Trabajo Upn Ingenieria Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

López, Felix (2011). En su tesis: “OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE


ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE LA BODEGA DE PRODUCTO
TERMINADO EN LA EMPRESA PAPELERA INTERNACIONAL S.A.”.
La empresa Papelera Internacional S. A. al igual que las empresas de hoy en día;
tiene la necesidad de mantener altos niveles de competitividad, por ello surge la
propuesta de optimizar el sistema actual de almacenamiento. La empresa cuenta
con tres bodegas de producto terminado, encargadas de salvaguardar el
producto, clasificarlo y distribuirlo a los diferentes clientes con los que cuenta. En
la actualidad existen empresas que no coordinan adecuadamente el sistema de
logística con los demás subsistemas que dependen de éste, provocando
ineficiencia de los procesos de distribución de producto, con alto grado de
inconformidad de los clientes y costos relacionados con producto desechado y en
mal estado.
El objetivo es: Optimizar el proceso logístico para el almacenaje y distribución de
producto terminado en el departamento de logística de la empresa Papelera
Internacional S.A.
Las conclusiones, a las que llegó fueron:
1. De acuerdo a la propuesta que se realizó del diseño del proceso de
almacenaje, distribución y manejo de inventarios, se logrará incrementar la
capacidad de almacenaje en un 25% para aprovechar al máximo los recursos
con los que cuenta la empresa actualmente.
2. Se implementará una nueva forma de ingresar el producto terminado a la
bodega. Contando con un área especial para conteo y revisión de los
requisitos de ingreso. Luego, será notificado al sistema y trasladado para su
almacenamiento.
3. Se estableció una propuesta de distribución de producto dentro del almacén
para cada uno de los clientes y de acuerdo a los niveles de rotación que
existen actualmente.
ANTECEDENTES NACIONALES
López, Helga (2011). En su tesis: Estructura y asignación del costo total, del
servicio de transporte de carga por carretera en una ruta corta, en la Empresa de
Transporte “La Misericordia SAC” del departamento de Lambayeque, Perú.
El presente trabajo de investigación, ha sido preparado con una doble finalidad: la
primera es la de contribuir que la empresa Transportes “La Misericordia” S.A.C.
cuente con el uso correcto de un sistema de costos total, que permita fijar en
forma eficiente, eficaz y oportuno los costos que incurre en los procesos de carga,
traslado y entrega de bienes, y fijar el costo del servicio y la segunda , es la de
poner en consideración a los estudiantes de la carrera de contabilidad y público
en general el estudio y la aplicación el presente sistema en actividades similares.
Teniendo como objetivo general: Rentabilidad anual sobre ventas: 15 a 20 %
antes de impuestos. Lograr representación, venta y post-venta, de marca de
vehículos en región norte y oriente.
Las conclusiones fueron:
 Se obtuvo lo planteado en el objetivo general, el cual fue obtener una
rentabilidad anual del 18%.
 En la asignación y la estructura del costo total del servicio de carga terrestre,
no cuenta con los formatos adecuados que separan los costos fijos de los
variables, información que permite a la gerencia de una manera analítica
tomar decisiones.
 El uso de un sistema de costos asegura que los usuarios puedan saber que lo
que se cobra como flete, cubre los costos de operación del transporte de sus
mercancías. Además, permite a las empresas que operan flota propia o
externa, fijar correctamente el precio de venta de sus servicios, asegurándose
que los costos de la operación de transporte están cubiertos apropiadamente y
permiten un margen de ganancia razonable.
 El servicio de carga terrestre está regulado por las normas del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, normativas que permiten asegurar los servicios
de transporte de carga de una manera formal, así mismo esta afecto a tributos
del gobierno central y gobierno locales.
Loaiza, María (2012). En su tesis: Análisis, evaluación y mejora de procesos
logísticos de ingreso de mercadería bajo régimen de depósito autorizado en un
operador logístico: teoría y ejemplo aplicativo. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
La presente investigación se efectúa en el área de depósito aduanero autorizado
de un operador logístico en la ciudad Lima – Perú, siendo ésta base principal de
información y por tanto sólo podrá aplicar a dicha empresa.
Un operador logístico es un ente que controla la distribución, a través de sistemas
integrales, de productos por encargo de terceros, principalmente. Busca obtener
ventajas competitivas en base a la optimización de costes y reducción de tiempos,
facilitando así una mejor gestión.
Se realiza esta investigación al comprobar que la empresa en estudio presenta un
flujo documentario complejo en la recepción de la mercadería, lo que genera una
precaria atención al cliente.
Las conclusiones, fueron las siguientes:
 Se realizó un diagnóstico para continuar con el objetivo empresarial de brindar
un mejor servicio y atención al cliente.
 Con las herramientas de la calidad se pudo identificar cinco problemas básicos
que ocasionan la demora del trámite documentario: sistemas de información
ineficientes, demora en traslado del contenedor, uso de maquinarias en otras
actividades, falta de personal y falta de capacidad en los almacenes.
 Se crea un escenario (duración de 5 días) con el alquiler de un
portacontenedor, montacargas exclusivo para el área de depósito y se
adiciona en el equipo operativo un almacenero, se ataca dos problemas: falta
de personal y traslado de contenedor a la zona, y se logra optimizar el tiempo
en un 18.52%.
 Se propone un plan de acción para atacar los problemas identificados y poder
aumentar el porcentaje de mejora hallado.
 Con la evaluación económica se comprueba que las soluciones propuestas, es
decir contar con maquinaria y personal, generaron una mejora, en el costo del
servicio de depósito, en un 59.30% anual.
Moreno, Emilio (2011). En su tesis: Propuesta de mejora de operación de un
sistema de gestión de almacenes en un operador Logístico. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
La presente tesis es un trabajo de investigación y mejora del sistema de gestión
de almacenes de una empresa que se dedica al servicio de operador logístico,
que incluye el almacenaje de mercadería y la correcta distribución de ésta a los
diversos puntos que son requeridos por sus clientes. Para ello se ha contado con
el apoyo del personal administrativo y operativo de las diferentes áreas con las
que cuenta la empresa, el cual se mostró muy cooperativo al momento de solicitar
su ayuda, referente a temas de información y opiniones basadas en su propia
experiencia, las que fueron de gran ayuda para el planteamiento de mejoras en
este proyecto.
Se analizó la información proporcionada por las diversas fuentes de la empresa a
fin de poder plantear una mejora en el sistema actual de gestión del almacén. En
función de ahorro de recursos, reducción de la rotación de personal, muestreo
estratificado y la aplicación de nuevos sistemas de trabajos tales como el JIT o el
método de las “5 s”.
El objetivo general, es: Analizar y proponer una mejora eficiente para el buen
manejo y gestión de un operador logístico mediante un sistema de gestión de
almacenes (Warehouse Management System).
Las conclusiones fueron:
 Se ha podido observar en el campo que, a pesar de que una empresa opere
años en el giro del negocio y sea una de las empresas líderes del rubro,
siempre se podrán encontrar aspectos por mejorar. Podemos constatar que,
con ayuda de la teoría enseñada durante los años en la universidad, es
posible detectar situaciones y aspectos generadores de dificultades que, otra
persona con una formación distinta no podría y, además, estamos en la
capacidad de plantear soluciones a las dificultades que encontramos.
 Lo negativo, en este punto, se da en la alta rotación de personal operario que
tiene la empresa, ya que si bien en el trato que recibe es ideal, el aspecto
económico, muchas veces, ocasiona malestar. Sobretodo si el operario tiene
conocimiento que por su trabajo en otras empresas, recibe un mejor pago. Por
eso la persona se siente en la necesidad de dejar el operador para buscar algo
mejor. Una buena medida es que la empresa ha implementado un plan de
capacitación anual, servicios médicos, prestamos, además de ser muy puntual
al momento de pagar.
Goicochea, Manuel (2011). En su tesis: “Sistema de control de inventarios del
almacén de productos terminados en una empresa metal mecánica”, Universidad
Ricardo Palma, Lima.
El objetivo general fue: Reducción de reclamos por pedidos incompletos, es decir,
elevar el nivel de atención al cliente del mercado nacional, tanto en variedad como
en cantidad de productos.

Por ser una empresa mediana, que empezó como un taller, ha ido creciendo en
forma desordenada y casi sin control, dedicándose sólo a tratar de cumplir con los
pedidos, sin realizar un correcto control de los inventarios finales del almacén de
productos terminados, trayendo como consecuencia que siempre un mercado sea
el perjudicado (nacional o de exportaciones) al que se le generan los retrasos con
la fecha de entrega de sus productos.
Adicionalmente, las ventas empezaron a crecer, lo que originó que se tuvieran
que
ampliar las líneas de producción, para responder a esta demanda en el menor
tiempo posible y poder satisfacer a todos los mercados.
Es aquí donde, se genera un problema en la variedad de productos, ya que los
códigos requeridos por pedidos (de los clientes) son algo más de 400 por mes,
mientras que la producción mensual registra un ingreso promedio de sólo 180
códigos, lo cual deja un promedio de 220 códigos que no son repuestos durante el
mes.

Las conclusiones fueron:


 El incremento de la variedad de productos de media y baja rotación, implica
una disminución en el ratio de producción diaria.
 Al ser un mismo producto (con logo de la empresa) solicitado por varios
mercados y/o clientes; no se corre el riesgo de caer en inventario que no se va
a despachar.
 La implementación del sistema de inventarios propuesto ha permitido obtener
niveles de servicio de 98% y 100% que claramente mejora los resultados
anteriores y permite confirmar la validez de la Hipótesis General, así como, del
Objetivo General.
ANTECEDENTES LOCALES
Alemán, Katherine (2014). En su tesis: “Propuesta de un plan de mejora para el
mantenimiento de los Almacenes y la gestión logística en la Empresa
Constructora Jordan S.R.L. de la ciudad de Trujillo”. Trujillo.

Antes de desarrollar las propuestas se realizó una revisión bibliográfica para


conocer que plantean dos metodologías de gestión de proyectos, el Lean
Construction y el Project Management Institute.
A partir de la revisión efectuada se concluyó que ninguna de ellas ofrece
procedimientos detallados acerca de los aspectos estudiados, por lo cual las
propuestas hechas por las dos metodologías de gestión fueron complementadas
con otras teorías y herramientas desarrolladas por otras instituciones.
Para el mejoramiento de la distribución y control de materiales se propone una
metodología de Gestión de Almacenes (SLP), se ha desarrollado un catálogo de
productos para llevar el control de materiales y se ha diseñado un layout
(distribución en planta) del almacén en obra de rubro de infraestructura vial.

El Objetivo General, fue proponer un Plan de mejora para la gestión logística de la


empresa constructora JORDAN S.R.L. en el Departamento de La Libertad.

En cuanto a las conclusiones, éstas fueron:


 Se identificó 10 principales problemas actuales de la Empresa Constructora
JORDAN SR, siendo los 2 principales: La Desorganización e Informalidad,
seguida de otras problemáticas como son: Mercado Local de Proveedores
cerrado, Recursos Humanos insuficientes, Falta de Capacitación, Deficiente
Sistema de Comunicación, Carencia de Sistemas Informáticos, Deficiente
Técnica de Almacenaje, y como último Políticas de la Empresa y Factores
Climáticos(Lluvias).
 Se propuso un Plan de mejora para la gestión logística de la empresa
constructora JORDAN S.R.L. en el Departamento de La Libertad, basada en 2
criterios la Selección de Proveedores y el Control de Materiales en Obra.
 Se realizó el diagnóstico a la Empresa Proveedora PAVCO, que provee a la
Empresa JORDAN SRL con tuberías y accesorios, siendo el índice de
desempeño Bueno arriba del 50%).
2.1 Antecedentes de la Investigación
2.1.1 Antecedente Local
TITULO: Gestión de inventarios en la empresa Talsa.
AUTOR: Pedro Pairazamán. Universidad Privada del Norte,
Talsa ,2007 Demostró en su estudio realizado en el año 2008 que
utilizando una adecuada implementación de un sistema logístico se
logra reducir en 1.07% los costos logísticos totales.

TITULO: Mejoramiento de la Logística y Distribución en Chimú


Agropecuarias.
AUTOR: Martín López C. Universidad Nacional de Trujillo, Chimú
Agropecuarias ,2006.
Mediante la implementación del Plan de mejora continua se logrará
dar dinamismo al Proceso de Abastecimiento de la Empresa,
reduciendo los días empleados en un 35%, permitiendo el mejor
desempeño de los involucrados.

2.1.2 Antecedente Internacional


TÍTULO: "Estudio del sistema de compras y su integración estratégica
mediante el control de gestión".
AUTOR: Daniel Espinoza Saavedra, Universidad Pontificia Católica de
Valparaíso, Chile, 2004.
Mediante los sistemas de compras, es necesario implementar
herramientas de control que aporten al logro de los objetivos
estratégicos, así mismo la importancia que la logística, como proceso,
logrando niveles de eficiencia de la organización.
BIBLIOGRAFÍA
1. STOCK, James R. y LAMBERT, Douglas M. Strategic Logistics
Management. 4ta Edición. USA. McGraw Hill. 2001. 896p
2. GAJARDO, Rubén P. Logística, Base de la Gestión de Negocios. 1ra
Edición. Perú. ADEX.2002. 273p
3. ANAYA tejero, Julio J. Logística Integral. 1ra Edición. España. ESIC. 2000.
295p
4. UNIVERSIDAD DE NAVARRA. Curso Cadena de Logística integral. España.
2004.
5. PRICE WATERHOUSE. Guía de Controles contables. N° 4. USA. 1979
6. REVISTA CALIDAD & EXCELENCIA. Lima-Perú. Año 7 No 32. Lima-Perú.
Mayo 2005
7. PRICE WATERHOUSE COOPERS. Manual de Logística [en línea].
Disponible en:www.logispilot.com/links/manual.htm
8. ESADE. Guías de gestión de la innovación Producción y logística. 1ra
Edición. Barcelona. 2004.
9. VALDES, Armando. Administración Logística. 3ra edición. Perú. 1988.
Ediciones SAGSA. 468p
10. LEENDERS, Michael. Administración de compra y materiales. 2da edición.
México. CECSA. 1999. 734p
11. PARRA G., Francisca. Gestión de Stock. 2da edición. España. ESIC. 2005.
217p
12. PONCE, Eva y PRIDA, Bernardo. La logística de aprovisionamientos para la
integración de la cadena de suministros. 1ra edición. España. Pearson
educación. 2004. 269p
13. GÓMEZ R, Francisco. Sistemas y Procedimientos Administrativos. 1ra
edición. Venezuela. Editorial Fragor. 1983. 376p
14. LASETER, Timothy. Alianzas Estratégicas con Proveedores. 1ra edición.
Colombia. Grupo Norma. 2004. 281 p
15. ACOSTA B., Víctor. Logística Empresarial Moderna. 1ra edición. Perú.
Editorial Amistad. 1998.
afectadas por otras actividades. En esencia la suma o el resultado de una serie de
actividades es más que la suma de las partes individuales.

Gráfico N°1: Manejo de la logística.

Entradas en la Salidas de la
Logística Logística
Acciones Administrativas
Planeación Implementación Control
Recursos Ventajas
Naturales Competitivas

Recursos Provee Manejo de la Logística Clientes


dores Tiempo y Lugar
Humanos Materia Inventario Bienes
Prima En proceso terminados

Movimiento
Recursos
Eficiente
Financieros Actividades de Logística al Consumidor

Recursos Servicio al cliente Selección del sitio de planta y


Ventajas
de Información Planeación de la demanda almacenamiento Propias
Manejo de Inventarios Procurement
Logística de comunicaciones Empaque
Manejo de materiales Logística reversiva
Procedimiento de órdenes Tráfico y transporte
Soporte en partes y servicio Almacenamiento e inventario

Fuente: Mejores prácticas en Latinoamérica (Thomson 2004)

Las actividades de logística como un área de gestión diferenciada se relacionan


con las áreas de comercialización y producción

CONCEPTO DE LA LOGÍSTICA
Ante la inadecuada organización de las empresas, con excesiva
departamentalización, en el sentido de crear unidades autónomas que gestionen
el negocio, ocupándose solo del cumplimiento de sus objetivos particulares e
ignorando el resultado global que sus decisiones tienen para la empresa en su
conjunto. Como reacción a esta problemática surge el concepto de Logística, cuya
filosofía fundamental se basa en que el flujo de materiales debe ser considerado
en su integridad y no de forma segmentada, constituyendo a su vez una de las
principales tareas de la dirección con el fin de cubrir los objetivos fundamentales:
 Mejora del nivel de servicio al cliente
 Disminución drástica de las inversiones en stock
 Flexibilización de la fuente de suministros para adaptar estos a las
necesidades del mercado, en gama de producto y tiempo de respuesta.
 Mejora performance global de la empresa, fijando objetivos medibles y
operativos.

Tradicionalmente en las empresas han existido siempre tres ciclos básicos de


gestión:
1. El ciclo de aprovisionamiento.
2. El ciclo de fabricación (transformación de materiales en productos
terminados).
3. El ciclo de almacenaje y distribución.
Estos ciclos operaban de una forma inconexa, que finalmente significaban a la
empresa tiempos largos de respuesta al cliente y en excesivas inversiones en
capital (stock), implicando pérdida de mercado y encarecimiento de los costos
de la empresa.

La Logística cambia este problema creando sistemas integrados de información y


control para conseguir un flujo continuo de productos con las mínimas inversiones
posibles y en consecuencia menores costos operativos para la empresa.
Así, podemos definir la Logística integral como: “El control del flujo de materiales
desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el producto en el punto de
venta de acuerdo con los requerimientos del cliente". Logística es un enfoque que
permite gestionar la empresa a partir de los flujos, material e informativo asociado,
que va desde los proveedores hasta los clientes, y donde el flujo material se
desarrolla, tal como se puede apreciar en la cadena logística, a partir de la gestión
de los aprovisionamientos, la gestión de los procesos de transformación y la
gestión de la distribución.
A partir de estas consideraciones puede plantarse determinados autores al
considerar el conjunto de actividades de que se ocupa la Logística como sistema
considera que las mismas se agrupan en tres subsistemas que denominan
Logística del Aprovisionamiento o de entrada, Logística de la Producción y
Logística de la Distribución o de salida.

Fuente: Universidad de Navarra. España. Apuntes cadena de Logística

LOGÍSTICA DE ENTRADA
Concepto de Logística de Entrada
La Logística de entrada se ocupa del proceso de compras y almacenamiento de
productos que pueden ser materias primas, materiales, partes, piezas, etc. desde
los proveedores hasta el comienzo del proceso productivo en empresas
productivas. Debe observarse que en empresas netamente comerciales también
se presenta y con gran fuerza el aprovisionamiento, lo que en estos casos
generalmente se trata de la adquisición de productos terminados que se utilizan
para satisfacerlas necesidades del cliente final.

La gestión de la logística de entrada lleva implícito la toma de un conjunto de


decisiones que deben contribuir al logro de un eficiente y eficaz funcionamiento
del sistema logístico.

Gestión de Compras
El objetivo fundamental de la gestión de compras es la adquisición de materiales
suministros y servicios al costo más bajo que sea compatible con las necesidades
de calidad y servicio.

La función de compras es responsable no solo del costo de los materiales, sino


también del costo, bastante importante, de su obtención.

Los principales objetivos específicos de esta actividad son:


 Mantener la continuidad del abastecimiento.
 Pagar precios justos teniendo en cuenta que estos no afecten la calidad de los
productos.
 Mantener existencias económicas pero sin poner en riesgo la continuidad del
abastecimiento en la empresa.
 Evitar deterioros, duplicidad, desperdicios, etc., de los materiales.
 Buscar fuentes de suministros alternativas y localizar nuevos productos y
materiales.
 Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación.
 Estudiar e investigar nuevos procedimientos.
 Preocuparse por la permanente capacitación del personal.
 Mantener informado al gerente general sobre la marcha del departamento.

Actividades de la Gestión de compras


Un análisis práctico de las empresas revela actividades principales que
constituyen lo esencial en la vida cotidiana de un departamento de compras:
ACTIVIDADES PRINCIPALES
 Anticipación de las necesidades.
 Acción de previsión y de definición de las nuevas necesidades de compra a
mediano y largo plazo: participación en acciones de vigilancia tecnológica y en
reflexión "hacer o comprar".
 Marketing de compras Conocimiento de los mercados de compras.
 Búsqueda de proveedores potenciales y de productos de sustitución.
 Gestión de la población de proveedores.
 Seguimiento y puesta al día de bases de datos sobre el parque proveedor
incluyendo índices de eficacia y de salud financiera.
 Homologación de los proveedores.
 Organización de un proceso de selección de uno o varios proveedores para
una gama de productos.
 Cooperación/ partenariado. Acciones llevadas a cabo por un proveedor y un
cliente que tienen por objeto un desarrollo conjunto en el marco de relaciones
duraderas.
 Negociación de condiciones contractuales generales y/o de contratos marco
de modalidad de realización de la demanda de compras (precio, calidad,
plazo, innovación, etc.); mantenimiento de relaciones regulares con los
componentes.
 Gestión administrativa Toma en consideración de las necesidades transmisión
y gestión del pedido.

Gestión de Almacenes
La Gestión de Almacenes se define como: “Proceso de la función logística que
trata de la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén
hasta el punto de consumo de cualquier material (materias primas, semi
elaborados, terminados), así como el tratamiento e información de los datos
generados.
El almacén es la dependencia de la empresa que guarda la materia prima o el
producto para proporcionarlo cuando se requiera, su finalidad es realizar las
operaciones tendientes a suministrar los insumos o los artículos en el momento
precioso para evitar paralizaciones o demoras por falta de ellos o inamovilidad de
capitales por sobre existencias; es decir, que el almacén debe controlar lo que
guarda con el fin de solicitar reposiciones o impulsar su movimiento, según se
observe su agotamiento o acumulación.

Fuente: Logística Integral. 2000, Anaya tejero, Julio J.

Gestión de Stock
La gestión de stocks es clave para alcanzar tanto objetivos económicos como de
servicio en la dirección de operaciones. Esta gestión mide el nivel de existencias
de cualquier artículo o recurso utilizado por la organización, determina los niveles
que deben mantenerse y establece en qué momento y en qué cantidad deben
reaprovisionarse.

Para gestionar los stocks se manejan modelos de aprovisionamiento, estos se


agrupan en dos categorías principales, según la demanda sea dependiente o
independiente.
 Modelos para Reaprovisionamiento no programado, en los que la demanda es
de tipo independiente, generada como consecuencia de las decisiones de
muchos actores ajenos a la cadena logística (clientes o consumidores), el
modelo más común es el Lote Económico de Compras.
 Modelos para Reaprovisionamiento programado, en los que la demanda es de
tipo dependiente, generada por un programa de producción o ventas.

Categorización ABC
El ABC en los inventarios consiste en estructurar o clasificar los productos en tres
categorías denominadas A, B y C; apoyándose en el principio según el cual,
generalmente, los productos siguen una distribución parecida a la realizada por
Pareto con las rentas de los individuos. Dicho argumento es: alrededor del 20%
del número de artículos en stock representan cerca del 80% del valor total de ese
inventario.
Cada una de estas categorías tiene sus propias características. Veamos algunas
de ellas.

Productos tipo A
 Representan un porcentaje pequeño en términos de unidades físicas, respecto
al total de los artículos movilizados.
 Constituyen la mayor parte del capital movilizado. Dicho capital se recupera
más fácilmente y genera gran parte de la utilidad del negocio. Generalmente,
son más rentables.
 Nunca deberían presentar agotados, pues requieren un nivel de servicio
superior al 99%.
 Su nivel de inventario suele ser alto, pero justificable.
 El costo de venta es menor, comparado con los que poseen los otros dos tipos
de productos, B y C.
 Son bienes de alta rotación y, generalmente, su demanda es más fácil de
predecir.
 Su proceso productivo está más estandarizado.
 Los proveedores de estos artículos están más desarrollados.
Productos tipo B
 Tienen una representación mediana, en términos de las unidades físicas con
relación al total.
 Poseen el segundo valor en cuanto a capital movilizado. Su tratamiento es
intermedio, es decir, sin una gran inversión, pero con un cuidado razonable.
 Tienen una rentabilidad intermedia
 Su nivel de inventario suele ser un término medio.
 Son bienes con una rotación media.
 Su demanda no es tan acertada cuando se trata de pronosticarla.
 Presentan un costo de venta intermedio, comparados con los productos A y C.

Productos Tipo C
Este grupo representa un alto porcentaje en cuanto a unidades físicas movilizadas
con relación al total.
Es el grupo que menos capital moviliza con respecto a la inversión total.
Tienen una rentabilidad inferior y su manejo no es muy exigente.
Son los productos con más baja rotación.
En el stock es normal tener pocas unidades de estos artículos.
Los pronósticos poco funcionan a la hora de estimar la demanda de este tipo de
referencias.
Presentan el mayor costo de venta, comparados con los productos A y B.
Son candidatos a convertirse en bienes obsoletos.
Representan un alto costo de mantenimiento para la empresa.
La clasificación A, B y C de un grupo de productos se puede llevar a cabo desde
diferentes puntos de vista, es decir, se puede hacer según:
 La demanda.
 El costo.
 La rentabilidad.
 Las ventas.
El significado estratégico de cada producto para la compañía, entre otras
alternativas.
En este proceso es fundamental recordar mantener clasificados tanto a los
productos como a los clientes, para establecer un tratamiento diferencial y orientar
mejor a la fuerza de ventas. Además, la clasificación, en todos los casos, debe
hacerse periódicamente, pues los bienes pueden ir cambiando su comportamiento
con el tiempo y así, por ejemplo, un producto B puede convertirse en un A o en un
C y viceversa.

Principio del ABC


El aporte de la clasificación a la rotación total es igual a su contribución a las
ventas de forma que:
 Los ítems A contribuyen con el 80% de las ventas y con el 80% de la rotación
total de los inventarios.
 Los ítems B contribuyen con el 15% de las ventas y con el 15% de la rotación
total de los inventarios.
 Los ítems C contribuyen con el 5% de las ventas y con el 5% de la rotación
total de los inventarios.
Fuente: Gerencia de la Cadena de abastecimientos de Luis Aníbal Mora G

C. Lean manufacturing
a. Definición
Lean manufacturing es una filosofía de trabajo, basada en personas que
define la forma de mejora y optimización de un sistema de producción
focalizándose en identificar y eliminar todo tipo de desperdicio, definidos
estos como aquellos procesos o actividades que usan más recursos de
los estrictamente necesarios. Identifica varios tipos de desperdicios que
se observan en la producción: sobreproducción, tiempo de espera,
transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos. Lean
mira lo que no deberíamos estar haciendo porque no agrega valor al
cliente y tiende a eliminarlo.
Para alcanzar sus objetivos, despliega una aplicación sistemática y
habitual de un conjunto extenso de técnicas que cubren la practica total
de las áreas operativas de fabricación: organización de puestos de trabajo
gestión de calidad, flujo interno de producción, mantenimiento, gestión de
la cadena de suministro. Los beneficios obtenidos en una implantación
Lean son evidentes y están demostrados. Su objetivo final es el de
generar una nueva cultura de la mejora basada en la comunicación y en
el trabajo en equipo; para ellos es indispensable adaptar el método a cada
caso concreto. La filosofía Lean no da nada por sentado y busca
continuamente nuevas formas de hacer las cosas de manera más ágil,
flexible y económica. El pensamiento Lean evoluciona permanentemente
como consecuencia del aprendizaje, que se va adquiriendo sobre la
implementación y adaptación de las diferentes técnicas a los distintos
entornos industriales e incluso de servicios (Villaseñor, 2009).

b. Estructura del Lean Manufacturing


Lean supone un cambio cultural en la organización empresarial con un
alto compromiso de la dirección de la compañía que decida
implementarlo.
En estas condiciones es complicado hacer un esquema simple que refleje
los múltiples pilares, fundamentos, principios, técnicas y métodos que
contempla y que no siempre son homogéneos teniendo en cuenta que se
manejan términos y conceptos que varían según la fuente consultada. La
mejor forma de visualizar esta filosofía es mediante la Casa del Sistema
de producción Toyota.

En figura 3 se muestra como está constituida la Casa Toyota, el techo de


la casa está constituido por las metas perseguidas que se identifican con
la mejora de la calidad, el más bajo costo, menor tiempo de entrega.
Sujeto al techo se encuentran las columnas que sostienen el sistema: Jit y
Jidoka.
La base de la casa consiste en la estandarización y estabilidad de los
procesos por medio de la aplicación sistemática de la mejora continua. A
estos cimientos se les ha añadido el factor humano como clave en la
implantación de Lean, factor que se manifiesta en múltiples facetas como
el compromiso en la dirección, formación de equipos, capacitación de
personal, mecanismos de motivación y sistemas de recompensa.
Figura 03. Casa Toyota

Fuente: Elaboración Propia

c. Mejora continua (KAIZEN)


La mejora continua se basa en la lucha persistente contra el desperdicio. El
pilar fundamental para ganar esta batalla es el trabajo en equipo bajo el
espíritu KAIZEN, el cual es el verdadero impulsor del sistema Lean en Japón.
Kaizen es el cambio en la actitud de las personas. Es la actitud hacia la
mejora, hacia la utilización de las capacidades de todo el personal, la que
hace avanzar el sistema hasta llevarlo al éxito. Lógicamente este espíritu lleva
aparejada una manera de dirigir las empresas que implica una cultura de
cambio constante para evolucionar hacia mejores prácticas, que es a lo que
se refiere la denominación de mejora continua.

La mejora continua y espíritu Kaizen tienen un significado muy sencillo y la


mayoría de veces lógico y de sentido común, pero la realidad muestra que en
el entorno empresarial su aplicación es complicada si no hay un cambio de
pensamiento y organización radical que permanezca a lo largo del tiempo.

Las ventajas de su aplicación son patentes si consideramos que los estudios


apuntan a que las empresas que realizan un constante esfuerzo en la puesta
en práctica de proyectos de mejora continua se mueven con crecimientos
sostenidos superiores al 10 % anual

d. Técnicas Lean
Lean manufacturing se materializa en la práctica a través de la aplicación de
una amplia variedad de técnicas, muy diferentes entre sí, que se han ido
implementando con éxito en empresas de muy diferentes sectores y tamaños.
Estas técnicas pueden implantarse de forma independiente o conjunta,
dependiendo de las características específicas de cada caso.

El número de técnicas es muy elevado y los expertos en la materia no se


ponen de acuerdo a la hora de identificarlas, clasificarlas y proponer su
ámbito de aplicación. Lo verdaderamente importante es tener los conceptos
claros y la firme voluntad de cambiar las cosas a mejor.

• Las 5S
La herramienta 5S corresponde con la aplicación sistemática de los principios
de orden y limpieza en el puesto de trabajo que de una manera menos formal
y metodológica, ya existían dentro de los conceptos básicos de organización
de los medios de producción.
El acrónimo corresponde a las iniciales en japonés de las 5 palabras que
definen las herramientas: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke, que
significan respectivamente: eliminar lo innecesario, ordenar, limpiar e
inspección, estandarizar y crear habito.

 SMED
Por sus siglas en inglés (single-minute-exchange of dies), es una metodología
o conjunto de técnicas que persiguen la reducción de los tiempos de
preparación de máquina. Esta se logra estudiando detalladamente el proceso
e incorporando cambios radicales en la máquina, utillaje, herramientas e
incluso el propio producto que disminuyan tiempos de preparación. Estos
cambios implican la eliminación de ajustes y estandarización de operaciones
a través de la instalación de nuevos mecanismos de alimentación, retirada,
ajuste entre otros.

 Estandarización
Los estándares son descripciones escritas y gráficas que nos ayudan a
comprender las técnicas más eficaces y fiables de una fábrica y nos proveen
de los conocimientos precisos sobre personas, máquinas, materiales,
métodos, mediciones e información con el objeto de hacer productos de
calidad de modo fiable, seguro y barato rápidamente.

 TPM
El mantenimiento productivo total o TPM es un conjunto de técnicas
orientadas a eliminar las averías a través de la participación y motivación de
todos los empleados. La idea fundamental es que la mejora y buena
conservación de los activos productivos es una tarea de todos, desde los
directivos hasta los ayudantes de los operarios. Para ello el TPM propone
objetivos (Galindo, 2009)
- Maximizar la eficacia del equipo
- Desarrollar un sistema de mantenimiento productivo para toda la vida útil
del equipo que se inicie en el mismo momento de diseño de la máquina y
que incluirá a lo largo de toda su vida acciones de mantenimiento
preventivo sistematizado y mejora de la mantenibilidad mediante
reparaciones o modificaciones.
- Implicar a todos los departamentos que planifican, diseñan, utilizan o
mantienen los equipos.
- Implicar activamente a todos los empleados desde la alta dirección hasta
los operarios, incluyendo mantenimiento autónomo de empleados y
actividades en pequeños grupos.

 Control visual
Las técnicas de control visual son un conjunto de medidas prácticas de
comunicación que persiguen plasmar de forma sencilla y evidente, la situación
del sistema de producción con especial hincapié en las anomalías y
despilfarras. El control visual se focaliza exclusivamente en aquella
información de alto valor añadido que ponga en evidencia las perdidas en el
sistema y las posibilidades de mejora.

• Jidoka
Término japonés que significa automatización con un toque humano o
autonomación. Define el sistema de control autónomo propuesto por el Lean
Manufacturing. El objetivo radica en que el proceso tenga su propio
autocontrol de calidad, de manera que, si existe una anormalidad durante el
proceso, este se detendrá ya sea automática o manualmente por el operario.
Impidiendo que las piezas defectuosas avancen en el proceso. Dado que solo
se producen piezas con cero defectos, se minimiza el número de piezas
defectuosas a reparar y la posibilidad de que estas pasen a etapas
posteriores del proceso.

• Técnicas de calidad
La calidad se extiende como el compromiso de la empresa en hacer las cosas
bien a la primera y en todas sus áreas para alcanzar la plena satisfacción de
los clientes, tanto externos como internos. El esfuerzo continuo mediante el
despliegue de las técnicas de calidad es la única forma de asegurar que todas
las unidades producidas cumplan las especificaciones dadas.
En esta situación el empleado se convierte en un inspector de calidad, no
habiendo distinción entre los operarios de la línea y el personal del
departamento de calidad. De esta manera la reparación de defectos no se
realiza después de un largo tiempo de producción defectuosa, sino
inmediatamente después de la localización del problema.

• Sistemas de participación del personal


Los sistemas de participación del personal (SPP) se definen como el conjunto
de actividades estructuradas de forma sistemática que permiten canalizar
eficientemente todas las iniciativas que puedan incrementar la competitividad
de las empresas.
Estos sistemas tienen como objetivo común la identificación de problemas o
de oportunidades de mejora para planteare implantar acciones que permitan
resolverlos, de aquí que son la pieza fundamental en el proceso de mejora
continua propugnado por el Lean Manufacturing.

 Heijunka
Esta técnica sirve para planificar niveles de demanda de clientes en volumen
y variedad durante un periodo de tiempo, normalmente un día o turno de
trabajo. Evidentemente, esta herramienta no es aplicable si hay nula o poca
variación de tipos de productos. La gestión práctica del Heijunka requiere un
buen conocimiento de la demanda de clientes y los efectos de esta demanda
en los procesos y a su vez exigen una estricta atención a los principios de
estandarización y estabilización.

 Kanban
Sistema de control y programación sincronizada de la producción basado en
tarjetas, aunque se pueden utilizar otro tipo de señales.
Tabla 03: Recomendación para utilización de tipos de distribución
Tipo de Distribución por Distribución por Producto o
distribución Procesos en Línea.
1. Cuando la maquinaria es 1. Cuando se fabrique una
costosa y no puede pequeña variedad de
moverse fácilmente. piezas o productos.
2. Cuando se fabrican 2. Cuando difícilmente se
productos similares pero no varía el diseño del
Cuando se idénticos. producto.
recomienda 3. Cuando varían 3. Cuando la demanda es
usar notablemente los tiempos constate y se tiene altos
de las distintas volúmenes.
operaciones. 4. Cuando es fácil balancear
4. Cuando se tiene una las operaciones.
demanda pequeña o
intermitente.
Fuente: Elaboración Propia

5.2.2. Área de Logística


A. Método 5S
a. Definición
Este método busca mejorar la calidad de trabajo en la empresa
comenzando por clasificar las aéreas u objetos que se van a utilizar y
los que se puede deshacer una vez que se logra la clasificación se
busca el orden más adecuados para los objetos, se realiza la limpieza
de todas las áreas, más adelante la estandarización de lo ya
trabajado para que no vuelva el desorden ni la obtención de objetos
innecesarios para la empresa y la última parte es la de concientizar a
los trabajadores a mantener este estándar en la empresa.

Las 5 herramientas de este método son:


Figura 04: Herramientas de las 5S

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 04 se muestra de definición de cada una de las herramientas.

Tabla 04: Herramientas de las 5S

Denominación Concepto Objetivo particular


Japonés Español
Separar Eliminar del área de trabajo
Seiri Clasificación
innecesarios lo que no sea útil

Organizar el área de trabajo


Ssiton Orden Situar necesarios
de la mejor manera

Mejorar los niveles de


Seiso Limpieza Eliminar suciedad
limpieza del área de trabajo

Prevenir la aparición del


Señalizar
Seiketsu Estandarización desorden y suciedad en el
anomalías
área de trabajo
Mantener la Fomentar esfuerzos en este
Shitsuke Seguir mejorando
disciplina sentido

Fuente: Elaboración propia

B. Kardex
a. Definición
El Kardex es un registro organizado de todos los materiales que se tiene en
el almacén de las empresas, sirve para tener un control de todas las
mercancías de dicho almacén donde se realiza mediante un inventario
inicial de todas las existencias clasificándolos por métodos y criterios
(método ABC y entorno FIFO) después este inventario se registra en
documento o archivo que se va actualizando mediante la rotación de los
artículos o materiales para un mayor control de los almacenes e, Kardex se
ayuda de las tarjetas Kardex o tan bien de software donde se llevaría el
registro de todas la entradas y salidas de, almacén.

b. La tarjeta Kardex
Es un documento administrativo el cual registra detalles del producto,
existen muchos tipos de Kardex pero si hablamos de inventarios tenemos
que hablar de las tarjetas Kardex porque permite tener Internación
detallada de cada producto y de las transacciones de estos. Otro punto a
tener en cuenta es las categorías de inventario.

c. Tipos de inventarios
Los principales tipos de inventarios son:
 Inventarios de Materias Primas: son materiales que van a pasar por un
proceso de transformación.
 Inventarios de Productos en Proceso: son productos que están en
proceso de transformación.
 Inventarios de productos terminados: son productos que ya pasaren el
proceso de transformación para una posterior venta.
 Inventarios de mercancías no fabricadas por la empresa: son productos
que están terminados pero no fueron procesados en la empresa y están
listos para una posterior venta.
 Inventarios de materiales, repuestos y accesorios: son productos que no
van a ser vendidos sino utilizados por la misma empresa.
 Inventarios de envases y empaques: son materiales que van a ser
utilizados para envasar o empacar los productos que van a ser
vendidos.
 Inventarios en tránsito: son aquellos productos comprados por la
empresa pero todavía no llegan a las instalaciones de la misma.
Tabla 05: Control de existencias en el inventario

PRODUCTO CANTIDAD MÁXIMA CANTIDAD MÍNIMA


REFERENCIA REGLAMENTO DE LA EMPRESA REGLAMENTO DE LA EMPRESA

DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS


FECHA
CONCEPTO FRANO CANTIDAD VRUNITARIO V TOTAL CANTIDAD VRUNITARIO VRTOTAL CANTIDAD VRUNITARIO TOTAL

COSTOS S/. 0.00 S/. 0.00

Fuente: Elaboración propia

C. Método ABC
a. Definición
Este método se basa en los estudios del economista Wilfredo Pareto donde
se puede determinar que el 10% de los productos del almacén generan el
70% de las ventas mientras que un 20% de los productos tan solo 20% de
las ventas y por último el 70% de los productos representan el 10% de las
ventas. Esté método nos va a ayudar para darle prioridad a los productos
con mayor rotación en el almacén organizarlos cerca de la zona de salida
de mercadería de productos, mejorar la rotación de los productos

Figura 05: Clasificación según método ABC


Fuente: Elaboración propia

 Los artículos A son lo de mayor rotación por ende se debe abastecer más
rápido que las demás clases de productos debido al elevado nivel de
utilización de estos productos y gran volumen de ventas que generan para la
empresa.
 Los artículos C son de baja rotación se recomienda tener pocas unidades de
esos productos ante una compra se pueden quedar desabastecidos pero
como son de bajo movimiento dará tiempo a la nueva adquisición de dicho
producto sin perjudicar a la empresa por el desabastecimiento al producirse
dicha compra
 Los artículos B son los de alto cuidado debido a que esto productos pueden
tener una tendencia a ser un producto A con un alto volumen de rotación como
tan bien se puede convertir en un producto de categoría con un bajo volumen
de rotación o mantener su tendencia de producto de una rotación media.

2.3 Definición de Términos


Almacén: Es el local, área o espacio, ubicado estratégicamente y
adecuadamente donde se guardan los diferentes tipos de materiales
necesarios para la buena marcha y operatividad de la organización. Ellos
están sujetos en este lugar a controles de inventario, operaciones de ingreso,
salida, reubicación, modificaciones de presentación, registros, custodia y
conservación transitoria o temporal, etc.
Encuestas: La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados
que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante
el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de
información específica.

Entrevistas: se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de


preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o
empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios
potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o
serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al
personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este
método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las
entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Gestión: Hace la referencia a la administración de recursos, sea dentro de


una institución estatal o privada, para alcanzar los objetivos propuestos por la
misma. Para ello uno o más individuos dirigen los proyectos laborales de otras
personas para poder mejorar los resultados, que de otra manera no podrían
ser obtenidos.

Stock: Se utilizan para referirse a los artículos que permanecen almacenados


en la empresa a la espera de una posterior utilización. Son recursos ociosos
que tienen un valor económico y que están pendientes de ser vendidos o
empleados en el proceso productivo. La inmensa mayoría de las empresas
tienen artículos o recursos que no están siendo utilizados actualmente, pero
que se espera poder emplearlos en un futuro inmediato.

Mantenimiento: Toda acción que tienen como objetivo mantener una


maquinaria o restaurarla aun estado en el cual pueda llevar a cabo las
funciones o actividades requeridas
Producción: es la actividad económica que aporta valor agregado por
creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación
de productos o servicios y al mismo tiempo la creación- de valor, más
específicamente es la capacidad de un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

Logística: Es el proceso de proyectar, implementar y controlar un prima,


inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde
el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más
económica posible con el propósito de cumplir con los requerimientos del
cliente final.

También podría gustarte