berücksichtigung aller körperlichen und seelischen
Symptome. Hierbei ist groβer Wert auf die Wahrnehmung der
individuellen, ungewöhnlichen und auffallenden Symptome des
Patienten zu legen. Es gilt, das Eigentümliche der Erkrankung
herauszufinden. Die homöopathische Anamnese wird in drei
Abschnnitte gegliedert: Im Spontanbericht hat allein der Patient
das Wort. Der gelenkte Bericht dient der vollständigen
Charakterisierung der spontan geaüβerten Symptome. Bei der
indirekten Befragung wird versucht, die Gesamtheit der

257
HomöoTerm

Symptome zu erfassen. Siehe Paragraph (§) 153 Organon.


A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Auch wenn die Homöopathie als Therapiemethode weiterhin auf
eine wissenschaftliche Anerkennung warten muss und von den
Hochschulmedizinern skeptisch betrachtet wird, so ist zumindest
die homöopathische Anamnese meist nicht Gegenstand der
ablehnenden Haltung, sondern ganz im Gegenteil: Die
Genauigkeit und Detailliertheit der Anamnese trägt dazu bei,
dass den homöopathisch arbeitenden Kollegen eine gewisse
Anerkennung zuteil wird, auch wenn die therapeutischen Erfolge
angezweifelt werden.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-46 A.2.9.4.: Completa

258
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: HIERARCHISIERUNG DER SYMPTOME

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 5
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Hierarchisierung der Symptome
A.4.2.: 1.2.1.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Anamnese
A.7.2.4.: Merkmale des Patienten
A.7.2.3.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Die Wertung und Gewichtung der in der homöopathischen
Anamnese erhobenen Symptome. Da in der Homöopathie der
Patient in seiner Gesamtheit erfasst wird, müssen die Symptome
ausgewählt und gewertet werden, die der Individualität des
Patienten am besten entsprechen. Dabei sind die Geistes- und
Gemütssymptome die wichtigsten, es folgen die
Allgemeinsymptome und zum Schluss die körperlichen
Symptome. Die sonderlichen, auffalenden und charakteristischen
Symptome sind nach §153 Organon am höchsten zu werten.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

259
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Daraus leitet sich die Kent'sche Hierarchisierung der Symptome
mit ihrer Überhöhung aller geistigen und Gemütssymptome als
"Allgemeinsymptome" ab, die eben den "ganzen Menschen" (s.
o.) betreffen und die Vernachlässigung demgegenüber der
Körpersymptome als bloße "Lokalsymptome" ohne besonderen
Wert.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Siehe auch: Hierarchisierung (32). Hierarchisierung der Totalität der
Symptome (2). Hierarchisierung und Repertorisation (4).

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-47 A.2.9.4.: Completa

260
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: SYMPTOMATIK

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Symptomenreihe (33), Symptomenlehre (6)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 366
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.4.2.: 1.2.1.1.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Hierarchisierung der Symptome
A.7.2.3.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

261
HomöoTerm

DEFINITION
A.5.1.: Von Hahnemann geprägter Begriff für alle Symptome, die bei
einer Arzneimittelprüfung von einer homöopathischen Arznei
aufgetreten sind.
A.10.7.: de
A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der
Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere.

CONTEXT
A.5.3.: Die Patienten fallen in der Säuglingsperiode durch eine
muskuläre Hypotonie mit Gedeihstörung auf, später kann die
Symptomatik ins Gegenteil umschlagen und eine ausgeprägte
Esssucht mit Adipositas auftreten.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-48 A.2.9.4.: Completa

262
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: LOKALSYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 30
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Lokalsymptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die auf einen bestimmten Körperteil begrenzt sind.

263
HomöoTerm

Lokalsymptome sind für die Verschreibung meist weniger von


Bedeutung, können aber z. B. Durch eine Modalität zu
auffallenden Symptomen (Organon §153) werden.
A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Karies ist nicht nur eine Folge von Zuckerkonsum und
Bakterienbefall, sondern als Störung des Gesamtorganismus
aufzufassen und damit nur ein Lokalsymptom, welches der
homöopathisch tätige Arzt und Zahnarzt zur Mittelfindung
heranziehen muss.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-49 A.2.9.4.: Completa

264
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ALLGEMEINSYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Leibsymptome
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 24
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Allgemeinsymptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

265
HomöoTerm

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die viele Bereiche des Patienten betreffen.
A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Zu achten ist auch auf die Erfassung vollständiger Symptome,
der Symptome i.e.S., bestehend aus wenigstens einem
Allgemeinsymptom (Empfindung), Modalität und Ort der
Beschwerde; dabei sind die jüngsten Symptome des Kranken von
größerer Wichtigkeit, am meisten aber wiegen die Modalitäten.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-50 A.2.9.4.: Completa

266
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: LEITSYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 23
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Leitsymptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.3.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die sich im Laufe der Zeit als besonders

267
HomöoTerm

charakteristisch für ein Arzneimittel erwiesen haben. Beispiele:


die Verschlimmerung zwischen 16 und 20 Uhr bei Lycopodium;
die Unverträglichkeit enger Kragen bei Lachesis; die starke
Unruhe bei Arsenicum album usw.
A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Bei diesen beiden Mitteln ist das Symptom "Karies" so
ausgeprägt, dass es als Leitsymptom gelten kann und eines der
beiden Mittel oft für eine gewisse Zeit als Zwischengabe gegeben
werden kann, oder bei großer Übereinstimmung mit der
Gesamtsymptomatik als Hauptmittel dient.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-51 A.2.9.4.: Completa

268
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: GEISTES- UND GEMÜTSSYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 33
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Geistes- und Gemütssymptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Das Denken (z. B. Gedächtnisschwäche) und Fühlen (z. B.

269
HomöoTerm

Eifersucht) betreffende Symptome.


A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Ein Junge von 10 Jahren bekam hohes Wechselfieber. Außer,
dass er während des Fiebers in eine Art Stupor verfiel, gab es
keinerlei körperliches oder Geist-/Gemütssymptom. Helleborus
niger, Opium, Stramonium, die Mittel für Schmerzlosigkeit bei
Beschwerden, versagten.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-52 A.2.9.4.: Completa

270
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: SCHLÜSSELSYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 19
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Schlüsselsymptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.5.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die bei der Mittelsuche hervorragen und stark auf ein

271
HomöoTerm

bestimmtes Mittel hinweisen (entsprechen den Leitsymptomen


des Arzneimittels).
A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Wird dieses Symptom im entsprechenden Kontext eingeordnet
und noch zusätzlich mit Rubriken aus dem Kent, Synoptic Key
etc. versehen, so kann man sich unmittelbar einen Überblick
verschaffen, ob das Symptom in ähnlicher Form oder anderen
Varianten schon einmal beobachtet wurde, ob es sich bei den
Klassikern schon als Schlüsselsymptom bewährt hat oder zu
einem schon bekannten Schlüsselsymptom in gleichsinniger
Beziehung steht.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-53 A.2.9.4.: Completa

272
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ALS-OB-SYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: as-if Symptom
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 2
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Als ob-Symptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.6.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

273
HomöoTerm

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die für die Mittelwahl sehr wertvoll sind und ein
bestimmtes gefühl anschaulich umschreiben. Beispiele:
Kopfschmerzen, als ob ein Band um den Kopf gebunden ist -
Gelsemium; Gefühl, als ob ein Haar auf der Zunge liegt - Silicea
usw.
A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: An diesen beiden Beispielen fallen mehrere Punkte auf: Die
Seitenbezüge (linker/rechter Handteller) fallen weg; die
Hervorhebung des Symptoms "RAL (155)" fällt ebenfalls weg; 2
Symptome werden zu einem einzigen zusammengezogen (CK
420).
Im zweiten Beispiel entfällt der Symptomteil "als wäre Blei in der
Zunge" - damit ist ein möglicherweise wertvolles "als ob"-
Symptom verloren gegangen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-54 A.2.9.4.: Completa

274
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: BEGLEITSYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 22
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Begleitsymptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.7.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die viele Bereiche des Patienten betreffen.

275
HomöoTerm

A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Als Begleitsymptom wurde die extreme
Berührungsempfindlichkeit gewählt (s. [Abb. 1]: Repertorisation).
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-55 A.2.9.4.: Completa

276
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: PATHOGNOMONISCHES SYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 4
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Pathognomonische Symptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.8.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die sehr häufig bei einem bestimmten Krankheitsbild

277
HomöoTerm

auftreten und deswegen für die Mittelwahl weniger bedeutsam


sind. Beispiel: typische Hautausschläge bei Infektionskrankheiten
(Masern, Roteln, Scharlach) usw.
A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: Für den behandelnden Psychiater ist die Schwellung der
Speicheldrüsen ein oft vorkommendes pathognomonisches
Symptom bei Bulimie, das man sich durch häufiges Erbrechen
und den Kontakt der Magensäure mit den Ausführungsgängen
der Speicheldrüsen erklären könne.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-56 A.2.9.4.: Completa

278
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: OBJEKTIVES SYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 2
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Objektive Symptome
A.4.2.: 1.2.1.1.1.9.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die vom Beobachter wahrnehmbar sind. Beispiele:

279
HomöoTerm

gerunzelte Stirn - Lycopodium; eine Wange ist rot, die andere


blass - Chamomilla; Pulsieren der Temporalarterien - Belladonna
usw.
A.10.7.: de
A.10.19.: Lucae, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein
Wegweiser für Einsteiger. Essen: KVC Verlag.

CONTEXT
A.5.3.: In diesem Fall konnte die Wirksamkeit des homöopathischen
Simillimums bei einer Pneumonie sehr schön demonstriert
werden. Objektive, gut beobachtbare Symptome führten zur
Mittelwahl.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: Objektive und subjektive Symptome. Objektive, gut beobachtbare
Symptome.

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-57 A.2.9.4.: Completa

280
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: WAHLANZEIGENDES SYMPTOM

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: neuter
A.2.3.4. 2
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: wahlanzeigendes Symptom
A.4.2.: 1.2.1.1.1.10.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
Modalitäten
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Symptome, die auf eine bestimmte Arznei hinweisen, für die

281
HomöoTerm

Wahl des Arzneimittels von ausschlaggebender Bedeutung sind.


A.10.7.: de
A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der
Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere.

CONTEXT
A.5.3.: Und es wird ersichtlich, dass für den homöopathischen Zahnarzt
dieses Symptom nichts als ein Lokalsymptom ist, welches im
Allgemeinen nur als Bestätigung der Mittelwahl, keinesfalls aber
als wahlanzeigendes Symptom herangezogen werden kann.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-58 A.2.9.4.: Completa

282
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: MODALITÄTEN

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 629
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Modalitäten
A.4.2.: 1.2.1.1.1.11.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Auslösende Ursachen
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Die Modalitäten beschreiben die näheren oft ungewöhnlichen

283
HomöoTerm

Umstände (z. B. Wärme, Kälte), unter denen sich Symptome


bessern (gekennzeichnet mit >) oder verschlimmern
(gekennzeichnet mit <), z. B. Halsschmerzen besser durh Essen,
Weinen wenn ihm gedankt wird, Husten besser durch Druck auf
die Brust.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Die Modalitäten beschreiben die näheren Umstände, die ein
bestimmtes Symptom verstärken oder abschwächen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-59 A.2.9.4.: Completa

284
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: AUSLÖSENDE URSACHEN

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Causa
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 4
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: plural
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Auslösende Ursachen
A.4.2.: 1.2.1.1.1.12.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
A.7.2.4.: Lokalsymptome
Allgemeinsymptome
Leitsymptome
Geistes- und Gemütssymptome
Schlüsselsymptome
Als ob-Symptome
Begleitsymptome
Pathognomonische Symptome
Objektive Symptome
wahlanzeigendes Symptom
Modalitäten
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

285
HomöoTerm

DEFINITION
A.5.1.: Auslösende Ursache einer Erkrankung, s. auch Ätiologie, sehr
häufig ausschlaggenbend oder richtungsweisend für die
Arzneimittelwahl, i. d. Regel ausgedrückt als: Folge von
(verdorbener Nahrung, kaltem Wind, Durchnässung, Aufregung,
Kummer, Unterdrückung, Medikamenten usw.), s. auch Trauma,
psychisches und physisches.
A.10.7.: de
A.10.19.: Rakow, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der
Homöopathie. Karlsbad: Aude Sapere.

CONTEXT
A.5.3.: Sie kennt auslösende Ursachen (Causa) und deren somatische
und psychische Auswirkungen im menschlichen Körper.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.: auslösende Ursache (1)

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-60 A.2.9.4.: Completa

286
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: KONSTITUTION

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: konstitutionelle Merkmale (4), Konstitutionstyp (0)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 162
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Konstitution
A.4.2.: 1.2.1.2.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Merkmale des Patienten
A.7.2.4.: Disposition
Psychische Merkmale
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Konstitution (lat. constituere, constitutus: richten, ordnen,
festigen) ist eine Bezeichnung für die körperliche, seelische und
geistige Besonderheit eines Menschen. Darunter fallen
insbesondere der Körperbau (Morphologie), die physiologische
Funktionsweise, Charakter und Persönlichkeit.
A.10.7.: de
A.10.19.: Teut, M. et al. (2008). Kursbuch Homöopathie. Múnich:
Elsevier. S. 246.

287
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Den kindlichen Entwicklungsphasen werden dabei bestimmte
homöopathische Arzneien zugeordnet, die der jeweiligen
Konstitution entsprechen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-61 A.2.9.4.: Completa

288
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: POTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Potenzstufe/n (68/31), Potenzierung (57)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 939
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Potenzen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
A.7.2.4.: Darreichungsformen
A.7.2.3.: Potenzreihen
Potenzstufen
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: In der Homöopathie gilt ein Mittel als umso wirkungsvoller, je
stärker es verdünnt wird.Dabei geht es nicht um eine normale
Verdünnung, sondern um einen aufwendigen
Verdünnungsprozess, der in Stufen vollzogen wird.Die einzelnen
Verdünnungsstufen werden in der Homöopathie "Potenzen"
genannt.
A.10.7.: de
A.10.21.: http://homoeopathie-liste.de/potenzen/

289
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Es wird über eine Arzneimittelprüfung an 23 Probanden mit
Alchemilla vulgaris in den Potenzstufen C 12 und C 30 berichtet.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

NOTES
A.8.:

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-62 A.2.9.4.: Completa

290
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: LEBENSKRAFT

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Dynamis (36), Lebensprinzip (13), Lebensenergie (7)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 191
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Terminologisierung
A.4.1.: Lebenskraft
A.4.2.: 1.1.2.4.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Gesundheit
A.7.2.4.: Körperebene
Gefühlsebene
Geistebene
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Im gesunden Zustande des Menschen waltet die geistartige, als
Dynamis den materiellen Körper (Organism) belebende
Lebenskraft (Autocratie) unumschränkt und hält alle seine Theile
in bewundernswürdig harmonischem Lebensgange in Gefühlen
und Thätigkeiten, so daß unser inwohnende, vernünftige Geist
sich dieses lebendigen, gesunden Werkzeugs frei zu dem höhern
Zwecke unsers Daseins bedienen kann.
A.10.7.: de
A.10.19.: Hahnemann, S. (2001). Organon der Heilkunst. 6. Auflage.
Göttingen: Burgdorf Verlag.

291
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Hahnemann führte diesen Umstand auf einen früher (im Leben
des Patienten) aufgenommenen Krankheitsauslöser zurück, der
sich nach seiner Auffassung mit dessen Lebenskraft verbunden
(sie affiziert) hat und dessen sie sich nicht von selbst wieder
entledigen kann.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-63 A.2.9.4.: Completa

292
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: POTENZSTUFE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Potenzart (7), Verdünnungsgrad (5), Potenzierungsgrad (4),
Dynamisierugsgrad (1), Dynamisierungsstufe (0),
Verdünnungsart (0), Verdünnungsstufe (0).
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 99
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Potenzstufen
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzen
A.7.2.4.: Potenzreihen
A.7.2.3.: Tiefpotenz
Mittlere Potenz
Hochpotenz
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Grad der angegebenen Potenz.
A.10.7.: de
A.10.21.: http://www.dr-kramer-
basak.de/html/Homoopathie/homoopathie.html

293
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Symptome und Erkrankungen von Patienten, bei denen ich nach
dem Behandlungsresultat davon ausgehe, dass Staphisagria ihr
Simillimum ist. Nachdem die meisten meiner Fälle noch keine
vierjährige Behandlungsdauer unter dieser Arznei erreicht haben,
wurden hilfsweise auch zahlreiche Fälle mitberücksichtigt, die ein
klar positives Resultat unter zweimaliger Gabe der Potenzstufe
CM aufweisen.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-64 A.2.9.4.: Completa

294
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ARZNEIMITTELPRÜFUNG

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: AMP
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 323
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Arzneimittelprüfung
A.4.2.: 1.3.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Forschung
A.7.2.4.: Selbstbeobachtung
Andere
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Arzneimittelprüfungen sind die wichtigste Grundlage für die
Anwendung homöopathischer Arzneien. Hahnemann hatte
erkannt, dass alle Arzneien die Eigenschaft haben, eine für sie
charakteristische Veränderung im Befinden des Menschen
hervorzubringen. Deshalb wird das Wirkprofil einer Arznei an
gesunden Menschen erprobt, indem der Arzneistoff so lange
eingenommen wird, bis sich Symptome entwickeln. Eine
Arzneimittelprüfung entspricht der Phase 1 bei klinischen
Studien. Während der Zeit der Arzneimittelprüfung werden
sämtliche Beschwerden, Gemütsverfassungen und
Befindensveränderungen der Probanden nach dem Kopf-zu
Fuβ-Schema notiert und für die Erstellung des
Arzneimittelbildes ausgewertet.

295
HomöoTerm

A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Zunächst einmal nimmt Sankaran an, es sei keine
Gewissensangst vorhanden, während dies sehr wohl der Fall ist.
Er stützt dann seinen deduktiven Prozess auf die Symptome,
sich glücklos, gehasst und verachtet zu fühlen und die Zuneigung
eines Freundes zu verlieren - während in Wirklichkeit keins der
letzteren drei Symptome in der Arzneimittelprüfung vorkommt.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-65 A.2.9.4.: Completa

296
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: DISPOSITION

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 44
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Disposition
A.4.2.: 1.2.1.2.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Merkmale des Patienten
A.7.2.4.: Konstitution
Psychische Merkmale
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Hierunter versteht man in der Medizin allgemein die besondere,
individuelle Bereitschaft, an einer bestimmten Krankheit zu
leiden, d. h. die Veranlagung, Krankheitsbereitschaft.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

297
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Zur Mittelfindung werden aber in der Regel alle vor dem
Hauptsymptom bestehenden Beschwerden nicht berücksichtigt,
ebenso wenig Vorerkrankungen, Charakter,
Konstitutionsmerkmale und familiäre Disposition. Das heißt
nicht, dass die Symptomerhebung diese Punkte unberücksichtigt
lässt, da das Wissen darum erst erkennen lässt, wann das
Hauptsymptom begonnen hat. Darüber hinaus sind diese
Sachverhalte für die Verlaufsbeobachtung wichtig.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-66 A.2.9.4.: Completa

298
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: MITTLERE POTENZ

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 5
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Komposition
A.4.1.: Mittlere Potenz
A.4.2.: 1.1.4.4.4.1.2.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Potenzstufen
A.7.2.4.: Tiefpotenz
Hochpotenz
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Verdünnung eines homöopathischen Arzneimittels in
Konzentrationen etwa bis D/C12.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Die Potenzwahl erfolgt ebenfalls nach klassisch-
homöopathischen Gesichtspunkten, wobei am
Behandlungsbeginn meist mittlere Potenzen (D 12, C 12, LM 6)
Anwendung finden.
A.10.19.: AHZ/ZKH

299
HomöoTerm

A.10.7.: de

NOTES
A.8.: mittlere Potenz (0), mittlere Potenzen (5)

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-67 A.2.9.4.: Completa

300
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: HOMÖOPATHIE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Alternativmedizin (5), Komplementärmedizin (11),
Analogopathie (12).
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 3379
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Neubildung
A.4.1.: Homöopathie
A.4.2.: 1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.3.: Theorie
Praxis
Forschung
Strömungen
Sonstiges
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Vom Griechischen hómoion = ähnlich und pathos = Leiden.
Die Homöopathie ist eine ganzheitliche und sanfte Heilmethode,
die von Samuel Hahnemann entwickelt wurde. Ihre
Grundprinzipien sind die Ähnlichkeitsregel,
Arzneimittelprüfungen am Gesunden und die Erhebung des
individuellen Krankheitsbildes (homöopathische Anamnese).
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

301
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Betrachtet man aber die Homöopathie als eine
Anwendungstechnik, die hauptsächlich doch dem Zweck dient,
für konkrete Patienten ein passendes Heilmittel zu finden, dann
geht es um klare Regeln und Gesetzmäßigkeiten.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-68 A.2.9.4.: Completa

302
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: ALLOPATHIE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Allöopathie (7), Schulmedizin (129), evidenzbasierte Medizin
(10), klassische Medizin.
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 31
A.4.: Homöopathie
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Neubildung
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Vom Griechischen: allos = anders, pathos = Leiden. In der
Allopathie wird eine Erkrankung mit einem gegensätzlich
wirkenden Arzneimittel bekämpft. Der Begriff wurde von
Hahnemann als Gegensatz zur Homöopathie geprägt, er wird
heute oft als Bezeichnung für die Shulmedizin verwendet.
A.10.7.: de
A.10.19.: DHU (2008). Die Homöopathie von A-Z. Lexikon
gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

CONTEXT
A.5.3.: Bemerkenswerterweise gibt es keinen Beweis, dass
Homöopathen vor dem 20. Jahrhundert Placebos einsetzten, um
fehlende Therapiemöglichkeiten zu verschleiern (wie es in der
Allopathie Tradition war), sondern immer nur als ad-hoc-
Kontrolle.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

303
HomöoTerm

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-69 A.2.9.4.: Completa

304
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.: TOXIKOLOGIE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Vergiftungen (6)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 65
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Entlehnung
A.4.1.: Toxikologie
A.4.2.: 1.1.4.1.2.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Quellen der Arzneimittelerkenntnis
A.7.2.4.: Arzneimittelprüfung an Gesunden
Klinische Beobachtung
Beobachtungen aus der Volksmedizin
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Estudio científico de los venenos, especialmente de su acción en
el organismo. La homeopatía considera las intoxicaciones como
parte de las patogenesias y las aprovecha para competar el
conocimiento de las drogas.
A.10.7.: es
A.10.19.: Zepeda Castañeda, L. (2002). Diccionario médico homeopático
ilustrado. México D.F.: Editorial Porrúa.

CONTEXT
A.5.3.: Nach modernen Erkenntnissen der Toxikologie ruft das Gift der

305
HomöoTerm

Tarentula hispanica (Lycosa tarentula) im Wesentlichen leichte


Lokalreaktionen hervor, führt aber nicht zu schweren
Vergiftungserscheinungen oder gar zum Tode. [5]
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 27/01/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-70 A.2.9.4.: Completa

306
Capítulo 4. Resultados del estudio terminográfico sistemático monolingüe

A.1.:KLASSISCHE HOMÖOPATHIE

ENTRY
A.2.1.: main term entry
A.2.1.2.: Einzelmittelhomöopathie (1)
A.2.2.2.: feminine
A.2.3.4. 187
A.4.: Homöopathie
A.2.2.1.: noun
A.2.2.3.: singular
A.2.4.: Neubildung
A.4.1.: Klassische Homöopathie
A.4.2.: 1.4.1.
A.7.1.: associative concept system
A.7.2.1.: Homöopathie
A.7.2.2.: Strömungen
A.7.2.4.: Andere
A.7.2.3.: Einzelmittelhomöopathie
A.10.13.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

DEFINITION
A.5.1.: Klassische Homöopathie ist die Art von Homöopathie, die sich an
die bereits dargestellten Prinzipien halt:
- An die ausfürhliche Anamnese.
- An die Sache nach einer Arznei, die in der Arzneimittelprüfung
am Gesunden Symptome hervorgerufen hat, die den
Patientenbeschwerden möglichst ähnlich sind (similia similibus
curentur).
- An die Verordnung nur einer einzigen Arznei zu einem
gegebenen Zeitpunkt (Einzelmittel) wobei diese zumeist als
Hochpotenz verabreicht wird.
A.10.7.: de
A.10.19.: Wischner, M. (2007). Was ist Homöopathie? Fragen und
Antwortenzur Einführung. Essen: KVC Verlag.

307
HomöoTerm

CONTEXT
A.5.3.: Die homöopathische Arzneimittelfindung erfolgt im Sinne der
klassischen Homöopathie nach Hahnemann.
A.10.19.: AHZ/ZKH
A.10.7.: de

ADMINISTRATIVE DATA
A.10.2.1.1.: 15/07/2014 A.10.2.2.1.: Filsinger, Gustavo
A.10.16.: FilsingerG-71 A.2.9.4.: Completa

308
CAPÍTULO 5.
ASPECTOS
MORFOSEMÁNTICOS DE LAS
UNIDADES TERMINOLÓGICAS
SELECCIONADAS

“… die Terminologien für die Fachsprachen von entscheidender Bedeutung sind,


daβ die Fachsprachen aber darüber hinaus über weitere charakteristische Merkmale
verfügen. Auch wurde deutlich, daβ es hinsichtlich der exakten Abgrenzung der
Terminologien bzw. des Terminus in Teilbereichen unterschiedliche Auffassungen
gibt.”
(Arntz, Picht y Mayer, 2009: 37)

5.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo, mostraremos el mapa conceptual validado por el
especialista, el cual nos permitirá observar cómo se estructura esta disciplina.
Posteriormente, procederemos al estudio lingüístico de las UT seleccionadas,
el cual constará de dos análisis: semántico y morfológico 111. Finalmente,
concluiremos con un análisis estadístico de frecuencia no solo de las UT
elegidas para este trabajo sino también de las UT más productivas en cuanto a
generación de otras UT dentro del ámbito homeopático.

111
No hemos incluido un análisis fonológico, ya que entre la pronunciación y la grafía de
las UT seleccionadas se observa una relación lógica a simple vista, por lo que no hemos
considerado pertinente incluir tal análisis.

309
HomöoTerm

5.2. CLASIFICACIÓN CONCEPTUAL

“During the first phases of the analysis, it might be useful to develop the concept
structure of the particular domain under study. This can help the analyst, who is
usually not an expert, to clarify the conceptual hierarchy of such domain. In other
words, the conceptual structure represents the process by which the terminologist
acquires knowledge on the domain s/he is going to study.” (Cabré, Montané y
Nazar, 2012).

A través de una clasificación conceptual de la homeopatía, hemos


querido plasmar su estructura cognitiva para poder observar cuáles son sus
elementos principales con el fin de establecer cómo se ubican dentro de la
mencionada clasificación y asimismo ver cómo se interrelacionan sus
elementos. Esta técnica es muy útil para poner en relieve sus elementos tanto
en un plano conceptual como proposicional.

La terminología estructura las UT extraídas de una disciplina según


relaciones jerárquicas y lógicas que se establecen naturalmente entre los
conceptos que conforman un campo temático determinado (Pavel y Nolet,
2002: 16).

“Las relaciones utilizadas con mayor frecuencia para estructurar los conocimientos
son las relaciones jerárquicas entre un concpeto genérico y sus conceptos específicos
relacionados, y las relaciones partitivas entre un todo y sus partes. La representación
gráfica de estas relaciones se denomina diagrama o árbol conceptual. En las
relaciones asociativas, los conceptos se relacionan espacial o temporalmente. Estas
relaciones comprenden, entre otros, los siguientes tipos: productor-producto, acción-
resultado, acción-instrumento, contenedor-contenido y causa-efecto”. (Ídem).

Una clasificación conceptual de este calibre requiere de una estructura


vertical dividida en clases y subclases, en donde los conceptos se ordenan de
lo general a lo más específico a través de una estructura arbórea. Cada nudo
de este árbol ha sido codificado numéricamente y recibido un nombre a través
de un descriptor simple, el cual se encuentra en relación de inclusión
semántica respecto de su hiperónimo, hipónimo y/o elemento coordinado

310
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

(Cabré, 1993: 243-244).

Partiendo de la premisa que, según los preceptos de la terminología, los


conceptos deben ordenarse según una clasificación conceptual (Sager, 1990:
28), en este trabajo hemos incluido un mapa conceptual de las UT obtenidas a
partir del vaciado de corpus. Para poder lograrlo, hemos ordenado las UT
según su proximidad conceptual conforme a cómo se relacionan 112 dentro del
mismo campo conceptual, en nuestro caso, la homeopatía.

Por otra parte, agregar que un mapa conceptual no solo es útil para
entender cómo se conceptualiza la realidad dentro de la homeopatía, en
particular, y observar cómo se relacionan sus componentes, sino también para
aportar información adicional de las UT que la forman. Es por esto que en el
siguiente apartado, analizaremos la estructura cognitiva creada para este
trabajo y la cual también nos ayudará a entender el motivo de la selección de
UT tras el vaciado de corpus.

5.2.1. Creación de un mapa conceptual

“Gracias a esta representación gráfica, el terminólogo es capaz de identificar los


rasgos semánticos esenciales de los conceptos, así como sus características accesorias”.
(Pavel y Nolet, 2002: 19).

La representación gráfica de las UT seleccionadas dentro de un mapa


conceptual no siempre es fácil de expresar en un sistema coherente. Es por
ello que, como bien hemos mencionado en la introducción de este capítulo,
las UT incluidas han sido seleccionadas no tan solo por su frecuencia sino
también por su interrelación con las demás unidades. Conscientes de que no
podíamos incluir todas las UT detectadas en el primer vaciado, procedimos a
seleccionar aquellas que podrían interrelacionarse dentro de un sistema

112
Relaciones jerárquicas/relaciones lógicas o genéricas (género-especie): se basan en la
semejanza de las UT por el hecho de poseer una o más características comunes (ej.:
edificación-casa-bloque de pisos, garaje).

311
HomöoTerm

arbóreo como el que mostraremos seguidamente.

Por lo tanto, su sistematización nos ha permitido ver cómo se


interrelacionan y en qué nivel jerárquico se encuentran dentro de una
clasificación arbórea. Asimismo, esta clasificación ad hoc se ha realizado con el
fin de seguir cada punto indicado por la metodología seguida por la TCT en el
capítulo 2.

Es un hecho que, con la cada vez mayor especialización en casi todas


las disciplinas, las relaciones conceptuales que se establecen son más
complejas. Como consecuencia, se empiezan a dejar de utilizar los dos tipos
de relaciones adecuadamente representados hasta el momento (Sager, 1990:
29), a saber, genéricas y partitivas.

Sin embargo, y tras el análisis realizado a lo largo de este capítulo,


hemos encontrado que las UT inherentes a la homeopatía prácticamente no
han sufrido un cambio semántico diacrónico, por lo que se justifica una
estructura cognitiva que incluya relaciones e interrelaciones jerárquicas y
lógicas prácticamente y semánticamente inalteradas desde su creación.

Esta tarea reviste una gran complejidad, por lo que conlleva que se
encare con suma profesionalidad. Motivo de ello es el haber procedido
creando este mapa conceptual siguiendo los pasos descritos a continuación.
Para comenzar, analizamos los conceptos para determinar su posición dentro
del sistema conceptual y la clase conceptual a la que pertenecen, teniendo en
cuenta tanto los elementos nominativos elegidos como cada constituyente
conceptual que los componen. Posteriormente, realizamos una primera
agrupación de términos según un orden jerárquico y lógico. Para ello,
agrupamos los candidatos a término y establecimos que se podían subdividir
en cinco grandes subgrupos denominados teoría, práctica, investigación,
corrientes y otros (Theorie, Praxis, Forschung, Strömungen y Sonstiges,
respectivamente). De hecho, del hiperónimo Homöopathie se desprenden cinco

312
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

subgrupos en relación de subordinación: Theorie, Praxis, Forschung, Strömungen y


Sonstiges, y entre ellos se establece una relación de coordinación. A su vez, y
como resulta lógico, cual árbol conceptual, dentro de estas categorías fueron
incluyéndose las UT, según sus características comunes y estableciendo
relaciones de hiponimia, coordinación y subordinación.

5.2.2. Validación del mapa conceptual

“Igualmente revisa la estructura conceptual y la somete de nuevo a la consideración


de un especialista, antes de darle conformidad definitiva. También comprueba si el
trabajo sigue efectivamente la estructura conceptual propuesta”. (Cabré, 1993:
334).

Como principal estrategia a la hora de confeccionar el mapa conceptual,


hemos seguido las directrices de Novak (1998), aplicadas a nuestros objetivos.
Sabiendo cuál es nuestro campo de estudio, hemos extraído 71 términos, los
cuales guardan un orden jerárquico y lógico. Por lo que procedimos a
ordenarlos según los criterios mencionados, del más general e inclusivo al más
concreto. A continuación, procedimos a construir el mapa valiéndonos de la
herramienta Bubbl descrita en el capítulo 3 (ver apartado 3.3.2.3.).

Se trabajó y corrigió sobre el primer bosquejo hasta que la jerarquía y el


orden lógico deseados se vieron plasmados en el mapa conceptual. Una vez
concluida esta fase se procedió a enviarlo al experto homeópata (ver 4.3.2.7)
para su corrección y validación.

Una vez validado por el especialista, se procedió a incluir este mapa


conceptual en la BD a fin de que cada término tuviera su nivel asignado
dentro de su ficha terminológica.

A continuación, vemos el mapa conceptual terminado y validado


incluyendo numeración en cada nivel y subnivel:
1. Homöopathie

313
HomöoTerm

1.1. Theorie

1.1.1. Homöopathische Prinzipien

1.1.1.1. Ähnlichkeitsgesetz

1.1.1.1.1. Individualisierung

1.1.2. Gesundheit

1.1.2.1. Körperebene

1.1.2.2. Gefühlsebene

1.1.2.3. Geistebene

1.1.2.4. Lebenskraft

1.1.3. Krankheitslehre

1.1.3.1. Akute Krankheiten

1.1.3.2. Chronische Krankheiten

1.1.3.2.1. Allöopathisch verursachte Krankheitenuneigentliche

1.1.3.2.2. Eigentliche Miasmen

1.1.3.2.2.1. Psora

1.1.3.2.2.2. Sykose

1.1.3.2.2.3. Syphilis

1.1.3.2.2.4. Miasmen

1.1.3.3. Diathese

1.1.4. Arzneimittel

1.1.4.1. Quellen der Arzneimittelerkenntnis

1.1.4.1.1. Arzneimittelprüfung an Gesunden

1.1.4.1.2. Toxikologie

1.1.4.1.3. Klinische Beobachtung

1.1.4.1.4. Beobachtungen aus der Volksmedizin

1.1.4.2. Herkunft der Arznei

1.1.4.2.1. Mineralreich

314
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

1.1.4.2.2. Pflanzenreich

1.1.4.2.3. Tierreich

1.1.4.2.4. Pilze

1.1.4.2.5. Metalle

1.1.4.2.6. Imponderabilien: physikalische Phänomene

1.1.4.2.7. Nosoden/Sarkoden

1.1.4.2.8. Industrie

1.1.4.3. Arzneimittelbeziehungen

1.1.4.3.1. Komplementärmittel

1.1.4.3.2. Folgemittel

1.1.4.3.3. Entgegengesetzte Mittel

1.1.4.3.4. Antidot

1.1.4.3.5. Diadot

1.1.4.3.6. Nocentia

1.1.4.4. Herstellung

1.1.4.4.1. Urtinktur

1.1.4.4.2. Lösung

1.1.4.4.3. Verreibung

1.1.4.4.4. Verdünnung

1.1.4.4.4.1. Potenzen

1.1.4.4.4.1.1. Potenzreihen

1.1.4.4.4.1.1.1. C-Potenzen

1.1.4.4.4.1.1.2. D-Potenzen

1.1.4.4.4.1.1.3. LM-Potenzen

1.1.4.4.4.1.1.4. Q-Potenzen

1.1.4.4.4.1.2. Potenzstufen

1.1.4.4.4.1.2.1. Tiefpotenz

315
HomöoTerm

1.1.4.4.4.1.2.2. Mittlere Potenz

1.1.4.4.4.1.2.3. Hochpotenz

1.1.4.4.4.2. Darreichungsformen

1.1.4.4.4.2.1. Globuli

1.1.4.4.4.2.2. Dilutionen

1.1.4.4.4.2.3. Triturationen

1.1.4.4.4.2.4. Tabletten

1.1.4.4.4.2.5. Extern-Tinkturen

1.1.4.4.4.2.6. Externa

1.1.4.4.4.2.7. Salben

1.1.4.4.4.2.8. Injektionslösungen

1.2. Praxis

1.2.1. Anamnese

1.2.1.1. Hierarchisierung der Symptome

1.2.1.1.1. Symptomatik

1.2.1.1.1.1. Lokalsymptome

1.2.1.1.1.2. Allgemeinsymptome

1.2.1.1.1.3. Leitsymptome

1.2.1.1.1.4. Geistes- und Gemütssymptome

1.2.1.1.1.5. Schlüsselsymptome

1.2.1.1.1.6. Als ob-Symptome

1.2.1.1.1.7. Begleitsymptome

1.2.1.1.1.8. Pathognomonische Symptome

1.2.1.1.1.9. Objektive Symptome

1.2.1.1.1.10. Wahlanzeigendes Symptom

1.2.1.1.1.11. Auslösende Ursachen

1.2.1.1.1.12. Andere

316
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

1.2.1.2. Merkmale des Patienten

1.2.1.2.1. Konstitution

1.2.1.2.2. Disposition

1.2.1.2.3. psychische Merkmale

1.2.2. Repertorien

1.2.2.1. Verschiedene Repertorien

1.2.2.1.1. Druckwerke

1.2.2.1.1.1. Bönninghausen

1.2.2.1.1.2. Boger

1.2.2.1.1.3. Phatak

1.2.2.1.1.4. Kent

1.2.2.1.1.5. Andere

1.2.2.1.2. Digitalwerke

1.2.2.1.2.1. McRepertory

1.2.2.1.2.2. Synthesis-RADAR

1.2.2.1.2.3. Andere

1.2.2.2. Anwendung der Repertorien

1.2.3. Arzneimitteldosierung

1.2.3.1. Gabengrösse

1.2.3.2. Mittelgabe

1.2.3.2.1. Einzelgabe

1.2.3.2.2. Zwischengabe

1.2.3.2.3. Standardgabe

1.2.3.2.4. Wiederholungsgabe

1.2.3.2.5. Sequenzgabe

1.2.3.2.6. Doppel/-Mehrfachmittelgabe

1.2.3.3. Wahl der Potenzstufe

317
HomöoTerm

1.2.3.4. Verlaufsbeurteilung

1.3. Forschung

1.3.1. Arzneimittelprüfung

1.3.2. Selbstbeobachtung

1.3.3. Andere

1.4. Strömungen

1.4.1. Klassische Homöopathie

1.4.1.1. Einzelmittelhomöopathie

1.4.2. Andere

1.4.2.1. Komplexmittelhomöopathie

1.5. Sonstiges

5.2.3. Relaciones entre las unidades terminológicas


homeopáticas seleccionadas
La clasificación conceptual, que hemos creado, refleja una típica
estructura arbórea, la cual se comprende o lee a partir de su elemento
supraordinado, la Homöopathie y luego se desciende por cada elemento
subordinado a través de los cuales se van estableciendo los diferentes niveles o
ramas.

Del elemento supraordinado Homöopathie se desprenden cinco ramas


denominadas Theorie (1.1), Praxis (1.2), Forschung (1.3), Strömungen (1.4) y
Sonstiges (1.5). A su vez, y como en cualquier otra representación arbórea se
subdividen en más niveles tal como lo muestra la figura 27, en la cual
podemos apreciar las relaciones jerárquicas mencionadas anteriormente. Estas
relaciones son de inclusión, dentro de las cuales, y tal como advierte Cabré,
(1993: 203) encontramos relaciones genéricas (especie-género) y partitivas
(parte-todo); estas últimas las más frecuentes halladas en nuestro estudio.

318
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Asimismo y tratándose de relaciones jerárquicas en las que se


encuentran elementos supraordinados y subordinados, podemos observar
relaciones de hiperonimia e hiponimia al igual que de coordinación. En estas
últimas los elementos se encuentran en un mismo nivel.

Figura 27. Mapa conceptual tres niveles.

El elemento Homöopathie es el hiperónimo y sus hipónimos son Theorie,


Praxis, Forschung, Strömungen y Sonstiges. Asimismo, entre estos últimos cinco
elementos se aprecian relaciones de coordinación entre sí. Bajo este
paradigma, podemos encontrar las relaciones mencionadas en el resto del
mapa hasta llegar al último nivel.

El mapa conceptual posee 8 niveles, desde su elemento supraordinado


en el primer nivel hasta llegar a los elementos subordinados en el octavo nivel,
los cuales podemos ver en el nivel 1.1.4.4.4.1. Potenzreihen, del cual dependen
los elementos: 1.1.4.4.4.1.1.1. C-Potenzen, 1.1.4.4.4.1.1.2. D-Potenzen,
1.1.4.4.4.1.1.3. LM-Potenzen y 1.1.4.4.4.1.1.4. Q-Potenzen, por un lado y
1.1.4.4.4.1.2. Potenzstufen con sus elementos: 1.1.4.4.4.1.2.1 Tiefpotenz,
1.1.4.4.4.1.2.2. Mittlere Potenz y 1.1.4.4.4.1.2.3. Hochpotenz, por el otro.

319
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Figura 28. Mapa conceptual completo.

321
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

5.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS UNIDADES

TERMINOLÓGICAS SELECCIONADAS

Dado que la metodología terminológica sigue un enfoque lingüístico


que intenta identificar las UT mediante su estructura lingüística, hemos
considerado necesario realizar un análisis morfosemántico de aquellas
seleccionadas, ya que poseen una estructura lingüística plausible de ser
analizada.

De un análisis semántico se pueden obtener datos de relaciones


existentes entre los mismos términos, incluso si estos se relacionan intra o
intertextualmente. Por otra parte, de un análisis morfológico se pueden
obtener datos de cómo se forman las denominaciones que describen a las UT,
cuál es el género o el tipo de denominaciones más frecuente, a modo de
ejemplo. Y finalmente, ser capaces de establecer conclusiones según el estudio
que acabamos de describir.

Ya hemos establecido anteriormente que, aunque el lenguaje


especializado tienda a la univocidad, una UT es susceptible de describir uno o
varios conceptos, los cuales se suelen representar a través de una definición o
una ilustración.

La norma ISO 704 sostiene que una definición es una “descripción


completa, normalmente a través del lenguaje de una noción que utiliza otras nociones ya
conocidas”.

Es por esto que aducimos que para realizar el análisis que nos
proponemos, necesitaremos no solo las UT en cuestión sino también cada una
de sus definiciones como así también las definiciones de los sinónimos
encontrados para dicho análisis para lo que nos valdremos de la BD creada
para este proyecto.

323
HomöoTerm

5.3.1. Relaciones entre denominación y concepto


Según los preceptos teóricos de la terminología, las UT son unidades
unívocas, la relación establecida entre forma y concepto es única, y
monorreferencial, un término designa solo un objeto (Cabré, 1993: 213).

Sin embargo, Cabré también advierte que una denominación puede


estar asociada a varios conceptos 113 y asimismo un concepto puede estar
asociado a diferentes denominaciones 114. Si bien estos fenómenos son propios
del lenguaje general, se dan también, aunque de forma más restringida, en el
lenguaje especializado (ídem).

5.3.1.1. Relaciones de homonimia

Siendo conscientes de lo difícil que resulta muchas veces establecer una


diferencia entre la delgada línea que separa la polisemia de la homonimia,
hemos decidido nombrar este apartado bajo el nombre de relaciones de
homonimia. Arntz y Picht (2009: 130) advierte que se habla de homónimos
“wenn Benennungen sich zwar in ihrer äuβeren Form gleichen, die Begriffe, denen sie
zugeordnet sind, jedoch – anders als im Falle der Polysemie.”

Como hemos establecido en el apartado anterior, la polisemia es un


fenómeno inherente al habla común y la monosemia del lenguaje
especializado. Sin embargo, y aunque con mucha menor frecuencia, hay
disciplinas en las que se detectan denominaciones polisémicas. A propósito,
Cabré señala lo siguiente:

“…lo que en terminología el valor semántico de un término se establece


exclusivamente en relación al sistema conceptual específico de que forma parte. En
consecuencia, cada campo temático se trata de manera independiente. Así pues, lo
que para la lexicografía es un término polisémico, para la terminología pasa a ser un
conjunto de diferentes términos en relación de homonimia”. (2005: 214).

113
Homonimia.
114
Sinonimia.

324
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

5.3.1.1.1. Variación conceptual entre lengua general, medicina clásica y


homeopatía

A continuación, incluiremos algunos ejemplos de denominaciones en


las que, aunque se compartan entre la LG, la medicina clásica y la medicina
homeopática, se observan diferencias conceptuales.

Krankheit

Duden Roche Lexikon Medizin Ficha nº: FG-10


Dynamische Verstimmung
der Lebenskraft durch
dynamische Einflüsse oder
krankmachende Agentien
oder "Miasmen" und nicht
zuletzt durch die
Subjetives u./objektives Einbildungskraft.
körperliche, geistige od.
Bestehen körperlicher Verschiedene Krankheiten
psychische Störung, die an
u./oder geistig-seelischer und Krankheitszeichen bei
bestimmten Symptomen
Störungen bzw. einem Kranken werden also
erkennbar ist
Veränderungen. nicht als eigenstandige,
voneinander unabhängige
Entitäten betrachtet,
sondern als gemeinsamer
Ausdruck einer krankhaften
Veränderung des gesamten
Organismus.
Tabla 9. Variación conceptual: Krankheit.

Aquí podemos identificar cierta similitud en los descriptores utilizados


para las definiciones tanto del diccionario general (Duden) como el de
medicina clásica (Roche Lexikon Medizin), mientras que aquellos utilizados
por Hahnemann en el Órganon (Hahnemann, 2001: 11) varían
ostensiblemente.

Para la época en la que fue redactada esta última definición, entrevemos


que lo que se conoce como enfermedad se considera desde una nueva
perspectiva, a un nivel existencial, contemplando no solo el aspecto físico de
un ser humano sino también su fuerza vital, dynamis. Por otra parte, tras haber
consultado a especialistas en homeopatía, estos han coincidido en que la

325
HomöoTerm

definición de enfermedad recogida en el Órganon sigue vigente.

Miasma

Duden Roche Lexikon Medizin Ficha nº: FG-3


Miasma ist immer ein
pathologischer Zustand, er
kann ererbt oder erworben
sein, der Organismus kann
früher angenommene
belebter oder unbelebter sich ohne Hilfe nicht von
giftige Ausdünstung des
Krankheitsstoffe ihm befreien (§72,
Bodens
Organon). Hahnemann
unterscheidet 3 Miasmen:
Psora, die Sykose und die
Syphilis.
Tabla 10. Variación conceptual: Miasma.

Aquí observamos que la variación en los descriptores utilizados en las


tres fuentes es manifiesta. La diferencia conceptual y el trasfondo filosófico
que emana de la definición esgrimida por Hahnemann 115 es un marcador
importante para un terminólogo, ya que analizando las definiciones de uno y
otro tipo de método terapéutico establece que, si ya desde la base, existen
diferencias conceptuales, podría ocurrir lo mismo con algunos otros términos
correspondientes al lenguaje específico de la homeopatía y, a su vez, por qué
no, poseer su propia terminología 116.

Potenz

Duden Roche Lexikon Medizin Ficha nº: FG-25


Macht, Vermögen,
Fähigkeit. Fähigkeit des
Mannes, den Macht, Kraft (entfaltung). Grad der Verdünnung eines
Geschlechtsakt zu Potentia coeundi. homöopathischen Mittels
vollziehen;
Zeugungsfähigkeit.
Tabla 11. Variación conceptual: Potenz.

115
En el Órganon.
116
Este supuesto fue uno de los puntos de partida de esta investigación.

326
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Bajo la UT homöopatische Potenz, vemos una cierta coincidencia en los


descriptores tanto para la LG como para la medicina clásica. Sin embargo, en
la definición homeopática, observamos aquí también que no existe ninguna
similitud con las anteriores.

Otras UT que hemos encontrado en esta categoría son: Lösung,


Gesundheit, Gesundheitsprinzip, etc.

5.3.1.1.2. Variación conceptual entre lengua general y homeopatía

En los cuatro ejemplos que presentamos a continuación, observamos


que si bien algún descriptor de la definición en LG es coincidente a través de
sinonimia con aquel de la ficha terminológica, el concepto aludido es
diferente.

Individualisierung

Duden Ficha nº: FG-7


Aus Sicht der Homöopathie ist der
Mensch eine Einheit aus Körper, Geist
das Individualisieren. Individualisieren =
und Seele. Jede Trennung zwischen
bei der Darstellung, Charakterisierung
körperlichen, seelischen und geistigen
eines Gegenstandes, einer Person das
Symptomen wäre eine künstliche
Individuelle hervorheben, herausarbeiten:
Trennung. Jede Krankheit ergreift als
die Kunst dieser Zeit zeigt noch keine
Störung den Organismus in seiner
individualisierten Gesichter
Gesamtheit und kann nur so betrachtet
und behandelt werden.
Tabla 12. Variación conceptual: Individualisierung.

Konstitution

Duden Ficha nº: FG-61


1. a) allgemeine, bes. körperliche Konstitution (lat. constituere, constitutus:
Verfassung: eine kräftige, schlechte, richten, ordnen, festigen) ist eine
zarte K. haben; von schwacher K. sein; Bezeichnung für die körperliche, seelische
b) (bes. Med.) Körperbau. und geistige Besonderheit eines Menschen.
2. (Chemie) Aufbau, Struktur eines Darunter fallen insbesondere der
Moleküls. Körperbau (Morphologie), die
3. (Politik) Verfassung; Satzung. physiologische Funktionsweise, Charakter

327
HomöoTerm

4. (kath. Kirche). und Persönlichkeit.


a) Erlass eines Papstes bzw. Konzils;
b) Statut, Satzung (eines klösterlichen
Verbandes).
Tabla 13. Variación conceptual: Konstitution.

Lebenskraft

Duden Ficha nº: FG-63


Im gesunden Zustande des Menschen
waltet die geistartige, als Dynamis den
materiellen Körper (Organism) belebende
Lebenskraft (Autocratie) unumschränkt
Kraft zum Leben, Vitalität: ein Mensch mit und hält alle seine Theile in
bewundernswürdig harmonischem
groβer, mit viel L. Lebensgange in Gefühlen und
Thätigkeiten, so daß unser inwohnende,
vernünftige Geist sich dieses lebendigen,
gesunden Werkzeugs frei zu dem höhern
Zwecke unsers Daseins bedienen kann.
Tabla 14. Variación conceptual: Lebenskraft.

Disposition

Duden Ficha nº: FG-66


Hierunter versteht man in der Medizin
<lat.> (Anordnung, Gliederung;
allgemein die besondere, individuelle
Verfügung; Anlage; Empfänglichkeit [für
Bereitschaft, an einer bestimmten
Krankheiten]); zur Disposition (im
Krankheit zu leiden, d. h. Die Veranlagung,
einstweiligen Ruhestand; Abk. z. D.)
Krankheitsbereitschaft.
Tabla 15. Variación conceptual: Disposition.

Es decir que, en estos cuatro ejemplos, podemos observar una relación


conceptual común, aunque la especificidad semántica de la definición
homeopática se aleja de la LG formando otra unidad conceptual a través de la
misma denominación.

Otras UT que hemos encontrado en esta categoría son: Imponderabilien,


Modalitäten, Verreibung, Verdünnung, Verschüttelung, etc.

328
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

5.3.1.1.3. Variación conceptual entre medicina clásica y homeopatía

En los siguientes tres ejemplos extraídos, observamos que en el


concepto aludido a través de cada denominación no existe coincidencia en
ningún descriptor.

Anamnese

Roche Lexikon Medizin Ficha nº: FG-46


Die Erhebung des individuellen
Krankheitsbildes des Patienten unte
Berücksichtigung aller körperlichen und
seelischen Symptome. Hierbei ist groβer
Wert auf die Wahrnehmung der
individuellen, ungewöhnlichen und
Die subjektiv erinnerlichen (oder von auffallenden Symptome des Patienten zu
Angehörigen mitgeteilten) früheren legen. Es gilt, das Eigentümliche der
Krankheiten als Vorgeschichte einer Erkrankung herauszufinden. Die
aktuellen Krankheit (= Eigenanamnese), homöopathische Anamnese wird in drei
ergänzt durch Krankheitsangaben aus dem Abschnnitte gegliedert: Im Spontanbericht
Familienbereich (= Familien-A.). hat allein der Patient das Wort. Der
gelenkte Bericht dient der vollständigen
Charakterisierung der spontan geäuβerten
Symptome. Bei der indirekten Befragung
wird versucht, die Gesamtheit der
Symptome zu erfassen. Siehe Paragraph
§153 Organon.
Tabla 16. Variación conceptual: Anamnese.

Antidot

Roche Lexikon Medizin Ficha nº: FG-35


In der Homöopathie spricht man von
einem Antidot, wenn die Folgen einer
Gegenmittel, i.e.S. Gegengift, das die ungewollten Arzneimittelwirkung (z.B.
Toxizität von Giften aufhebt oder durch ein falsch gewähltes Arzneimittel)
vermindert, z.B. indem es das Gift bindet aufgehoben werden sollen. Das
(wie Chelatbinder bei bestgewählte Antidot ist das für die
Schwermettallvergiftungen), das Gift in aufgetretenen Symptome passende
Wenger giftige Substanzen verwandelt, am Einzelmittel. Zu den generellen Antidoten
Wirkort verdrängt. salen einige Therapeuten aber auch z.B.
Kaffee, Kampher oder intensive ätherische
Öle.
Tabla 17. Variación conceptual: Antidot.

329
HomöoTerm

Syphilis

Roche Lexikon Medizin Ficha nº: FG-6


Lues (venerea): chronische
Infektionskrankheit durch Treponema Eine der Erscheinungsformen der
pallidum, übertragen fast stets unmittelbar miasmiatischen chronischen Krankheiten.
beim Geschlechtskontakt, aber auch Die Syphilinie bewirkt eine fortschreitende
mittelbar bei Bluttransfusion, Verletzung Destruktion.
etc.
Tabla 18. Variación conceptual: Syphilis.

Por lo que, en estos tres ejemplos se observa claramente el total


alejamiento conceptual existente entre ambos sistemas terapéuticos para las
UT mencionadas.

Otras UT que hemos encontrado en esta categoría son: Repertorium,


Potenzierung, Arzneibuch, Sykose, etc.

5.3.1.1.4. Variación conceptual intradisciplinar

Al recabar definiciones de Miasma en distintos medios documentales


homeopáticos, hemos observado que había una diferencia en los descriptores
que definían conceptualmente esta UT. Es por esto que, al consultar con un
especialista, nos advirtió que bajo esta denominación subyacía una variación
conceptual que había ido mutando a través del tiempo. Es decir, que al
concepto que aludía Hahnemann bajo la denominación Miasma, ya no era
utilizado en la comunidad homeopática en la totalidad conceptual referida por
su creador incialmente. Es por lo que podemos hablar en este caso de una
variación conceptual diacrónica intradisciplinar.

En el apartado 5.3.1.1.1. 117 ya advertimos la variación conceptual


existente de esta UT entre la LG, la medicina clásica y la homeopatía. Sin
embargo, hemos creado un apartado diferente para reflejar que, aún dentro de
la homeopatía, existía toda una dialéctica conceptual en torno a la UT en

117
Variación conceptual entre lengua general, medicina clásica y homeopatía.

330
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

cuestión a través de los casi dos siglos que lleva la homeopatía desde su
creación 118.

Según apunta Vargas Sánchez:

“La palabra ‘miasma’ deriva del griego miasma que significa ‘mancha’ o
‘contaminación’ y está relacionado con miainein que significa ‘contaminar’, una
nebulosa y peligrosa atmósfera mortal. Para Hipócrates el término se refería al agua
y aire contaminados y continuó su uso para referirse a las causas de la diseminación
de las enfermedades infecciosas”. (2011: p. 32).

Posteriormente, fue utilizada para denominar conceptos relacionados,


aunque con nuevos descriptores y la pérdida de otros 119.

Hahnemann (1991) desarrolla su teoría miasmática y dentro de la cual


también se observan diferencias conceptuales, que no describiremos, pero
invitamos a quien se interese en leer la obra mencionada en la nota al pie de
página número 118. Finalmente, Hahnemann establece una clasificación de las
enfermedades agudas y crónicas en su Teoría Miasmática, en la cual reconoce
tres miasmas: Psora, Sycosis y Syphilis. Esta teoría, en la que subyace el concepto
fundamental desarrollado por Hahnemann, fue evolucionando a través de
homeópatas posteriores, tales como Bönninghausen, Kent, Roberts.
Actualmente la clasificación hahnemanniana consta de un elemento más,
denominado por Burnett 120 como carcinosinum.

Podríamos citar también a Paschero en Argentina o a Sánchez Ortega


en México, quienes reinterpretaron la teoría miasmática asignándole diferentes
matices que exceden el interés de este trabajo, pero que, sin embargo,
mencionamos solo para dejar sentado que bajo la misma denominación, el
concepto de miasma ha ido adquiriendo diferentes matices a lo largo del

118
Para mayor profundidad sobre este tema vid. el trabajo para optar al grado de magíster
de Gloria Vargas Sánchez (2011) defendido en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Bogotá, Colombia.
119
Ídem anterior.
120
James Compton Burnett (1840-1901) médico inglés formado en Viena, Austria (1865),
homeópata desde 1872 en Glasgow.

331
HomöoTerm

tiempo.

5.3.1.2. Relaciones de sinonimia

Hablamos de sinonimia cuando a un concepto le corresponden una o


más denominaciones. Si bien la sinonimia es inherente al habla general y rara
en el lenguaje especializado, hemos detectado que en homeopatía existe una
coexistencia importante de sinónimos con una alta frecuencia de uso.

El sistema conceptual creado para este trabajo ha servido también para


que el usuario de la BD creada ad hoc pueda acceder en una sola ficha
terminológica a todos los términos que designan un mismo concepto
mediante el campo A.2.1.2 synonym.

Como ya se ha expresado anteriormente, si bien los fundamentos


teóricos de la terminología aspiran a que, dentro de una disciplina dada, cada
concepto se exprese utilizando una única denominación (univocidad), ya nos
advirtió Cabré (1993) que esta pretensión es harto inasequible.

Las tablas que incluimos a continuación contienen la siguiente


información: en la primera columna se muestra la UT y en la segunda la
frecuencia con la que aparece en nuestro corpus. Las UT seleccionadas se
muestran en singular y su índice de frecuencia se presenta en dos columnas: la
primera desglosando singular y plural y las flexiones correspondientes a los
demás casos gramaticales, y la segunda el total incluyendo las dos formas
contenidas en la columna anterior. En el caso de siglas, las búsquedas se han
hecho tanto de la forma abreviada como la completa; por separado para
reflejar su uso.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Repertorium 880 + 402 1282
HAB (Homöopatisches Arzneibuch) 56 + 5 61

332
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Arzneibuch 19 + 2 21
Arzneibereitungslehre 3 3
Arzneimittelbuch 2 2
DAB (Deutsches Arzneibuch) 0+2 2
EAB (Europäisches Arzneibuch) 0+1 1
Tabla 19. Relaciones de sinonimia: Repertorium.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Mittel 3692 + 255 3947
Arzneimittel 792 + 95 887
Heilmittel 345 + 90 435
Medikament 53 + 267 320
Homöopathisches Mittel 133 + 31 164
Homöopathisches Arzneimittel 103 + 7 110
Hilfsmittel 16 + 7 23
Pharmakon/Pharmaka 7+5 12
Tabla 20. Relaciones de sinonimia: Mittel.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Lebenskraft 191 + 0 191
Dynamis 36 + 0 36
Lebensprinzip 13 + 0 13
Lebensenergie 7+0 7
Tabla 21. Relaciones de sinonimia: Lebenskraft.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Ähnlichkeitsprinzip 31 + 18 49
Ähnlichkeitsgesetz 30 + 6 36
Ähnlichkeitsregel 20 + 0 20
Similia similibus curentur 20 + 0 20
Simile-Regel 18 + 0 18

333
HomöoTerm

Simile-Prinzip 11 + 1 12
Simileprinzip 3+5 8
Similegesetz 6+0 6
Simileregel 3+0 3
Ähnlichkeitsbegriff 1+1 1
Homöopathieregel 1+0 1
Tabla 22. Relaciones de sinonimia: Ähnlichkeitsprinzip.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Verdünnung 59 + 27 86
Potenzierung 57 + 7 64
Verschüttelung 7+2 9
Tabla 23. Relaciones de sinonimia: Verdünnung.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Krankheitsbegriff 8+2 10
Krankheitsprinzip 1+0 1
Tabla 24. Relaciones de sinonimia: Krankheitsbegriff.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Psora 194 + 0 194
Krätze 25 + 0 25
Tabla 25. Relaciones de sinonimia: Psora.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Sykose 94 + 0 94
Feigwarzenkrankheit 1+0 1
Tabla 26. Relaciones de sinonimia: Sykose.

334
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Syphilis 69 + 0 69
Lues 5+0 5
Tabla 27. Relaciones de sinonimia: Syphilis.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Lösung 123 + 23 146
Dilution 6 + 17 23
Tabla 28. Relaciones de sinonimia: Lösung.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Verreibung 30 + 9 39
Trituration 27 + 6 33
Tabla 29. Relaciones de sinonimia: Verreibung.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Potenzreihe 6+6 12
Potenzierungsgrad 4+0 4
Potenzierungsart 2+0 2
Tabla 30. Relaciones de sinonimia: Potenzreihe.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Komplementärmittel 17 + 0 17
Ergänzungsmittel 4+0 4
Tabla 31. Relaciones de sinonimia: Komplementärmittel.

335
HomöoTerm

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Antidot 14 + 12 26
Gegenmittel 1+0 1
Tabla 32. Relaciones de sinonimia: Antidot.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Einzelmittel 38 + 8 46
Similimum 3+0 3
Monotherapie 2+0 2
Tabla 33. Relaciones de sinonimia: Einzelmittel.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Globuli 396 + 88 484
Kügelchen 35 + 6 41
Streukügelchen 30 + 2 32
Tabla 34. Relaciones de sinonimia: Globuli.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Anamnese 506 + 17 523
Fallaufnahme 78 + 4 82
Tabla 35. Relaciones de sinonimia: Anamnese.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Symptomatik 366 + 0 366
Symptomenreihe 15 + 18 33
Symptomenlehre 6+0 6
Tabla 36. Relaciones de sinonimia: Symptomatik.

336
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Potenzstufe 68 + 31 99
Potenzart 7+0 7
Verdünnungsgrad 6+1 7
Potenzierungsgrad 4+0 4
Dynamisierungsgrad 1+0 1
Tabla 37. Relaciones de sinonimia: Potenzstufe.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Schulmedizin 129 + 0 129
Allopathie 31 + 0 31
Evidenzbasierte Medizin 10 + 0 10
Allöopathie 7+0 7
Tabla 38. Relaciones de sinonimia: Schulmedizin.

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total
Klassische Homöopathie 103 + 187 290
Einzelmittelhomöopathie 1+0 1
Tabla 39. Relaciones de sinonimia: Klassische Homöopathie.

De estos ejemplos podemos deducir lo siguiente:

1. La coexistencia de sinónimos dentro de la misma especialidad y


registro.

2. La coexistencia de forma vulgar y especializada dentro de la


misma especialidad y registro.

3. En algunos casos el predominio de uso del singular sobre forma


plural y en otros de las formas simples sin flexión de género,
número ni de caso.

337
HomöoTerm

4. La preferencia de la forma alemana sobre la grecolatina, excepto


en los casos de: Repertorium, Psora, Sykose, Syphilis, Antidot, Globuli
y Symptomatik.

5.3.1.2.1. Variación denominativa

Según Frexia (2002) son los lexicógrafos quienes persisten en su


empeño en querer establecer una diferencia entre variantes denominativas y
sinónimos, quienes consideran variantes a las siglas, las abreviaturas, los
símbolos y las variantes ortográficas.

En nuestro caso, hemos decidido no incurrir en esa diferencia, ya que


no habríamos podido plasmar esa información en las fichas terminológicas
debido a que la norma ISO 12620 contempla sinónimos y cuasi sinónimos. Es
por este motivo que los casos encontrados están incluidos en el apartado
5.3.1.2.

A continuación transcribimos la parte del texto de la norma ISO 12620


que contiene esta información:

“A.2.1.2 synonym
DESCRIPTION: Any term that represents the same or a very similar concept as
the main entry term in a term entry.
EXAMPLE: “dynamicizer” in annex C, figure C.2
NOTE: Synonymy is generally relative, i.e., synonyms rarely cover all aspects of the
same concept in all instances. The resulting degree of synonymy (A.2.10) is treated
using the conventions defined for degree of equivalence (see A.3.1)
A.2.1.3 quasi-synonym
ADMITTED NAME: near synonym
DESCRIPTION: A term that represents the same or a very similar concept as
another term in the same language, but for which interchangeability is limited to
some contexts and inapplicable in others.

338
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

EXAMPLE: The distinction between synonyms and quasi-synonyms can be


subjective or strongly context-oriented. For instance, some can designate “domain”
and “subject field” as synonyms, whereas others would argue that “domain” is
broader, but is usable in many of the same contexts and is therefore a quasi-
synonym.” (Norma ISO 12620, 1999: 5).

5.3.1.3. Relaciones de heterografía121

Según Martínez de Sousa (2007: 402): “Llamamos heterografía a las grafías


que se apartan de las reglas establecidas y obedecen a criterios ortográficos personales”.
Hemos decidido utilizar esta denominación para esta discrepancia manifiesta
en la escritura de estos dos hallazgos de UT, ya que asumimos que, al tratarse
de un corpus basado en artículos científicos y estos habiéndose sometido a
corrección por pares ciegos, sus autores se han decantado por esta elección de
grafías por criterios personales. Es decir, que deducimos que se trata de
desviaciones intencionadas de la norma ortográfica producidas no por
desconocimiento sino por discrepancias puntuales con la norma vigente.

Unidad terminológica Frecuencia


Pharmacopoea 6
Pharmakopöe 122 2
Pharmakopoe 2
Pharmacopöe 1
Pharmacopoe 1
Tabla 40. Ejemplos de heterografía: Pharmacopoea.

Unidad terminológica Frecuencia


Allopathie 123 31
Allöopathie 7
Tabla 41. Ejemplos de heterografía: Allopathie.

121
Coexistencia gráfica.
122
Ortografía recogida en los diccionarios Duden y Roche Lexikon Medizin.
123
Ídem anterior.

339
HomöoTerm

Unidad terminológica Frecuencia


Lebensprinzip 13
Lebensprincip 13
Lebens-Princip 6
Tabla 42. Ejemplos de heterografía: Lebensprinzip.

Unidad terminológica Frecuencia


Heilprinzip 1
Heilprincip 1
Tabla 43. Ejemplos de heterografía: Heilprinzip.

5.3.2. Tipología de formación de las unidades terminológicas


seleccionadas
Bajo este epígrafe, analizaremos los procesos de formación de términos
que han sufrido las UT seleccionadas. Existen distintos criterios para clasificar
términos según su forma, función, significado y procedencia (Cabré, 2005:
176-185)

En este apartado nos hemos centrado en dos criterios exclusivamente,


el de clasificar los términos según su forma y según su procedencia. Los
criterios según su significado y función han sido tratados en los apartados 5.3.
y 5.4.

Los criterios elegidos para este apartado se fundamentan en nuestra


voluntad de observar los diferentes procesos de formación de las UT que
hemos seleccionado para analizar en este trabajo, tal como adelantáramos
inicialmente.

5.3.2.1. Clasificación según el tipo de formación de las unidades


terminológicas homeopáticas

En este apartado estudiaremos qué procesos de formación de

340
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

denominaciones predominan dentro de las UT seleccionadas. Debemos tener


en cuenta que de todos los candidatos a término obtenidos, hemos
seleccionado para este análisis aquellos descritos en las fichas terminológicas
por los motivos expuestos oportunamente.

Según los tipos de morfemas que componen cada UT compleja, los


términos pueden ser compuestos o derivados (Komposition/Derivation). Desde el
punto de vista de la forma, los términos pueden denominarse a través de
siglas, acrónimos o abreviaturas (Kürzung). Asimismo, el proceso de formación
de términos basado en el cambio de la categoría gramatical, llamado
conversión (Konversion). Y, por último, según su procedencia, los términos
pueden haber sido creados aplicando la normativa de su propio código
lingüístico (Neubildung) o tomados en préstamo de la LG (Terminologisierung) o
de otro código (Entlehnung).

5.3.2.1.1. Composición

Indudablemente, este es el proceso de formación de terminos más


productivo en lengua alemana (Donalies, 2005: 51). Dicho proceso consiste en
la combinación de bases léxicas diferentes conformando una sola UT. Dentro
de Komposition, en alemán encontramos dos clases: Wortzusammensetzung y
Mehrwortbenennung 124. A continuación, veremos qué tipo de combinación hemos
encontrado en nuestras UT seleccionadas.

Dentro de Wortzusammensetzung 125, encontramos:

1. Ähnlichkeitsgesetz = sustantivo + s + sustantivo.

Aquí tenemos dos bases léxicas principales. La primera,


Ähnlichkeit, una palabra derivada de ähnlich, la cual a través del
Fugenelements + Gesetz forman un término compuesto. Esta UT

124
En castellano distinguimos composición y sintagmación respectivamente.
125
Proceso de composición típico de la lengua alemana.

341
HomöoTerm

fue acuñada por Hahnemann, por lo que se trata de un


neologismo inherente a la homeopatía.

Otros ejemplos: Krankheitsprinzip, Krankheitslehre, etc.

2. Geistessymptom = sustantivo + es + sustantivo.

3. Arzneimittel = sustantivo + sustantivo.

Composición sin Fugenelement. Schlüsselsymptom, Potenzstufe,


Potenzreihe.

4. Einzelmittelhomöopathie = sustantivo + sustantivo + sustantivo.

Arzneimittelprüfung 126, Arzneimittelbeziehung 127.

5. Komplexmittelhomöopathie = adjetivo + sustantivo + sustantivo.

6. Tiefpotenz = adjetivo + sustantivo.

Hochpotenz, Allgemeinsymptome, Komplementärmittel, Lokalsymptom 128,


C 129-Potenzen, D130-Potenzen, LM 131-Potenzen, Q 132-Potenzen.

7. Leitsymptom = verbo + sustantivo.

Folgemittel, Begleitsymptom.

Por otra parte, dentro de Mehrwortbenennung 133, encontramos:

- Akute Krankheiten = adjetivo (flexion) + sustantivo.

- Hierarchisierung der Symptome = adjetivo (flexion) + artículo

126
Somos conscientes que el tercer elemento proviene de un verbo, el cual al sustantivarse
cae dentro de la categoría en la que se lo incluyó.
127
Ídem anterior.
128
“Neoklassische Formative sind Wortelemente, die nicht alleine stehen können. Sie sind in der Regel
lateinischen oder griechischen Ursprungs. Sie bilden nach bestimmten Regeln zusammen mit anderen
neoklassischen Formativen oder Wörtern meist fachsprachliche Ausdrücke.” (www.canno.net).
129
Abkürzung, römisches Zahlzeichen für 100.
130
Abkürzung, römisches Zahlzeichen für 10.
131
Abkürzung, römisches Zahlzeichen für 50.000.
132
Ídem anterior.
133
Proceso de composición típico de las lenguas romances.

342
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

genitivo + sustantivo.

Como otros ejemplos de este proceso pueden citarse: Chronische


Krankheiten, Pathognomonische Symptome, Objektive Symptome, Wahlanzeigendes
Symptom, Auslösende Ursachen, Mittlere Potenz, Klassische Homöopathie, etc.

5.3.2.1.2. Derivación

Entendemos como derivación (Fleischer y Barz, 2012: 86) la unión


entre una palabra raíz y al menos un elemento derivativo. Es un proceso de
formación de denominaciones muy productivo y uno de los más utilizados.
En cuanto a derivación, hemos encontrado casos de prefijación y sufijación
que mostramos a continuación:

- Prefijación:

Urtinktur = Ur (prefijo) + sustantivo.

- Sufijación:

Lösung (Dilution) = verbo + sufijo (ung) = sustantivo.

Entre otras UT que se agrupan dentro de esta categoría, podemos citar


Verreibung (Trituration), Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung.

5.3.2.1.3. Siglación

La siglación es un proceso de denominar muy productivo y económico


dentro de la producción terminológica técnico-científica y muy popular
principalmente en los últimos 50 años con la proliferación de disciplinas
técnicas. Sin embargo, en nuestro corpus, no hemos observado un gran
número de siglas o acrónimos, y dentro de las 71 UT elegidas solo hemos
extraído la sigla siguiente:

HAB = Homöopathisches Arzneibuch.

343
HomöoTerm

Esto no significa que en nuestro corpus conformado, no puedan


hallarse otras siglas o acrónimos; de hecho, las hay. Sin embargo, como ya
hemos aclarado anteriormente, hemos decidido trabajar con las UT elegidas,
ya que ampliar los objetivos de este trabajo no hubiese resultado plausible.

5.3.2.1.4. Conversión

Entendiendo el proceso de conversión como el cambio de la categoría


de una palabra a otra Individualisieren (ergo, Individualisierung) proviene del
lenguaje general, del verbo individualisieren, cuyo concepto está explicado a
través de la definición que figura en la ficha terminologica FG-7.

5.3.2.1.5. Neologismos

Dentro de las disciplinas sanitarias, la creación de nuevas palabras o


neologismos no ha sido un proceso muy frecuente, ya que para ello, se ha
recurrido generalmente al reservorio grecolatino. Los neologismos más
frecuentes dentro de la homeopatía siguen siendo aquellos creados por
Hahnemann en la creación de esta disciplina y ellos son: Homöopathie,
Allöopathie, Diadot, entre otros.

5.3.2.1.6. Terminologización

Tal como señala Arntz y Picht (1995: 148) cualquier palabra del
lenguaje general es susceptible de terminologizarse, lo cual implica que la
palabra recibe un significado muy concreto en el lenguaje especializado.

Es decir, que la terminologización es un fenómeno que consiste en


crear denominaciones utilizando palabras ya creadas, pero atribuyéndole un
concepto netamente especializado. Tal es el caso de Gesundheit, Repertorien,
Modalitäten, Lebenskraft, Konstitution (konstitutionelle Merkmale), Konstitutionstyp,
Lebenskraft, ya utilizadas en otros ámbitos, incluso algunas de estas en el

344
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

lenguaje general, pero adquiriendo una nueva significación dentro de la


homeopatía.

5.3.2.1.7. Préstamos

Como préstamos (Hoppe et al., 1987: 12) hemos encontrado tanto UT


provenientes del reservorio grecolatino como provenientes de la medicina
clásica o del lenguaje general. Entre ellos podemos citar: Miasma, Psora, Sykose,
Syphilis, Diathese, Externa, Nosoden, Sarkoden, Potenzen, Nocentia, Imponderabilien.
Entgegengesetzte Mittel, Antidot, Globuli, Anamnese (Fallaufnahme), Symptomenlehre,
Disposition, Toxikologie (Vergiftungen), entre otros.

5.3.2.2. Tendencias en la formación de términos homeopáticos

En el cuadro mostrado, podemos observar algunos datos muy curiosos.


El primero es que, tal como se podría haber supuesto, Komposition no ocupa un
porcentaje mayor al 60 o 70% sino un 42%, dado que es el proceso de
composición de términos más productivo. Otro dato sorprendente es el de
Entlehnung, ocupando un 27%. En cuanto al resto de procesos de formación
de denominaciones eran los que podrían suponerse.

De todos modos, creemos que si esta estadística se hubiese realizado


sobre el total de UT encontradas en el corpus, estas cifras mostradas serían
diferentes. No obstante, como ya se ha expuesto anteriormente, esto habría
excedido los objetivos de esta TD.

345
HomöoTerm

Entlehnung; 27%
Neubildung; 4%
Kürzung; 0%

Konversion; 1% Komposition
Komposition; 42%
Derivation
Terminologisierun Terminologisierung
g; 13% Konversion
Kürzung
Entlehnung
Derivation; 13%
Neubildung

Gráfica 1. Tendencias en la formación de denominaciones en el ámbito homeopático.

5.4. FORMANTES DE MAYOR FRECUENCIA

5.4.1. Núcleos semánticos más frecuentes


En este apartado observaremos las UT más productivas de nuestro
corpus, las cuales funcionan como base para formar otras denominaciones
inherentes a la homeopatía. Ellas son: Repertorium, Arzneimittel, ähnlich,
Homöopathie y Potenz.

Los datos que incluimos a continuación fueron obtenidos con la


herramienta de gestión terminológica AntConc y en los siguientes cuadros
mostraremos la UT base, su frecuencia, las UT que forma a través de los
procesos de formación de denominaciones de Komposition y Derivation. En el
caso de sustantivos mostraremos, al igual que hemos hecho en el apartado
5.3.2., el singular y todas sus formas derivativas al igual que el plural y sus
formas derivativas, si las hubiese, con un total de frecuencia que consta de la
suma de los dos elementos mencionados: singular y plural.

346
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

5.4.2. Formación de términos encontrados más frecuentes

5.4.2.1. Repertorium

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Repertorium 880 + 402 1.282

Tabla 44. Frecuencia: Repertorium.

Komposition
Sustantivos

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Repertoriumsrubrik 8 + 42 50

Computerrepertorisation 16 + 4 20

Repertorisationsprogram 8+6 14

Basisrepertorisation 10 + 0 10

Kartenrepertorium 8+2 10

Repertoriumsanalyse 10 + 0 10

Repertorisationsmethode 8+1 9

Standardrepertorium 0+8 8

Computerrepertorium 3+4 7

Repertoriumsteil 7+0 7

Repertoriumssprache 6+0 6

Repertorium-Rubrik 2+3 5

Hautrepertorium 4+0 4

Repertoriumsnachtrag 0+4 4

347
HomöoTerm

Detailrepertorium 2+1 3

Kinderrepertorium 3+0 3

Repertorisationsbeispiel 3+0 3

Repertoriumsband 0+3 3

Gesamtrepertorium 2+0 2

Kartenrepertorisation 2+0 2

Kurzrepertorium 2+0 2

Neurepertorisation 2+0 2

Repertoriumsergänzung 0+2 2

Repertoriumsfabrikant 0+2 2

Repertoriumsformat 2+0 2

Repertoriumskapitel 2+0 2

Repertoriumssymptom 0+2 2

Repertoriumsüberarbeitung 2+0 2

Repertoriumsversion 2+0 2

Vergleichsrepertorisation 2+0 2

Detailrepertorisation 1+0 1

Folgerepertorium 0+1 1

Repertoriumsabschnitt 1+0 1

Repertoriumsautor 0+1 1

Repertoriumsdiagram 0+1 1

Repertoriumsgrad 0+1 1

Repertoriumsmechanik 1+0 1

Repertoriumsstruktur 1+0 1

Tabla 45. Composición-sustantivos: Repertorium.

348
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Komposition
Adjetivos

Unidad terminológica Frecuencia

repertoriumsspezifisch 21

repertoriumsgestützt 2

Tabla 46. Composición-adjetivos: Repertorium.

Derivation
Sustantivos

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Repertorisation 883 + 25 908

Repertorisieren 35 + 0 35

Repertorisierung 5+ 0 5

Tabla 47. Derivación-sustantivos: Repertorium.

Derivation
Adjetivos

Unidad terminológica Total

repertorisierbar 2

repertorisierend 1

Tabla 48. Derivación-adjetivos: Repertorium.

349
HomöoTerm

Derivation
Adverbios

Unidad terminológica Total

repertorial 67

repertorisierbar 2

Tabla 49. Derivación-adverbios: Repertorium.

Derivation
Verbos

Unidad terminológica Total

repertorisieren134 78

nachrepertorisieren 1

Tabla 50. Derivación-verbos: Repertorium.

5.4.2.2. Arznei + Mittel

Frecuencia del lexema

Unidad Categoría
Frecuencia
terminológica gramatical

Arzneimittel sustantivo 3.186

Tabla 51. Frecuencia: Arzneimittel.

Komposition
Sustantivos

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Arzneimittellehre 689 + 133 822

134
Como infinitivo su índice de frecuencia es de 16 y en sus formas conjugadas: repertorisiere,
repertorisiert, repertorisierte y repertorisierten, 11, 39, 6 y 6 respectivamente.

350
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Arzneimittelprüfung 323 + 235 558

Arzneimittelwahl 132 + 0 132

Arzneimittelbild 91 + 30 121

Arzneimittelfindung 66 + 0 66

Arzneimitteleinnahme 46 + 0 46

Arzneimittelbestimmung 32 + 0 32

Arzneimitteldiagnostik 22 + 0 22

Arzneimittelausgabe 15 + 5 20

Arzneimittelgabe 15 + 5 20

Arzneimittelkenntnis 8 + 10 18

Arzneimittelnotation 0 + 17 17

Arzneimitteldarstellung 4 + 10 14

Arzneimittelherstellung 13 + 0 13

Arzneimittelprüfungssymptom 1 + 11 12

Arzneimittelstudium 10 + 2 12

Arzneimitteldiagnose 11 + 0 11

Arzneimittelselbsterfahrung 10 + 0 10

Arzneimitteleintrag 1+8 9

Arzneimittelliste 5+4 9

Arzneimittelwissen 9+0 9

Arzneimittelversorgung 8+0 8

Arzneimittelbeziehung 2+5 7

Arzneimittelhersteller 7+0 7

Arzneimittelband 2+4 6

Arzneimittelmittelmarkt 5+0 5

Arzneimittelwerk 5+0 5

351
HomöoTerm

Arzneimittelwerk 5+0 5

Arzneimittelwirkung 3+2 5

Arzneimittelkrankheit 4+0 4

Arzneimittelkunde 4+0 4

Arzneimittellehreteil 4+0 4

Arzneimittelnotiz 2+2 4

Arzneimittelverordnung 2+2 4

Arzneimittelcharakteristika 0+3 3

Arzneimittelselbstversuch 3+0 3

Arzneimitteltyp 0+3 3

Arzneimittelvergleich 3+0 3

Angstarzneimittel 2+0 2

Arzneimittel-Thema 0+2 2

Arzneimittelbuch 2+0 2

Arzneimitteldifferenzierung 2+0 2

Arzneimitteleinzeldosis 2+0 2

Arzneimittelentscheid 2+0 2

Arzneimittelfieber 2+0 2

Arzneimittelfindungsmethode 2+0 2

Arzneimittelforschung 2+0 2

Arzneimittelfülle 2+0 2

Arzneimittelimport 0+2 2

Arzneimittelkommission 2+0 2

Arzneimittelkraft 2+0 2

Arzneimittelmonografie 0+2 2

Arzneimittelpäckchen 2+0 2

352
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Arzneimittelpool 2+0 2

Arzneimittelprüfer 1+1 2

Arzneimittelprüfreaktion 2+0 2

Arzneimittelreich 2+0 2

Arzneimittelschnipsel 2+0 2

Arzneimittelsuche 2+0 2

Arzneimitteltherapie 0+2 2

Arzneimittelverzeichnis 2+0 2

Arzneimittelzulassungsbehörde 2+0 2

Arzneimittelzulassungsbehörde 2+0 2

Fertigarzneimittel 2+0 2

Hausarzneimittel 0+2 2

Tierarzneimittel 2+0 2

Arzneimittel-Dosen 0+1 1

Arzneimittel-Gabe 1+0 1

Arzneimittelabsatz 1+0 1

Arzneimittelausgangsstoffe 1+0 1

Arzneimittelbeschreibung 0+1 1

Arzneimitteldatum 0+1 1

Arzneimitteldosierung 1+0 1

Arzneimittelfamilie 0+1 1

Arzneimittellehrer 1+0 1

Arzneimittelmischung 0+1 1

Arzneimittelpotenz 0+1 1

Arzneimittelreaktion 1+0 1

Arzneimittelreihe 0+1 1

353
HomöoTerm

Arzneimittelreiz 1+0 1

Arzneimittelschatz 1+0 1

Arzneimittelseite 1+0 1

Arzneimittelstruktur 0+1 1

Arzneimittelverschreibung 1+0 1

Arzneimittelwertigkeit 1+0 1

Arzneimittelwesen 1+0 1

Arzneimittelzeichen 0+1 1

Tabla 52. Composición-sustantivos: Arzneimittel.

Komposition
Adjetivos

Unidad Categoría
Frecuencia
terminológica gramatical

arzneimittelrechtlich adjetivo 1

Tabla 53. Composición-adjetivos: Arzneimittel.

Derivation
Adverbios

Cateogría
Unidad terminológica Total
gramatical

arzneimittelweise adverbio 2

Tabla 54. Derivación-adverbios: Arzneimittel.

354
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

5.3.2.3. Ähnlich

Frecuencia del lexema

Unidad Categoría
Frecuencia
terminológica gramatical

ähnlich adjetivo 196

Tabla 55. Frecuencia: Ähnlich.

Komposition
Sustantivos

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Ähnlichkeitsprinzip 49 + 0 49

Ähnlichkeitsbeziehung 41 + 0 41

Ähnlichkeitsgesetz 36 + 0 36

Ähnlichkeits-Gesetz 6+0 6

Symptomenähnlichkeit 5+0 5

Ähnlichkeitsdenken 4+0 4

Selbstähnlichkeit 4+9 4

Symptomähnlichkeit 4+0 4

Ähnlichkeitsverhältnis 3+0 3

Wirkungsähnlichkeit 3+0 3

Wirkungsähnlichkeit 3+0 3

Ähnlichkeitsbezug 2+0 2

Ähnlichkeitskorrespondenz 2+0 2

Ähnlichkeitsvergleich 2+0 2

Ähnlichkeitshürde 0+1 1

355
HomöoTerm

Ähnlichkeitssatz 1+0 1

Lilienähnliche 0+1 1

Teilähnlichkeit 0+1 1

Tabla 56. Composición-sustantivos: Ähnlich.

Komposition
Adjetivos

Unidad terminológica Frecuencia

allerähnlich 4

ähnlichlautend 2

asthmaähnlich 2

blutähnlich 2

eiweiβähnlich 2

krätzähnlich 2

krebsähnlich 2

nächstähnlich 2

pockenähnlich 2

schlafähnlich 2

symptomähnlich 2

totenähnlich 2

wirkungsähnlich 2

grippähnlich 1

indikationsähnlich 1

käseähnlich 1

keuchhustenähnlich 1

masernähnlich 1

nussähnlich 1

356
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

speckschartenähnlich 1

splitterähnlich 1

staccatoähnlich 1

symptomenähnlich 1

tranceähnlich 1

warzenähnlich 1

Tabla 57. Composición-adjetivos: Ähnlich.

Derivation
Sustantivos

Unidad terminológica S+P Total

Ähnlichkeit 207 + 21 228

Tabla 58. Derivación-sustantivos: Ähnlich.

Derivation
Adjetivos

Unidad terminológica Total

unähnlich 44

Tabla 59. Derivación-adjetivos: Ähnlich.

5.3.2.4. Homöopathie

Frecuencia del lexema

Unidad Categoría
Frecuencia
terminológica gramatical

Homöopathie sustantivo 3.379

Tabla 60. Frecuencia: Homöopathie.

357
HomöoTerm

Komposition
Sustantivos

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Homöopathie-Union 31 + 0 31

Homöopathieausbildung 28 + 0 28

Homöopathiekurs 1 + 21 22

Homöopathiegeschichte 20 + 0 20

Homöopathieschule 7+1 8

Zeichenhomöopathie 8+0 8

Homöopathie-Diplom 4+0 4

Homöopathie-Zeitschrift 3+1 4

Homöopathie-Archiv 3+0 3

Homöopathiestudium 3+0 3

Hochpotenzhomöopathie 2+0 2

Homöopathie-Jahren 0+2 2

Homöopathie-Kongress 2+0 2

Homöopathieabteilung 2+0 2

Homöopathiebegründer 2+0 2

Homöopathiedirektorat 2+0 2

Homöopathieforschung 2+0 2

Homöopathieregion 0+2 2

Homöopathieschüler 0+2 2

Homöopathietätigkeit 2+0 2

Komplexmittelhomöopathie 2+0 2

Einzelmittelhomöopathie 1+0 1

358
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Homöopathie-Kolleg 1+0 1

Homöopathie-Renaissance 1+0 1

Homöopathie-Team 1+0 1

Homöopathiebuchmarkt 1+0 1

Homöopathiediplom 1+0 1

Homöopathiediskussion 1+0 1

Homöopathiedozent 1+0 1

Homöopathieprogram 1+0 1

Homöopathieregel 1+0 1

Homöopathieseminar 0+1 1

Homöopathiestiftung 1+0 1

Homöopathiestudent 0+1 1

Homöopathietag 0+1 1

Homöopathiewelt 1+0 1

Homöopathiezeitschrift 0+1 1

Metahomöopathie 1+0 1

Verterinärhomöopathie 1+0 1

Tabla 61. Composición-sustantivos: Homöopathie.

Komposition
Adjetivos

Unidad terminológica Frecuencia

klassisch-homöopathisch 27

homöopatisch-spezifisch 18

klassisch homöopathisch 12

konventionell homöopathisch 6

homöopatiekritisch 5

359
HomöoTerm

homöopatiehistorisch 4

pädiatrisch-homöopathisch 4

wissenschaftlich-homöopathisch 3

homöopatie-kritisch 2

konventionell-homöopathisch 2

kritisch-homöopathisch 2

homöopathisch-klinisch 1

homöopatieausübend 1

homöopatiezentriert 1

homöopatisch-ganzheitlich 1

homöopatisch-ironisierend 1

homöopatisch-konventionel 1

homöopatisch-medikamentös 1

homöopatisch-pharmakologisch 1

klinisch-homöopathisch 1

schmerz-terapeutisch 1

Tabla 62. Composición-adjetivos: Homöopathie.

Derivation
Adjetivos

Unidad terminológica Total

homöopatisch 4.069

innerhomöopathisch 8

nicht-homöopathisch 8

nicht homöopathisch 7

unhomöopathisch 5

vor-homöopathisch 1

360
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Tabla 63. Derivación-adjetivos: Homöopathie.

Derivation
Adverbio

Unidad terminológica Total

homöopatisch 316

Tabla 64. Derivación-adverbios: Homöopathie.

5.3.2.5. Potenz

Frecuencia del lexema

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Potenz 357 + 582 939

Tabla 65. Frecuencia: Potenz.

Komposition
Sustantivos

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Hochpotenz 27 + 126 153

Potenzstufe 68 + 31 99

C-Potenz 135 12 + 46 58

LM-Potenz 136 4 + 22 26

Potenziermaschine 20 + 6 26

Potenzenakkord 2 + 17 19

135
También, Centesimal-Potenz (10).
136
Otras denominaciones para el mismo concepto encontradas: Quinquagintamillesimal-
Potenzen (3), Quinquagesimalmillepotenzen (1), Q-Potenz (57+263), Fünfzigtausenderpotenz (0+7).

361
HomöoTerm

Potenzhöhe 16 + 3 19

Tiefpotenz 3 + 14 17

Fluxionspotenz 0 + 15 15

Potenzierungsschritt 8+7 15

Potenzgrad 9+5 14

D-Potenz 137 5+7 12

Arzneipotenz 4+7 11

Potenzierungsverfahren 11 + 0 11

Potenzierflacon 4+6 10

Potenzwahl 10 + 0 10

M-Potenz138 9+0 9

Potenzierflüssigkeit 8+0 8

Potenziergefäβ 6+2 8

Vorpotenz 5+3 8

Hochpotenzgabe 4+3 7

Potenzgabe 0+6 6

Potenzierungsmöglichkeit 6+0 6

Potenzreihe 0+6 6

Einzelpotenz 0+5 5

Potenzierschritt 4+1 5

Weiterpotenzierung 5+0 5

Anfangspotenz 4+0 4

Endpotenz 4+0 4

Handpotenzierung 4+0 4

137
También Dezimal-Potenz (4).
138
También Millesimalpotenz.

362
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Hochpotenzproblem 4+0 4

Potenzierungsgrad 4+0 4

Potenziervorgang 2+2 4

Krankheitspotenz 2+1 3

Niedrigpotenz 0+3 3

Potenzierungsschlag 2+1 3

Zwischenpotenz 2+1 3

Hochpotenzherstellung 2+0 2

Hochpotenzhomöopathie 2+0 2

Höchstpotenz 1+1 2

Nullpotenzzeichen 2+0 2

Potenzakkord 1+1 2

Potenzieranlage 2+0 2

Potenziereffekt 2+0 2

Potenzierschlag 0+2 2

Potenziertheorie 2+0 2

Potenzierungsart 2+0 2

Potenzierungsenergie 2+0 2

Potenzierungsvorgang 2+0 2

Potenzsprung 0+2 2

Standardpotenz 2+0 2

Arzneipotenzierung 1+0 1

Ausgangspotenz 0+1 1

Fluxionspotenzieranlage 1+0 1

Hochpotenzproblematik 1+0 1

Korsakoffpotenz 0+1 1

363
HomöoTerm

Mittelpotenzbereich 1+0 1

Potenzeinnahme 1+0 1

Potenzherstellung 1+0 1

Potenzierbock 1+0 1

Potenzierfläschchen 0+1 1

Potenzierlabor 1+0 1

Potenziermethode 1+0 1

Potenzierreihenfolge 1+0 1

Potenzierungsstufe 1+0 1

Potenzproblem 0+1 1

Potenzschwäche 1+0 1

Potenzspezifität 1+0 1

Potenzverschreibung 1+0 1

Selbstpotenzieren 1+0 1

Zehnerpotenz 1+0 1

Tabla 66. Composición-sustantivos: Potenz.

Derivation
Sustantivos

Frecuencia
Unidad terminológica
S+P Total

Potenzierung 56 + 7 63

Potenzieren 9+0 9

Tabla 67. Derivación-sustantivos: Potenz.

364
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Derivation
Adjetivos

Categoría
Unidad terminológica Total
gramatical

potenziert adjetivo 129

potenziel adjetivo 19

Tabla 68. Derivación-adjetivos: Potenz.

Derivation
Verbos

Unidad terminológica Total

potenzieren 11

depotenzieren 2

Tabla 69. Derivación-verbos: Potenz.

Los datos mostrados han sido todos extraídos a través de la


herramienta de gestión terminológica AntConc. A través de estos datos,
hemos mostrado los términos base más productivos a la hora de formar
nuevos términos de todos aquellos encontrados en el corpus. Es interesante
observar cuáles son esos nuevas UT creadas y a través de qué procesos de
formación.

En las ilustraciones que se ofrecen a continuación podremos ver de una


forma más directa y gráfica los datos aportados anterioremente de los cinco
términos base seleccionados por su mayor frecuencia de aparición en nuestro
corpus.

365
HomöoTerm

UTs compuestas y derivadas de Repertorium


Komposition:
Adjektive; 3%

Komposition:
Derivation:
Nomen; 25%
Nomen; 55%

Komposition: Nomen
Komposition: Adjektive
Derivation:
Verben; 9% Derivation: Nomen
Derivation: Adjektive
Derivation: Adverbien
Derivation: Derivation:
Adverbien; 8% Adjektive; 0% Derivation: Verben

Gráfica 2. Términos compuestos y derivados de Repertorium.

UTs compuestas y derivadas de Arznei + Mittel

Komposition: Derivation: Nomen; Derivation: Derivation: Derivation: Verben;


Adjektive; 0% 0% Adjektive; 0% Adverbien; 0% 0%

Komposition: Nomen
Komposition: Komposition: Adjektive
Nomen; 100% Derivation: Nomen
Derivation: Adjektive
Derivation: Adverbien
Derivation: Verben

Gráfica 3. Términos compuestos y derivados de Arzneimittel.

366
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

UTs compuestas y derivadas de ähnlich

Derivation:
Adjektive; 9%
Derivation:
Adverbien; 0%
Derivation:
Derivation: Verben; 0%
Nomen; 48%

Komposition:
Nomen; 35% Komposition: Nomen
Komposition: Adjektive
Derivation: Nomen
Derivation: Adjektive
Komposition: Derivation: Adverbien
Adjektive; 8% Derivation: Verben

Gráfica 4. Términos compuestos y derivados de ähnlich.

UTs compuestas y derivadas de Homöopathie

Derivation: Nomen;
0%
Komposition:
Adjektive; 2% Derivation:
Adjektive; 87%
Komposition:
Nomen; 4%
Derivation: Verben; Komposition: Nomen
0%
Komposition: Adjektive
Derivation: Derivation: Nomen
Adverbien; 7% Derivation: Adjektive
Derivation: Adverbien
Derivation: Verben

Gráfica 5. Términos compuestos y derivados de Homöopathie.

367
HomöoTerm

UTs compuestas y derivadas de Potenz


Derivation:
Verben; 2%

Derivation:
Adverbien; 0%

Derivation: Komposition:
Adjektive; 16% Nomen; 74%

Derivation: Komposition: Nomen


Nomen; 8%
Komposition: Adjektive
Derivation: Nomen
Komposition:
Adjektive; 0% Derivation: Adjektive
Derivation: Adverbien
Derivation: Verben

Gráfica 6. Términos compuestos y derivados de Potenz.

Tras el análisis delas UT seleccionadas por su frecuencia de aparición


de forma descendente, observamos cuál es la UT más productiva a la hora de
formar nuevas denominaciones. Homöopathie queda en primer lugar con un
52%, Arzneimittel con 24%, Potenz con 10%, Repertorium con 9% y ähnlich con
5%.

368
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

UT más productivas al formar otras UT

Potenz; 10%

Repertorium; 9%
Homöopathie;
52%

Arzneimittel; 24%

Repertorium
Arzneimittel
Ähnlich
Homöopathie
Ähnlich; 5%
Potenz

Gráfica 7. UT más productivas dentro del ámbito homeopático.

Con respecto al tipo de formación de denominaciones detectado, en el


gráfico que mostramos a continuación, podemos advertir cuál de ellos ha sido
el más y el menos utilizado.

Wortbildungstypen

Komposition:
Derivation: Nomen; 21%
Komposition:
Verben; 29%
Adjektive; 1%

Derivation:
Derivation: Nomen; 21%
Adverbien; 2% Komposition: Nomen
Derivation:
Adjektive; 26% Komposition: Adjektive
Derivation: Nomen
Derivation: Adjektive
Derivation: Adverbien
Derivation: Verben

Gráfica 8. Tendencias en la formación de denominaciones en el ámbito homeopático.

5.5. OTRAS TENDENCIAS DE FRECUENCIA


En un trabajo de las características del presente, suelen obtenerse

369
HomöoTerm

muchos datos. En este trabajo hemos incluido solo aquellos relevantes y


descartado aquellos que excedían el interés del presente trabajo terminológico.
Es por esto que a continuación mostramos datos del género, el número y la
categoría gramatical más frecuentes detectados en nuestro corpus.

Género de las UT seleccionadas

neuter; 32%

masculine; 3%
feminine; 65%

Gráfica 9. Tendencias en el género de las UT seleccionadas.

Número de las UT seleccionadas

plural; 14%

singular; 86%

Gráfica 10. Tendencias en el número de las UT seleccionadas.

370
Capítulo 5. Aspectos morfosemánticos de las unidades terminológicas seleccionadas

Categoría gramatical de las UT seleccionadas

adjective; 0%

noun; 100%
noun
verb
verb; 0%
adjective

Gráfica 11. Tendencias en la categoría gramatical de las UT seleccionadas.

5.6. CONSIDERACIONES FINALES


Además del análisis terminológico (capítulo 4), el análisis lingüístico de
las UT detectadas y seleccionadas en el corpus ofrece no solo la información
que se obtiene al describir estas unidades desde los planos semántico y
morfológico sino también datos del comportamiento de las unidades
encontradas dentro de su hábitat donde se producen, en nuestro caso, en la
disciplina homeopática.

Tras el análisis realizado a lo largo de este capítulo, hemos encontrado


que las UT inherentes a la homeopatía prácticamente no han sufrido un
cambio diacrónico, por lo que se justifica una estructura cognitiva que incluya
relaciones e interrelaciones jerárquicas y lógicas y dicha estructura sea
extrapolable a otras etapas en la historia de la homeopatía.

Asimismo, hemos observado que existe variación conceptual


denominativa entre algunas UT de la homeopatía confrontadas con el lenguaje
general y el lenguaje especializado médico, incluso dentro de la homeopatía sin
olvidarnos de los casos de heterografía detectados.

Cabré (1993: 213) advierte que la teoría y la realidad “no siempre corren
parejas” y en este trabajo confirmamos esta advertencia, ya que hemos
detectado que:

371
HomöoTerm

- las unidades no son unívocas de modo intradisciplinar dada la


presencia de polisemia y sinonimia;

- ni tampoco monorreferenciales, dada la polirreferencialidad de


algunos términos.

Por último, en lo concerniente al plano morfológico, hemos podido


constatar cuáles son los procesos de formación de denominaciones más y
menos utilizados, así como los no empleados. Sin dejar de mencionar un
hallazgo muy interesante que fue el detectar cinco unidades muy productivas
dentro de la homeopatía a través de las cuales se han generado un gran
número de nuevas UT.

372
CONCLUSIONES
El estudio terminográfico del lenguaje especializado homeopático
llevado a cabo en la presente TD y la consideración de los datos obtenidos
nos han conducido a la determinación de las conclusiones que se enumeran a
continuación:

1. Habiendo constatado la ausencia de estudios de base científica


fundamentados en los preceptos de la terminología y la norma ISO
12620, y tras la revisión teórica de los orígenes, evolución y tendencias
actuales de la homeopatía, hemos determinado la viabilidad de un
estudio terminográfico de este ámbito de especialidad al manifestarse
como una actividad independiente de la medicina clásica y por la
presencia de léxico especializado inherente a esta disciplina.

2. El análisis de los lineamientos teóricos y metodológicos existentes en


terminología, su alcance y las disciplinas con que establece relación, por
un lado, y la necesidad de un modelo adecuado al trabajo descriptivo
planteado como objetivo, por el otro, nos llevó a establecer como
fundamento de nuestra investigación la TCT. Esta escuela contempla los
aspectos más relevantes de la terminología moderna: el aspecto
comunicativo, la variación terminológica y el empleo de corpora
textuales para la investigación, aspectos que consideramos
absolutamente necesarios para llevar a cabo nuestra investigación.

3. El trabajo terminográfico propuesto como objetivo requería la creación


previa de un corpus textual como fuente de posibles términos. En el

373
HomöoTerm

proceso de elaboración se consideraron los preceptos establecidos por la


Língüística de Corpus con objeto de garantizar los parámetros de
fiabilidad en su obtención y tratamiento, por un lado, y su
representatividad en cuanto a valores cualitativos y cuantitativos, por
otro. Como resultado se obtuvo un corpus de 597.857 palabras,
obtenido de los artículos científicos de las revistas de mayor relevancia
en lengua alemana del ámbito de la homeopatía: AHZ y ZKH.

4. Habiendo aplicado el progama AntConc de gestión terminológica y


habiendo cumplido estrictamente con los preceptos recomendados por
la TCT, se procedió al vaciado terminológico detectando un total de
3.438 UT. Ante la imposibilidad de realizar un estudio de todas las UT
detectadas y con el objetivo de acotar este estudio, se procedió a
seleccionar aquellas UT que estuviesen relacionadas conceptualmente
entre sí para facilitar la elaboración de un mapa conceptual de la
disciplina elegida como objeto de estudio. Tras lo cual se estableció
como objetivo la creación de una ficha de vaciado por cada una de las
UT seleccionadas.

5. La fichas terminológicas fueron creadas bajo la normativa vigente para la


TCT y la norma de calidad terminológica ISO 12620 tal como se
describe en el apartado 3.3.3.4. y al que remitimos por su extensión.
Constituyen por su relevancia la aportación principal de la presente tesis
y en términos cuantitativos conforman un corpus de 71 fichas
originando una base datos de gran valor para el consiguiente análisis
terminográfico y morfosemántico planteado como objetivo
complementario del presente trabajo de investigación.

6. La BD creada ad hoc ha facilitado la sistematización y la posterior


clasificación de tipos de denominación en cuanto a su formación y el
análisis de aspectos morfológicos de las UT selecionadas. En este

374
Conclusiones

sentido, observamos que la homeopatía posee su propia estructura


cognitiva y se caracteriza por tener su propio lenguaje especializado
compuesto por UT que conceptualizan los distintos aspectos que
conforman la realidad homeopática, considerando como lengua de
especialidad al lenguaje utilizado en un campo temático determinado, a
la situación comunicativa en la que interviene ese lenguaje y los usuarios
de ese lenguaje, en nuestro caso: la homeopatía, revistas científicas y
homeópatas profesionales, respectivamente.

7. A partir del análisis y estructuración de las UT que conforman la BDT


mencionada, procedimos a la elaboración de un mapa conceptual
validado por el doctor en medicina alemán Matthias Wischner,
reconocido experto en homeopatía. Esta estructuración conceptual se
planteó con el objeto de facilitar un acercamiento cognitivo y nocional al
ámbito especializado de la homeopatía y de esta forma su estudio
terminológico.

8. En lo concerniente al análisis morfosemántico, establecido como uno de


los objetivos complementarios a la detección de UT homeopáticas,
hemos podido constatar que existe variación conceptual interdisciplinar
en algunas UT homeopáticas compartidas con la LG y la medicina
clásica. Las UT que dan muestra de esta circunstancia son: Krankheit,
Miasma, Potenz, Individualisierung, Konstitution, Lebenskraft, Disposition,
Anamnese, Antidot y Syphilis.

9. En el corpus analizado, hemos podido constatar el predominio del


origen germano de las UT, lo que nos lleva a concluir que el fondo
terminológico homeopático en alemán no presenta origen común al de
la medicina clásica, en su mayoría de origen grecolatino. Mencionamos a
modo de ejemplo algunas UT como: Arzneimittelprüfung, Modalitäten,
Lebenskraft y Potenzen. Las excepciones a la tendencia que acabamos de

375
HomöoTerm

mencionar, son términos como Miasma, Repertorium, Syphilis, Symptomatik,


Psora, Sykose, Syphilis, Diathese, Externa, Nosoden, Sarkoden, Nocentia,
Antidot, Globuli, Anamnese, que emanan de fuentes grecolatinas.

10. A partir del análisis del corpus, podemos documentar la existencia de


dos fenómenos terminológicos de interés. Por un lado, la coexistencia
de sinónimos dentro de la misma especialidad y, por otro, la coexistencia
de formas vulgares y especializadas dentro de la misma disciplina. Tal es
el caso de Repertorium (con sus sinónimos: HAB, Arzneibuch,
Arzneibereitungslehre, Arzneimittelbuch, DAB y EAB), Arzneimittel (con sus
sinónimos: Mittel, Heilmittel, Medikament, homöopathischesMittel/Arzneimittel,
Hilfsmittel y Pharmakon), Lebesnkraft (con sus sinónimos: Dynamis,
Lebensprinzip y Lebensenergie), Ähnlichkeitsprinzip (con sus sinónimos:
Ähnlichkeitsgesetz, Ähnlichkeitsregel, Similiasimilibuscurentur, Simile-Regel,
Simile-Prinzip, Similegesetz, Ähnlichkeitsbegriff y Homöopathieregel), Verdünnung
(con sus sinónimos: Potenzierung y Verschüttelung), Krankheitsbegriff (con su
sinónimo: Krankheitsprinzip), Psora (con su sinónimo: Krätze), Sykose (con
su sinónimo: Feigwarzenkrankheit), Syphiliis (con su sinónimo: Lues),
Lösung (con su sinónimo: Dilution), Verreibung (con su sinónimo:
Trituration), Potenzreihe (con sus sinónimos: Potenzierungsgrad y
Potenzierungsart), Komplementärmittel (con su sinónimo: Ergänzungsmittel),
Antidot (con su sinónimo: Gegenmittel), Einzelmittel (con sus sinónimos:
Similimum y Monotherapie), Globuli (con sus sinónimos: Kügelchen y
Streukügelchen), Anamnese (con su sinónimo: Fallaufnahme), Symptomatik
(con sus sinónimos: Symptomenreihe y Symptomenlehre), Potenzstufe (con sus
sinónimos: Potenzart, Verdünnungsgrad, Potenzierungsgrad y
Dynamisierungsgrad), Schulmedizin (con sus sinónimos: Allopathie y
evidenzbasierteMedizin) y klassischeMedizin (con su sinónimo:
Einzelmittelhomöopathie).

376
Conclusiones

11. Entre las UT que componen el fondo terminológico de la homeopatía


en alemán destacan las UT formadas por composición, como por
ejemplo: Ähnlichkeitsgesetz, Krankheitsprinzip y Arzneimittel. Conforman el
42% del total de términos manifestando así una tendencia contraria a la
imperante en otras especialidades.

Por otro lado, hemos de mencionar las UT que tienen su origen en


préstamos de origen grecolatino, como por ejemplo: Symptomatik, Sykose,
Diathese. Estos conforman el 27 % del total.

La UT formadas mediante procesos de terminologización como por


ejemplo, Konstitution, Modalitäten y Repertorium que conforman el 13%
seguidas de UT formadas por derivación como Urtinktur, Lösung y
Potenzierung, las cuales representan el 13%; y por último aquellas
originadas por neologismos como Diadot, Homöopathie y Allöopathie que
representan el 4% del total de UT seleccionadas.

12. Según el estudio de frecuencia aplicado al corpus generado por


AntConc, se ha detectado que las UT más frecuentes dentro del lenguaje
homeopático alemán son: Repertorium, Arzneimittel, Ähnlich, Homöopathie y
Potenz. Esta circunstancia es de gran relevancia si consideramos que estas
UT son además las más productivas dentro del lenguaje especializado
homeopático a través de los procesos de formación de denominaciones
de composición y derivación, ya que funcionan como base para formar
otras denominaciones inherentes a la disciplina objeto de estudio como
queda expuesto en el apartado 5.4.2. de forma detallada.

13. Se observa, por otra parte, la coexistencia de casos de heterografía


dentro de la misma disciplina. Así por ejemplo para Pharmakopöe, existen
también las grafías: Pharmacopoea, Pharmakopoe, Pharmacopöe y Pharmacopoe.
Para Allopathie, existe también la grafía: Allöopathie. Para Lebensprinzip,

377
HomöoTerm

existen las grafías: Lebensprincip y Lebens-Princip. Finalmente, para


Heilprinzip, existe la grafía: Heilprincip. Este dato es de interés dado su
alto índice de frecuencia manifestando la heterogeneidad en el uso de
estas UT por parte de los especialistas.

14. No se detecta presencia de variación conceptual intradisciplinar en las


UT analizadas. Esta circunstancia nos induce a pensar que se trata de
una disciplina, cuya evolución conceptual terminológica es muy estable
frente a otras en constante evolución. Como excepción hemos podido
constatar la evolución de la UT Miasma. Esta UT presenta diferentes
definiciones en distintos medios documentales homeopáticos de
diferentes épocas presentando diferencias en los descriptores que la
definían conceptualmente. Es por lo que en este caso sí podemos hablar
de una variación conceptual diacrónica intradisciplinar.

378
POSIBLES FUTURAS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Considerando que el presente trabajo representa la primera compilación


del lenguaje especializado homeopático en lengua alemana bajo los preceptos
metodológicos de la terminología y fundamentándonos en las conclusiones
mencionadas, podemos determinar como las futuras líneas de trabajo de
investigación las siguientes:

1. Estudiar si hay diferencia denominativa en otros países de habla alemana


en el ámbito de la homeopatía.

2. Realizar un trabajo terminológico de similares características en lengua


española con el fin de encontrar un término equivalente para cada uno
de los términos elegidos y demás UT pertenecientes a la homeopatía.

3. Realizar un trabajo similar con corpus en otras lenguas en las que no se


haya realizado una investigación terminográfica en homeopatía.

4. Determinar si hay variación conceptual en el lenguaje especializado


homeopático desde un punto de vista diacrónico, para lo cual sería
conveniente analizar corpus más antiguos. Asimismo, realizar un estudio
diacrónico para establecer si los términos homeopáticos han aumentado,
son los mismos, si hubo variación conceptual, etc.

5. Estudiar si existen fenómenos terminológicos similares a los hallados en


este trabajo -como sinonimia (variación léxica), polisemia (variación

379
HomöoTerm

semántica) y/o heterografía- en los lenguajes de especialidad de otras


terapias sanitarias alternativas.

6. Crear un glosario bilingüe alemán-español conteniendo los términos de


la BD creada para el presente trabajo de investigación, y ponerlo a
disposición de los interlocutores, ya sean especializados o no, del ámbito
de la homeopatía.

7. Elaborar un diccionario especializado en homeopatía en el binomio


alemán-español/español-alemán, que podría ser de interés para
especialistas o pacientes de la homeopatía, así como para traductores,
terminólogos o formadores.

8. Completar esta BD con vistas a la elaboración de un producto


terminológico que recoja todas las UT existentes en terminología
homeopática en lengua alemana.

9. Estudiar la recepción y uso que tendrían los productos terminológicos


que acabamos de mencionar (glosario, diccionario, BDT en homeopatía)
entre pacientes, expertos, interlocotures en general de la disciplina, así
como traductores, terminológos e intérpretes, y sus formadores.

380
BIBLIOGRAFÍA

A
ADELSTEIN, A. (2007). Unidad léxica y significado especializado: modelo de
representación a partir del nombre relacional madre. (TesisDoctoral).
Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat
Pompeu Fabra.

APPELL, R.G. (2009). Weiterbildung Homöopathie: Bd. B. Fallaufnahme und


Symptomenlehre. Stuttgart: Sonntag.

ARNTZ, R. Y PICHT, H. (1995). Introducción a la terminología. Madrid: Ediciones


Pirámide.

ARNTZ, R., PICHT, H. Y MAYER, F. (2009). Einführung in die Terminologiearbeit.


Hildesheim: Georg Olms Verlag.

AUGER, P. Y ROUSSEAU, L.J. (1978). Méthodologie de la recherche terminologique.


Québec: Office de la langue française, Service des travaux
terminologiques.

AUGER, P. Y ROUSSEAU, L.J. (2003). Metodología de la investigación terminológica.


(G. Guerrero Ramos y J. M. Bermúdez Fernández, Trads.). Málaga:
Universidad de Málaga.

381
HomöoTerm

B
BAKER, P. (2010). Contemporary Corpus Linguistics. Londres; Nueva York:
Continuum.

BENKEMOUN, P. et al. (2002). Tratado de homeopatía. (Marta Moreno Valera,


Trad.). Barcelona: Editorial Paidotribo.

BERRA, J.L. (1999-2012). Ayurveda. En Fundación de Salud Ayurveda Prema.


Recuperado el 4 de marzo de 2014 de <www.medicinaayurveda.org>.

BLEUL, G. et al. (2009). Leitfaden Homöopathie. (J. Geiβlery T. Quak, Eds.)


Múnich: Urban & Fischer.

BOWKER, L. Y PEARSON, J. (2002). Working with Specialized Language: A Practical


Guide to Using Corpora. Londres: Routledge.

C
CABRÉ, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona:
Empúries.

CABRÉ, M. T. (2003). Theories of terminology: Their description, prescription


and explanation. Terminology. International Journal of Theoretical and Applied
Issues in Specialized Communication, 9 (2), pp. 163-199.

CABRÉ, M. T. (2005). La terminología: representación y metodología. (2ª Reimp.)


Barcelona: Antártida Empúries.

CABRÉ, M. T., MONTANÉ, M. Y NAZAR, R. (Junio, 2012). Corpus-based


Terminology Processing. Trabajo presentado en el Workshop session of the
Terminology and Knowledge Engineering Conference, Universidad Politécnica

382
Bibliografía

de Madrid.

CAMPO, Á. (2012).The Reception of Eugen Wüster’s Work and the Development of


Terminology. (Tesis Doctoral). Montreal: Université de Montréal.

CASTRO PIETRO, M. R. (2003). Análisis de la terminología a través de la producción


científica: estudio experimental de la disciplina. (Tesis Doctoral). Granada:
Departamento de Traducción e Interpretación. Universidad de
Granada.

CULLEN, W. (1789). A Treatise of the Materia Medica. (Vol. 1). Dublín: Luke
White.

D
DAHLER, J. et al. (Eds.) (2008). Kursbuch Homöopathie. Múnich: Elsevier.

DAMASCELLI, A.T. Y MARTELLI, A. (2003). Corpus Linguistics and Computational


Linguistics: an Overview of with special reference to English. Turín: Celid.

DAY, C., (2003). Gesunde Rinderbestände durch Homöopathie. Stuttgart:


Medizinverlage Stuttgart.

DEUTSCHE HOMÖOPATHIE-UNION (DHU) (2008). Die Homöopathie von A-Z.


Lexikon gebräuchlicher Begriffe in der Homöopathie. Karlsruhe: DHU.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (1980). 2331. Begriffssysteme und


ihre Darstellung. Berlín: DIN.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (1986). 2335. Sprachenzeichen.


Berlín: DIN.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (1988). 2332. Benennen international

383
HomöoTerm

übereinstimmender Begriffe. Berlín: DIN.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (1992). 2342. Begriffe der


Terminologielehre. Grundbegriffe (Vol. Parte I). Berlín: DIN.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (1993). 2330. Begriffe und


Benennungen. Allgemeine Grundsätze. Berlín: DIN.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (2000). 2344. Ausarbeitung und


Gestaltung von terminologischen Festlegungen in Normen. Berlín: DEUTSCHES
INSTITUT FUR NORMUNG (DIN).

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (2004). 2336. Darstellung von


Einträgen in Fachwörterbüchern und Terminologie-Datenbanken. Berlín: DIN.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (2004). 2342. Begriffe und


Terminologielehre. Berlín: DIN.

DEUTSCHES INSTITUT FÜR NORMUNG (DIN) (2009). 2340. Kurzformen für


Benennungen und Namen. Berlín: DIN.

DINGES, M. (1996). Weltgeschichte der Homöpathie: Länder, Schulen, Heilkundge.


Múnich: Ebner Ulm.

DONALIES, E. (2005). Die Wortbildung des Deutschen. Ein Überblick. Tubingia:


Narr Francke Attempto Verlag.

DONALIES, E. (2007). Basiswissen Deutsche Wortbildung. Tubingia: Narr Francke


Attempto Verlag GmbH + Co. KG.

DROZD, L. (1981). Science terminologique: objet et méthode. En RONDEAU,


G. Y FELBER, H. (Eds.), Textes choisis de terminologie: Fondements théoriques
de la terminologie. (Vol. 1, pp. 115-131). Quebec: Université Laval-

384
Bibliografía

GISTERM.

DUDEN. (2010). Universal Wörterbuch (CD-ROM Versión 5.1.0.0 ed.). Graz:


Bibliographisches Institut GmbH.

DURÁN MUÑOZ, I. (2012). La ontoterminografía aplicada a la traducción. Propuesta


metodológica para la elaboración de recursos terminológicos dirigidos a traductores.
Frankfurt del Meno: Peter Lang.

E
ECKART, W. (2009). Geschichte der Medizin. (6ª ed.). Heidelberg: Springer.

ESEVERRI HUALDE, C. (1994). Diccionario etimológico de helenismos españoles. (6ª


ed.). Burgos: Aldecoa.

ESTOPÁ BAGOT, R. (2009). Los extractores de terminología: logros y escollos. (A.


Alsina, Ed.). Berna: Peter Lang.

F
FABER BENÍTEZ, P. Y LEÓN ARAÚZ, P. (2010). Dinamismo conceptual en las
bases de conocimiento terminológico: El caso de EcoLexicon. Ikala:
Revista de Lenguaje y Cultura, 15(25), pp. 75-100.

FILSINGER, G. (2011). Investigación terminográfica basada en corpus como


propuesta metodológica: binomio alemán-español. En CALVO, E. et al
(Eds.), La Traductología actual: nuevas vías de investigación en la disciplina. (pp.
43-58). Granada: Comares.

FLEISCHER, W. Y BARZ, I. (2012). Wortbildung der deutschen Gegenwartssprache.


Gotinga: De Gruyter.

385
HomöoTerm

FRASS, M. Y BÜNDNER, M. (2007). Homöopathie in der Intensiv- und Notfallmedizin.


Múnich: Elsevier.

FREIXA, J. (2003). La variació terminològica. Analisi de la variació denominativa en


textos de diferent grau d'especialització de l'àrea de medi ambient. Barcelona:
Universitat de Barcelona.

G
GAUDIN, F. (1993). Socioterminologie: propos et proposition
epistémologiques. Le Langage et l’Homme, 28(4), pp. 247-257.

GAUDIN, F. (2003). Socioterminologie: une approche sociolinguistique de la terminologie.


Bruselas: De Boeck Supérieur.

GEIβLER, J. Y BLEUL, G. (2009). Leitfaden Homöopathie. Múnich: Elsevier,


Urban & Fischer.

GONZÁLEZ-CARBAJAL GARCÍA, I. (2008). Presente y pasado de la homeopatía


en España. Revista Médica de Homeopatía, 1(1), pp. 44-48.

H
HAEHL, R. (1922). Samuel Hahnemann: sein Leben und Schaffen auf Grund neu
aufgefundener Akten, Urkunden, Briefe, Krankenberichte und unter Benützung der
gesamten in- und ausländischen homöopathischen Literatur. Leipzig: Dr.
Willmar Schwabe.

HAHNEMANN, S. (1793-98). Apothekerlexikon. Leipzig: Dr. Siegfried Lebrecht


Crusius.

HAHNEMANN, S. (1988). Versuch über ein neues Prinzip zur Auffindung der

386
Bibliografía

Heilkräfte der Arzneisubstanzen, nebst einigen Blicken auf die bisheringen.


Heidelberg: Haug.

HAHNEMANN, S. (1991). Las Enfermedades crónicas, su naturaleza específica y su


tratamiento homeopático. (2ª Ed.). Mieres: Academia Homeopática de
Asturias.

HAHNEMANN, S. (2001). Organon der Heilkunst. (6ª Ed.). Gotinga: Ulrich


Burgdorf Verlag. Recuperado el 21 de diciembre de 2014 de
<http://www.wissensnavigator.com/documents/organon.pdf>.

HIRSCHEL, B. (1854). Grundriss der Homöopathie nach ihrem neuesten Standpunkte


und Anleitung zum Studium und zur Praxis derselben. Dessau: Gebrüder
Katz.

HOFFMANN-LA-ROCHE-AKTIENGESELLSCHAFT (2003). Roche Lexikon:


Medizin. (5ª Ed.). Múnich: Urban und Fischer.

HOPPE, G. et al. (1987). Deutsche Lehnwortbildung. Tubingia: Günter Narr Verlag.

HUNSTON, S. (2002). Corpora in applied linguistics. Cambridge: Cambridge


University Press.

I
INSTITUTO HOMEOPÁTICO Y HOSPITAL DE SAN JOSÉ (2009). Recuperado el 21
de diciembre de 2014 de <http://www.hospitalhomeopatico.es/>.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) (1999).


12620. Computer Applications in terminology - Data Categories. Suiza:
International Organization for Standardization. Recuperado el 21 de
diciembre de 2014 de
<http://semanticweb.kaist.ac.kr/org/tc37/pdocument/standards/ISO

387
HomöoTerm

%2012620%20_1999.pdf>.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) (2000). 704.


Terminology work: principles and methods. Suiza: International Organization
for Standardization. Recuperado el 21 de diciembre de 2014 de
<http://semanticweb.kaist.ac.kr/org/tc37/pdocument/standards/ISO
%20704.pdf>.

K
KIEWISZ, N. (2008). Unkonventionelle Heilmethoden von Knie- und
Sprunggelenkverletzungen bei Sportlern. (Tesis Doctoral). Ruprecht-Karls-
Universität Heidelberg, Heidelberg.Recuperado el 21 de diciembre de
2014 de <http://archiv.ub.uni-
heidelberg.de/volltextserver/9094/1/Dissertation_Natalia_Kiewisz.pdf
>.

KLEINERT, G. O. (1863). Geschichte der Homöopathie. Leipzig: Ernst Schäfer.

L
LÁZARO CARRETER, F. (1998). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Editorial
Gredos.

LINDQUIST, H. (1999). Electronic corpora as tools for translation. EN G.


ANDERMAN Y M. ROGERS (Eds.), Words, Text, Translation: Liber
Amicorum for Peter Newmark. (pp. 179-189). Clevedon, Multilingual
Matters.

LÓPEZ PIÑERO, J.M. Y TERRADA FERRANDIS, M.-L. (1990). Introducción a la


terminología médica. Barcelona: Salvat Editores.

388
Bibliografía

LÓPEZ PIÑERO, J.M. (2010). Historia de la Medicina. Valencia: Ajuntament de


Valencia, Delegación de Cultura, Servicio de Publicaciones.

LUCAE, C. (2009). Grundbegriffe der Homöopathie. Ein Wegweiser für Einsteiger.


Essen: KVC Verlag.

M
MAHNER, M. Y BUNGE, M. (2000). Fundamentos de biofilosofía. México D.F.: Siglo
XXI Editores.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2007). Manual de estilo de la lengua española (Mele 3).


Gijón: Ediciones Trea, S.L.

MAYER, F. (1998). Eintragsmodelle für terminologische Datenbanken. Ein Beitrag zur


übersetzungsorientierten Terminographie. Tubingia: Gunter Narr Verlag.

MCENERY, T. Y WILSON, A. (2001). Corpus Linguistics. Edimburgo: Edinburgh


University Press.

MCENERY, T., XIAO, R. Y TONO, Y. (2006). Corpus-based Language Studies. An


Advanced Resource Book. Londres; Nueva York: Routledge.

MONTENERO DE ASPE, M. (2000). El ejercicio médico de la homeopatía en España a


finales del siglo XX (análisis médico-legal). (Tesis doctoral). Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 21 de diciembre
de 2014 de
<http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/D/0/D0113501.pdf>.

MONTERO MARTÍNEZ, S., FABER BENÍTEZ, P. Y BUENDÍA CASTRO, M. (2011).


Terminología para traductores e intérpretes: Una perspectiva integradora. Granada:
Ediciones Tragacanto.

389
HomöoTerm

MORALES PRADO, E. (2007). La magia de la homeopatía. Sevilla: Editorial


Mínima.

MORENO CABRERA, J. C. (1998). Diccionario de Lingüística neológico y multilingüe.


Madrid: Editorial Síntesis.

N
NEUMANN, G. J. (1997). Wörterbuch für Homöopathen: Englisch-Deutsch/Deutsch-
Englisch. Heidelberg: Haug Verlag.

NOVAK, J. (1998). Learning, Creating, and Using Knowledge: Concept Maps as


Facilitative Tools in Schools and Corporations. Mahwah (Nueva Jersey):
Lawrence Erlbaum Associates.

NOVAK, J. Y GOWIN, D.B. (1984). Learning how to learn. Cambridge: Cambridge


University Press.

O
O'KEEFFE, A. Y MCCARTHY, M. (Eds.). (2010). The Routledge Handbook of
Corpus Linguistics. Londres; Nueva York: Routledge.

OWEN, D. (2007). Principles and Practice of Homeopathy: The Therapeutic and Healing
Process. Filadelfia: Elsevier Health Sciences.

P
PAGEL, W. (1982). Paracelsus. An Introduction to Philosophical Medicine in the Era of
Renaissance. (2ª Ed. Rev.). Basilea: Karger.

PARODI, G. (2007). Lingüística de corpus y discursos especializados: puntos de mira.

390
Bibliografía

Valparaíso: Ediciones Universitarias.

PAVEL, S. Y NOLET, D. (2002). Manual de Terminología. Quebec: Travaux


publics et Services gouvermementaux Canada.

R
RAKOW, B. (2002). Grundbegriffe und Definitionen der Homöopathie. Karlsbad: Aude
Sapere.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2001). Diccionario de la lengua española (22ª


Ed.). Madrid: Editorial Espasa Calpe.

RESCH, G. Y GUTMANN, V. (1987). Scientific foundations of homeopathy. Starnberg:


Barthel & Barthel.

REY, A. (1995). Essays on Terminology. Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins


Publishing Company.

ROELCKE, T. (2010). Fachsprachen. Berlín: Erich Schmidt Verlag.

ROJO, G. (2002). Sobre la Lingüística basada en el análisis de corpus. En


TERMINOLOGIA ETA LAXIKOGRAFIA ZENTROA (Ed.), Jornadas sobre
corpus lingüísticos [=Hizkuntza-corpusak. Oraina eta geroa. (24-25 de octubre de
2002)]. (pp. 1-17). San Sebastián: Unibertsitate Zerbitzuetarako Euskal
Ikastetxea (UZEI). Recuperado el 21 de diciembre de 2014 de
<http://www.researchgate.net/profile/Guillermo_Rojo2/publication/
238783752_Sobre_la_Lingstica_basada_en_el_anlisis_de_corpus/links
/00b7d52c7c5767042d000000.pdf>.

RUBIO, M., PASTOR, V. Y VALERO, E. (2008). Análisis de la extracción y


validación bilingüe de terminología con el programa informático
Multiterm Extract. Catorzenes Jornades de Foment de la Investigació

391
HomöoTerm

de la FCHS (Any 2008-2009). Fòrum de recerca, 14, 1-11. Recuperado el


21 de diciembre de 2014 de
<http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78071/foru
m_2008_27.pdf?sequence=1>.

S
SAGER, J.C. (1990). A Practical Course in Terminology Processing. Ámsterdam;
Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

SINCLAIR, J. (1991). Corpus, Concordance, Collocation. Oxford: Oxford University


Press.

SOMMER, S. (2010). Homöopathie: Alltagsbeschwerden selbst behandeln. Múnich:


Gräfe und Unzer Verlag.

STEDMAN, T.L. (2006). Stedman's Medical Dictionary. (28ª Ed.). Baltimore:


Williams & Wilkins.

SWAYNE, J. (2000). Churchill Livingstone's International Dictionary of Homeopathy.


Londres: Churchill Livingstone.

T
TEMMERMAN, R. (2000). Towards New Ways of Terminology Description.
Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

TOGNINI BONELLI, E. (2010). Theoretical Overviewof the Evolution of


Corpus Linguistics. En O'KEEFFE, A. Y MCCARTHY, M. (Eds.), The
Routledge Handbook of Corpus Linguistics. (pp. 20-26). Londres; Nueva
York: Routledge.

392
Bibliografía

V
VALENZUELA, J., IBARRETXE-ANTUÑANO, I. Y HILFERTY, J. (2012). La
Semántica Cognitiva. EN VALENZUELA, J. Y IBARRETXE-ANTUÑANO, I.
(Eds.), Lingüística Cognitiva. (pp. 41-68). Barcelona: Anthropos.

VARGAS SÁNCHEZ, G.M. (2011). Dialéctica del concepto de miasma a través de la


historia. (Tesis Doctoral). Facultad de Medicina de la Universidad de
Bogotá, Colombia. Recuperado el 21 de diciembre de 2014 de
<http://www.bdigital.unal.edu.co/4152/1/05-598656.2011.pdf >.

VEENKER, S. (2008). Geschichte der Terminologiearbeit. Geschichtliche Entwicklung der


Terminologiearbeit vom 19. Jahrhundert bis heute. Magdeburgo: Grin.

VITHOULKAS, G. (2012). Homöopathie: Energiemedizin. Die Grundlagen der


Homöopathie. Múnich: Verlag Peter Irl.

von BÖNNINGHAUSEN, C.,HAHNEMANN, S. Y STAHL, M.(1997). Der Briefwechsel


zwischen Samuel Hahnemann und Clemens von Bönninghausen. Heidelberg:
K.F. Haug Verlag.

W
WISCHNER, M. (2001a). Fortschritt oder Sackgasse? Die Konzeption der Homöopathie
in Samuel Hahnemanns Spätwerk (1824-1842). Essen: KVC Verlag.

WISCHNER, M. (2001b). Organon-Kommentar. Eine Einführung in Samuel


Hahnemanns Organon der Heilkunst. Essen: KVC Verlag.

WISCHNER, M. (2004a). Ähnlichkeit in der Medizin. Über die Wissenschaftlichkeit von


Homöopathie und Schulmedizin. Essen: KVC Verlag.

393
HomöoTerm

WISCHNER, M. (2004b). Kleine Geschichte der Homöopathie. Essen: KVC Verlag.

WISCHNER, M. (2007). Was ist Homöopathie? Fragen und Antworten zur Einführung.
Essen: KVC Verlag.

WÜSTER, E. (1979). Einführung in die allgemeine Terminologielehre und terminologische


Lexikographie. Viena: Springer.

WÜSTER, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía


terminológica. (A.-C. Nokerman, Trad.) Barcelona: Universitat Pompeu
Fabra.

Z
ZEPEDA CASTAÑEDA, L. (2002). Diccionario médico homeopático ilustrado. México
D.F.: Editorial Porrúa.

394
ANEXO A.
ZUSAMMENFASSUNG
HOMÖOTERM: Eine korpusbasierte, systematisch-deskriptive,
terminologische Untersuchung der deutschen Fachsprache der Homöopathie.

A.1. EINFÜHRUNG
Vorliegende Untersuchung fügt sich in die Hauptforschungstätigkeit
des Doktoranden ein: die Terminologie, das Forschungsfeld an welchem ich
seit 2009 arbeite. Zudem unterrichte ich dieses Fach durchgehend seit dem
Studienjahr 2008-2009 bis heute, an der Pablo de Olavide Universität, im
Studiengang Übersetzen und Dolmetschen, damals mit dem Diplomabschluss
und später unter gleicher Bezeichnung als Bachelor Studiengang.

Eine der wichtigsten Eigenschaften der vorliegenden Forschungsarbeit,


ist die Interdisziplinarität. Uns ist bewusst, dass Dank der Interdisziplinarität,
die mit der terminologischen Praxis einhergeht, die Fachsprachen mit
größerer Flexibilität und Treffsicherheit betrachtet werden können. In die
vorliegende Arbeit fließen drei große Fachrichtungen und Unterdisziplinen
ein.

Erstens die Terminologie mit ihren zwei Aspekten, dem theoretischen


und dem angewandten; aus erstem stammen ihre Hauptrichtungen und die
Arbeitsmethodik. Aus zweitem die Terminographie 139 und die Terminotik 140.

Zweitens die Linguistik, in ihren verschiedenen Zweigen:

139
Angewandte Terminologie.
140
Anwendung von Informatik bei Terminologiearbeiten.

395
HomöoTerm

Korpuslinguistik, Semantik und Morphologie.

Drittens die kognitive Wissenschaft, Dank derer bestimmt werden


kann, wie die Begriffe innerhalb einer Fachrichtung in Begriffsplänen Struktur
finden.

Und letztendlich die Homöopathie, deren Fachsprache das


Studienobjekt dieser Dissertation darstellt.

Auf dem gegenwärtigen Feld der Gesundheitswissenschaften nimmt die


Homöopathie eine Stellung von besonderem Interesse ein. Verweisen wir auf
Statistiken wird deutlich, dass die Anwendung dieser zur Schulmedizin
alternativen Therapieform, in den vergangenen 25 Jahren deutlich
zugenommen hat. (Montenero de Aspe, 2000: 13-14). Länder wie
Deutschland, die Schweiz, Frankreich und Groß- Britannien haben die
Homöopathie bereits in das öffentliche Gesundheitssystem mit
aufgenommen. Ebenso trifft dass, wenn auch in geringerem Maß auf andere
Therapieformen wie die Akupunktur und die Osteopathie zu.

Logischerweise wirkt sich dieser Anstieg auf das Verfassen von


Fachliteratur, so wie auf die Kommunikation aus, die nötig wird zwischen:

• Fachexperten

• Studenten der Homöopathie

• Übersetzern

• Terminologen

Wie von Montenero de Aspe (idem) in seiner Dissertation richtig


aufgezeigt, ist der erwähnte Anstieg nicht nur in zahlreichen europäischen
Ländern festgestellt worden, sondern auch in anderen Ländern der Welt wie
die USA, Indien, Mexiko, Brasilien, Argentinien unter anderen und dessen
Auswirkung lässt sich nicht nur in der Anwendung dieser Therapieform

396
Anexo A. Zusammenfassung

beobachten, sondern auch im Anstieg der Laborzahl, die Heilmittel herstellen,


die von Homöopathen verordnet werden. Dem muss die Bibliographie
hinzugefügt werden, welche bedingt durch den beobachteten Anstieg der
Tätigkeit, generiert wird.

Zu den Ergebnissen, die aus dieser Dissertation hervorgehen, zählen


wir, wie dargelegt werden wird, Werkzeuge wie eine terminologische
Datenbank in deutscher Sprache und einen Begriffsplan der Homöopathie,
die von Nutzen in der Kommunikation zwischen den gängigen
Gesprächspartnern dieses Studienfeldes sein können und zur Analyse der
gleichen beitragen.

Auf einer anderen Ebene hat es einen entscheidenden Faktor gegeben,


der mir zu weitgehenderer Tiefe in terminologischen Fragestellungen, sowohl
theoretischer als auch praktischer Art, verhalf. Hierbei handelt es sich um
zwei Forschungsaufenthalte. Der erste an der Freien Universität Berlin, der
zweite an der Harvard Universität, jeweils vom 20.11.10 bis zum 15.01.11 und
vom 14.06.12 bis zum 14.09.12.

Für die Forschungsaufenthalte gab es sehr konkrete Zielsetzungen, die


zufrieden stellend erreicht werden konnten. Der erste Aufenthalt war
außerordentlich nutzbringend, um erste Kontakte zu Fachleuten der
gewählten Disziplin, die Homöopathie, herzustellen. Durch diese konnten
Daten aus den wichtigsten und einflussreichsten Fachzeitschriften für
Spezialisten der Homöopathie in deutscher Sprache gewonnen werden. So
konnte der Korpus für die vorliegende Arbeit zusammen gestellt werden und
Information über bibliographisches Material der Homöopathie erhoben
werden. Diese Dokumentationsarbeit ist wesentlich, um in das Fachgebiet
einzudringen und zu erahnen, wie die Homöopathie begrifflich strukturiert
werden kann.

Der zweite Forschungsaufenthalt war außerordentlich erfolgreich in

397
HomöoTerm

Hinsicht auf den Zugang zu Bibliographie der praktischen und auch der
angewandten Terminologie.

Allgemein bekannt ist, dass die bibliographische Sammlung der


Harvard Universität unvergleichlich ist. Sowohl die Quantität als auch die
Qualität der Texte zur Terminologie und Korpuslinguistik, zu denen ich
Zugriff bekam, waren von großer Bedeutung für diese Arbeit.

Das vorliegende Forschungsprojekt entsteht aus der wissenschaftlichen


Notwendigkeit, eine deutschsprachige Datenbank homöopathischer Begriffe
zu schaffen, da bisher ähnliche veröffentlichte terminologische Arbeiten
weder die Empfehlungen zur Methodologie der Terminologie, noch die der
gültigen Qualitätsrichtlinien für terminologische Arbeiten einhalten.

Einer der ersten Schritte zu Beginn dieser Forschungsarbeit, war die


Untersuchung bereits vorhandener Werke zum Thema homöopathische
Fachsprache. Sofort stellten wir fest, dass trotz der Existenz von voran
gegangenen Werken, was die Bedeutung des Forschungsinhaltes unterstreicht,
noch keine terminologische Untersuchung zu diesem Fachgebiet in deutscher
Sprache durchgeführt worden ist, die systematisch ist und
Normierungsansprüchen genügt. Das ist Grund genug, sich in eine
terminologische Forschung hinein zu begeben.

A.2. ZIELSETZUNG
Das Hauptziel dieser Arbeit ist das Aufsuchen Terminologischer
Einheiten (TE) in deutscher Sprache im Fachgebiet der Homöopathie, um sie
dann zu kompilieren.

Diese terminologischen Einheiten müssen real und genormt sein. Unter


Beachtung terminographischer Methodologie ist diese Zielsetzung bisher
kaum erforscht. Zusätzlich streben wir eine morpho-semantische
Untersuchung der ausgewählten Einheiten an. Ziel ist dabei eine konzeptuelle

398
Anexo A. Zusammenfassung

Information zu homöopathischen Termini und dessen Zusammenhänge zu


gewinnen, sowie das Aufzeigen von Tendenzen in Bezug auf die Entstehung
der ausgewählten Bezeichnungen und weiterer morphologischer Tendenzen.

Um diese Zielsetzung zu entwickeln, setzen wir uns folgende


spezifische Ziele:

• Erarbeiten eines Korpus deutschsprachiger Texte zur


Homöopathie.

• Anfertigen einer StopList in deutscher Sprache.

• Ein Begriffssystem und ein Inventar der spezifischen


konzeptuellen Beziehungen der ausgewählten terminologischen
Einheiten zu erarbeiten und dieses Modell bildend zur
konzeptuellen Strukturierung der Homöopathie vorzuschlagen.

• Ausarbeitung von terminologischen Extraktionseinträgen.

• Eine Datenbank erarbeiten, deren Gliederung sich an der


generierten konzeptuellen Struktur orientiert, so dass ein leichter
Zugang zu den TE und entsprechenden Angaben möglich wird.

• Modellbildung einer terminologischen Beschreibung zur


Darstellung aller Angaben einer gewählten TE.

• Das homöopathische Vokabular systematisch reorganisieren.

• Konzeptuelle Beziehungen unter den ausgewählten Termini


aufstellen. Normierte Termini aufweisen und für jeden einzelnen
alle Angaben aufzeigen die nach Norm ISO 12620 festgelegt
sind.

• Linguistische und terminologische Eigenheiten, so wie


charakteristische Eigenschaften der ausgewählten Fachtermini
untersuchen und analysieren.

399
HomöoTerm

Um die vorgezeichneten Ziele zu erreichen, werden wir folgende


Punkte umsetzen:

• Etablierte theoretische Grundlagen der Terminologie überprüfen


und auswählen, um die Forschungsarbeit zu stützen.

• Bis zum Zeitpunkt des Forschungsbeginns bereits


veröffentlichte verwandte Werke überprüfen, z.B.
homöopathische Wörterbücher und diesem Fachgebiet inhärente
Arbeiten zur Terminologie.

• Überprüfen der terminologischen Forschungsmethodik diverser


Richtungen, um eine Methodologie festzulegen, die dem
Forschungsinhalt dieser Arbeit entspricht. Die gewählte
Methodologie aktualisieren und anpassen. Dementsprechend
eine auf der Korpus basierten Linguistik fußenden Methodologie
vorschlagen, die dazu befähigt, aufgezeigte TE zusammen zu
stellen, herauszufiltern und zu analysieren.

• Die ausgewählte Methodologie in der Untersuchung der


homöopathischen Fachsprache anwenden.

A.3 AUFBAU DER ARBEIT


Vorliegende Dissertation gliedert sich in eine Einführung, fünf Kapitel,
die Schlussfolgerungen, Bibliographie und Anhänge. Unter Einhaltung der
Richtlinien für Dissertationen an der Universität von Sevilla und gemäß der
Regelung über die Verleihung der internationalen Doktorwürde, sind
zusätzlich Zusammenfassung und Schlussfolgerungen in deutscher
Übersetzung enthalten.

In Kapitel 1 geben wir einen Einblick in die Homöopathie. Hier wird


ihr Ursprung, ihre Entwicklung, ihr Erfinder und deren Vorläufer vorgestellt.

400
Anexo A. Zusammenfassung

Wir definieren ihre Reichweite und ihr Forschungsobjekt, ihre


Grundprinzipien, ihre Schulen und Strömungen, ihre Gültigkeit in Spanien
und fassen abschließend ihre Bedeutung in der Gegenwart zusammen.

In Kapitel 2 widmen wir uns kurz den Ursprüngen der Terminologie,


ihren Hauptschulen und Theorien, ihrem interdisziplinären Charakter und
ihrer methodologischen Vorgeschichte. Außerdem werden wir die
Korpuslinguistik definieren, kurz auf ihre Ursprünge eingehen, Grundlagen,
Korpus Typen, Anwendungsgebiete und Eigenschaften darstellen.

In Kapitel 3 zeigen wir die wesentlichen Aspekte der methodologischen


Konzeption der vorliegenden Forschung auf, ihre Merkmale, ihre Phasen und
Unterphasen und beschreiben das Arbeitsmaterial und die Werkzeuge, die für
die Forschungsarbeit eingesetzt werden.

In Kapitel 4 stellen wir anhand von terminologischen Einträgen die,


unter Anwendung der für diese Zwecke entwickelten Qualitätsnorm die ISO
12620, durchgeführte terminographische Untersuchung vor.

In Kapitel 5 erarbeiten wir eine deskriptive morpho-semantische


Analyse der ausgewählten TE. In diesem Kapitel nehmen wir einen validierten
Begriffsplan auf. Dieser wird es uns ermöglichen, zu verstehen wie die
Homöopathie aus semantischer Sicht strukturiert ist und in welcher
Beziehung die Elemente die sie bilden zu einander stehen. In die
morphologische Analyse werden wir Beziehungen von Homonymie,
Synonymie und Heteronymie mit aufnehmen. Ebenso werden wir die
Typologie der TE aus der Perspektive ihrer Entstehung betrachten, um mit
der Untersuchung der häufigsten Formanten abzuschliessen.

401
ANEXO B.
SCHLUSSFOLGERUNGEN
Die terminographische Untersuchung der homöopathischen
Fachsprache, sowie die anschließende Betrachtung der erarbeiteten Daten,
haben uns in vorliegender Dissertation, zu folgenden Schlüssen geführt:

1. Auf Grund der Feststellung, dass es an wissenschaftlichen


Untersuchungen mangelt, die sich auf die Grundlagen der Terminologie
und der Norm ISO 12620 stützen und auf Grund einer theoretischen
Prüfung der Ursprünge, Entwicklung und gegenwärtiger Tendenzen der
Homöopathie, konnten wir schlussfolgern, dass eine terminographische
Untersuchung dieses Fachgebietes realisierbar ist, da es sich als ein, von
der Schulmedizin unabhängiges Tätigkeitsfeld, zeigt und dem Fachgebiet
inhärenten Wortschatz aufweist.

2. Die Untersuchung der theoretischen und methodologischen Grundzüge


der Terminologie, ihre Reichweite und Disziplinen zu denen sie in
Beziehung steht einerseits und der Bedarf einer adäquaten, einem
deskriptiven Ansatz entsprechenden Arbeitsmethode andererseits,
führte uns dazu, die TCT als Grundlage für unsere Arbeit zu
bestimmen. Diese Schule berücksichtigt die wesentlichen Aspekte der
modernen Terminologie: den kommunikativen Aspekt, die
terminologische Variation und die Verwendung von Text Korpora in
der Forschung. Aspekte, die wir für unabdingbar in der Durchführung
unserer Untersuchung halten.

403
HomöoTerm

3. Die zum Ziel erklärte terminographische Untersuchung bedurfte


zunächst der Erarbeitung eines Korpus aus Texten als Quelle möglicher
Termini. Für die Ausarbeitung wurden die Grundsätze der
Korpuslinguistik berücksichtigt, um einerseits die
Verlässlichkeitsparameter in der Erstellung und Behandlung zu
gewährleisten und andererseits den repräsentativen Charakter in Bezug
auf qualitative und quantitative Werte sicher zu stellen. Das Ergebnis
war ein Korpus von 597.857 Wörtern aus wissenschaftlichen Artikeln
der bedeutendsten deutschsprachigen Fachzeitschriften der
Homöopathie: AHZ (Allgemeine Homöopathische Zeitung) und ZKH
(Zeitschrift für Klassische Homöopathie).

4. Unter Anwendung der Software AntConc für Terminologieverwaltung


und strengster Einhaltung der Empfehlungen von TCT, gingen wir zur
terminologischen Extraktion über und konnten so 3.438 TE ausfindig
machen. Die Unmöglichkeit, die Gesamtheit der bestimmten TE zu
untersuchen und das Ziel, diese Untersuchung einzugrenzen, veranlasste
uns einige TE auszuwählen, die konzeptuell zueinander in Beziehung
standen, um die Ausarbeitung eines Begriffsplans für das gewählte
Forschungsgebiet zu erleichtern. Anschließend wurde das Ziel verfolgt,
zu jeder ausgewählten TE einen terminologischen Extraktionseintrag
anzufertigen.

5. Die terminologischen Einträge wurden, wie unter Abschnitt 3.3.3.4


beschrieben (Abschnitt auf den wir seiner Länge wegen hier verweisen),
unter Einhaltung der gültigen TCT Regelungen sowie der Qualitätsnorm
für Terminologie ISO 12620 erarbeitet. Sie können Dank ihrer Relevanz
als Hauptbeitrag vorliegender Dissertation betrachtet werden und bilden
quantitativ einen Korpus von 71 Einträgen. Somit stellen sie eine
Datenbank von großer Bedeutung für die daraus folgende

404
Anexo B. Schlussfolgerungen

terminographische und morpho-semantische Analyse dar, die als


ergänzendes Ziel vorliegender Forschungsarbeit erarbeitet wurde.

6. Die ad hoc erarbeitete Datenbank hat zur Vereinfachung der


Systematisierung und der darauf folgenden Klassifizierung der
Bezeichnungs-Typen, in Bezug auf deren Bildung, beigetragen. Ebenso
zur Analyse morphologischer Aspekte der ausgewählten TE. In diesem
Sinne beobachten wir, dass die Homöopathie ihre ganz eigene kognitive
Struktur aufweist und sich dadurch charakterisiert, dass sie über einen
eigenen Fachwortschatz verfügt, der aus terminologischen Einheiten
besteht, die konzeptbildend die unterschiedlichen Aspekte der
homöopathischen Realität wieder geben. Dabei betrachten wir, als
Fachsprache, die Sprache die innerhalb eines bestimmten
Themenbereichs angewandt wird, den Kontext, in dem diese Sprache
eingesetzt wird und die Anwender der Sprache. In unserem Fall jeweils
die Homöopathie, wissenschaftliche Zeitschriften und homöopathische
Fachleute.

7. Auf der Grundlage der Analyse und Strukturierung der TE dieser


Datenbank, konnten wir einen durch Dr. Matthias Wischner, deutscher
Facharzt und anerkannter Homöopathie-Experte, validierten
Begriffsplan erarbeiten. Hintergrund dieser begrifflichen Strukturierung
war das Vereinfachen einer kognitiven und begrifflichen
Herangehensweise an das Fachgebiet der Homöopathie und auf diesem
Weg ihre terminologische Untersuchung.

8. In Bezug auf die Morpho-semantische Untersuchung, die als eines der


weiteren Ziele zur Eingrenzung terminologischer Einheiten der
Homöopathie festgehalten wurde, konnten wir interdisziplinäre
begriffliche Variationen in manchen TE, die die Homöopathie mit der
Allgemeinsprache und der Schulmedizin teilt, feststellen. TE welche

405
HomöoTerm

diese Charakteristik verdeutlichen sind: Krankheit, Miasma, Potenz,


Individualisierung, Konstitution, Lebenskraft, Disposition, Anamnese,
Antidot, und Syphilis.

9. Im untersuchten Korpus hat sich die überwiegende germanische


Herkunft der TE beobachten lassen, was uns zu der Schlussfolgerung
führt, dass der terminologische Bestand der Homöopathie in deutscher
Sprache seinen Ursprung nicht mit der Schulmedizin teilt, welche zum
großen Teil griechisch-lateinischen Ursprungs ist. Beispielhaft nennen
wir hier einige TE wie: Arzneimittelprüfung, Modalitäten, Lebenskraft,
und Potenz. Die Ausnahmen zu der Regel, die wir eben nannten, sind
Worte wie Miasma, Repertorium, Syphilis, Symptomatik, Psora, Sykose,
Diathese, Externa, Nosoden, Sarkoden, Nocentia, Antidot, Globuli,
Anamnese, die vom Griechisch-Lateinischen stammen.

10. Anhand der Korpus Untersuchung können wir zwei bedeutsame


terminologische Phänomene dokumentieren. Erstens die Koexistenz
von Synonymen innerhalb einer Fachrichtung und zweitens die
Koexistenz von gemeinen und spezialisierten Wendungen in der selben
Disziplin. Dies ist der Fall bei Repertorium, (mit seinen Synonymen:
HAB, Arzneibuch, Arzneibereitungslehre, Arzneimittelbuch, DAB und
EAB), Arzneimittel (mit seinen Synonymen: Mittel, Heilmittel,
Medikament, homöopathisches Mittel/Arzneimittel, Hilfsmittel,
Pharmakon), Lebenskraft (mit seinen Synonymen: Dynamis,
Lebensprinzip und Lebensenergie), Ähnlichkeitsprinzip (mit seinen
Synonymen: Ähnlichkeitsgesetz, Ähnlichkeitsregel, Similia similibus
curentur, Simile-Regel, Simile-Prinzip, Similegesetz, Ähnlichkeitsbegriff
und Homöopathieregel), Verdünnung (mit seinen Synonymen:
Potenzierung und Verschüttelung), Krankheitsbegriff (mit seinem
Synonym: Krankheitsprinzip), Psora (mit seinem Synonym: Krätze),

406
Anexo B. Schlussfolgerungen

Sykose (mit seinem Synonym: Feigwarzenkrankheit), Syphiliis (mit


seinem Synonym: Lues), Lösung (mit seinem Synonym: Dilution),
Verreibung (mit seinem Synonym: Trituration), Potenzreihe (mit seinen
Synonymen: Potenzierungsgrad und Potenzierungsart),
Komplementärmittel (mit seinem Synonym: Ergänzungsmittel), Antidot
(mit seinem Synonym: Gegenmittel), Einzelmittel (mit seinen
Synonymen: Similimum und Monotherapie), Globuli (mit seinen
Synonymen: Kügelchen und Streukügelchen), Anamnese (mit seinem
Synonym: Fallaufnahme), Symptomatik (mit seinen Synonymen:
Symptomenreihe und Symptomenlehre), Potenzstufe (mit seinen
Synonymen: Potenzart, Verdünnungsgrad, Potenzierungsgrad und
Dynamisierungsgrad), Schulmedizin (mit seinem Synonym: Allopathie
und evidenzbasierte Medizin), und Klassische Medizin (mit seinem
Synonym: Einzelmittelhomöopathie).

11. Unter den terminologischen Einheiten welche den homöopathischen


terminologischen Bestand in deutscher Sprache ausmachen, stechen
diejenigen hervor, die durch Zusammensetzung entstehen, zum Beispiel:
Ähnlichkeitsgesetz, Krankheitsprinzip und Arzneimittel. Sie machen 42
% der gesamten Term Anzahl aus und zeigen damit eine gegensätzliche
Tendenz zu anderen Fachrichtungen auf.

Andererseits müssen wir die TE erwähnen, die ihren Ursprung in


Entlehnungen aus dem Griechisch-Lateinischen haben, wie zum
Beispiel: Symptomatik, Sykose, Diathese. Diese machen 27% der
Gesamtzahl aus.

Die TE die aus terminologisierungs Prozessen gebildet wurden, wie zum


Beispiel Konstitution, Modalitäten und Repertorium stellen 13% dar. Es
folgen TE, die durch Ableitung gebildet werden, wie Urtinktur, Lösung
und Potenzierung, welche auch 13% ausmachen und zu guter Letzt

407
HomöoTerm

solche durch Neologismen gebildete wie Diadot, Homöopathie und


Allöopathie die 4% der gesamten ausgewählten TE ausmachen.

12. Der von AntConc generierten, auf den Korpus angewandten


Häufigkeitsstudie zufolge, konnte festgestellt werden, dass die
häufigsten TE der deutschen Homöopathischen Fachsprache folgende
sind: Repertorium, Arzneimittel, Ähnlich, Homöopathie und Potenz.
Dieser Umstand ist von großer Bedeutung, wenn wir in Betracht ziehen,
dass diese TE außerdem die produktivsten innerhalb der
homöopathischen Fachsprache in Bezug auf Wortbildung durch
Zusammensetzung und Ableitung sind. Sie dienen als Grundlage zur
Bildung weiterer inhärenter Begriffe der untersuchten Fachsprache, wie
in Absatz 5.4.2. detailliert dargelegt.

13. Zu dem kann die Koexistenz von Heterographie innerhalb der selben
Fachrichtung beobachtet werden. So existieren zum Beispiel für
Pharmakopöe auch folgende Graphien: Pharmacopoea, Pharmakopoe,
Pharmacopöe und Pharmacopoe. Für Allopathie gibt es auch die
Schreibweise: Allöopathie. Für Lebensprinzip, die Schreibweisen:
Lebensprincip und Lebens-Princip. Letztendlich für Heilprinzip, die
Schreibweise: Heilprincip. Diese Tatsache ist von Bedeutung in
Anbetracht ihrer Häufigkeit, da hierdurch die Heterogenität in der
Benutzung Terminologischer Einheiten durch die Fachleute zu Tage
tritt.

14. Es ist keine Disziplin-inhärente begriffliche Varianz unter den


analysierten TE festzustellen. Diese Tatsache lässt uns zu dem Schluss
kommen, dass es sich um ein Fachgebiet handelt, dessen
terminologische Begriffsentwicklung, im Vergleich zu anderen in stetiger

408
Anexo B. Schlussfolgerungen

Entwicklung begriffenen Disziplinen, als sehr stabil zu bezeichnen ist.


Als Ausnahme konnten wir die Evolution der TE Miasma festhalten.
Diese TE weißt unterschiedliche Definitionen in verschiedenen
dokumentarischen Medien der Homöopathie in unterschiedlichen
Zeiten auf. Sie steht in Zusammenhang mit verschiedenartigen
Deskriptoren in ihrer konzeptuellen Definition. Daher können wir in
diesem Fall doch von einer begrifflichen diachronischen Disziplin-
inhärenten Variation sprechen.

409
ANEXO C.
CORPUS HOMEOPÁTICO
Listado de textos que conforman el corpus de este trabajo de
investigación.

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2003 1 10.1055/s-2003-37858 26 KB
AHZ 2003 1 10.1055/s-2003-38890 4 KB
AHZ 2003 1 10.1055/s-2003-38891 12 KB
AHZ 2003 1 10.1055/s-2003-38892 5 KB
AHZ 2003 1 10.1055/s-2003-38893 4 KB
AHZ 2003 1 10.1055/s-2003-38895 8 KB
AHZ 2003 2 10.1055/s-2003-38819 41 KB
AHZ 2003 2 10.1055/s-2003-38822 5 KB
AHZ 2003 2 10.1055/s-2003-38823 58 KB
AHZ 2003 2 10.1055/s-2003-38824 21 KB
AHZ 2003 2 10.1055/s-2003-38826 20 KB
AHZ 2003 3 10.1055/s-2003-39415 18 KB
AHZ 2003 3 10.1055/s-2003-39418 28 KB
AHZ 2003 3 10.1055/s-2003-39419 15 KB
AHZ 2003 3 10.1055/s-2003-39420 4 KB
AHZ 2003 3 10.1055/s-2003-39421 20 KB
AHZ 2003 4 10.1055/s-2003-40764 30 KB
AHZ 2003 4 10.1055/s-2003-40765 7 KB
AHZ 2003 4 10.1055/s-2003-45090 12 KB
AHZ 2003 4 10.1055/s-2003-45091 5 KB
AHZ 2003 5 10.1055/s-2003-41954 9 KB
AHZ 2003 5 10.1055/s-2003-41955 18 KB

411
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2003 5 10.1055/s-2003-41956 11 KB
AHZ 2003 5 10.1055/s-2003-41958 23 KB
AHZ 2003 5 10.1055/s-2003-41959 19 KB
AHZ 2003 6 10.1055/s-2003-44567 5 KB
AHZ 2003 6 10.1055/s-2003-44568 9 KB
AHZ 2003 6 10.1055/s-2003-44569 12 KB
AHZ 2003 6 10.1055/s-2003-44572 20 KB
AHZ 2003 6 10.1055/s-2003-44573 25 KB
AHZ 2004 1 10.1055/s-2004-817644 5 KB
AHZ 2004 1 10.1055/s-2004-817645 31 KB
AHZ 2004 1 10.1055/s-2004-817646 10 KB
AHZ 2004 1 10.1055/s-2004-817647 13 KB
AHZ 2004 1 10.1055/s-2004-817648 9 KB
AHZ 2004 2 10.1055/s-2004-822411 31 KB
AHZ 2004 2 10.1055/s-2004-822413 11 KB
AHZ 2004 2 10.1055/s-2004-822414 12 KB
AHZ 2004 2 10.1055/s-2004-822415 6 KB
AHZ 2004 2 10.1055/s-2004-822416 11 KB
AHZ 2004 2 10.1055/s-2004-822417 6 KB
AHZ 2004 3 10.1055/s-2004-827141 25 KB
AHZ 2004 3 10.1055/s-2004-827142 35 KB
AHZ 2004 3 10.1055/s-2004-827143 24 KB
AHZ 2004 3 10.1055/s-2004-827144 41 KB
AHZ 2004 4 10.1055/s-2004-828271 6 KB
AHZ 2004 4 10.1055/s-2004-828272 16 KB
AHZ 2004 4 10.1055/s-2004-828273 45 KB
AHZ 2004 4 10.1055/s-2004-828277 11 KB
AHZ 2004 4 10.1055/s-2004-828278 6 KB
AHZ 2004 5 10.1055/s-2004-828287 48 KB
AHZ 2004 5 10.1055/s-2004-834403 22 KB
AHZ 2004 5 10.1055/s-2004-834404 15 KB
AHZ 2004 5 10.1055/s-2004-834405 3 KB
AHZ 2004 5 10.1055/s-2004-834407 28 KB

412
Anexo C. Corpus homeopático

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2004 6 10.1055/s-2004-834423 30 KB
AHZ 2004 6 10.1055/s-2004-834425 25 KB
AHZ 2004 6 10.1055/s-2004-834427 17 KB
AHZ 2005 1 10.1055/s-2005-862514 6 KB
AHZ 2005 1 10.1055/s-2005-862515 35 KB
AHZ 2005 1 10.1055/s-2005-862516 21 KB
AHZ 2005 1 10.1055/s-2005-862517 9 KB
AHZ 2005 1 10.1055/s-2005-862518 16 KB
AHZ 2005 1 10.1055/s-2005-862519 22 KB
AHZ 2005 2 10.1055/s-2005-862556 8 KB
AHZ 2005 2 10.1055/s-2005-862557 12 KB
AHZ 2005 2 10.1055/s-2005-862558 9 KB
AHZ 2005 3 10.1055/s-2005-918000 21 KB
AHZ 2005 3 10.1055/s-2005-918001 31 KB
AHZ 2005 3 10.1055/s-2005-918002 11 KB
AHZ 2005 3 10.1055/s-2005-918003 4 KB
AHZ 2005 3 10.1055/s-2005-918005 47 KB
AHZ 2005 4 10.1055/s-2005-862573 18 KB
AHZ 2005 4 10.1055/s-2005-862574 4 KB
AHZ 2005 4 10.1055/s-2005-862575 8 KB
AHZ 2005 4 10.1055/s-2005-862576 11 KB
AHZ 2005 4 10.1055/s-2005-862577 2 KB
AHZ 2005 4 10.1055/s-2005-862578 29 KB
AHZ 2005 5 10.1055/s-2005-917987 21 KB
AHZ 2005 5 10.1055/s-2005-917988 29 KB
AHZ 2005 5 10.1055/s-2005-917989 25 KB
AHZ 2005 5 10.1055/s-2005-917991 23 KB
AHZ 2005 6 10.1055/s-2005-918009 23 KB
AHZ 2005 6 10.1055/s-2005-918010 24 KB
AHZ 2005 6 10.1055/s-2005-918011 14 KB
AHZ 2005 6 10.1055/s-2005-918012 3 KB
AHZ 2005 6 10.1055/s-2005-918013 21 KB
AHZ 2006 1 10.1055/s-2006-932290 5 KB

413
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2006 1 10.1055/s-2006-932291 27 KB
AHZ 2006 1 10.1055/s-2006-932292 16 KB
AHZ 2006 1 10.1055/s-2006-932293 11 KB
AHZ 2006 1 10.1055/s-2006-932294 45 KB
AHZ 2006 2 10.1055/s-2006-932337 29 KB
AHZ 2006 2 10.1055/s-2006-932338 29 KB
AHZ 2006 2 10.1055/s-2006-932339 33 KB
AHZ 2006 3 10.1055/s-2006-952068 18 KB
AHZ 2006 3 10.1055/s-2006-952069 13 KB
AHZ 2006 3 10.1055/s-2006-952070 16 KB
AHZ 2006 3 10.1055/s-2006-952071 42 KB
AHZ 2006 3 10.1055/s-2006-952072 22 KB
AHZ 2006 4 10.1055/s-2006-952086 6 KB
AHZ 2006 4 10.1055/s-2006-952088 51 KB
AHZ 2006 4 10.1055/s-2006-952089 24 KB
AHZ 2006 4 10.1055/s-2006-952090 9 KB
AHZ 2006 5 10.1055/s-2006-952091 18 KB
AHZ 2006 5 10.1055/s-2006-952092 22 KB
AHZ 2006 5 10.1055/s-2006-952093 11 KB
AHZ 2006 5 10.1055/s-2006-952094 60 KB
AHZ 2006 5 10.1055/s-2006-952095 21 KB
AHZ 2007 1 10.1055/s-2007-968053 27 KB
AHZ 2007 1 10.1055/s-2007-968054 21 KB
AHZ 2007 1 10.1055/s-2007-968055 22 KB
AHZ 2007 1 10.1055/s-2007-968056 13 KB
AHZ 2007 1 10.1055/s-2007-968057 17 KB
AHZ 2007 2 10.1055/s-2007-968090 11 KB
AHZ 2007 2 10.1055/s-2007-968091 28 KB
AHZ 2007 2 10.1055/s-2007-968092 16 KB
AHZ 2007 2 10.1055/s-2007-968093 27 KB
AHZ 2007 3 10.1055/s-2007-985991 4 KB
AHZ 2007 3 10.1055/s-2007-985992 17 KB
AHZ 2007 3 10.1055/s-2007-985993 8 KB

414
Anexo C. Corpus homeopático

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2007 3 10.1055/s-2007-985995 24 KB
AHZ 2007 3 10.1055/s-2007-985996 15 KB
AHZ 2007 3 10.1055/s-2007-985997 4 KB
AHZ 2007 4 10.1055/s-2007-986010 10 KB
AHZ 2007 4 10.1055/s-2007-986011 6 KB
AHZ 2007 4 10.1055/s-2007-986012 4 KB
AHZ 2007 4 10.1055/s-2007-986013 5 KB
AHZ 2007 4 10.1055/s-2007-986014 19 KB
AHZ 2007 4 10.1055/s-2007-986015 10 KB
AHZ 2007 5 10.1055/s-2007-968131 61 KB
AHZ 2007 5 10.1055/s-2007-968132 19 KB
AHZ 2007 5 10.1055/s-2007-968133 19 KB
AHZ 2007 5 10.1055/s-2007-968134 12 KB
AHZ 2007 5 10.1055/s-2007-968135 26 KB
AHZ 2007 5 10.1055/s-2007-968136 44 KB
AHZ 2008 1 10.1055/s-2008-1044067 38 KB
AHZ 2008 1 10.1055/s-2008-1044068 61 KB
AHZ 2008 1 10.1055/s-2008-1044069 25 KB
AHZ 2008 1 10.1055/s-2008-1044070 34 KB
AHZ 2008 2 10.1055/s-2008-1044071 38 KB
AHZ 2008 2 10.1055/s-2008-1044072 25 KB
AHZ 2008 2 10.1055/s-2008-1044073 13 KB
AHZ 2008 2 10.1055/s-2008-1044074 43 KB
AHZ 2008 2 10.1055/s-2008-1044075 34 KB
AHZ 2008 3 10.1055/s-0028-1082588 21 KB
AHZ 2008 3 10.1055/s-0028-1082589 40 KB
AHZ 2008 3 10.1055/s-0028-1082590 23 KB
AHZ 2008 3 10.1055/s-0028-1082591 3 KB
AHZ 2008 3 10.1055/s-0028-1082592 26 KB
AHZ 2008 4 10.1055/s-0028-1082634 28 KB
AHZ 2008 4 10.1055/s-0028-1082635 20 KB
AHZ 2008 4 10.1055/s-0028-1082636 4 KB
AHZ 2008 4 10.1055/s-0028-1082637 6 KB

415
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2008 4 10.1055/s-0028-1082639 26 KB
AHZ 2009 1 10.1055/s-0029-1213494 19 KB
AHZ 2009 1 10.1055/s-0029-1213495 8 KB
AHZ 2009 1 10.1055/s-0029-1213496 28 KB
AHZ 2009 1 10.1055/s-0029-1213497 11 KB
AHZ 2009 1 10.1055/s-0029-1213498 23 KB
AHZ 2009 1 10.1055/s-0029-1213499 19 KB
AHZ 2009 1 10.1055/s-0029-1213500 22 KB
AHZ 2009 2 10.1055/s-0029-1213532 3 KB
AHZ 2009 2 10.1055/s-0029-1213533 19 KB
AHZ 2009 2 10.1055/s-0029-1213534 27 KB
AHZ 2009 2 10.1055/s-0029-1213535 20 KB
AHZ 2009 2 10.1055/s-0029-1213536 58 KB
AHZ 2009 2 10.1055/s-0029-1213537 12 KB
AHZ 2009 3 10.1055/s-0029-1213559 13 KB
AHZ 2009 3 10.1055/s-0029-1213560 24 KB
AHZ 2009 3 10.1055/s-0029-1213561 30 KB
AHZ 2009 3 10.1055/s-0029-1213562 28 KB
AHZ 2009 3 10.1055/s-0029-1213563 18 KB
AHZ 2009 3 10.1055/s-0029-1213564 30 KB
AHZ 2009 4 10.1055/s-0029-1242536 29 KB
AHZ 2009 4 10.1055/s-0029-1242537 5 KB
AHZ 2009 4 10.1055/s-0029-1242538 5 KB
AHZ 2009 4 10.1055/s-0029-1242540 22 KB
AHZ 2009 4 10.1055/s-0029-1242541 19 KB
AHZ 2009 4 10.1055/s-0029-1242550 17 KB
AHZ 2009 4 10.1055/s-0029-1242551 14 KB
AHZ 2010 1 10.1055/s-0029-1242568 7 KB
AHZ 2010 1 10.1055/s-0029-1242569 27 KB
AHZ 2010 1 10.1055/s-0029-1242570 13 KB
AHZ 2010 1 10.1055/s-0029-1242571 29 KB
AHZ 2010 1 10.1055/s-0029-1242572 19 KB
AHZ 2010 1 10.1055/s-0029-1242573 1 KB

416
Anexo C. Corpus homeopático

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2010 1 10.1055/s-0030-1248342 26 KB
AHZ 2010 2 10.1055/s-0029-1242539 27 KB
AHZ 2010 2 10.1055/s-0029-1242603 33 KB
AHZ 2010 2 10.1055/s-0029-1242604 22 KB
AHZ 2010 2 10.1055/s-0029-1242605 10 KB
AHZ 2010 2 10.1055/s-0029-1242606 34 KB
AHZ 2010 2 10.1055/s-0029-1242608 4 KB
AHZ 2010 2 10.1055/s-0029-1242609 17 KB
AHZ 2010 3 10.1055/s-0030-1257727 45 KB
AHZ 2010 3 10.1055/s-0030-1257728 23 KB
AHZ 2010 3 10.1055/s-0030-1257730 63 KB
AHZ 2010 3 10.1055/s-0030-1257732 32 KB
AHZ 2010 4 10.1055/s-0030-1257545 36 KB
AHZ 2010 4 10.1055/s-0030-1257546 24 KB
AHZ 2010 4 10.1055/s-0030-1257569 37 KB
AHZ 2010 4 10.1055/s-0030-1257570 4 KB
AHZ 2010 4 10.1055/s-0030-1257571 8 KB
AHZ 2010 4 10.1055/s-0030-1257729 8 KB
AHZ 2010 4 10.1055/s-0030-1257731 58 KB
AHZ 2011 1 10.1055/s-0029-1242607 40 KB
AHZ 2011 1 10.1055/s-0030-1257596 16 KB
AHZ 2011 1 10.1055/s-0030-1257597 8 KB
AHZ 2011 1 10.1055/s-0030-1257598 5 KB
AHZ 2011 1 10.1055/s-0030-1257599 52 KB
AHZ 2011 1 10.1055/s-0030-1257617 6 KB
AHZ 2011 2 10.1055/s-0030-1257595 18 KB
AHZ 2011 2 10.1055/s-0030-1257600 17 KB
AHZ 2011 2 10.1055/s-0030-1257618 27 KB
AHZ 2011 2 10.1055/s-0030-1257619 13 KB
AHZ 2011 2 10.1055/s-0030-1257621 18 KB
AHZ 2011 2 10.1055/s-0030-1257622 30 KB
AHZ 2011 2 10.1055/s-0030-1257623 29 KB
AHZ 2011 3 10.1055/s-0030-1257620 42 KB

417
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2011 3 10.1055/s-0030-1257651 18 KB
AHZ 2011 3 10.1055/s-0030-1257652 23 KB
AHZ 2011 3 10.1055/s-0030-1257653 5 KB
AHZ 2011 3 10.1055/s-0030-1257654 5 KB
AHZ 2011 3 10.1055/s-0030-1257655 11 KB
AHZ 2011 3 10.1055/s-0030-1257666 51 KB
AHZ 2011 4 10.1055/s-0030-1257687 28 KB
AHZ 2011 4 10.1055/s-0030-1257688 41 KB
AHZ 2011 4 10.1055/s-0030-1257690 34 KB
AHZ 2011 4 10.1055/s-0030-1257691 10 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257656 6 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257658 21 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257659 19 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257660 6 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257661 7 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257662 5 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257663 22 KB
AHZ 2011 5 10.1055/s-0030-1257664 7 KB
AHZ 2011 6 10.1055/s-0030-1257683 23 KB
AHZ 2011 6 10.1055/s-0030-1257684 21 KB
AHZ 2011 6 10.1055/s-0030-1257685 19 KB
AHZ 2011 6 10.1055/s-0030-1257686 4 KB
AHZ 2012 1 10.1055/s-0030-1257706 11 KB
AHZ 2012 1 10.1055/s-0030-1257707 45 KB
AHZ 2012 1 10.1055/s-0031-1298651 52 KB
AHZ 2012 1 10.1055/s-0031-1298654 11 KB
AHZ 2012 1 10.1055/s-0031-1298655 34 KB
AHZ 2012 2 10.1055/s-0031-1298670 13 KB
AHZ 2012 2 10.1055/s-0031-1298671 24 KB
AHZ 2012 2 10.1055/s-0031-1298672 13 KB
AHZ 2012 2 10.1055/s-0031-1298673 26 KB
AHZ 2012 2 10.1055/s-0031-1298674 6 KB
AHZ 2012 2 10.1055/s-0031-1298675 16 KB

418
Anexo C. Corpus homeopático

Revista Año Número DOI Tamaño


AHZ 2012 2 10.1055/s-0031-1298682 7 KB
AHZ 2012 3 10.1055/s-0031-1298693 32 KB
AHZ 2012 3 10.1055/s-0031-1298695 19 KB
AHZ 2012 3 10.1055/s-0031-1298697 40 KB
AHZ 2012 3 10.1055/s-0031-1314664 30 KB
AHZ 2012 4 10.1055/s-0031-1298694 9 KB
AHZ 2012 4 10.1055/s-0032-1314668 21 KB
AHZ 2012 4 10.1055/s-0032-1314669 15 KB
AHZ 2012 4 10.1055/s-0032-1314670 27 KB
AHZ 2012 4 10.1055/s-0032-1314671 27 KB
AHZ 2012 4 10.1055/s-0032-1314672 34 KB
AHZ 2012 5 10.1055/s-0031-1298696 16 KB
AHZ 2012 5 10.1055/s-0032-1314691 29 KB
AHZ 2012 5 10.1055/s-0032-1314692 7 KB
AHZ 2012 5 10.1055/s-0032-1314693 7 KB
AHZ 2012 5 10.1055/s-0032-1314694 31 KB
AHZ 2012 6 10.1055/s-0032-1314707 11 KB
AHZ 2012 6 10.1055/s-0032-1314708 8 KB
AHZ 2012 6 10.1055/s-0032-1314709 9 KB
AHZ 2012 6 10.1055/s-0032-1314710 31 KB
AHZ 2012 6 10.1055/s-0032-1314711 22 KB
ZKH 2003 1 10.1055/s-2003-38338 36 KB
ZKH 2003 1 10.1055/s-2003-38339 20 KB
ZKH 2003 1 10.1055/s-2003-38340 25 KB
ZKH 2003 1 10.1055/s-2003-38341 7 KB
ZKH 2003 1 10.1055/s-2003-38342 5 KB
ZKH 2003 2 10.1055/s-2003-39689 6 KB
ZKH 2003 2 10.1055/s-2003-39690 23 KB
ZKH 2003 2 10.1055/s-2003-39691 20 KB
ZKH 2003 2 10.1055/s-2003-39692 13 KB
ZKH 2003 2 10.1055/s-2003-39693 12 KB
ZKH 2003 2 10.1055/s-2003-39694 33 KB
ZKH 2003 3 10.1055/s-2003-42987 13 KB

419
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


ZKH 2003 3 10.1055/s-2003-42988 5 KB
ZKH 2003 3 10.1055/s-2003-42989 26 KB
ZKH 2003 3 10.1055/s-2003-42990 18 KB
ZKH 2003 3 10.1055/s-2003-42991 17 KB
ZKH 2003 3 10.1055/s-2003-43007 16 KB
ZKH 2003 4 10.1055/s-2003-45195 34 KB
ZKH 2003 4 10.1055/s-2003-45196 49 KB
ZKH 2003 4 10.1055/s-2003-45198 26 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38970 9 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38971 12 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38972 9 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38973 4 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38974 2 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38975 48 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38976 16 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38977 29 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38978 16 KB
ZKH 2003 Jubiläumsgabe 10.1055/s-2003-38979 11 KB
ZKH 2004 1 10.1055/s-2004-819996 12 KB
ZKH 2004 1 10.1055/s-2004-819997 23 KB
ZKH 2004 1 10.1055/s-2004-819998 2 KB
ZKH 2004 1 10.1055/s-2004-819999 33 KB
ZKH 2004 1 10.1055/s-2004-820000 12 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828977 26 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828978 9 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828979 7 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828980 5 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828981 7 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828982 17 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828983 16 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828984 9 KB
ZKH 2004 2 10.1055/s-2004-828985 1 KB
ZKH 2004 3 10.1055/s-2004-834418 46 KB

420
Anexo C. Corpus homeopático

Revista Año Número DOI Tamaño


ZKH 2004 3 10.1055/s-2004-834419 22 KB
ZKH 2004 3 10.1055/s-2004-834420 11 KB
ZKH 2004 3 10.1055/s-2004-834422 17 KB
ZKH 2004 4 10.1055/s-2004-834437 73 KB
ZKH 2004 4 10.1055/s-2004-834438 10 KB
ZKH 2004 4 10.1055/s-2004-834439 5 KB
ZKH 2004 4 10.1055/s-2004-834440 21 KB
ZKH 2005 1 10.1055/s-2005-862514 6 KB
ZKH 2005 1 10.1055/s-2005-862515 35 KB
ZKH 2005 1 10.1055/s-2005-862516 21 KB
ZKH 2005 1 10.1055/s-2005-862517 9 KB
ZKH 2005 1 10.1055/s-2005-862518 16 KB
ZKH 2005 1 10.1055/s-2005-862519 22 KB
ZKH 2005 2 10.1055/s-2005-862556 8 KB
ZKH 2005 2 10.1055/s-2005-862557 12 KB
ZKH 2005 2 10.1055/s-2005-862558 8 KB
ZKH 2005 3 10.1055/s-2005-918000 21 KB
ZKH 2005 3 10.1055/s-2005-918001 31 KB
ZKH 2005 3 10.1055/s-2005-918002 11 KB
ZKH 2005 3 10.1055/s-2005-918003 4 KB
ZKH 2005 3 10.1055/s-2005-918005 45 KB
ZKH 2005 4 10.1055/s-2005-918036 12 KB
ZKH 2005 4 10.1055/s-2005-918037 13 KB
ZKH 2005 4 10.1055/s-2005-918038 39 KB
ZKH 2006 1 10.1055/s-2006-932290 5 KB
ZKH 2006 1 10.1055/s-2006-932291 28 KB
ZKH 2006 1 10.1055/s-2006-932292 16 KB
ZKH 2006 1 10.1055/s-2006-932293 11 KB
ZKH 2006 1 10.1055/s-2006-932294 43 KB
ZKH 2006 2 10.1055/s-2006-932337 28 KB
ZKH 2006 2 10.1055/s-2006-932338 29 KB
ZKH 2006 2 10.1055/s-2006-932339 33 KB
ZKH 2006 3 10.1055/s-2006-952068 18 KB

421
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


ZKH 2006 3 10.1055/s-2006-952069 13 KB
ZKH 2006 3 10.1055/s-2006-952070 16 KB
ZKH 2006 3 10.1055/s-2006-952071 42 KB
ZKH 2006 3 10.1055/s-2006-952072 22 KB
ZKH 2006 4 10.1055/s-2006-952086 6 KB
ZKH 2006 4 10.1055/s-2006-952088 48 KB
ZKH 2006 4 10.1055/s-2006-952089 23 KB
ZKH 2006 4 10.1055/s-2006-952090 9 KB
ZKH 2007 1 10.1055/s-2007-968053 27 KB
ZKH 2007 1 10.1055/s-2007-968054 21 KB
ZKH 2007 1 10.1055/s-2007-968055 22 KB
ZKH 2007 1 10.1055/s-2007-968056 12 KB
ZKH 2007 1 10.1055/s-2007-968057 17 KB
ZKH 2007 2 10.1055/s-2007-968090 11 KB
ZKH 2007 2 10.1055/s-2007-968091 28 KB
ZKH 2007 2 10.1055/s-2007-968092 16 KB
ZKH 2007 2 10.1055/s-2007-968093 27 KB
ZKH 2007 3 10.1055/s-2007-985991 4 KB
ZKH 2007 3 10.1055/s-2007-985992 17 KB
ZKH 2007 3 10.1055/s-2007-985993 8 KB
ZKH 2007 3 10.1055/s-2007-985995 24 KB
ZKH 2007 3 10.1055/s-2007-985996 15 KB
ZKH 2007 3 10.1055/s-2007-985997 4 KB
ZKH 2007 4 10.1055/s-2007-986010 9 KB
ZKH 2007 4 10.1055/s-2007-986011 6 KB
ZKH 2007 4 10.1055/s-2007-986012 13 KB
ZKH 2007 4 10.1055/s-2007-986013 5 KB
ZKH 2007 4 10.1055/s-2007-986014 19 KB
ZKH 2007 4 10.1055/s-2007-986015 10 KB
ZKH 2008 1 10.1055/s-2008-1044067 39 KB
ZKH 2008 1 10.1055/s-2008-1044068 60 KB
ZKH 2008 1 10.1055/s-2008-1044069 25 KB
ZKH 2008 1 10.1055/s-2008-1044070 34 KB

422
Anexo C. Corpus homeopático

Revista Año Número DOI Tamaño


ZKH 2008 2 10.1055/s-2008-1044071 38 KB
ZKH 2008 2 10.1055/s-2008-1044072 25 KB
ZKH 2008 2 10.1055/s-2008-1044073 13 KB
ZKH 2008 2 10.1055/s-2008-1044074 42 KB
ZKH 2008 2 10.1055/s-2008-1044075 34 KB
ZKH 2008 3 10.1055/s-0028-1082588 21 KB
ZKH 2008 3 10.1055/s-0028-1082589 38 KB
ZKH 2008 3 10.1055/s-0028-1082590 23 KB
ZKH 2008 3 10.1055/s-0028-1082591 3 KB
ZKH 2008 3 10.1055/s-0028-1082592 26 KB
ZKH 2008 4 10.1055/s-0028-1082634 27 KB
ZKH 2008 4 10.1055/s-0028-1082635 20 KB
ZKH 2008 4 10.1055/s-0028-1082636 4 KB
ZKH 2008 4 10.1055/s-0028-1082637 6 KB
ZKH 2008 4 10.1055/s-0028-1082639 25 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0029-1213494 20 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0029-1213495 7 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0029-1213496 27 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0029-1213497 11 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0029-1213498 23 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0029-1213499 18 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0029-1213500 20 KB
ZKH 2009 1 10.1055/s-0030-1257574 0,6 KB
ZKH 2009 2 10.1055/s-0029-1213532 3 KB
ZKH 2009 2 10.1055/s-0029-1213533 19 KB
ZKH 2009 2 10.1055/s-0029-1213534 27 KB
ZKH 2009 2 10.1055/s-0029-1213535 20 KB
ZKH 2009 2 10.1055/s-0029-1213536 52 KB
ZKH 2009 2 10.1055/s-0029-1213537 12 KB
ZKH 2009 3 10.1055/s-0029-1213559 13 KB
ZKH 2009 3 10.1055/s-0029-1213560 24 KB
ZKH 2009 3 10.1055/s-0029-1213561 30 KB
ZKH 2009 3 10.1055/s-0029-1213562 28 KB

423
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


ZKH 2009 3 10.1055/s-0029-1213563 18 KB
ZKH 2009 3 10.1055/s-0029-1213564 30 KB
ZKH 2009 4 10.1055/s-0029-1242536 29 KB
ZKH 2009 4 10.1055/s-0029-1242537 5 KB
ZKH 2009 4 10.1055/s-0029-1242538 5 KB
ZKH 2009 4 10.1055/s-0029-1242540 22 KB
ZKH 2009 4 10.1055/s-0029-1242541 18 KB
ZKH 2009 4 10.1055/s-0029-1242550 17 KB
ZKH 2009 4 10.1055/s-0029-1242551 14 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0029-1242568 7 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0029-1242569 27 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0029-1242570 13 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0029-1242571 30 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0029-1242572 19 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0029-1242573 1 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0029-1242574 21 KB
ZKH 2010 1 10.1055/s-0030-1248342 26 KB
ZKH 2010 2 10.1055/s-0029-1242539 27 KB
ZKH 2010 2 10.1055/s-0029-1242603 34 KB
ZKH 2010 2 10.1055/s-0029-1242604 22 KB
ZKH 2010 2 10.1055/s-0029-1242605 10 KB
ZKH 2010 2 10.1055/s-0029-1242606 34 KB
ZKH 2010 2 10.1055/s-0029-1242608 4 KB
ZKH 2010 2 10.1055/s-0029-1242609 17 KB
ZKH 2010 3 10.1055/s-0030-1257727 38 KB
ZKH 2010 3 10.1055/s-0030-1257728 24 KB
ZKH 2010 3 10.1055/s-0030-1257730 61 KB
ZKH 2010 3 10.1055/s-0030-1257732 33 KB
ZKH 2010 4 10.1055/s-0030-1257545 36 KB
ZKH 2010 4 10.1055/s-0030-1257546 24 KB
ZKH 2010 4 10.1055/s-0030-1257569 40 KB
ZKH 2010 4 10.1055/s-0030-1257570 4 KB
ZKH 2010 4 10.1055/s-0030-1257571 7 KB

424
Anexo C. Corpus homeopático

Revista Año Número DOI Tamaño


ZKH 2010 4 10.1055/s-0030-1257729 7 KB
ZKH 2010 4 10.1055/s-0030-1257731 57 KB
ZKH 2011 1 10.1055/s-0029-1242607 40 KB
ZKH 2011 1 10.1055/s-0030-1257596 17 KB
ZKH 2011 1 10.1055/s-0030-1257597 7 KB
ZKH 2011 1 10.1055/s-0030-1257598 5 KB
ZKH 2011 1 10.1055/s-0030-1257599 52 KB
ZKH 2011 1 10.1055/s-0030-1257617 6 KB
ZKH 2011 2 10.1055/s-0030-1257595 18 KB
ZKH 2011 2 10.1055/s-0030-1257600 18 KB
ZKH 2011 2 10.1055/s-0030-1257618 31 KB
ZKH 2011 2 10.1055/s-0030-1257619 14 KB
ZKH 2011 2 10.1055/s-0030-1257621 18 KB
ZKH 2011 2 10.1055/s-0030-1257622 30 KB
ZKH 2011 2 10.1055/s-0030-1257623 29 KB
ZKH 2011 3 10.1055/s-0030-1257620 43 KB
ZKH 2011 3 10.1055/s-0030-1257651 18 KB
ZKH 2011 3 10.1055/s-0030-1257652 23 KB
ZKH 2011 3 10.1055/s-0030-1257653 5 KB
ZKH 2011 3 10.1055/s-0030-1257654 5 KB
ZKH 2011 3 10.1055/s-0030-1257655 12 KB
ZKH 2011 3 10.1055/s-0030-1257666 56 KB
ZKH 2011 4 10.1055/s-0030-1257687 31 KB
ZKH 2011 4 10.1055/s-0030-1257688 50 KB
ZKH 2011 4 10.1055/s-0030-1257690 33 KB
ZKH 2011 4 10.1055/s-0030-1257691 10 KB
ZKH 2012 1 10.1055/s-0031-1298657 22 KB
ZKH 2012 1 10.1055/s-0031-1298661 61 KB
ZKH 2012 1 10.1055/s-0031-1298662 29 KB
ZKH 2012 1 10.1055/s-0031-1298663 30 KB
ZKH 2012 1 10.1055/s-0031-1298664 31 KB
ZKH 2012 2 10.1055/s-0031-1298699 42 KB
ZKH 2012 2 10.1055/s-0031-1298700 21 KB

425
HomöoTerm

Revista Año Número DOI Tamaño


ZKH 2012 2 10.1055/s-0032-1314658 14 KB
ZKH 2012 2 10.1055/s-0032-1314659 35 KB
ZKH 2012 2 10.1055/s-0032-1314660 10 KB
ZKH 2012 2 10.1055/s-0032-1314661 17 KB
ZKH 2012 3 10.1055/s-0030-1257689 42 KB
ZKH 2012 3 10.1055/s-0031-1298658 18 KB
ZKH 2012 3 10.1055/s-0031-1298659 4 KB
ZKH 2012 3 10.1055/s-0031-1298660 17 KB
ZKH 2012 3 10.1055/s-0032-1314686 12 KB
ZKH 2012 3 10.1055/s-0032-1314687 43 KB
ZKH 2012 3 10.1055/s-0032-1314688 30 KB
ZKH 2012 4 10.1055/s-0032-1314712 6 KB
ZKH 2012 4 10.1055/s-0032-1314713 19 KB
ZKH 2012 4 10.1055/s-0032-1314714 31 KB
ZKH 2012 4 10.1055/s-0032-1314715 18 KB
ZKH 2012 4 10.1055/s-0032-1314716 29 KB

426
ANEXO D.
SISTEMA CONCEPTUAL

D.1. SISTEMA CONCEPTUAL LISTADO


1. Homöopathie
1.1. Theorie
1.1.1. Homöopathische Prinzipien
1.1.1.1. Ähnlichkeitsgesetz
1.1.1.1.1. Individualisierung
1.1.2. Gesundheit
1.1.2.1. Körperebene
1.1.2.2. Gefühlsebene
1.1.2.3. Geistebene
1.1.2.4. Lebenskraft
1.1.3. Krankheitslehre
1.1.3.1. Akute Krankheiten
1.1.3.2. Chronische Krankheiten
1.1.3.2.1. Allöopathisch verursachte Krankheitenuneigentliche
1.1.3.2.2. Eigentliche (Miasmen)
1.1.3.2.2.1. Psora
1.1.3.2.2.2. Sykose
1.1.3.2.2.3. Syphilis
1.1.3.2.2.4. Andere Miasmen
1.1.3.3. Diathese
1.1.4. Arzneimittel

427
HomöoTerm

1.1.4.1. Quellen der Arzneimittelerkenntnis


1.1.4.1.1. Arzneimittelprüfung an Gesunden
1.1.4.1.2. Toxikologie (Vergiftungen)
1.1.4.1.3. Klinische Beobachtung
1.1.4.1.4. Beobachtungen aus der Volksmedizin
1.1.4.2. Herkunft der Arznei

1.1.4.2.1. Mineralreich
1.1.4.2.2. Pflanzenreich
1.1.4.2.3. Tierreich
1.1.4.2.4. Pilze
1.1.4.2.5. Metalle
1.1.4.2.6. Imponderabilien: physikalische Phänomene
1.1.4.2.7. Nosoden/Sarkoden
1.1.4.2.8. Industrie

1.1.4.3. Arzneimittelbeziehungen
1.1.4.3.1. Komplementärmittel
1.1.4.3.2. Folgemittel
1.1.4.3.3. Entgegengesetzte Mittel
1.1.4.3.4. Antidot
1.1.4.3.5. Diadot
1.1.4.3.6. Nocentia
1.1.4.4. Herstellung
1.1.4.4.1. Urtinktur
1.1.4.4.2. Lösung (Dilution)
1.1.4.4.3. Verreibung (Trituration)
1.1.4.4.4. Verdünnung, Verschüttelung, Potenzierung
1.1.4.4.4.1. Potenzen (Potenzstufe) /Potenzierung
1.1.4.4.4.1.1. Potenzreihen
1.1.4.4.4.1.1.1. C-Potenzen

428
Anexo D. Sistema conceptual

1.1.4.4.4.1.1.2. D-Potenzen
1.1.4.4.4.1.1.3. LM-Potenzen
1.1.4.4.4.1.1.4. Q-Potenzen
1.1.4.4.4.1.2. Potenzstufen
1.1.4.4.4.1.2.1. Tiefpotenz
1.1.4.4.4.1.2.2. Mittlere Potenz
1.1.4.4.4.1.2.3. Hochpotenz
1.1.4.4.4.2. Darreichungsformen
1.1.4.4.4.2.1. Globuli (Streukügelchen, Kugeln?)
1.1.4.4.4.2.2. Dilutionen (Tropfen)
1.1.4.4.4.2.3. Triturationen (Verreibungen)
1.1.4.4.4.2.4. Tabletten
1.1.4.4.4.2.5. Extern-Tinkturen
1.1.4.4.4.2.6. Externa
1.1.4.4.4.2.7. Salben
1.1.4.4.4.2.8. Injektionslösungen (Ampullen)
1.2. Praxis
1.2.1. Anamnese (Fallaufnahme)
1.2.1.1. Hierarchisierung der Symptome
1.2.1.1.1. Symptomatik, Symptomenlehre, Symptomenreihe
1.2.1.1.1.1. Lokalsymptome
1.2.1.1.1.2. Allgemeinsymptome
1.2.1.1.1.3. Leitsymptome
1.2.1.1.1.4. Geistes- und Gemütssymptome
1.2.1.1.1.5. Schlüsselsymptome
1.2.1.1.1.6. Als ob-Symptome
1.2.1.1.1.7. Begleitsymptome
1.2.1.1.1.8. Pathognomonische Symptome
1.2.1.1.1.9. Objektive Symptome

429
HomöoTerm

1.2.1.1.1.10. Wahlanzeigendes Symptom


1.2.1.1.1.11. Modalitäten
1.2.1.1.1.12. Auslösende Ursachen
1.2.1.1.1.13. Andere
1.2.1.2. Merkmale des Patienten
1.2.1.2.1. Konstitution (konstitutionelle Merkmale),
Konstitutionstyp
1.2.1.2.2. Disposition
1.2.1.2.3. psychische Merkmale
1.2.2. Repertorien
1.2.2.1. Verschiedene Repertorien
1.2.2.1.1. Druckwerke
1.2.2.1.1.1. Bönninghausen
1.2.2.1.1.2. Boger
1.2.2.1.1.3. Phatak
1.2.2.1.1.4. Kent
1.2.2.1.1.5. Andere
1.2.2.1.2. Digitalwerke
1.2.2.1.2.1. McRepertory
1.2.2.1.2.2. Synthesis-RADAR
1.2.2.1.2.3. Andere
1.2.2.2. Anwendung der Repertorien

1.2.3. Arzneimitteldosierung / Dosis


1.2.3.1. Gabengrösse
1.2.3.2. Mittelgabe
1.2.3.2.1. Einzelgabe
1.2.3.2.2. Zwischengabe
1.2.3.2.3. Standardgabe
1.2.3.2.4. Wiederholungsgabe

430
Anexo D. Sistema conceptual

1.2.3.2.5. Sequenzgabe
1.2.3.2.6. Doppel/-Mehrfachmittelgabe

1.2.3.3. Wahl der Potenzstufe


1.2.3.4. Verlaufsbeurteilung
1.3. Forschung
1.3.1. Arzneimittelprüfung
1.3.2. Selbstbeobachtung
1.3.3. Andere
1.4. Strömungen
1.4.1. Klassische Homöopathie
1.4.1.1. Einzelmittelhomöopathie
1.4.2. Andere
1.4.2.1. Komplexmittelhomöopathie
1.5. Sonstiges

431
Anexo D. Sistema conceptual

D.2. SISTEMA CONCEPTUAL CERTIFICADO POR EL


EXPERTO EN HOMEOPATÍA

433

También podría gustarte