Administración General
Administración General
Administración General
UNIDAD I
La situación problemática
El estado del mundo de los negocios
Globalización, hipercompetitividad y desempleo.
El retiro paulatino del Estado benefactor y dificultad para resolver con
políticas activas los efectos del desempleo y proporcionar seguridad en la salida laboral.
El Estado no puede crear empresas competitivas, sólo lo pueden hacer los
empresarios.
Desánimo y falta de expectativas.
Altas tasas de criminalidad, incremento de la inseguridad, zonas inviables,
tasas de desempleo elevadas, mayores tasas de emigración, manifestaciones y alta
agresividad en la demanda de soluciones se suman al cuadro social.
A nivel individual, depresión.
A nivel empresarial los cambios son bruscos e importantes. Hay mercados
estancados, tecnologías que cambian, líneas de productos y servicios en crecimiento y
maniobras competitivas.
Impacto en la actividad profesional
Downsizing de las grandes empresas y reducciones de personal, provocó
desplazamiento de profesionales.
Cierre de empresas, generado pérdidas de clientes y desempleo.
Retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas genero oferta profesional
especializada.
Los progresos tecnológicos han achatado las estructuras organizacionales.
La oportunidad para ampliar las opciones
El canal aun no suficintemente utilizado es la actividad empresaria.
Las PYMES son y fueron creadoras de empleo.
Nuevas realidades hacen de la orientación empresarial una necesidad
esencial.
La creación de una empresa propia es una oportunidad y no sólo un último
recurso cuando todo lo demás fracasa. Intrapreneurs (trabajar en una no pyme con la
mentalidad del emprendedor): principales fuentes de innovación y crecimiento.
Las tercerizaciones, contrataciones y prácticas de outsourcing de las
empresas grandes, las configuraciones en forma de redes y la difusión de formatos de
negocios como las franquicias, son fuentes potenciales de emprendedores dispuestos a
crear y gestionar negocios asumiendo el riesgo en forma personal.
El mundo académico no puede ni debe estar disociado de la realidad.
Relevancia: formación en actitudes. Como iniciativa, compromiso,
tolerancia al fracaso, negociación constructiva, aceptación de riesgos y agresividad
competitiva.
Falencias en la formación.
Formación en orientación empresarial
Antecedentes
Los esfuerzos para ampliar las capacidades de los profesionales en
administración, abarcan diferentes fuentes.
Las expectativas educativas
“El futuro egresado deberá estar capacitado para conducir eficientemente a las
organizaciones hacia el logro de sus objetivos y metas”.
El licenciado podrá desempeñarse “como administrador (gerente) en el nivel
administrativo de las organizaciones”.
Antecedentes nacionales
U. San Andrés: se enfatiza el desarrollo de la iniciativa, la creatividad, la
vocación de riesgo y la capacidad analítica.
UNC: asesor y/o responsable del gerenciamiento de empresas.
UBA: formar profesionales aptos para ejercer la gerencia de
organizaciones variadas.
U. Austral: profesionales en áreas de finanzas, controlo, comercialización,
operaciones y dirección general. Estas se pueden desarrollar en empresas, consultorías,
asesoramientos o desarrollando nuevos emprendimientos.
U. Belgrano: entrepreneurs.
Expectativas extranjeras
Creación de empresas y en la alta dirección de organizaciones.
Las más destacadas:
Babson College: formación de líderes innovadores con iniciativa y visión de
oportunidades. Una de las primeras en incorporar el “entrepreneurship” (desarrollo del
espíritu emprendedor).
U. de Chile: crear, gestionar y desarrollar empresas.
ESADE: directivos y líderes profesionales, educación ejecutiva y
empresarial.
Incubación de empresarios
Supone incentivar a los estudiantes para razonar, buscar oportunidades de
negocios y generar ideas innovadoras que permitan crear nuevas empresas o mejorar la
gestión.
Expectativas profesionales
Emisión de dictámenes para el asesoramiento en:
1. Análisis, planeamiento, organización, coordinación y control.
2. Elaboración e implementación de políticas, sistemas, métodos y
procedimientos de administración, finanzas, comercialización, presupuestos, costos y
administración de personal.
3. La definición y descripción de la estructura y funciones de la organización.
4. Toda otra cuestión de dirección o administración en materia económica
financiera.
Expectativas empresarias
Proporcionar herramientas necesarias para asumir riesgos que le permitan
gestionar PYMES.
Que ayude a crear riqueza y promueva la creación de empresas.
Liderazgo y compromiso con los problemas. Debe comprender que es
responsable del “barco”.
Expectativas oficiales gubernamentales
CABA largo el PRUEVE para estimular el surgimiento de nuevas empresas.
Para que los graduados universitarios sepan que hay una salida laboral que es la de
constituirse en empresario.
Las universidades como la UNR han desarrollado programas para impulsar
micro emprendimientos y acrecentar su probabilidad de supervivencia, denominado
“Empresa Joven”.
Nuestra expectativa
En la mayoría de las universidades predomina una formación que privilegia los
conocimientos, teorías y tecnologías fundamentadas en los aspectos racionales de la
decisión.
El perfil académico
Si se lo limita a la enumeración de conocimientos, habilidades y destrezas puede
correrse el riego de:
Una sumatoria de tecnicismos peligrosamente divorciados de la realidad y
de las demandas de las empresas.
Un conglomerado de subculturas que influyen sobre el joven estudiante. La
autonomía de cada catedra hace posible que cada una intente socializar a los alumnos en
función de sus propias creencias y valores, enfatizando en algunos aspectos del
conocimiento y regalando otros.
Falta de consistencia entre las asignaturas instrumentales o de apoyo y las
de formación básica por incomunicación del “Para qué”.
La orientación empresaria
¿Emprendedor se nace o se hace?
Todas las personas nacen con tendencias biológicas y genéticas muy similares,
pero luego desarrollan patrones de necesidades, motivaciones, talentos, actitudes y
valores que se van moldeando con el tipo de crianza y educación particular y la situación
sociocultural en que se encuentren.
En base a esto se han encontrado cuatro posiciones:
1. Los atributos del emprendedor son innatos.
2. Son los acontecimientos los que impulsan a una persona a convertirse en
emprendedores.
El “entrepreneur” es alguien insatisfecho con lo que le está pasando en su carrera.
En una situación de necesidad, un desocupado que no encuentra un nuevo empleo podría
estar más dispuesto a asumir riesgos en un emprendimiento propio. “La decisión está
impulsada por la necesidad”.
3. Las causas del éxito de los emprendedores: intuición, visión clara, sexto
sentido, forjador de negocios, pasión, magia, entre otros, son términos que se utilizan
para simplificar lo que es un emprendedor exitoso.
4. Investigaciones sistemáticas acerca de la naturaleza y atributos de los
emprendedores.
Todos han buscado una explicación más profunda de los atributos y fuerzas
internas que se han combinado para que algunas personas hayan decido elegir en forma
de vivir y lograr el éxito.
Existe una certeza inicia: el aprendizaje (juega un rol muy importante).
Aprendizaje: tanto el formal como el obtenido a través de la experiencia.
Las necesidades y motivaciones están determinadas principalmente por la forma
en que percibimos y la situación en que nos encontramos; esto está influenciado por el
aprendizaje.
Nuestra posición
En principio, existen rasgos físicos o intelectuales que algunos poseen y otros no y
favorecen la posibilidad de desarrollar conductas o actividades complementarias.
La autodeterminación y la voluntad independiente permiten cambiar actitudes y
superar limitaciones.
Existe aprendizaje cuando adquirimos capacidades para hacer cosas que antes no
podíamos hacer. Y ello ocurre durante todo el tiempo de nuestras vidas.
Aprendemos en programas formales de formación y también de la experiencia
directa.
Se puede aprender de la observación de lo que hacen otras personas y de
modelos de comportamiento transmitido.
Adquirir conocimiento de teorías y tecnologías. Con esa experiencia va
desarrollando nuevas aptitudes y percepciones, mejorando la capacidad conceptual.
Las creencias, valores y actitudes pueden transmitirse. La universidad es
formadora de valores y actitudes, mediante los profesores??? De esta manera se van
moldeando hábitos, actividades, interacciones y prácticas, pero también creencias,
valores y actitudes. Un claro ejemplo es el sistema de promoción, equivalente al de
recompensas y castigos, es un fuerte formador de actitudes.
Los valores y actitudes se forman a través de la historia personal de cada uno. Se
aprenden desde la familia y las diversas etapas de la educación formal y se enriquecen a
través de las experiencias con el mundo.
El empresario puede aprender nuevas técnicas y modificar o reforzar actitudes
previas.
¿Cómo mejorar la orientación empresarial?
Los atributos encontrados en los emprendedores exitosos:
a) Actitudinales: tienen su origen en creencias y valores que los predisponen
para hacer determinadas cosas. Tienen componentes emocionales, espirituales,
motivacionales y de inteligencia practica y creativa.
b) Intelectuales: tienen que ver con el conocimiento de teorías, modelos y
técnicas a aplicar. Estos conocimientos le permiten ver una oportunidad de mercado sino
también seleccionar la metodología apropiada para aprovecharla (know how).
Las actitudes son importantes en la etapa inicial, los conocimientos técnicos serán
necesarios para sobrevivir y crecer.
La asignación acertada de recursos, el diseño de sistemas efectivos, controles
oportunos y medidas correctivas inteligentes, son decisiones que requieren conocimientos
que integran la disciplina de administración de empresas.
Si la orientación empresarial es fuerte, el placer de obtener nuevos logros y la
motivación del poder hacen de la reinversión la única elección.
El dominio de tecnologías específicas como el marketing, finanzas u operaciones
del sector elegido refuerzan la autoconfianza natural del emprendedor.
Querer emprender: voluntad inteligente empujada por valores y actitudes.
Saber emprender: teorías, modelos y técnicas que proporcionan el know how.
Hacer emprender: transformar en acciones las ideas, conocimientos y decisiones.
Suelen ser estrategas, gerentes, negociadores, entrepreneurs, lideres, etc.
El querer es crítico porque sin la decisión de emprender, no hay empresa. Pero la
voluntad de emprender puede ser influenciada por el conocimiento.
Hacer cosas inteligentemente requiere conocimientos y voluntad para actuar con
iniciativa y creatividad.
Esencia de la orientación empresarial
Contenidos
Peter Drucker afirma que los atributos no constituyen algo con lo que nacen
algunos privilegiados, sino que pueden enseñarse a cualquier persona que tenga cierto
nivel intelectual.
La discusión reside en los atributos actitudinales y no en los técnicos.
Algunos destacan rasgos de la personalidad como autoconfianza,
autodeterminación y creatividad.
Otros enfatizan en aspectos motivacionales como necesidad de
reconocimiento, placer del desafío y el logro, y la búsqueda de poder.
Para Drucker el entrepreneurship es un comportamiento, una forma de
conducta, un estilo de conducción, más que un conjunto de rasgos personales.
La motivación como factor esencial
Los autores describen a las personas AM (altamente motivadas) como aquellas
que sienten el fuego interno de querer hacer, sin distinguir si son entrepreneurs o
intrapreneurs.
La liberta de acción, los objetivos desafiantes y la autoconfianza constituyen la
base de actitudes y conducta.
La mentalidad empresarial como factor de éxito
Compromiso total, determinación y perseverancia como base del triunfo.
Energía para alcanzar el éxito y crecer.
Orientación hacia oportunidades.
Iniciativa y responsabilidad personal, y actitud orientada hacia la acción.
Persistencia en superar obstáculos y resolver problemas.
Conciencia de realidad y sentido del humor.
Obtención y utilización de retroalimentación.
Autocontrol.
Tolerancia frente ambigüedades.
Disposición a correr ciertos riesgos calculados.
Poder y status derivados de los logros exitosos.
Integridad y confiabilidad.
Decisiones que combinan urgencia y paciencia.
Aprendizaje con los fracasos.
La auditoría de gestión (la metodología para ver puntos fuertes y débiles de
un directivo)
Las capacidades requeridas a los directivos: conceptuales o intelectuales,
actitudinales y técnica, formación y actuación.
Destaca la importancia de los valores, creencias, supuestos y actitudes personales
hacia el cambio que puede apreciarse a través de indicadores de acción.
Orientación hacia la acción y resultados,
Voluntad y perseverancia,
Creatividad y habilidad para vender ideas,
Búsqueda activa de nuevos factores de éxito,
Curiosidad intelectual,
Velocidad de reacción,
Resistencia a la rutina,
Aceptación de riesgos y fracasos.
Contenidos comunes
Es posible enseñar y aprender estos atributos y mejorar la generación y practica
de los mismos. A algunos les costara más que a otros, según las necesidades,
motivaciones y capacidad intelectual que potencie el deseo de adquirirlos.
Conclusiones
1) La sana competencia de los profesionales de administración se ha
complicado por el incremento de la oferta y el estancamiento de la demanda.
2) La hipercompetencia alienta estrategias para generar ventajas
competitivas.
3) Generar nuevas opciones es una forma inteligente para evitar excesos en
la rivalidad competitiva y caer en una guerra de honorarios.
4) La orientación empresarial administrativa válida para el profesional:
a) Para crear una nueva actividad de negocios
b) Para mejorar su trabajo como consultor o gerencial
5) No todo empresario es un emprendedor, muchos se han convertido
propietarios por herencia o por la compra de un negocio ya establecido.
6) La formación profesional en administración genera ventajas competitivas
de arranque.
¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?
El emprendedor es el protagonista principal de la evolución de la cultura.
Es quien renueva la información de su entorno social, perfecciona los
procedimientos y métodos administrativos, promueve el nacimiento y el crecimiento de
nuevos conceptos, y su aporte contribuye al proceso evolutivo de la humanidad dentro de
un marco de la ética y de una verdadera libertad del pensamiento.
Consigue sus objetivos incorporando ideas innovadoras, generadas como
consecuencia de circunstancias o experiencias que evolucionan y son superadas en la
sociedad, transmite y comunica a su entorno con estilo propio sus ideas, las instala en la
sociedad y da origen a transformaciones.
En las circunstancias de crisis económicas el emprendedor visualiza los
obstáculos y la manera en que se oponen a sus planes y objetivos, sabiendo que será
más difícil alcanzarlos sin la elaboración de un plan de acción.
Es así como surge el espíritu emprendedor, reconociendo con su visión de
supervivencia todos los impedimentos para el progreso, a los que luego se opone con
decisión para llegar al logro de sus metas. Para ello pone en funcionamiento su
imaginación e intuición.
Motivado por su esencia, creerá en sus proyectos, transmitirá su fuerza
emprendedora a unos pocos colaboradores, los más cercanos y confiables para poner en
marcha el proyecto; cargará sobre sus hombros a sus seguidores hasta alcanzar el éxito.
Elementos comunes del emprendedor: creatividad, innovación y esfuerzo
personal.
El emprendedor esta convencido de que al primer estado de crecimiento
empresario se llega con riesgo, audacia y teson, buscando y detectando la necesidad
latente del mercado, reconociendo el target para desarrollar su proyecto. Creará barreras
de protección contra los competidores.
En algún momento tropezará, pero no fallará; de esto recogerá la experiencia y no
se entregará, no desfallecerá. Así saboreará el esperado y seguro éxito.
Condiciones necesarias para lograr los mejores resultados empresariales:
Conocer el negocio.
Ser consciente de las FODA.
Mantener la iniciativa.
Exigir para lograr la eficiencia.
Persistir en el desafío.
Sacrificio personal.
Esmerarse en ganar clientes.
Buen trato al cliente.
Desarrollar procedimientos que reduzcan riesgos.
Cuidar la calidad de los productos o del servicio.
Identificar el escenario más favorable.
Buscar la manera de mantenerse siempre informado y así reducir la
posibilidad de errores en la toma de decisiones.
Poseer criterio e independencia, control sobre sus actos y buen saber.
El emprendedor deberá elaborar el proyecto adaptándose a la realidad con los
recursos necesarios y suficientes, enumerando sus fortalezas y debilidades.