El Empirismo. Semejanzas y Diferencias.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA FILOSOFÍA EMPIRISTA.

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO.
La época en la que vivieron John Locke y David Hume estuvo marcada por
las rebeliones contra el absolutismo monárquico y la definitiva
implantación de una monarquía parlamentaria en Inglaterra, que más tarde
se uniría a Escocia para formar el reino de Gran Bretaña.

La política económica mercantilista que se aplicó en toda Europa durante el


siglo XVI parecía estar a favor de un sistema político basado en el absolutismo
monárquico. Sin embargo, esa misma política hizo que la clase más próspera
fuera la burguesía comercial que, curiosamente, se encontraba ubicada en la
parte baja de la escala social. Esta incongruencia se convirtió en la semilla de un
descontento que acabó estallando a través de toda una serie de revoluciones
sociales que terminaron por resquebrajar los cimientos del Antiguo Régimen y
del absolutismo monárquico.
El primer episodio de la revuelta contra el absolutismo se produjo en Inglaterra,
entre 1642 y 1649. Esta guerra civil se inició con el enfrentamiento entre la
cámara de los Comunes, liderada por Cromwell y Carlos I de Inglaterra. La
guerra acabó con la decapitación del rey y la proclamación de la república. Sin
embargo, el gobierno republicano no trajo la paz. Fue un período de poco más
de diez años, hasta 1660, en el que Cromwell ejerció un poder casi dictatorial e
impuso severas restricciones a la población inspiradas en una severa moral
puritana.
En 1660, se reinstauró la monarquía, pero, en 1688, tuvo lugar una nueva
revolución liberal que acabó con el derrocamiento del rey. En esta ocasión, no
se declaró la república, sino que se sustituyó al rey depuesto por Guillermo de
Orange, quien firmaría una Carta de Derechos por la que se abolía el
absolutismo y se proclamaba la monarquía parlamentaria como forma de
gobierno del reino.
En 1707, bajo el reinado de Ana Estuardo, se produjo la unificación de los reinos
de Inglaterra y Escocia, creándose así el Reino Unido de Gran Bretaña. La reina
murió sin dejar descendencia y los años siguientes estuvieron marcados por el
creciente poder del parlamento en detrimento de unos monarcas de origen
alemán, que no hablaban inglés ni eran apreciados por el pueblo,
En lo que se refiere a la política exterior, lo más destacable de este período desde
la perspectiva británica fue la pugna con el reino de España por el dominio del
continente americano.
CONTEXTO CULTURAL.
En Reino Unido, los grandes avances culturales de esta época se produjeron en
el ámbito de la ciencia y desde allí se extendieron al continente, ejerciendo una
enorme influencia en todo el panorama cultural de esta época. La ciencia de los
siglos XV y XVIII estuvo dominada por la imponente figura de Isaac Newton,
quien realizó aportaciones muy significativas en matemáticas y física.
En matemáticas, destacó el descubrimiento del teorema del binomio que lleva
su nombre. Además, elaboró el cálculo infinitesimal al tiempo que lo hizo Leibniz.
En física, realizó importantes estudios sobre la naturaleza de la luz y sobre óptica
en general. Pero su principal aportación a la ciencia está contenida en el que
para muchos es el libro científico más importante jamás escrito: Philosophiae
naturalis principia mathematica. En él, desarrolló su teoría de la gravitación
universal y las tres leyes con las que sienta las bases de la mecánica clásica.
De todas las aportaciones de Newton a la ciencia, la más importante fue su
teoría de la gravitación universal. Con ella se lograba la unificación en una
sola teoría de las destacadas aportaciones sobre el conocimiento de la
naturaleza de científicos de la talla de Copérnico, Galileo y Kepler. A partir de
ahora, con una única ley, se daba cuenta del movimiento de los planetas y de la
caída de los cuerpos en la Tierra. Este era el mejor colofón que se podía poner
a la revolución científica iniciada siglo y medio antes con la publicación de la obra
de Copérnico De revolutionibus orbium coelestium.
También en el siglo XVI debemos destacar, en el campo de la biología y la
medicina, el descubrimiento de William Harvey sobre la circulación de la sangre
bombeada por el corazón y su función como transporte de nutrientes a todo el
organismo.
El interés por la ciencia en la Inglaterra de la época se plasmó en la fundación,
en 1660, de la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia
Natural, conocida como Royal Society. Esta es una de las más antiguas y
prestigiosas sociedades científicas creadas en Europa. Su tarea consistía en
liderar e impulsar la investigación en el ámbito de las ciencias. Entre las
funciones que asumió estaba la de publicar y difundir los nuevos descubrimientos
científicos, así como la realización de múltiples eventos que ponían en contacto
a investigadores de campos muy diversos, favoreciendo así el intercambio de
conocimientos y experiencias.
1. El empirismo.
El empirismo, junto con el racionalismo, es una las grandes corrientes de
pensamiento que dominó la escena filosófica durante todo el siglo XVII y parte
del XVII.
Este movimiento surgió en la Modernidad como reacción frente al racionalismo.
Las divergencias entre ambas corrientes giran en torno a la existencia de ideas
innatas, es decir, ideas que son anteriores e independientes de cualquier
experiencia sensible.

Los empiristas defendieron que todo el conocimiento de la realidad procede de


la experiencia, lo que los llevó a negar la existencia de las ideas innatas.

La filosofía empirista descansa sobre tres tesis fundamentales:

▪ Psicológica. Sostiene que todas nuestras ideas tienen su origen en la


experiencia sensible.
▪ Epistemológica. Afirma que la única forma de saber si un enunciado es
verdadero es confrontándolo con los datos de la experiencia. Si el enunciado
y los datos de la experiencia coinciden, diremos que el enunciado es
verdadero, de lo contrario, diremos que es falso.
▪ Ontológica. Consiste en afirmar que solo es real aquello que resulta
accesible a los sentidos, ya sea de forma directa o indirecta.

1.1. Coincidencias entre empirismo y racionalismo.


Aunque empiristas y racionalistas llegaron a conclusiones opuestas, existe un
buen número de coincidencias entre ellos. Esto nos permite considerar que
integran una misma línea de investigación filosófica. Estas coincidencias son:

▪ Interés por establecer un método de investigación riguroso. Esta fue la


intención prioritaria para Descartes, y también lo será para Locke y para
Hume. Sostienen que, antes de pretender conocer la realidad, es necesario
examinar y estudiar el instrumento mismo con el que se intenta conocerla. Si
no se hace así –piensan los filósofos modernos– se cometerán errores y
fracasará la investigación.
▪ Estudio prioritario del valor y el alcance del conocimiento humano
(calificado como el «problema crítico»). Los pensadores de este período
consideraban que la filosofía debía comenzar sin dar nada por supuesto. Por
este motivo, sostenían que es necesario realizar un estudio del conocimiento
mismo: antes de aventurar el uso del conocimiento humano para alcanzar
otras metas, se debe comprender primero cuál es su capacidad para conocer.
▪ Racionalistas y empiristas sostenían que el conocimiento humano
recae siempre sobre ideas. La filosofía anterior había defendido el realismo
epistemológico según el cual el conocimiento humano versa directamente
sobre las cosas. Por el contrario, los pensadores modernos pensaban que, al
no haberse planteado el problema del valor y el alcance del conocimiento, la
posición realista de la filosofía anterior no era sólida. Descartes, y con él toda
la filosofía moderna, consideró ingenuo no cuestionarse la validez del
conocimiento humano sobre lo real. A partir de este momento, los filósofos
no creyeron posible afirmar de manera acrítica que el conocimiento alcanza
directamente la realidad de las cosas.

¿Qué son las ideas?


Idea es el objeto del pensamiento. Siendo todo
hombre consciente de que él piensa, y siendo las
ideas que están en su mente aquello en que, cuando
piensa, se ocupa, está fuera de toda duda que el
hombre tiene en su mente muchas ideas, como son
las expresadas por estos términos: blandura, dureza,
dulzura, pensamiento, movimiento, elefante, ejército,
embriaguez y otras. Lo primero que hay que inquirir,
pues, sobre ellas es: cómo llega el hombre a tener
esas ideas.
John LOCKE
Ensayo sobre el entendimiento humano, Alianza Editorial.

Actividades

1) ¿Qué motivos condujeron a racionalistas y a empiristas a prestar tanta


atención a la cuestión del método de investigación filosófica?

2) ¿Qué relación existe entre la confianza que sostuvieron los empiristas hacia
los sentidos como posible fuente de conocimiento y la desconfianza que
manifestaron hacia la existencia de ideas innatas?

3) Lee el texto titulado ¿Qué son las ideas?


a) ¿Qué tesis comparten las corrientes filosóficas pertenecientes al
idealismo filosófico?
b) ¿Son idealistas los racionalistas? ¿Y los empiristas? ¿Por qué?
4) ¿Por qué resulta lógico que el modelo de ciencia para los racionalistas fuera
el de las matemáticas y para los empiristas el de las ciencias experimentales?
Justifica tu respuesta.

1.2. Diferencias entre empirismo y racionalismo.


Las diferencias entre racionalismo y empirismo son:

▪ Los empiristas defendían que los sentidos son la base de todo nuestro
conocimiento, mientras que los racionalistas dudaban de su fiabilidad
y, cuando pretendían lograr un conocimiento dotado de rigor científico,
optaban por marginar los datos de los sentidos como fuente de conocimiento
y servirse exclusivamente del trabajo de la razón.
▪ Los empiristas negaron la existencia de las ideas innatas, ya que
afirmaban que todo conocimiento procede, en última instancia, de la
experiencia sensible. Por el contrario, los racionalistas negaron la validez del
conocimiento sensible, defendiendo que previos a toda experiencia, existen
contenidos mentales.
▪ Racionalistas y empiristas intentaron que la filosofía avanzara siguiendo un
progreso similar al de la ciencia. Para los empiristas, el modelo a seguir
era el de las ciencias experimentales; mientras que, para los racionalistas,
la filosofía debía lograr un rigor en sus pruebas similar al de las matemáticas
–Descartes y Leibniz fueron grandes matemáticos, y Spinoza intentó
demostrar la ética siguiendo un modelo geométrico–.
▪ Por último, los racionalistas confiaban en la capacidad de la razón
humana para alcanzar un conocimiento pleno de la realidad, mientras que
los empiristas limitaban esta capacidad, hasta el punto de negar que fuera
posible alcanzar un verdadero conocimiento sobre aquello de lo que no se
posee experiencia sensible.

Semejanzas y diferencias entre racionalismo y empirismo


Temática Tesis defendida por racionalistas y empiristas
El método Es prioritario establecer un método adecuado
Es necesario aclarar cuáles son las posibilidades y los
La validez del conocimiento
límites del conocimiento humano
Coincidencias
El objeto de conocimiento no es la realidad en sí misma,
El idealismo sino una representación de ella en nuestra mente, es
decir, la idea
Temática Racionalismo Empirismo
La experiencia como fuente Cuestiona, e incluso, rechaza La considera la primera y
Diferencias
de conocimiento su validez principal
Afirma su existencia y le
Ideas innatas Niega su existencia
asigna un papel central
Modelo de ciencia Matemáticas Ciencias experimentales

Duda o, incluso, niega la


No los hay, si se emplea posibilidad de un
Límites del conocimiento
correctamente la razón conocimiento válido en
metafísica

2. John Locke.
Locke nació en 1632, cerca de Bristol. En 1652, ingresó en la Universidad de
Oxford donde fue profesor desde 1658. Cultivo la física, la química y la medicina,
además de la filosofía. En 1668, fue nombrado miembro de Royal Society de
Londres. Dos años más tarde, entró al servicio de lord Ashley, conde de
Shaftesbury, lo que le proporcionó la oportunidad de participar activamente en
política. Falleció en 1704.

2.1. La teoría del conocimiento.


El objetivo de la filosofía de Locke consistió en realizar un examen general de la
capacidad de la mente humana. Así, intentó averiguar si el entendimiento
humano es capaz de conocer toda la realidad o si, por el contrario, hay ámbitos
que le están vedados.
A juicio de Locke, la mayoría de los errores filosóficos tiene su origen en
prejuicios heredados de la tradición. Estas ideas erróneas afectan al saber
teórico y al práctico, por lo que su investigación alcanza a los dos ámbitos:

▪ Ciencias de la naturaleza. A Locke le interesaba averiguar qué podía dar de


sí la investigación en filosofía natural lo que, actualmente, llamamos ciencias
de la naturaleza, que él mismo cultivó en los campos de la medicina y la
química.
▪ Ciencias humanas y sociales. Locke es considerado uno de los principales
inspiradores del liberalismo democrático. Su propuesta consistía en realizar
un examen a fondo de la capacidad humana de conocimiento, con el objetivo
de limitar las pretensiones de la razón en cuestiones religiosas, morales y
políticas.
Locke fue un ferviente defensor de la tolerancia, una actitud nacida del
reconocimiento de los límites de la razón.
La revisión crítica de la filosofía cartesiana
Locke y Descartes, aunque llegaron a conclusiones diametralmente opuestas,
coincidieron en algunos supuestos básicos:

▪ Es necesario que exista un método válido, no solo para la ciencia en su


conjunto, sino para la misma filosofía. La filosofía debe comenzar con el
estudio del método de conocimiento.

▪ El método debe tener un carácter analítico. El método de Descartes


estableció que lo complejo debía dividirse en partes simples que pudieran
conocerse de modo claro y distinto. Locke propuso también la
descomposición analítica del conocimiento en sus componentes últimos, en
las ideas simples o elementales. En su obra Ensayo sobre el entendimiento
humano, realiza un inventario de estos elementos últimos de los que consta
todo conocimiento.

▪ En un primer momento, Locke denominó «ideas claras y distintas» a estos


componentes simples del conocimiento. Sin embargo, más tarde, cuando
advirtió que la terminología que había empleado al coincidir con la de
Descartes podía producir confusión, la cambió por la de «ideas que son o
están determinadas».
Las diferencias entre Locke y Descartes pueden resumirse en la negativa del
primero a admitir la existencia de ideas innatas. Según el innatismo defendido
por Descartes, el alma humana tiene impresas en sí misma las ideas de modo
innato y el conocimiento consiste en descubrir esas ideas para, posteriormente
y a partir de ellas, elaborar un saber cierto sobre la realidad.
En su obra Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke señala que la
experiencia contradice la existencia de ideas innatas.
No existe objeto mental ni principio alguno cuyo conocimiento no se extraiga
de la experiencia, y esto se aplica tanto a los conocimientos teóricos o
especulativos como a los principios morales o prácticos.
En síntesis, sus argumentos contra el innatismo son:

▪ No tiene sentido hablar de ideas que no sean actualmente pensadas.


Una idea es actualmente pensada o no es idea en absoluto. Según Locke, es
absurdo sostener que en la mente existen ideas a las que no se atiende o en
las que no se piensa, porque la definición de idea es precisamente aquello
que la mente considera.
▪ La supuesta existencia de un consenso universal en relación con
determinadas ideas no es prueba suficiente para afirmar que sean
innatas. Algunos pensadores habían argumentado la existencia de un
consenso universal como prueba del carácter innato de ciertas ideas. Locke
sostuvo que, en el caso de que existiera ese tipo de consenso, se podría
explicar sin recurrir a la hipótesis del innatismo.
▪ En realidad, no existe el consenso universal en torno a la existencia de
ideas innatas. La prueba podemos encontrarla en el hecho de que los niños,
por ejemplo, no participan de él, pues resulta evidente que no es consciente
del principio de no contradicción o de la idea de sujeto pensante.
▪ La experiencia desmiente que existan principios morales innatos. Si
existieran, todos los pueblos tendrían las mismas costumbres o habrían
adaptado los mismos códigos de conducta.

CONEXIÓN DE IDEAS
Los defensores del innatismo sostuvieron
que no hay otro modo de explicar el
conocimiento intelectual.
Las ideas (los objetos inteligibles) deben
estar ya en la mente, puesto que no es
posible que procedan de los objetos
sensibles. Según el innatismo, el
conocimiento intelectual no puede
explicarse por el conocimiento sensible,
porque de lo inferior no cabe derivar lo
superior.
Para Platón, incluso, existe una vida
anterior, en la que el alma ha contemplado
las Ideas.
San Agustín y los platónicos cristianos
no aceptaron la idea de una existencia del
alma anterior a esta vida e interpretan que
Dios ilumina la mente humana para que de
sí misma extraiga las verdades eternas.
Descartes afirmaba que Dios, al crear el
alma, imprime en ella las ideas innatas, que
son también las ideas claras y distintas.

También podría gustarte