Tema - 7 - INDUSTRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

T. 7. EL ESPACIO INDUSTRIAL.
La industria consiste en el proceso de transformación de materias o productos no aptos para
el uso o consumo directo en otros productos que sí pueden ser consumidos o usados por la
población o utilizados en nuevos procesos industriales. El punto de partida es la materia prima
que se debe transformar mediante la aplicación de una determinada cantidad de energía,
conforme a la tecnología disponible y en las instalaciones construidas al efecto.

1. LAS MATERIAS PRIMAS Y LAS FUENTES DE ENERGÍA.

a) LAS MATERIAS PRIMAS.

Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados
o semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos: las de origen orgánico y las minerales.

- Las materias primas de origen orgánico: proceden de la actividad agraria (algodón,


lino),forestal (madera y caucho), o ganadera (carne, pieles). España es deficitaria en algunas
como el algodón.

- Las materias primas minerales se extraen de los yacimientos, que son concentraciones con
alto contenido en minerales. Los minerales se localizan en las formaciones paleozoicas y las
cuencas terciarias.

a) Los minerales metálicos (hierro, cobre…) se encuentran en el bloque herciniano y en sus


rebordes. Su destino principal es la industria minera y siderúrgica y la industria de transformación.

b) Los minerales no metálicos se usan en la construcción y la industria química (sal gema, sal
marina, etc).

c) Las rocas industriales o de cantera (caliza, granito, arcilla yeso…) se reparten de forma
heterogénea y se emplean en la construcción.

LOS PROBLEMAS DE LA MINERÍA Y LA POLÍTICA MINERA.

La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, lo que obliga


a recurrir al comercio exterior. Las rocas industriales sí satisfacen la demanda interna, incluso
generan excedentes para vender. Sin embargo, el problema hoy en día es que se puede
encontrar estos minerales más baratos.

Los problemas de la minería española son muy numerosos: agotamiento de los mejores filones,
baja calidad de los filones, dificultad de extracción, precios poco competitivos, problemas
medioambientales por la elevada contaminación y sobreexplotación de minerales y la
degradación y el peligro de desaparición del patrimonio minero.

La política minera española está dentro de la UE, cuyos objetivos son: incrementar la
competitividad de la minería nacional, mejorar el medio ambiente y el hábitat minero y fomentar
la investigación y el desarrollo tecnológico. Esta política ha determinado el cierre de un gran
número de minas de minerales metálicos, debido a la existencia de yacimientos muchos más
rentables y a los problemas medioambientales que generan.

Los problemas medioambientales se han abordado con el impulso de tecnologías más limpias
y operaciones de descontaminación y de recuperación y restauración de áreas minerales
abandonadas para nuevos usos y aprovechamiento turístico y cultural (parques culturales como
el de Las Médulas, Cabárceno, centros de interpretación y museos).

b) LAS FUENTES DE ENERGÍA.

Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan energía útil para diversas
aplicaciones, como la industria. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia
energética, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción.

1
2

El consumo energético se incrementó


desde que España inició su
industrialización, pero alcanzó su mayor
auge a partir de 1960. Se basó
principalmente en el carbón, en el petróleo
(la más importante) y en la energía nuclear.
La relación entre la producción y el
consumo no permite el autoabastecimiento
energético: 22% en el 2003, lo que obliga a
importar petróleo, gas y carbón.

Actualmente las fuentes de energía no renovables son las más utilizadas al generar mucha
energía de forma continuada y ser más competitivas. Sin embargo, su elevado impacto
medioambiental y la elevada dependencia externa en el aprovisionamiento de España son
aspectos negativos, unidos al hecho de que proceden de recursos finitos.

FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES.

1. El carbón:

El carbón es una roca combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos
vegetales. Su poder calorífico depende de la calidad del mismo (antracita, hulla, lignito..). Durante
la primera revolución industrial el carbón tuvo gran importancia debido a que era el único
combustible que se utilizaba y además sólo se usaba el de España debido a que en el extranjero
era muy caro. Esta situación se prolongó hasta la posguerra.

Llega un momento en que el petróleo desplaza al carbón como combustible principal, pero la
crisis energética de 1975, reactivó el consumo de carbón para reducir el del petróleo. Desde
1984, la producción descendió de nuevo a causa de los problemas que presenta su minería y al
impulso que en los últimos años se ha dado a otras fuentes energéticas menos contaminantes.

- Algunos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.

- Muchos presentan dificultades de explotación y esto aumenta los precios.

- Existe minifundismo empresarial, con muchas empresas pequeñas que se dedican al carbón lo
que supone cierta debilidad empresarial.

- Ha disminuido su demanda, se consume menos carbón.

- La entrada en la UE liberalizó los precios

La producción de carbón se localiza en trece cuencas, entre las que destaca la zona asturiana,
leonesa y palentina. Su destino fundamental es producir electricidad en centrales térmicas
(80%). Su desventaja principal es la contaminación que producen las centrales que utilizan
carbones.

2. El petróleo:

El petróleo es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por hidrocarburos. Se forma
por la descomposición de organismos marinos vegetales y animales a los largo de millones de
años.

A partir de 1960, se adopta el petróleo como fuente principal de energía. La subida de su precio
en 1975 no hizo disminuir su consumo hasta 1979 (segunda crisis); desde entonces se tomaron
medidas para reducir su consumo y desarrollar otras fuentes de energía. La OPEP se
encarga de tomar medidas para controlar el alza de los precios.

La producción interior de petróleo es escasa. Se localiza en Tarragona y en Burgos pero no


permite el autoabastecimiento y por ello dependemos de otros países (importaciones de Oriente

2
3

Medio, Nigeria, México, Venezuela, Reino Unido y Rusia – hasta las sanciones por la guerra con
Ucrania). Sus aplicaciones son especialmente para el transporte y la industria como la fabricación
de fertilizantes, producción de electricidad.

3. El gas natural:

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos. Para transportarlo se le somete a


un proceso de licuefacción, es decir se transforma de gas a líquido. Sus ventajas son su alto
poder calorífico, su bajo precio y que es el combustible fósil menos contaminante.

Su consumo se introduce a partir de 1969 principalmente. La producción se localiza en el País


Vasco y Huelva. La producción española es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo
que tiene dependencia externa. Los productos que se obtienen del gas son el propano, el
butano y las naftas, que tienen diversas aplicaciones como el uso industrial, transformación en
electricidad y uso doméstico (calefacciones, etc).

4. La energía nuclear:

El crecimiento de la energía nuclear estuvo vinculado a la crisis de 1975. Desde 1984 su


expansión se paralizó (moratoria nuclear). La producción nuclear se realiza con uranio
importado de Níger.

Su aplicación fundamental es producir electricidad y en medicina. Los principales problemas


que plantea la energía de fisión son: la dependencia externa en el enriquecimiento del uranio
y en la tecnología, los riesgos, el almacenamiento de residuos radioactivos y los altos
costes del desmantelamiento de las centrales que dejar de estar en activo.

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES.

1. La energía hidroeléctrica:

Se obtiene a partir del agua embalsada en presas o lagos. La producción se localiza en las
cuencas del Ebro, Duero, Tajo y abastece el 100% de las necesidades nacionales. Su aplicación
principal es la producción de electricidad. Sus ventajas son que es una fuente de energía
renovable, limpia e instantánea y sus desventajas son las fluctuaciones de producción en
función de la pluviosidad del año, o el conflicto que plantea con otros usos del agua, como el
riego agrario y el consumo doméstico.

2.- Las mini centrales hidráulicas: de poca potencia y utilizan el caudal de los ríos con saltos
de agua menores y permiten llevar electricidad a lugares apartados (montaña).

Las nuevas fuentes de energía renovables:

Su consumo arranca de la crisis del petróleo. Sus ventajas: son inagotables, limpias y poseen
una elevada dispersión. Su aplicación principal es proporcionar energía térmica, eléctrica o
mecánica:

3 - La energía eólica: utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o
eléctrica. Los parques eólicos se localizan en las cumbres montañosas y ciertas costas (litoral
gallego, Tarifa) y Navarra, Canarias, Aragón y las dos Castillas.

4- La energía de biomasa: se obtiene de los desechos de las basuras orgánicas de residuos


agrícolas, ganaderos y forestales debidamente petrificado produce biocombustibles para el
transporte (bioetanol y biodiésel).

5- La energía solar: utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica y fotovoltaica en
centrales como Sevilla, Madrid, Toledo y Alicante.

6- La energía geotérmica: usa el vapor o el agua caliente subterránea se aplica para la


calefacción de invernaderos y de viviendas, o para la obtención de electricidad.

3
4

La producción de electricidad

Las fuentes de energía primaria (carbón, petróleo) no pueden usarse directamente, ya que han
de ser transformadas en formas de energía utilizables, como la electricidad. En España, la
producción eléctrica se obtiene en centrales térmicas que utilizan el petróleo, el carbón y
el gas, centrales nucleares de fisión y centrales hidroeléctricas que emplean agua. La
producción ha ido aumentando gracias al desarrollo económico y al aumento del nivel de vida.

LAS FUENTES DE ENERGÍA.

C) LA POLÍTICA ENERGÉTICA

La política energética marcada por las directrices de la Unión Europea, cuyos objetivos son:

4
5

• A) Seguridad en el abastecimiento para aminorar la dependencia energética externa


mediante la diversificación de la procedencia de las importaciones y de las fuentes de
energía (renovables)

• B) Competitividad económica mediante la reducción del gasto energético y


abaratamiento de los precios (liberalización del mercado energético, fomento del
transporte público, maquinaria más eficiente, aislamientos en hogares,
electrodomésticos “A”, bombillas bajo consumo y led…)

• C) Reducción impacto medioambiental (recursos no renovables, contaminación


atmosférica por lluvia ácida y efecto invernadero, contaminación de aguas, almacenaje
de residuos radiactivos, reducción biodiversidad, accidentes nucleares…) mediante:
ahorro energético, uso de tecnologías más limpias, aumento de medidas de seguridad…

El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020 tenía como objetivo que en 2020
el 20% del consumo de energía fuera de energías renovables.

2. PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS ETAPAS.

2.1. PRIMERA ETAPA: 1855-1975

Retraso en el inicio de la industrialización (“ fracaso de la 1ª R. Industrial): Las causas


fueron diversas: falta de materias primas y fuentes de energía (carbón y algodón), escasa
inversión industrial y espíritu empresarial; falta de demanda de productos industriales por el bajo
crecimiento demográfico y la pobreza campesina; atraso tecnológico, política proteccionista de
la industria española que desincentiva la modernización tecnológica y otros factores como la
guerra de Independencia y el “desastre de 1898”.

Crecimiento industrial en el primer tercio siglo XX debido a: disponibilidad de minerales y de


inversión industrial tras la repatriación de capital tras las pérdidas coloniales de 1898 y los
beneficios por las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial; incremento de la
demanda con la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera y
avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial (hidrocarburos y electricidad).

Estancamiento en la Guerra Civil (destrucción por la guerra) y posguerra (política autárquica


y restricción de importaciones): 1936-1959.

Desarrollo industrial en 1960-1975: llegada de empresas multinacionales, inversión de


capitales procedentes del turismo, de las remesas enviadas por emigrantes y de inversores
privados, crecimiento de la demanda, mejoras técnicas, bajo precio de la energía y política estatal
favorable a la industrialización.

SECTORES INDUSTRIALES.

En la 1ª R. Industrial, las máquinas son hidráulicas y de vapor (carbón) y los principales sectores
industriales fueron la siderometalurgia y textil del algodón. La industria se diversificó en la 2ª
R. Industrial (motores de explosión): Sectores básicos: refinerías, petroquímica, siderurgia,
producción eléctrica, etc. Industrias de bienes de consumo por el aumento del nivel de vida: textil,
calzado, electrodomésticos, automóvil, industria alimentaria. Escasez de bienes de equipo, que
se implantan por empresas multinacionales

ESTRUCTURA INDUSTRIAL

El peso de la industria fue creciendo en ocupación y aportación al PIB, salvo durante la Guerra
Civil y posguerra.
- La mano de obra tenía escasa cualificación.

5
6

- El tamaño de las empresas era muy contrastado: predominio de sistema tradicional en


pequeñas fábricas con escasa inversión, tecnología y competitividad (bienes de consumo) y
fordista en grandes fábricas propiedad del INI (sectores básicos) o de empresas
multinacionales en sectores como agroalimentario y automóvil.
- Tecnología atrasada favorecida por la política proteccionista.
- Y alta dependencia externa en tecnología, financiera por la falta de inversión y
energética.
- La orientación de la industria española fue el mercado interior por la falta de
competitividad externa.

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

- Determinada por factores clásicos físicos y humanos. Así pues, la industria tiende a
la concentración en áreas próximas a materias primas (hierro y alimentos) y fuentes de energía
(carbón y ríos), puertos y ciudades, donde las empresas pueden encontrar mano de obra,
sistemas de transporte, capital, servicios, subvenciones, etc.

AREAS INDUSTRIALES: desequilibrios territoriales entre áreas industrializadas, áreas de


difusión industrial y poco industrializadas.

Las áreas más industrializadas fueron: La franja cantábrica (industria siderúrgica en la 1ª


revolución industrial industrias básicas y públicas- refinerías y producción hidroeléctrica en el
franquismo. El litoral mediterráneo, centrada en la textil del algodón en Cataluña en la 1ª R.I,
se diversificó en el franquismo: industria ligera e industrias básicas (siderurgia de Sagunto y
refinerías de Tarragona, Castellón y Cartagena). Y las grandes ciudades, especialmente
Madrid, con una industria diversificada y de sectores modernos.Y otros focos industriales
dispersos en el resto del territorio de producciones tradicionales: La Rioja.

Las áreas de difusión industrial y poco industrializadas surgen a partir de 1960 por la
búsqueda de nuevos espacios industriales. Surgen ejes de difusión industrial próximos a
aglomeraciones urbano-industriales de Cataluña, P. Vasco y Madrid, a principales vías de
transporte entre regiones más desarrolladas (ejes del Ebro y del Mediterráneo) y ejes regionales
en el litoral gallego y Andalucía occidental por la política de los planes de desarrollo franquista.
También encontramos enclaves industriales aislados en Puertollano, Valladolid, Zaragoza.
En el resto del territorio, la industrialización se limitaba a capitales provinciales y ciertos enclaves
aislados.

POLÍTICA INDUSTRIAL

Se caracterizó por una política proteccionista y la intervención estatal a través del INI con el
objetivo de impulsar una política autárquica del régimen franquista. Se practicó una política de
promoción y descongestión industrial a través de Planes de Desarrollo (1964-1975)

- Polos de desarrollo industrial en ciudades con industria para su crecimiento: A Coruña,


Vigo, Sevilla, Valladolid, Granada, Córdoba, Villagarcía de Arousa, Zaragoza, etc

- Polos de promoción en áreas atrasadas pero con recursos naturales que recibían
incentivos: créditos oficiales, subvenciones, desgravaciones fiscales, infraestructuras, suelo más
barato… (Burgos y Huelva).
Sus resultados fueron mediocres pues acentuó la concentración industrial en ciertas zonas.
Otras actuaciones fueron la creación de polígonos de descongestión industrial en áreas próximas
a grandes aglomeraciones urbano-industriales.

6
7

2.2. SEGUNDA ETAPA: LA CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975- 1985

Crisis industrial a partir de 1975 por causas:

a) Externas: Petróleo caro, cambios en la Tercera Revolución Industrial, una demanda exigente
en calidad y diseño y la globalización de la economía que favorece una división internacional del
trabajo y que supuso el nacimiento de NPI que se especializaron en industrias tradicionales
(siderurgia,, construcción naval, calzado, textil) y en sectores de montaje.

b) Internas: Deficiencias de la industria española, especializada en sectores maduros y que


dependen externamente de energía, tecnología y capital. Y una situación histórica desfavorable
con la muerte de Franco y el inicio de la transición democrática.
Las consecuencias de las crisis fueron: cierre de empresas, descenso de la producción,
endeudamiento empresarial, paro, malestar social y descenso de la aportación industrial al PIB.

POLÍTICA INDUSTRIAL

La política industrial para hacer frente a la crisis tuvo 2 vertientes complementarias:

1. Reconversión industrial de sectores maduros en crisis (cierre de empresas, ERE,


modernización tecnológica, etc).
2. Y la reindustrialización de estas zonas con actividades e industrias con futuro y que crearan
empleo a través de Zonas de Urgente Reindustrialización- ZUR- ( Ferrol-Vigo, Asturias, ría del
Nervión, Barcelona, Cádiz y Madrid) y las Zonas Industrializadas en Declive – ZID- en zonas
afectadas gravemente con la reconversión industrial – Ferrol, Asturias, Cantabria, P. Vasco y
Extremadura.
Para ello se dieron ayudas estatales (subvenciones, créditos, deducciones fiscales,
prejubilaciones, etc).
Los resultados fueron crecimiento de la inversión, diversificación industrial pero las ayudas
beneficiaron a las grandes empresas y se incrementaron los desequilibrios territoriales a favor
de Madrid, Barcelona y País Vasco.
ÁREAS INDUSTRIALES.

7
8

2.3 TERCERA ETAPA: LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DESDE 1990. 3ª REVOLUCIÓN


INDUSTRIAL.

La industria española ha pasado por momentos de expansión y de crisis. El periodo 1990-


2008 fue un periodo de expansión económica salvo la breve crisis de 1991-1994 por los
ajustes económicos para entrar en el euro que redujeron la demanda interna y externa. Pero
desde 2008, la industria entró en una profunda recesión por la crisis financiera mundial que
ha provocado problemas de financiación empresarial, disminución de la demanda interna y
aumento del paro y temporalidad del trabajo.
La incorporación al mercado mundial y a la Comunidad Europea en 1986 supone retos
(incrementar la competitividad industrial y evitar la deslocalización) y ventajas (ampliación de
mercados, eliminación de aranceles comerciales con U.E, mayor acceso a tecnología y
financiación)

Los cambios de la Tercera Revolución Industrial suponen aplicar los avances de la


investigación científica en la obtención de nuevos productos, el proceso de fabricación, la
organización, la gestión y comercialización.

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

La tercera Revolución Industrial supone el uso de la microelectrónica, la automatización


(robots automáticos y reprogramables) y las TIC (tecnología de la información y de la
comunicación) y nuevas materias primas (fibra óptica) y fuentes de energía (nuclear y
renovables)
También se adopta la descentralización y flexibilización de la producción. La descentralización
consiste en dividir el proceso de fabricación en fases y localizar cada una de ellas en
establecimientos separados coordinados por redes telemáticas (empresas multiplantas),
subcontratando tareas a otras empresas o dividiendo el trabajo entre redes de pymes. La
flexibilización productiva consiste en fabricar pequeñas series de productos diferentes a
precios rentables que se adapten a la variedad de demanda (economías de gama) y esto
gracias a la maquinaria automatizada.

SECTORES INDUSTRIALES

1. Sectores maduros sufren un descenso de la competitividad por el uso bajo de tecnológica y


la competencia de nuevos productos o países más baratos, con el riesgo de deslocalización:
siderometalúrgico (fabricación de acero en Asturias, P. Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña,
aluminio y cinc en Avilés y cobre en Huelva). Construcción naval: costas cantábrica,
suratlántica, surmediterránea y Las Palmas de Gran Canaria. Industria textil y de confección
se centra en Cataluña, C. Valenciana y Galicia: la deslocalización trata de solucionarse con
nuevos productos, diseño, marcas, tejidos inteligentes, etc. Otros sectores maduros son la
madera, el corcho, el papel y otros tienen gran implantación en la C. Valenciana como el
calzado, mueble y juguete.

2. Los sectores industriales dinámicos son altamente productivos y tienen gran demanda, son
dependientes de capital extranjero y multinacionales. Son:

Material de transporte: sector del automóvil con fábricas en Palencia, Valencia, Valladolid y
Zaragoza y material ferroviario, relacionado con el desarrollo de la alta velocidad y concentrado
en Madrid, Cataluña y P. Vasco.

8
9

Sector químico: petroquímica (refinerías en Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa


Cruz de Tenerife) y química de trasformación (caucho, plásticos, perfumes, colorantes,
pinturas, fertilizantes y material fotográfico) en Cataluña, Madrid, C. Valenciana y P. Vasco.

Alimentos, bebidas y tabaco en Cataluña, Andalucía y C. Valenciana.

Otros sectores dinámicos son: material eléctrico para la fabricación de electrodomésticos y


aparatos eléctricos en Cataluña, P. Vasco, Aragón, Cantabria y Navarra.; maquinaria y equipo
mecánico en Cataluña, P. Vasco y Madrid; materiales de construcción (cerámica en
Castellón),

3. Sectores industriales punta o de alta tecnología: requieren mucha inversión por lo que
están en manos de multinacionales, tecnología y mano de obra muy cualificada. Tienen gran
demanda y se han implantado en España más tardíamente y menos que en el resto de Europa.
Son:
Productos farmacéuticos (Cataluña y Madrid), construcción aeronáutica y aeroespacial
(Madrid, Andalucía y P. Vaso), electrónica (deslocalización de equipos de telecomunicaciones)
y electrónica de consumo en Barcelona, A Coruña, Madrid, Navarra, Valencia y Zaragoza; y
biotecnología (biocombustibles, cultivos transgénicos, medicamentos, materiales
biodegradables) en Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia y P. Vasco.

ESTRUCTURA INDUSTRIAL

La industria española tiene problemas que le restan competitividad. Características son:

1. Se ha reducido el peso del sector industrial tanto en el PIB como en la población activa.
2. Descenso del empleo industrial por la deslocalización, la robotización y la terciarización del
empleo. A esto se añadió la crisis económica del 2008 con el descenso del consumo y el
aumento del paro.
3. Aumento de la terciarización del empleo industrial realizado por trabajadores cualificados: I+D,
diseño, gestión, marketing, control de calidad y servicio postventa.
4. Pese a aumentar la cualificación de la mano de obra, la española es menor que la de otros
países, perjudicando la productividad.
5. El mercado se desregulariza con precariedad laboral: contratación temporal, abaratamiento
del despido, etc.
6. Predominio de las PYMES pero sus productos son más caros, menos competitivos y la
inversión de capital e investigación es menor que las grandes empresas (más de 250
trabajadores)
7. La investigación, la innovación y la inversión en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación
es insuficiente y se centra en las ramas más dinámicas, en las grandes empresas y en Madrid y
Barcelona. Por todo ello la creación de tecnología es escasa y dependiente, es decir, es
necesario comprar patentes.
8. Hay una excesiva orientación de la industria al mercado interior, si bien desde la crisis
económica del 2008 las exportaciones españolas se han incrementado.

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.

A. Los factores actuales de localización industrial han cambiado:


1. Pierden importancia la proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y al mercado
de consumo por la facilidad y abaratamiento del transporte.
2. Mantiene su importancia la mano de obra, la disponibilidad de buenos sistemas de transporte
y comunicaciones, el capital y la política industriales.

9
10

3. Son relevantes la tecnología, el acceso a la innovación y a la información y las ventajas


competitivas del territorio.

Estos cambios han modificado las tendencias actuales de localización industrial porque:
1. Se acentúa la difusión o deslocalización de parte de la industria hacia espacios
periféricos por el encarecimiento del suelo, equipamientos, salarios, aumento de la
conflictividad laboral, deterioro medioambiental y por las mejoras tecnológicas y en el transporte
y las ventajas competitivas de cada territorio. Los sectores más afectados son los sectores
maduros que tienden a desplazarse a países subdesarrollados o emergentes, las regiones
menos industrializadas, periferias urbanas o áreas rurales bien comunicadas.
2. Se mantiene la concentración industrial en los espacios centrales para los sectores de
nuevas tecnologías y las sedes sociales y de gestión de las empresas.

B. Los emplazamientos industriales son diversos:


1. Espacios tradicionales heredados, con industrias maduras y en declive, como áreas
mineras, antiguos puertos industriales y algunos espacios urbanos degradados o rehabilitados
para nuevos usos.
2. Polígonos de naves exentas o adosadas de una sola planta o parques industriales en
edificios de varias plantas con uso industrial-oficinas o solo oficinas.
3. Clusters, distritos industriales o sistemas productivos locales. Son espacios industriales
formados por redes de pymes especializadas en el mismo producto o complementarias que
colaboran para acceder a la información, innovación o ciertos servicios. Destaca La Rioja, C.
Valenciana, P. Vasco y Castilla-La Mancha.
4. Espacios innovadores como parques tecnológicos localizados en metrópolis y ciudades
medias, con buena accesibilidad e infraestructuras y servicios avanzados que alberguen a
empresas de sectores punta que puedan atraer nuevas empresas y promuevan la incorporación
de tecnología en las empresas del entorno y generen empleo de alta cualificación. Los resultados
han sido limitados porque han reforzado los desequilibrios territoriales (a favor de los ejes
industriales más dinámicos y grandes ciudades) y las empresas multinacionales altamente
tecnológicas no difunden las innovaciones a su entorno empresarial.

C. Áreas industriales evidencian los desequilibrios territoriales.

1. Áreas industriales desarrolladas: áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.


Experimentan una doble evolución: pierden empresas y empleo industrial por la deslocalización
de las fábricas a espacios más baratos y la reconversión de sectores maduros pero hay una
revitalización industrial por el establecimiento de sedes sociales de grandes empresas, con lo
que conservan empleo cualificado, actividades más innovadoras y mayor inversión en I+D+i.

2. Áreas y ejes industriales en expansión:

- En las coronas metropolitanas de la periferia urbana y franjas periurbanas de transición


entre el espacio urbano y el rural de empresas pequeñas tradicionales, empresas deslocalizadas
o parques tecnológicos.
- A lo largo de principales vías de comunicación (eje del Ebro y del Mediterráneo), ejes en
torno a Madrid que se extienden hacia provincias limítrofes de Castilla-La Mancha; y ejes
interiores cono el de autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia.
- Áreas rurales bien comunicadas que reciben empresas deslocalizadas o industrias
tradicionales aprovechando los recursos propios (dulces, muebles…)

3. Áreas y ejes industriales en declive de la cornisa cantábrica y otros emplazamientos


(Sagunto, Ferrol, Puertollano, Cádiz y valles del textil catalán) especializados es sectores

10
11

maduros y afectados por la crisis desde la década de 1970: Su reindustrialización es difícil y en


el caso del P. Vasco ha sido posible gracias a la innovación.

4. Áreas de industrialización inducida (litoral altlántico gallego, Zaragoza, Valladolid y


Burgos, Sevilla- Cádiz-Huelva) y escasa en Castilla –La Mancha, Extremadura, Baleares,
son zonas aisladas y con predominio de pequeñas empresas y tradicionales.

ÁREAS INDUSTRIALES ACTUALES.

En los últimos años, los desequilibrios industriales se reducen en cuanto a la ocupación industrial
debido a las tendencias difusoras de la industria; pero aumentan en cuanto al nivel tecnológico
y la calidad del empleo. Las consecuencias son los desequilibrios en el reparto de la población,
en la riqueza, en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios; y en el peso político.

11
12

POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL.

Viene marcada por:

1. Apertura al exterior por la incorporación de España a la U.E con sus ventajas y retos.

2. Disminución de la intervención del Estado en la industria con la desaparición del INI y la


agrupación de las empresas estatales en el SEPI y privatización de las más rentables.

3. La U.E marca la política industrial a los países miembros para generar empleos industriales y
riqueza, mejorar la competitividad (inversión en I+D+i), cuidado medioambiental y sostenibilidad.
Objetivos de la política industrial española son favorecer la reindustrialización, incrementar la
competitividad y la internacionalización de las empresas y crear riqueza y empleo.

En definitiva, para solucionar los problemas que afectan a nuestra industria se han adoptado una
serie de medidas:

1. Acabar con procesos de reconversión de sectores maduros y reindustrialización de las


zonas afectadas con ayudas públicas y comunitarias e inversiones en infraestructuras
industriales y servicios.
2. Aumento del peso del sector industrial en el PIB mediante el fomento del
emprendimiento.
3. Mejora de la formación de la mano de obra: formación continua, formación dual
(aprendizaje y empresas) y adecuación al mercado laboral.
4. Apoyo a las PYMES y grandes empresas
5. Aumento del I+D+ i, la innovación y tecnología mediante el incremento del gasto del
sector privado, la investigación, el aumento del personal altamente cualificado, aumento de la
colaboración entre instituciones públicas y privada, participación de España en programas
internacionales de investigación y tecnología, transferencia de la investigación universitaria y
científica a las empresas y al mercado, extensión de las TIC…
6. Internacionalización empresarial: promoción de productos y empresas españolas,
búsqueda de nuevos mercados, celebración de eventos internacionales en sectores industriales
estratégicos, etc.
7. Política territorial para corregir desequilibrios territoriales mediante promoción
industrial de las zonas más desfavorecidas, políticas de desarrollo endógeno para el
aprovechamiento de las ventajas propias de cada territorio y desarrollo de clusters para que
las PYMES aprovechen las ventajas de las concentraciones industriales.
8. Política medioambiental para proteger el patrimonio industrial y luchar contra
problemas medioambientales causados por la actividad industrial:

a) Desarrollo sostenible para luchar contra el consumo abusivo e materias primas y fuentes de
energía.
b) Medidas de prevención y evaluación de daños medioambientales de la instalación de
fábricas, medidas correctoras, incorporación de tecnologías limpias y medidas de
reparación del daño causado.
c) Operaciones de rehabilitación de zonas industriales degradadas (rías de Nervión y
Avilés).

12

También podría gustarte