0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

HELECHOS

Este documento describe las diferencias entre helechos, árboles y hierbas, así como el ciclo de vida y reproducción de los helechos. Los helechos se reproducen mediante esporas que se dispersan por el viento y pueden tardar desde 15 días hasta 3 años en convertirse en plantas adultas. Algunos helechos como el helecho común, el culantrillo y la calaguala se usan con fines medicinales para tratar problemas como la presión arterial alta, la tos y las menstruaciones dolorosas.

Cargado por

Angie Plasencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

HELECHOS

Este documento describe las diferencias entre helechos, árboles y hierbas, así como el ciclo de vida y reproducción de los helechos. Los helechos se reproducen mediante esporas que se dispersan por el viento y pueden tardar desde 15 días hasta 3 años en convertirse en plantas adultas. Algunos helechos como el helecho común, el culantrillo y la calaguala se usan con fines medicinales para tratar problemas como la presión arterial alta, la tos y las menstruaciones dolorosas.

Cargado por

Angie Plasencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

HELE

CHO
S
REQUISITOS
1. ¿Cuál es la diferencia entre helechos, árboles y hierbas?
 El Reino Plantae actualmente se divide en tres Subreinos:
 Talófitas (no vasculares) Protocormófitas (intermedios entre talófitos y cromofitos) Cromofitas
(vasculares)
 El Subreino Cromofita tiene dos divisiones:
 Espermatofitas (con semilla) Pteridofitas (sin semilla)
 La División Pteridofita comprende tres clases1: Licopodios
 Equisetos Filicados o helechos
Las Pteridofitas, incluyendo los helechos, son plantas que poseen vasos conductores y se reproducen por
medio de esporas, dada esta forma de reproducción, no producen flores, ni frutos, ni semillas.
Entonces la diferencia radica en que los árboles y hierbas pertenecen a la División Espermatofita por lo
cual, de diversas maneras naturalmente producen semillas; las Pteridofitas producen esporas, no semillas.
2. ¿Dónde está el tallo de los helechos? ¿Qué parte crece por encima del suelo? ¿Cuál es el mejor
ambiente para el desarrollo de los helechos?
El tallo de un helecho tiene aspecto de rizoma subterráneo o rastrero y las frondes serán erectas y estarán
sobre el suelo. Aunque también, el tallo puede disponerse horizontal al suelo, erguido, oblicuo o trepador.
Presentan una raíz fibrosa con algunas formaciones tuberosas que almacenan las sustancias de reserva.
En cuanto a la apariencia general, son plantas de hojas casi siempre perennes, y de tamaño, forma y color
muy variables.
Algunos son tan pequeños que parecen musgos; otros son tan grandes como árboles.
Su color presenta todos los matices del verde, desde el claro y brillante hasta el oscuro azulado.
Los helechos se reconocen por sus hojas primitivas conocidas como frondas o frondes, divididas (pinnadas,
bipinnadas). Son compuestas con folíolos o pinas dispuestas en los lados del eje o raquis. Las pinnas se
dividen en pínulas y estas en segmentos. Por lo general se encuentran en zonas húmedas y umbrosas,
aunque hay especies adaptadas a un rango amplio de hábitats como bosques tropicales, de niebla,
templados y varios ambientes secos. Entre los helechos, los hay terrestres, rupícolas, epífitos, acuáticos y
arborescentes. Los licopodios y equisetos generalmente requieren de mucha humedad para sobrevivir.
La mayor diversidad se alcanza en dos zonas del mundo de carácter ecuatorial: en el área del sureste de
Asia y las islas pacíficas de la Polinesia se contabilizan sobre las 4.500 especies; en las zonas de selva
tropical amazónica, fundamentalmente en Ecuador y Perú, se alcanzan las 3.500 especies. Al aumentar de
latitud, tanto en el hemisferio norte como el sur, el número de especies desciende notablemente.
3. Explicar cómo se reproducen los helechos.
Encontrar y describir tres tipos de soros provenientes de tres tipos de helechos.
La forma de dispersión más evidente en este grupo de plantas son las esporas, realizada principalmente
por el viento. Según el tamaño de las esporas podemos dividir los helechos en isosporeos, que producen
esporas de igual tamaño, y heterospóricos, que presentan esporas de diferente tamaño.
Las esporas están formadas por una célula con una serie de estructuras protectoras, el perisporio, que
suele presentar una ornamentación específica. Éstas pueden estar en estado latente durante un tiempo
que puede variar de meses a años, a la espera de condiciones favorables para su germinación.
Una vez alcanzadas estas condiciones, se produce la germinación de la espora dando lugar al prótalo,
organismo autónomo clorofílico de reducido tamaño (rara vez alcanza el cm.) y que en un gran número de
especies presenta forma cordada.
El prótalo es la denominada fase haploide en el ciclo de vida de las pteridofitos, esto quiere decir que sus
células poseen un solo juego cromosómico llamado n. También se le denomina gametofito, ya que será en
el dónde se abren y liberan los anterozoides que nadan hasta los arquegonios, donde se encierra una
ovocélula femenina, la oosfera. Esta célula es de gran tamaño e inmóvil. Los anterozoides se guían por
quimiotactismo hasta la oosfera. La fusión entre un anterozoide y una oosfera da lugar a un zigoto. Esta
forma de reproducción sexual está muy ligada al agua, siendo evidente su carácter arcaico.
El zigoto dará lugar al embrión, que continúa fijado al prótalo. En su desarrollo originara la plántula, donde
podemos reconocer la primera hoja, raíz y tallo, junto con un órgano embrionario llamado pie. Este une a
la plántula con el prótalo permitiendo el intercambio de nutrientes. Con el tiempo el desarrollo de la hoja y
la raíz darán autonomía a la plántula. Una vez que el prótalo ya no es necesario desaparece y la planta se
desarrolla hasta su estado adulto cerrando el ciclo.
Esta planta es la que normalmente vemos en el campo y a la que denominamos esporofito, ya que será la
que produzca las esporas. Esta es la fase denominada diploide en el ciclo de las pteridofitos, presentando
una dotación cromosómica duplicada a la que solemos llamar 2n.
Tipos de Soros
Los soros pueden localizarse en el margen o en el envés de la hoja, pero también pueden aparecer
aislados, cubriendo toda la superficie de la lámina fértil (acrosticoides) o soldados formando sinangios.

Soros submarginales de Doryopteris, abaxiales circulares de Thelypteris y abaxiales lineares de Asplenium.

Soros reniformes de Thelypteris y acrosticoides de Trismeria trifoliata y Elaphoglossum piloselloides.


Los soros pueden ser desnudos o estar protegidos por una membrana de origen epidérmico, el indusio, sus
características son de importancia taxonómica. Cuando los soros son marginales el indusio aparece
formando una estructura bivalva o acopada. En los casos en que los soros son submarginales la protección
de los mismos corre a cargo del margen revoluto de la hoja, cuyo borde se transforma en una expansión
laminar, el seudoindusio.

Soros sin indusio de Campyloneurum, Polytaenium y Hemionitis.

Soros con indusio bivalvo en Hymenophyllum, cuculado en Cystopteris, globoso en Cyathea.

Soros lateral en Asplenium y seudoindusio en Adiantum.


4. ¿Cómo viajan las esporas de la planta madre a una nueva ubicación?
Su reproducción mediante espermatozoides nadadores, requieren de la presencia de agua, al menos
durante la fase reproductiva sexual. Por esta razón, son más abundantes en las zonas tropicales lluviosas.
¿Cuánto tiempo le toma a una espora llegar a ser una planta adulta?
Solamente las esporas toman entre 15 y 100 días para germinar, si las condiciones son adecuadas, de lo
contrario el tiempo se podrá extender hasta a 3 años; luego, dependiendo de la especie y las condiciones
ambientales, uno o más años para alcanzar la adultez.
Demostrar, a través de fotografías o al aire libre, las diferencias entre helechos jóvenes de helechos
adultos.
El helecho adulto se conoce como esporofito y posee un cuerpo con órganos y tejidos bien diferenciados,
incluyendo xilema y floema. Mientras que la planta joven o plántula se conoce como gametofito cuya
estructura predominante es un talo cuyo tejido cumple con múltiples funciones a la vez.
5. Nombrar tres tipos de helechos que pueden ser utilizados como remedio medicinal.
Helecho Común (Pteridium aquilinum)
 Hipotensor. Ayuda a reducir la presión arterial, se
recomienda para dolores de cabeza o casos de glaucoma.
También se recomienda para reducir el sangrado en
menstruaciones prolongadas.
 Antidiarréico. reduce y prevenir episodios de diarrea.
 Vermífugo: Excelente para eliminar lombrices y amibas que
pueda haber en el tracto digestivo.
 Infusión: Se toman 30-50 gramos de hojas y raíces de
helecho común seco, se colocan en medio litro agua
hirviendo, ya fuera de la fuente de calor. Deja enfriar. Se
toma de 2 a 3 tazas de esta infusión para asistir en los
diferentes problemas, principalmente en casos de tensión arterial elevada.
Culantrillo (Adiantum Capillus Veneris L.)
Los frondes de la planta contienen ácido
gálico, taninos, principios amargos,
abundantes mucilagos y flavonoides, y
trazas de aceite esencial.
El Culantrillo es afamado por sus
propiedades expectorantes, mucolíticas,
balsámicas, béquicas (calma la tos) y
emenagogas (estimula la menstruación).
Pero también se le reconocen cualidades:
emolientes, sudoríficas, astringentes y
diuréticas.
En forma de infusión o tintura, para tratar las afecciones de las vías respiratorias como asma, catarro, tos,
faringitis, etc. También es eficaz en menstruaciones dolorosas, retardadas o irregulares.
Infusión: colocar 20 g de Culantrillo en una jarra y verterle 1 litro de agua hirviente. Tapar y dejar reposar 5
minutos. Colar y beber 2 a 3 tazas por día.
Tintura Madre: colocar 20 g de hojas de Culantrillo recién cortadas y 100 cc de alcohol etílico de 60° dentro
de un frasco de vidrio. Tapar y dejar reposar durante 15 dias en lugar oscuro. Colar y guardar en un frasco
de vidrio con tapa, en lugar fresco y oscuro. Se toman 15 gotas de tintura diluidas en 1 vaso de agua o 1
taza de té, 2 a 3 veces por día.
Como la infusión de Culantrillo posee un marcado sabor amargo, puede bebérsela combinada con otras
hierbas medicinales. Para las vías respiratorias, se recomienda asociada con hierbas expectorantes como
Cecropia adenopus y Blepharocalyx giganteus lillo.
Calaguala (Polypodium Calaguala
La calaguala planta de la familia de las Polipodiáceas es una planta epífita por excelencia, esto quiere decir
que no crece en la tierra sino muy rara vez, medrando en la corteza y ramas de otros vegetales o en rocas,
consta de un rizoma rastrero y escamoso, delgado el cual tiene un sabor dulce-agrio, sin olor del que salen
hojas densas, glabras verdes sobre tallos azul café. Las hojas son ovado oblongas de 30 a 120 cm. de largo y
de 20 a 40 cm. de ancho. La calagula es nativa de Centroamérica y su territoriose extiende desde México a
Sudamérica. El hábitat preferido por la calaguala son los bosques y zonas montañosas, donde suele crecer
en rocas. Pérez-Arbelaez ( 1978) afirma que la calaguala prospera en tierras calientes e interiores. Se indica
igualmente que crece en forma silvestre en los árboles del género Quercus.
La calaguala contiene en su composición mucilago, sustancia que parece goma, en cantidad algo menor,
resina roja, amarga y acre, también bastante abundante, sustancia que parece almidón, materia colorante,
muy poco ácido málico, mucha sal de comer, cal y ácido silícico.
6. Dibujar, fotografiar e identificar por lo menos diez tipos de helechos, incluyendo: nombre científico,
clasificación y dónde pueden ser encontrados.
Cyathea smithii Cyathea medullaris Asplenium cladolepton Cheilanthes harrisii

Ctenitis ssp. Elaphoglossum ssp. Género Hypolepis

Polypodyum aureum Blechnum varians Lellingeria prionodes

7. Además de los helechos comunes, existen plantas similares a los helechos que son conocidas como
lycopodiáceas y equisetáceas. Ser capaz de reconocer dos lycopodiáceas e una equisetácea. Explicar las
semejanzas con los helechos.
licopodiáceas: Estos son dos de los licopodios mas comunes en Latinoamérica:
Phlegmariurus reflexus (Lam.)
Plantas terrestres, con tallos de porción basal postrada y
porción apical erecta, hasta 3-4 veces ramificados, con ramas
ascendentes de 10-30(40) cm, con raíces surgiendo en las
porciones postradas. Licofilos monomorfos, subuladoslineales,
ascendentes en las porciones terminales, horizontales hasta
deflexos en dirección basípeta, con filotaxis helicoidal o
subverticilada, herbáceos y firmes, con bases decurrentes,
adaxialmente planos y curvados abaxialmente; márgenes
denticulados hasta ciliolados desde el ápice hasta la base,
dentículos hialinos, 1-2-celulares, acroscópicamente dirigidos. Esporangios amarillos, de 1,2-1,8 x 0,5-0,8
mm, no cubiertos completamente por los esporofilos.
Distribución y hábitat. Habita en México, Mesoamérica, Antillas, y Sudamérica: Colombia, Venezuela,
Guyana, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, en las provincias de Jujuy y
Salta. Crece en barrancos húmedos, laderas sombrías de selvas montanas o pedemontanas,
ocasionalmente en situaciones abiertas o expuestas; desde los 600 hasta los 3000 m de altitud,
aproximadamente.
Observaciones. Esta especie crece formando poblaciones en manchones, y se caracteriza porque los ejes y
los esporangios son visibles a través de las hojas recurvadas.

Lycopodium clavatum
Plantas terrestres y saxícolas hasta de 40 cm. Tallos principales
epígeos, radicantes, largamente rastreros y paucifoliados, tallos
laterales erectos. Trofofilos dispuestos en forma helicoidal,
lineal-lanceolados, 4-10 x 0,4-0,6 mm, margen entero, ápice
filiforme, sin clorofila. Tallos fértiles delgados, paucifoliados,
terminales sobre las ramas erectas, ramificados, llevando hasta
5 estróbilos pedunculados, cilíndricos, a veces bifurcados.
Esporofilos amarillos a la madurez, aovado-deltoides, de
márgenes escariosos y fimbriados, largamente acuminados.
Esporangios de 1,3-1,6 mm de ancho. Esporas amarillas.
Distribución y hábitat. Especie cosmopolita, exceptuando
Australia, crece en Europa, Asia y América, desde Canadá hasta
Argentina, en las provincias de Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán y Córdoba, este punto constituye el límite
austral de la distribución de la especie.
Observaciones. En Argentina la especie está representada por la subsp. clavatum; la subsp. contiguum
(Klotzch) B. Øllg. habita en altitudes elevadas (2600-3800 m s.m.) en Costa Rica, Panamá y en los Andes,
desde Venezuela a Bolivia.
Se utiliza en medicina popular como carminativo, laxante, diurético, descongestivo, anticatarral y
afrodisíaco.
Equisetáceas: El nombre científico comprende al menos dos palabras; la primera corresponde al Género y
la segunda a la especie. En Botánica se recomienda agregar un tercer grupo de letras que corresponden a
la abreviatura botánica44 del descubridor; por ejemplo <L.> pertenece Linneo.
Ahora bien, el género Equisetum comprende 15 especies vivas45 y en todas las regiones de habla
hispana46 de manera indiferente, a todas (E. arvense, E. giganteum, E. bogotense, etc.) se les denomina
cola de caballo. Si no necesitás diferenciar las especies47 entonces basta con que te refieras a ellas como:
Cola de caballo, Equisetum
Ocurre lo mismo en Guatemala con los bosques de coníferas del género Pinus o los latifoliados de Quercus,
en los que habitan varias especies del mismo género y hasta híbridos naturales.

También podría gustarte