Soluciones Apunte
Soluciones Apunte
P1. Usando exclusivamente los axiomas de los reales y mencionándolos claramente cada vez que los use,
demuestre las propiedades siguientes. Si ocupa alguna otra propiedad entonces deberá demostrarla
indicando los axiomas que use en ello.
Solución:
(a) Desarrollemos directamente la expresión de la izquierda:
(b) Para demostrar esta igualdad, probaremos primero que y −1 x−1 es inverso multiplicativo de
xy, en efecto:
Finalmente, recordamos que por un teorema visto en clases, sabemos que el inverso multiplica-
tivo es único, concluyendo ası́ que (xy)−1 = y −1 x−1 .
(c) Desarrollaremos el sector derecho de la igualdad propuesta:
1
(d) Notemos que a2 = 0 ⇔ a · a = 0. En cátedra vimos que:
p · q = 0 ⇒ p = 0 ∨ q = 0,
a2 = a · a = 0 ⇒ a = 0 ∨ a = 0 ⇒ a = 0.
P2. Usando sólo los axiomas de los números reales y las unicidades de los inversos, demuestre las
siguientes propiedades (si necesita alguna propiedad extra, debe demostrarla)
(a) Para todo x, y ∈ R, (−x) + (−y) es inverso aditivo de x + y.
(b) Si a, b, c, d ∈ R son tales que se verifica la relación (ad) + (−(cb)) = 0 entonces
(c) Tenemos dos posibles formas de demostrar esto, una es verificar que a−1 + (−a)−1 = 0, y la
otra es mostrar que (−a) · −(a−1 ) = 1. Ambas demostraciones, junto a la unicidad de los
inversos aditivo y multiplicativo respectivamente, permiten concluir lo pedido.
Aquı́ haremos la demostración ocupando la segunda opción; en efecto, tenemos:
2
Para que nuestra respuesta sea completamente correcta, debemos probar la propiedad (∗), vale
decir, debemos demostrar que −1 · −1 = 1. Consideremos la siguiente suma:
Donde la propiedad (?), es la que se dejó propuesta para el lector en P1.(d). Ası́, nuevamente
recurriendo a la unicidad del inverso aditivo, se llega a que −1 · −1 = 1, lo que comprueba la
veracidad de la propiedad que enunciamos.
Demostrada (∗), la unicidad del inverso multiplicativo implica que −(a−1 ) = (−a)−1 .
P3. Usando propiedades elementales de los números reales, demuestre que para todo x, y, z, w ∈ R,
w 6= 0, z 6= 0 lo siguiente es verdadero
Para ello note en primer lugar que la igualdad del lado izquierdo de la implicancia permite deducir
que x2 z 2 + y 2 w2 = 2xwyz. Luego, vea que esto último implica que xz = yw. Finalmente, de la
igualdad anterior deduzca la conclusión.
Solución:
Comencemos desarrollando el sector izquierdo de la implicancia:
3
(b) Como x ∈ C, (A2) nos indica que 3x + 1 ∈ C. Por otro lado, como y ∈ C, (A3) nos permite
concluir que y + y = 2y ∈ C. Consideremos ahora u = 3x + 1, v = 2y, ambos elementos
pertenecientes a C. Nuevamente aplicando (A3), u + v = 3x + 2y + 1 ∈ C. Finalmente,
aplicando otra vez (A3) con w = 3x + 2y + 1 y z = 3 (que pertenece a C por (A1)), se
concluye que 3x + 2y + 4 ∈ C.
(c) Supongamos que 4 − x − y ∈ C, trabajando un poco la expresión, tenemos que:
4 − x − y = 4 − (x + y) = 4 − z,
x ∈ C ∧ y ∈ C ⇒ 3x + 2y + 4 ∈ C.
3x + 2y + 4 6∈ C ⇒ x 6∈ C ∨ y 6∈ C.
z
Siendo ası́, y notando que 3y + z + 4 = 3y + 2 · 2 + 4, al aplicar la contrarrecı́proca recién
presentada, se concluye que y 6∈ C ∨ z2 6∈ C.
(e) Resolviendo la ecuación:
3(2x − 1) = 39 ⇔ 2x − 1 = 13 ⇔ 2x = 14 ⇔ x = 7.
Se deja como ejercicio para el lector, detallar todos los axiomas usados en esta resolución.
Finalmente, notamos que (A4) indica que 7 6∈ C, por lo tanto, concluimos que no existe
solución en C para la ecuación planteada.
4
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
13 de mayo de 2009
1
ii) Lo encontrado en la parte anterior vale ∀x > 0, consideremos entonces x de la forma
x = ab , con a, b > 0. Reemplazando, obtenemos:
a 2 2 a2 b
+ a ≥3 ⇔ +2 ≥3 // · ab2 > 0
b b b2 a
⇔ a3 + 2b3 ≥ 3ab2 .
P2. (a) Sea A el conjunto solución de la inecuación |x| ≤ |x − 1| y sea B el conjunto solución de la
inecuación |4x − 2| > x(1 − 2x).
i) Resuelva las inecuaciones, esto es, determine A y B.
ii) Calcule A ∪ B, A ∩ B.
(b) Resuelva la inecuación:
|x − 2| + |2x + 11| 1
< .
(x − 2)|x + |x − 2|| 2
(c) Encuentre el conjunto solución de la inecuación
|x2 − 2x + 1|
≤ 1.
|x2 − 3x + 2|
Solución:
(a) i) Comencemos buscando A, notemos que los puntos crı́ticos de esta inecuación son x = 0
y x = 1. Siendo ası́, consideremos los siguientes intervalos, y estudiemos la inecuación en
cada uno de ellos:
• x ∈ (−∞, 0]
|x| ≤ |x − 1| ⇔ −x ≤ −x + 1
⇔ 0≤1
|x| ≤ |x − 1| ⇔ x ≤ −x + 1
⇔ 2x ≤ 1
1
⇔ x≤
2
Lo que implica que aquı́, la solución es A2 = (−∞, 21 ] ∩ (0, 1] = (0, 12 ]
• x ∈ (1, ∞)
|x| ≤ |x − 1| ⇔ x≤x−1
⇔ 0 ≤ −1
2
Buscando ahora al conjunto B, comencemos notando que el único punto crı́tico de la
inecuación es x = 12 . Ası́, separemos el estudio en los siguientes intervalos:
• x ∈ (−∞, 12 )
Notar que 2x − 1 > 0 en este intervalo, por lo que pudimos cancelar el término sin dar
vuelta la desigualdad. Ası́, obtenemos B2 = (−2, ∞) ∩ ( 21 , ∞) = ( 12 , ∞).
Descartamos la posibilidad x = 12 , ya que de ser ası́, obtendrı́amos 0 > 0, lo que jamás
es cierto. Se concluye que B = B1 ∪ B2 = R \ { 21 }.
ii) Directamente, tenemos:
1 1
A∪B = (−∞, ] ∪ R \ { } = R.
2 2
1 1 1
A∩B = (−∞, ] ∩ R \ { } = (−∞, ).
2 2 2
3
• x ∈ ( −11
2 , 2)
De donde se concluye que S3 = [(−∞, −1) ∪ (7, ∞)] ∩ (2, ∞) = (7, ∞).
Notemos que x = 2 indefine la fracción, por lo que no puede ser incluido en la solución
final, y tenemos el caso contrario para x = −11
2 (ejercicio para el lector verificarlo).
(|x| + x)|x + 3| ≥ 8 ⇔ 0 ≥ 8
(|x| + x)|x + 3| ≥ 8 ⇔ 0 ≥ 8
Intervalo en el que sı́ encontramos solución, y es S3 = {(−∞, −4]∪[1, ∞)}∩(0, ∞) = [1, ∞).
De esta forma, y verificando que ningún punto crı́tico puede ser incluido, se concluye que
S = S1 ∪ S2 ∪ S3 = [1, ∞).
4
(d) Reescribamos la inecuación planteada, de la siguiente forma:
|x2 − 2x + 1| |x − 1||x − 1|
≤1 ⇔ ≤1
|x2 − 3x + 2| |x − 1||x − 2|
Escrito ası́, podemos concluir en forma automática que x debe ser distinto de 1 y de 2, por lo
que podemos simplificar la expresión, y concluir que nuestro problema es equivalente a:
|x − 1| ≤ |x − 2|,
|x − 1| ≤ |x − 2| ⇔ 1−x≤2−x
⇔ 1≤2
|x − 1| ≤ |x − 2| ⇔ x−1≤2−x
⇔ 2x ≤ 3
3
⇔ x≤
2
Aquı́, las soluciones están en S2 = (−∞, 32 ] ∩ (1, 2) = (1, 32 ].
• x ∈ (2, ∞)
|x − 1| ≤ |x − 2| ⇔ x−1≤x−2
⇔ −1 ≤ −2
Ası́, observamos que los puntos crı́ticos son x = −3, x = 0 y x = 2. Aplicando el método
conocido para resolver:
• x ∈ (−∞, −3)
5
• x ∈ (0, 2)
6
Semana 3
P1. Dado el punto P de coordenadas (a, b) y la recta L de ecuación y = mx, determinar la ecuación
de la recta que pasa por P y tal que el trazo que queda determinado por la intersección de ella
con los ejes, queda dimidiado por L.
Solución
y
L : y = mx
Q
P = (a, b)
R
x
L′
(y − b) = mL′ (x − a)
1
Calculemos S:
S esta sobre L y L′ , luego debe satisfacer:
y = mx
(y − b) = mL′ (x − a)
L′ : (y − b) = −m(x − a).
P2. Un triángulo ABC isósceles (AC = BC) y rectángulo en C, varı́a de tal manera que su vértice A
permanece fijo en el origen del sistema de coordenadas y su vértice B se mueve sobre la recta de
ecuación x = a. Determinar la ecuación del lugar geométrico que recorre el punto C y reconocer
la figura que describe.
Solución
y C
x
A
x=a
Consideremos los puntos A = (0, 0), B = (a, yb ), C = (xc , yc ). Como el triángulo es isósceles se
tiene que AC = BC, luego
2
Por otro lado AC ⊥ BC, entonces si mAC y mBC son las pendientes de las rectas que pasan
por AC y BC respectivamente, debe tenerse que
mAC · mBC = −1.
y
yc − 0 yc
mAC = =
xc − 0 xc
yc − yb
mBC =
xc − a
por lo tanto
yc (yc − yb )
= −1 (2)
xc (xc − a)
elevando (2) al cuadrado y reemplazando en (1) se obtiene
x2c
x2c + yc2 = (xc − a)2 + (xc − a)2
yc2
yc2 = (xc − a)2
y ası́
yc = (xc − a)
yc = −(xc − a)
es decir el lugar geométrico que recorre el punto C, son dos rectas perpendiculares.
P3. Dados el punto P = (a, b) y la recta L : y = mx, se trazan P H perpendicular a OX y P K
perpendicular a L. Si D es el punto medio de OP y M es el punto medio de HK
Probar que DM es perpendicular a HK y DK = DH.
Solución
y L : y = mx
P = (a, b)
M
D
O x
H
3
Sea K = (x0 , my0 ), por hipótesis tenemos que:
mx0 − b
mP K =
x0 − a
como P K ⊥ L se tiene que
m · (mx0 − b)
= −1 (3)
x0 − a
por otro lado
mx0
mHK =
x0 − a
y
mx0
2 − 2b mx0 − a
mP M = a+x0 =
2 − a2 x0
entonces
mx0 − b mx0
mHK · mDM = ·
x0 x0 − a
m(mx0 − b)
=
x0
= −1 por (3)
por lo tanto HK ⊥ DM .
Probemos ahora que DM = DH:
a b
d2DH = ( − a)2 + ( − 0)2
2 2
a2 b2
= +
4 4
y
a b
d2DK = ( − x0 )2 + ( − mx0 )2
2 2
a2 2 b2
= − ax0 + x0 + − bmx0 + m2 x20
4 4
a2 b2
= + + x20 − ax0 − bmx0 + m2 x20
4 4
4
pero por (3) m(mx0 − b) = −x0 + a, entonces
a2 b2
d2DK = + + x0 (x0 − a) + x0 m(mx0 − b)
4 4
a2 b2
= + + x0 (m(mx0 − b) + x0 − a)
4 4 | {z }
=0
a2 b2
= +
4 4
= d2DH
L2 L1
A B
L1 : y − b = m1 (x − a) L2 : y − d = m2 (x − c)
(iii) si x 6= a y x 6= c;
y−b y−d
m1 = m2 =
x−a x−c
como L1 ⊥ L2 se cumple que m1 · m2 = −1, es decir
(y − b)(y − d)
= −1 (4)
(x − a)(x − c)
5
desarrollando esta ecuación se obtiene
(b + d) 2 (a + c) 2
(y − ) + (x − ) = (b − d)2 + (a − c)2 .
2 2
que corresponde a una circunferencia de centro
b+d a+c
C=( , )
2 2
y radio p
r= (b − d)2 + (a − c)2
6
Semana 4
P1. Por el vértice de la parábola y 2 = 4x se trazan dos rectas perpendiculares que cortan en P y
Q a la parábola, P 6= Q. P Q corta al eje de simetrı́a de la parábola en R. Probar que el foco
divide al trazo OR en la razón 1 : 3.
Solución
L3
L2
F R
L1
1
o bien de la forma
x = ay 2 + by + c con a = 14 , b = 0 yc=0
de modo que
1
∆ = b2 − 4ac = 02 − 4 · ·0 =0
4
−1 − ∆ −1 − 0
D: x = = = −1
4a 4 · 14
1−∆ b
F =( , − ) = (1, 0))
4a 2a
∆ b
V = (− , − ) = (0, 0)
4a 2a
de donde
4 m(m2 + 1) 4
y− =− (x − 2 )
m m4 − 1 m
Si R = (xR , yR ) entonces sabemos que yR = 0 y xR se encuentra haciendo y = 0 en la ultima
ecuación.
Observación: En la última ecuación hemos supuesto implı́citamente que m 6= ±1 para que L3
sea oblicua. Si m = 1 entonces P = (4, 4) y Q = (4, −4) de modo que L3 es vertical y además se
obtiene que R = (4, 0) directamente. El caso m = −1 es similar. Esto justifica el caso m = ±1
por separado.
Volvamos al caso m = ±1. Haciendo y = 0 en la ecuación para L3 se obtiene
+4 m4 − 1 4 4(m4 − 1) + 4(m2 + 1)
x= · + = = 4.
m +m(m2 + 1) m2 m4 + m2
2
2 2
P2. Considere la elipse de ecuación xa2 + yb2 = 1, encontrar el punto (x0 , y0 ) ∈ R2+ tal que el rectángulo
inscrito en la elipse que tiene a (x0 , y0 ) como vértice y sus lados paralelos a los ejes de coordenadas
tiene área máxima. Nota: utilice las propiedades de parábolas para determinar el máximo.
Solución
(x0 , y0 )
x20 y02
+ =1 (2)
a2 b2
despejando y0 en función de x0 desde (2);
r
x20
y0 = ±b 1 − (3)
a2
pero (x0 , y0 ) ∈ R2+ , luego
r
x20
y0 = b 1− (4)
a2
entonces reemplazando en (1) se obtiene;
r
x20
A(x0 ) = 4bx0 1−
a2
entonces
x20
A2 (x0 ) = 16b2 x20 (1 − )
a2
3
ahora si usamos la variable auxiliar u = x20 se tiene que
u
A2 (u) = 16b2 u(1 − ) (5)
a2
la cual corresponde a una parábola invertida, cuyo máximo se encuentra en el vértice, luego las
coordenadas del vértice son
a2
V = ( , 4b2 a2 )
2
2
es decir (x20 ) = umax = a2 de donde x0 = √a2 y usando (4) se concluye que (x0 , y0 ) = ( √a2 , √b2 ).
Observación: Notar que acá se maximizó el cuadrado del área del rectángulo inscrito en la
elipse, pero maximizar una cantidad positiva es lo mismo que maximizar su cuadrado.
2 2
P3. Para la hipérbola xa2 − yb2 = 1 demostrar que AP · P B = a2 , donde P es un punto sobre la
hipérbola y A y B son las intersecciones de una recta que pasa por P paralela al eje X, con las
ası́ntotas de la hipérbola.
Solución
B A
P
4
ası́ A = ( ayb 0 , y0 ), donde hemos supuesto sin pérdida de generalidad que y0 ≥ 0. Análogamente
se obtiene que B = (− ayb 0 , y0 ).
Por lo tanto
r
a a
dAP = (x0 − y0 )2 + (y0 − y0 )2 = |x0 − y0 |
b b
r
a a
dBP = (x0 + y0 )2 + (y0 − y0 )2 = |x0 + y0 |
b b
y entonces
a a
dAP · dBP =|x0 − y0 ||x0 + y0 |
b b
2 a2 2
=|x0 − 2 y0 |
b
2
x y2
=a2 | 20 − 20 |
|a {z b }
=1
2
=a
2 2
P4. Considere la hipérbola de ecuación xa2 − yb2 = 1 y un punto P = (x0 , y0 ) cualquiera de ella. La
recta normal a la hipérbola por P corta al eje OX en A y al eje OY en B. Demuestre que P
divide al trazo AB en una razón constante.
Solución
5
que se puede escribir como
b2 x0 x b2
y= −
a2 y 0 y0
b2 x0
es decir la pendiente de la recta tangente a la hipérbola es m1 = a2 y0 y ası́ la pendiente de la
2
recta normal es m2 = − ba2 xy00 . Por lo tanto la ecuación de la recta normal es
a2 y 0
y − y0 = − (x − x0 ) (7)
b2 x0
Ahora debemos encontrar A y B:
A: A es la intersección de la recta normal con el eje OX, es decir satisface la ecuación (7) con
2
y = 0, de donde se obtiene A = (x0 + b ax2 0 , 0).
B: B es la intersección de la recta normal con el eje OY , es decir satisface la ecuación (7) con
2
x = 0, de donde se obtiene B = (0, y0 + ab2y0 ).
Entonces
2
d2AP (x0 − (x0 + b ax2 0 ))2 + (y0 − 0)2
=
d2BP 2
(x0 − 0)2 + (y0 − (y0 + ab2y0 ))2
b4 b4 x20 + a4 y02
=
a4 b4 x20 + a4 y02
b4
= 4
a
por lo tanto P divide al trazo AB en una razón constante.
P5. Considere una parábola y una recta L que pasa por el foco de ésta. Escoja la posición de la
parábola que más le convenga, por ejemplo con directriz vertical o bien horizontal, con el vértice
en el origen o bien el foco en el origen. Suponga que L es no vertical de pendiente m y que no
es paralela al eje de simetrı́a de la parábola. Denotemos por p > 0 la distancia entre el foco y el
vértice de la parábola.
a) Escriba en términos de p y m una ecuación para la parábola y una para L.
b) Calcule los dos puntos de intersección P y Q de L con la parábola en función de p y m.
c) Encuentre el punto medio A del segmento P Q.
d ) Pruebe que dist(A, P ) = dist(A, D) donde D es la recta directriz de la parábola.
e) Pruebe que las rectas tangentes a la parábola en los puntos P y Q son perpendiculares.
Solución
6
Q
P
D V
V =(0, −p)
F =(0, 0)
x2
(a) La ecuación de una parábola vertical de foco (0, p) es y = 4p , y trasladando el foco al origen
se obtiene la ecuación de nuestra parábola
x2
y= −p
4p
y la ecuación de la recta es y = mx.
(b) Para encontrar los puntos de intersección P y Q de L con la parábola debemos resolver el
siguiente sistema
y = mx
x2
y= −p
4p
reemplazando la primera en la segunda ecuación, se obtiene la ecuación de segundo grado:
x2
− mx − p = 0
4p
cuyas soluciones son:
p p
(xQ , yQ ) = 2(m + m2 + 1)p, 2(m + m2 + 1)pm
p p
(xP , yP ) = 2(m − m2 + 1)p, 2(m − m2 + 1)pm
7
(c) Sea A el punto medio del segmento P Q, entonces
(xQ , yQ ) + (xP , yP )
A= = (2mp, 2m2 p).
2
(d) dado que la parábola es vertical, la directriz es una recta horizontal y la distancia entre
ésta y el foco es P , entonces la directriz tiene ecuación D : y = −2p, por lo tanto
y para Q, es p
mQ = (m − m2 + 1)
ası́ p p
mP · mQ = (m + m2 + 1)(m − m2 + 1) = −1
y por lo tanto las rectas tangentes a la parábola en P y Q son perpendiculares.
P6. Dada la recta L : y = kx y los puntos A = (a, 0) y B = (b, 0), se toma un punto cualquiera P
sobre L y su simétrico Q con respecto al origen. Las rectas P A y QB se cortan en un punto M .
Determinar el lugar geométrico de M cuando el punto P se desplaza sobre L.
Solución
8
M P
A B
9
Q
M
V
Sea M = (xM , yM ) el punto medio de los trazos V Q. Sea Q = (xQ , yQ ) un punto sobre la
hipérbola y sea V el vértice izquierdo de la hipérbola, entonces V = (−a, 0).
M es el punto medio de los trazos V Q, luego M = V +Q 2 , es decir
xQ − a
xM =
2
yQ
yM =
2
despejando xQ e yQ
xQ =2xM + a
yQ =2yM
dividiendo la primera por a y la segunda por b, elevando al cuadrado y restado las ecuaciones
se obtiene:
x2Q yQ2
(2xM + a)2 (2yM )2
2
− 2
= 2
+
a b a b2
pero Q es un punto sobre la hipérbola, luego satisface su ecuación y por lo tanto
x2Q 2
yQ (2xM + a)2 (2yM )2
2
− 2
=1= 2
+
a b a b2
de donde
(2xM + a)2 (2yM )2
2
+ =1
a b2
reescribiendo esta ecuación 2 2
xM − (−a) yM
+ =1
a/2 b/2
10
que corresponde a la ecuación de una hipérbola de semiejes a/2 y b/2 y centro (−a, 0). Por lo
tanto el lugar geométrico es una hipérbola.
11
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
Viernes 17 de Abril de 2009
1 − x2 ≥ 0 ⇔ 1 ≥ x2
⇔ x ∈ [−1, 1]
Como |x| no crea restricciones adicionales al conjunto de partida, terminamos concluyendo que
A = Dom f = [−1, 1]. Finalmente, para estudiar la paridad veamos qué pasa con f (−x):
p
f (−x) = | − x| − 1 − (−x)2
p
= |x| − 1 − x2
= f (x)
1
Desarrollemos (1), que nos dará los valores de x para que f (x) sea positiva:
p
|x| − 1 − x2 > 0
p
⇔ |x| > 1 − x2
⇔ x2 > 1 − x2
⇔ 2x2 > 1
1
⇔ x2 >
2
1
⇔ |x| > √
2
" ! #
1 1
⇔ x ∈ −1, − √ ∪ √ ,1
2 2
(c) Sean x1 , x2 ∈ A, tales que 0 ≤ x1 < x2 ≤ 1. Reconstruyamos la función, de forma que podamos
analizar el crecimiento o decrecimiento de ella:
x1 < x2 ⇔ x1 2 < x2 2
⇔ −x1 2 > −x2 2
⇔ 1 − x1 2 > 1 − x2 2
p p
⇔ 1 − x1 2 > 1 − x2 2
p p
⇔ − 1 − x1 2 < − 1 − x2 2
p p
⇔ |x1 | − 1 − x1 2 > |x2 | − 1 − x2 2
⇔ f (x1 ) < f (x2 )
Esto implica que la función es estrictamente creciente en [0, 1]. Por tratarse de una función
par, concluimos que en [−1, 0] es estrictamente decreciente. Ahora que hemos analizado el
crecimiento, podemos encontrar el recorrido de f . Notemos que por ser f par nos basta analizar
lo que ocurre en [0, 1]. Como ya sabemos que en este intervalo la función es estrictamente
creciente, nos basta evaluar en los extremos del intervalo y tendremos el valor mı́nimo y
máximo, respectivamente. Ası́, tenemos que f (0) = −1 y f (1) = 1 implican que Rec f =
[−1, 1].
(d) Claramente de la parte (b), f no es sobreyectiva, pues Rec f = [−1, 1] 6= R. Recordemos que
siempre se puede cambiar una función f no epiyectiva, por una función g tal que su conjunto
de llegada sea el recorrido de f , es decir,
g :A → f (A)
x 7→ f (x)
2
Nota 2: Toda función estrictamente creciente (o decreciente) es inyectiva.
Para encontrar la inversa debemos encontrar, para cada y ∈ [−1, 1], x ∈ B tal que y = f (x),
para esto debemos resolver la siguiente ecuación en x
p p
y = x − 1 − x2 ⇔ 1 − x2 = x − y
⇒ 1 − x2 = x2 − 2xy + y 2
y2 − 1
⇔ x2 − xy − =0
p 2
y ± 2 − y2
⇔x=
2
Notemos que en R tenemos dos soluciones. Debemos descartarp una pues la inversa, de existir,
debe ser única. Para esto notemos que se cumple que y − 2 − y 2 < 0 para todo y ∈ [−1, 1).
Para y = 1 las dos soluciones de la ecuación anterior estan en el dominio de la función
(la soluciones son 0 y 1), pero f (0) = −1 no es solución de la ecuación original. Entonces
concluimos que la función inversa es
f −1 : f (B) → B
√
x + 2 − x2
x 7→
2
Notemos que si tomamos B = [−1, 0] tendrı́amos que ocupar la solución negativa.
(f ) Gráfico de f
x+1
P2. Sea f (x) = 2x+1 .
3
x+1
(c) Para responder esta pregunta, podemos considerar la función como y = 2x+1 , despejar x en
−1
función de y para ası́ obtener la inversa f (entre comillas, porque aún no sabemos si f es
biyectiva), y analizar su dominio, que será precisamente el recorrido de f . Siendo ası́, tenemos:
x+1
y= ⇔ y(2x + 1) = x + 1
2x + 1
⇔ 2xy + y = x + 1
⇔ x(2y − 1) = 1 − y
1−y
⇒ x=
2y − 1
Ası́, es claro que la única restricción es que y sea distinto de 12 , por lo tanto, Rec f = R\
1
2 .
(d) Con todo lo encontrado previamente, tenemos que la función inversa de f es aquella tal que:
f −1 : B → A
1−x
x 7→ f −1 (x) = ,
2x − 1
1
con B = R\ 2, y A el dominio de f , encontrado en a).
q
2
P3. Sea la fórmula f (x) = 1 − 1+x .
(a) Determine el mayor conjunto A ⊆ R tal que f : A → R, que a x le asocia f (x), sea una función.
(b) Encuentre los ceros de f y determine sus signos.
(c) Determine la paridad y periodicidad de f .
(d) Determine la inyectividad y biyectividad de f .
(e) Encuentre los intervalos donde f crece y aquellos donde f decrece.
(f ) Grafique f .
Solución:
(a) Tal como en las preguntas anteriores, busquemos las posibles indefiniciones de la función, para
ası́ sacarlas del dominio de ella. Imponiendo que el argumento de la raı́z sea mayor o igual a
cero, tenemos:
2 x+1−2
1− ≥0 ⇔ ≥0
x+1 x+1
x−1
⇔ ≥0
x+1
⇔ x ∈ (−∞, −1) ∪ [1, +∞)
Notemos que la otra restricción de la función, x 6= −1 (para que la fracción no sea dividida
por cero) ya está presente en el conjunto encontrado, por lo tanto A = (−∞, −1) ∪ [1, +∞).
(b) Imponiendo f (x) = 0, el(los) valor(es) de x que lo cumple(n) es(son):
r
2 2
1− =0 ⇔ 1− =0
x+1 x+1
2
⇔ 1=
x+1
⇒ x+1=2
⇔ x=1
Tal como en la pregunta anterior, la presencia de la implicancia se debe a que esto sólo es
verdad cuando x pertenece al dominio de la función.
Ahora, notemos que para encontrar los puntos donde f (x) > 0, en el desarrollo de la inecuación
correspondiente, llega un punto donde debemos resolver la misma que en la parte a), por lo
tanto, concluimos que la función es positiva en todo su dominio, y por ende, nunca es negativa.
4
(c) Notemos que el dominio de f no es simétrico, y por lo tanto, la función no puede ser par ni
impar.
Para estudiar la periodicidad de f , debemos encontrar p ∈ R \ {0} tal que f (x + p) = f (x).
Entonces resolvemos la ecuación:
r r
2 2
f (x + p) = f (x) ⇔ 1 − = 1−
1+x 1+x+p
2 2
⇔1− =1−
1+x 1+x+p
2 2
⇔ =
1+x 1+x+p
⇒1+x=1+x+p
⇔p=0
x1 < x2 ⇔ x1 + 1 < x2 + 1
1 1
⇒ >
x1 + 1 x2 + 1
2 2
⇔ >
x1 + 1 x2 + 1
2 2
⇔ − <−
x1 + 1 x2 + 1
2 2
⇔ 1− <1−
x1 + 1 x2 + 1
r r
2 2
⇔ 1− < 1−
x1 + 1 x2 + 1
⇔ f (x1 ) < f (x2 )
x2 + α si x ≥ 0
P4. Sean α, β ∈ R, y la función f : R → R definida por f (x) = .
x + β si x < 0
(a) Demuestre que f es epiyectiva ssi α ≤ β.
(b) Demuestre que f es inyectiva ssi α ≥ β.
(c) ¿Cuál es el conjunto B = (α, β) ∈ R2 |f es biyectiva ?
5
Solución:
(a) Una función f es epiyectiva, ssi todo elemento en su codominio tiene una preimagen en el
dominio de ella. En este caso, para que f sea epiyectiva, necesitamos que f (R) = R.
Notemos que, para poder trabajar con los intervalos que definen a la función, podemos escribir
R = (−∞, 0) ∪ [0, +∞). Ası́, tenemos:
f (R) = f ((−∞, 0) ∪ [0, +∞)) = f ((−∞, 0)) ∪ f ([0, +∞)) = (−∞, β) ∪ [α, +∞)
Punto en el que notamos que f es epiyectiva ssi α ≤ β, para que ningún valor de x se salga de
la unión de los intervalos, y asi obtengamos todo R.
(b) Para este caso, probemos la doble implicancia:
⇒) Tenemos que f es inyectiva, con lo que debemos probar que α ≥ β. Razonemos por
contradicción, vale decir, supongamos que f es inyectiva y que α < β. Entonces, tendrı́amos
que α − β < 0 y luego f (α − β) = (α − β) + β = α = f (0).
Como f es inyectiva, y f (α − β) = f (0), deberı́amos concluir que α − β = 0, contradiciendo
nuestra suposición inicial; por lo tanto α ≥ β.
⇐) Ahora debemos tomar como hipótesis que α ≥ β, y con esto probar que f es inyectiva. De
la definición de f , notamos que es estrictamente creciente en los intervalos (−∞, 0) y [0, +∞)
por separado, y como α ≥ β, también es creciente al pasar de uno al otro. Por lo tanto, la
función es inyectiva.
Ası́, probadas las dos implicancias, concluimos que f es inyectiva ssi α ≥ β.
(c) Sabemos que f es biyectiva ssi f es inyectiva y epiyectiva a la vez, y claramente, de lo obtenido
en a) y en b), ambas condiciones se cumplen cuando α = β. Por lo tanto, el conjunto buscado
es:
B = {(α, β) ∈ R2 | α = β}
x si x ∈ Q
P5. Sea la función g : R → R dada por g(x) = . Pruebe que ∀x ∈ R, |g(x)| ≤ |x|.
0 si x 6∈ Q
Solución:
6
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
23 de Abril del 2009
(a) Dominio: Para encontrar el dominio, notamos que en los únicos puntos en donde puede haber problemas,
son en los que el denominador se anula. Para buscarlos, debemos resolver la ecuación 1−cos x = 0. Entonces
1 − cos x = 0 ⇔ cos x = 1
⇔ x = 2kπ, k∈Z
Vemos que la indicación no sirve mucho como viene, trabajemosla un momento entonces. Notemos que
si cambiamos b por −b obtenemos que
a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 ) (•)
f (x) = 0 ⇔ (cos x + sen x)(cos2 x − cos x sen x + sen2 x) − sen2 x − cos2 x + sen x cos x = 0
⇔ (cos x + sen x)(cos2 x − cos x sen x + sen2 x) − (cos2 x − cos x sen x + sen2 x) = 0
⇔ (cos x + sen x − 1) (cos2 x − cos x sen x + sen2 x) = 0
| {z }| {z }
(1) (2)
Notemos que esta ecuación sólo tiene solución cuando cos x = 1 ∧ sen x = 0 ⇒ x = 2kπ o sen x = 1 ∧ cos x =
0 ⇒ x = π2 + 2kπ, con k ∈ Z. Ası́, determinamos un conjunto solución Z1 = {x ∈ R | x = 2kπ ∨ x =
2 + 2kπ, k ∈ Z}. Resolvamos ahora (2)=0:
π
tg(3x) − tg(x)
tg(2x) = tg(3x − x) =
1 + tg(3x) tg(x)
y recordando que
1
cotg(x) =
tg(x)
tenemos que
1 1 1 1
− = − 1 1
tg(3x) − tg(x) cotg(3x) − cotg(x) tg(3x) − tg(x) tg(3x) − tg(x)
1 1
= − tg(x)−tg(3x)
tg(3x) − tg(x)
tg(3x) tg(x)
1 tg(3x) tg(x)
= −
tg(3x) − tg(x) tg(x) − tg(3x)
1 tg(3x) tg(x)
= +
tg(3x) − tg(x) tg(3x) − tg(x)
1 + tg(3x) tg(x)
=
tg(3x) − tg(x)
1
=
tg(2x)
= cotg(2x)
1 x x 1 α
sen x sec2 + cos x tan − sen x = sen 2α sec2 α + cos 2α tan sen 2α
2 2 2 2 −
= sen α cos α sec2 α + (cos2 α − sen2 α) tan α − sen 2α
1 2sen α
cos
= sen α α + cos α − sen2 α tan α − sen 2α
cos2 α
cosα
= tan α + cos α sen α − sen2 α tan α − sen 2α
= tan α(1 − sen2 α) + cos α sen α − sen 2α
= tan α cos2 α + cos α sen α − sen 2α
sen α
cos2 α + cos α sen α − sen 2α
=
cos
α
= sen α cos α + sen α cos α − sen 2α
= 2 sen α cos α − sen 2α
= sen 2α − sen 2α
=0
P5. Suponga que usted está parado a una altura h sobre el nivel del mar, mirando al horizonte. Suponga que la
Tierra es una circunferencia de radio R. Calcule la cantidad máxima de kilómetros que es posible ver, es decir,
el largo del arco de circunferencia que es posible ver.
Solución
Supongamos que nos encontramos parados en un punto P en el espacio. Para simplificar las cosas, tomaremos
los ejes coordenados centrados en el centro de la Tierra, y pondremos el punto P sobre el eje OX. Sabemos
que el largo de un arco de circunferencia se calcula como R · α, donde R es el radio de la circunferencia y α es
el ángulo que subtiende el arco. Entonces, necesitamos calcular el ángulo que forma la recta que pasar por el
punto P y la tangente a la Tierra que pasa por P . El punto de tangencia T es donde termina la lı́nea visual de
la persona. Tenemos entonces la siguiente situación
x=R+h
T
R
α
P
OT R
cos α = =
OP R+h
y aplicando inversa
R
α = arccos
R+h
Por tanto, la distancia que es posible ver es
R
R · α = R arccos
R+h
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
01 de Mayo del 2009
Donde la última expresión, se obtiene después de aplicar las fórmulas ya conocidas para calcular el coseno de
sumas y restas de ángulos, según corresponda.
Con esto, volvemos al problema, y reescribimos:
π x π x
2 − 2x + 2 2 − 2x − 2
π x
cos − 2x − cos = 0 ⇔ −2 sen sen =0
2 2 2 2
π − 3x π − 5x
⇔ sen sen = 0.
4 4
| {z }| {z }
(1) (2)
Lo que vale si y sólo si (1) = 0 ∨ (2) = 0. Resolviendo las ecuaciones por separado tenemos
π − 3x
(1) = 0 ⇔ sen =0
4
π − 3x
⇔ = kπ, k ∈ Z
4
3x π
⇔ = − kπ, k ∈ Z
4 4
π(1 − 4k)
⇔x= .
3
y para (2)
π − 5x
(2) = 0 ⇔ sen =0
4
π − 5x
⇔ = kπ, k ∈ Z
4
5x π
⇔ = − kπ, k ∈ Z
4 4
π(1 − 4k)
⇔x= .
5
1
π(1−4k)
Para ver si 3π
5 es solución, debemos encontrar, en las soluciones de (2), un k ∈ Z tal que 5 ≡4π 3π
5 . Esto
π(1−4k) 3π x
equivale a encontrar k, ℓ ∈ Z tal que 5 = 5 + 4ℓπ. Esto pues la función sen 2x − cos 2 es 4π-periódica.
Resolvamos
3π π(1 − 4k) 3π
− = + 4ℓπ ⇔ 3 − 1 + 4k = 20ℓ
5 5 5
⇔ 2 + 4k = 20ℓ
⇔ 1 + 2k = 10ℓ
P2. (a) Demostrar que cos α + cos β = 2 cos α+β
2 cos α−β
2 .
Solución
Primero notemos que, sumando un cero adecuado, tenemos
α+β α−β α+β α−β
α= + , β= − .
2 2 2 2
Recordemos ahora que cos(x ± y) = cos x cos y ∓ sen x sen y. Tenemos entonces que
α + β
α+β α−β α−β
cos α + cos β = cos cos − sen
sen
2 2
2 2
α + β
α+β α−β α−β
+ cos cos + sen sen
2 2 2 2
α+β α−β
= 2 cos cos .
2 2
2
Notemos que cos 0 = 1, entonces reemplazando obtenemos
(a) (a)
z }| { z }| {
cos 2x + 1 + cos 3x + cos x = 0 ⇔ cos x + cos 0 +2 cos 2x cos x = 0
⇔ 2 cos2 x + 2 cos 2x cos x = 0
(a)
z }| {
⇔ cos x(cos 2x + cos x) = 0
3x x
⇔ 2 |cos
{zx} cos 2 cos 2 = 0.
(1) | {z } | {z }
(2) (3)
Ahora tenemos 3 ecuaciones para x: (1) = 0, (2) = 0, (3) = 0. Resolviendo por separado:
• (1)=0:
cos x = 0 ⇔ x = 2kπ.
• (2)=0:
3x 3x
cos =0⇔ = 2kπ
2 2
4kπ
⇔x= .
3
• (3)=0:
x x
cos = 0 ⇔ = 2kπ
2 2
⇔ x = 4kπ.
con k ∈ Z.
Solución
Un camino posible para solucionar el problema, es aplicar un método visto en cátedra, haciendo el cambio de
variables a = cos x, b = sen x, y resolver el siguiente sistema de ecuaciones:
√
a 3+b=1
a2 + b2 = 1
Donde la última expresión, nace del hecho de que (cos x, sen x) es un punto perteneciente a la circunferencia
unitaria. A continuación, mostraremos otra solución, un poco más ”‘elegante”’, notando que si multiplicamos la
igualdad por 12 obtenemos que
√
3 1 1
cos x + sen x = .
2 2 2
√
3
Recordemos que sen π3 = 2 y que cos π3 = 21 . Entonces
√
3 1 1 π π 1
cos x + sen x = ⇔ sen cos x + cos sen x = .
2 2 2 3 3 2
Y aplicando la fórmula sen(α ± β) = sen α cos β ± cos α sen β tenemos
π
6
z }| {
π 1 π 1
k
sen + x = ⇔ x + = kπ + (−1) arcsen
3 2 3
2
1 kπ
⇔x= k− π + (−1) .
3 6
3
1 C
B
α β
1 1
A x D
1 C
B B
β
γ
π−β
1 1 a
2 a
A x
D D
P4. En un cuadrilátero ABCD, conocemos los ángulos ABC, BCD, α y β respectivamente. Además se sabe que la
longitud de los lados AB, BC y CD es 1. p
Probar que la longitud del lado DA es igual a 3 − 2 cos α − 2 cos β + 2 cos(α + β).
Solución
Tenemos la siguiente situación.
Consideremos los triángulos BCD y ABD.
En primer lugar, notemos que en el triangulo ABD, tenemos la relación γ + π−β
2 = α. Luego, usando el Teorema
del Coseno en el triangulo BCD, tenemos que
π−β β
1 = 1 + a2 − 2a cos ⇔ 0 = a2 − 2a sen
2 2
β
⇔ 0 = a a − 2 sen
2
β
⇔ a = 0 ∨ a = 2 sen .
2
Descartamos el caso a=0, pues no presenta interés para el problema.
Haciendo lo análogo en el triangulo ABD
β β β β β
x2 = 1 + 4 sen2 − 4 sen sen α + = 1 + 2(1 − cos β) − 4 sen sen α +
2 2 2 2 2
β 2α + β
= 1 + 2(1 − cos β) − 4 sen sen .
2 2
En el problema P1. demostramos que cos x − cos y = −2 sen x+y 2 sen x−y
2 , entonces tenemos la siguiente
identidad
2α + β β
cos(α + β) − cos α = −2 sen sen .
2 2
y entonces obtenemos que
4
B
α
a
β
D E
γ
b h
δ C
x
A
P6. Se quiere medir el radio R de un estadio de forma circular, para lo cual se dispone de la distancia L entre los
puntos A y B y los ángulos α, β, γ, δ entre las rectas tangentes a la circunferencia que pasan por A y B y el
trazo AB, como se muestra en la figura. Exprese R en términos de L = AB y α, β, γ, δ.
Solución
Como el triangulo ACO es recto, tenemos, por definición, que
δ−α R
sen =
2 OA
5
Si nos fijamos en el triangulo AOB, observamos que
δ−α β−γ
ε=π− α− +γ−
2 2
α+β+γ+δ
=π− .
2
Y luego usando el Teorema del Seno en el triangulo AOB
sen π − α+β+γ+δ
2 sen β+γ
2
=
L
OA
β+γ
L · sen 2
⇔ OA =
sen α+β+γ+δ
2
Y por lo tanto
β+γ δ−α
δ−α
L · sen 2 sen 2
R = OA · sen = .
2 sen α+β+γ+δ
2
P7. La altura H de la torre de la figura es desconocida. Se conocen los ángulos de elevación α y β medidos desde
dos puntos A y B del suelo, separados por una distancia L > 0 y formando con la base de la torre un ángulo
γ. Sabiendo que la torre es vertical respecto del suelo, calcule H en términos de L, α, β, γ en los casos α > β,
α = β y α < β.
(Nota: 0 < α < π2 , 0 < β < π2 , −π < γ < π).
Solución
Notemos que dependiendo del signo de cotg2 β − cotg2 α tenemos dos casos, pues solo nos interesa una solución
positiva.
6
• Caso 1 (α < β): Aquı́ tenemos que tg α < tg β ⇒ cotg2 α > cotg2 β y entonces nos quedamos con la
solución p
−2L cotg α cos β − 4L2 cotg2 α cos2 β + 4(cotg2 β − cotg2 α)L2
H=
2(cotg2 β − cotg2 α)
por ser positiva.
• Caso 2 (α > β): Análogamente al caso anterior, nos quedamos con la solución
p
−2L cotg α cos β + 4L2 cotg2 α cos2 β + 4(cotg2 β − cotg2 α)L2
H=
2(cotg2 β − cotg2 α)
7
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
07 de Mayo de 2009
(a) Por definición, 0 es cota inferior de A ssi (∀x ∈ A) 0 ≤ x. En efecto, los elementos de A son
1
de la forma 2n+1 , con n ∈ N. Notemos que 1 y 2n + 1 son estrictamente positivos para todo
1
n natural, por lo tanto también su cuociente, y entonces tenemos que (∀n ∈ N) 2n+1 ≥ 0. De
esto se sigue que 0 es cota inferior de A.
(b) Ahora probaremos que ningún número positivo puede ser cota inferior de A, es decir, mostra-
remos que
1
(∀ε > 0)(∃m ∈ N) < ε.
2m + 1
En efecto, dado ε > 0, por la Propiedad Arquimediana, ∃m ∈ N tal que 1 < mε. Notemos
que 1 < mε < 2mε < 2mε + ε = ε(2m + 1), desigualdades válidas pues todas las cantidades
involucradas son estrictamente positivas. Obtenemos que
1
1 < ε(2m + 1) ⇐⇒ < ε.
2m + 1
Hemos demostrado que ningún número positivo puede ser cota inferior de A, pues dado cual-
quiera, hay un elemento en A menor que éste. Por lo tanto, cualquier cota inferior c de A debe
cumplir que c ≤ 0.
De todo lo anterior, concluimos que 0 es el ı́nfimo de A.
P2. Sea f una función creciente cuyo dominio es el intervalo [0, 1]. Demuestre que el conjunto f ([0, 1])
es acotado superiormente. Calcule el supremo del conjunto f ([0, 1]) y determine si posee máximo.
Solución
Por hipótesis tenemos que f es creciente, y de la definición tenemos que
Notemos que el lado izquierdo de la implicación siempre es verdadero, por lo que ha de tenerse que
Y con esto f ([0, 1]) es acotado superiormente por f (1). Luego, por axioma del supremo, f ([0, 1])
tiene supremo. Notemos que f (1) ∈ f ([0, 1]). Entonces, f (1) es el máximo del conjunto f ([0, 1]) y
por lo tanto su supremo.
1
P3. Dados a y b reales, demuestre que si para cualquier ε > 0 se cumple que a ≤ b + ε, entonces a ≤ b.
Solución
Sabemos que
(∀ε > 0) a ≤ b + ε
⇐⇒ (∀ε > 0) a − b ≤ ε
⇐⇒ (∀ε ∈ (0, +∞)) a − b ≤ ε.
a − b ≤ 0 ⇐⇒ a ≤ b.
P4. Sean S y T subconjuntos no vacı́os de R tales que para todo x ∈ S y para todo y ∈ T x ≤ y. Probar
que S tiene supremo, que T tiene ı́nfimo, y que sup S ≤ ı́nf T .
Solución
Sabemos que (∀x ∈ S)(∀y ∈ T ) x ≤ y. Mirando la segunda parte de la proposición, tenemos que
(∀y ∈ T ) x ≤ y.
Lo que nos dice que T es acotado inferiormente (por cualquier elemento de S). Por lo tanto, por
Axioma del Supremo, T tiene ı́nfimo. Además, por definición de ı́nfimo, se debe tener que
(∀x ∈ S) x ≤ ı́nf T.
Lo que prueba que S es acotado superiormente. Nuevamente, por Axioma del Supremo, tenemos
que S tiene supremo, y además, por definición de supremo tenemos que
P5. Sean A y B subconjuntos no vacı́os de R, los cuales verifican las siguientes propiedades:
(a) A ∪ B = R
(b) Todo elemento de A es menor que todo elemento de B
Demuestre que existe un real α que es simultáneamente cota superior de A y cota inferior de B.
Pruebe, además, que dicho número real α es único.
Solución
En el problema anterior hemos probado que si un par de subconjuntos A, B no vacı́os de R satisfacen
la condición (b), entonces sup A ≤ ı́nf B. Veamos que no puede ser que sup A < ı́nf B.
En efecto, si esto fuera cierto, por densidad de Q en R, ∃q ∈ Q tal que sup A < q < ı́nf B, lo que
implica que q ∈ / A∧q ∈ / B. Luego, q ∈/ A ∪ B y por lo tanto A ∪ B ( R, lo que contradice (a).
Concluimos que sup A = ı́nf B. Llamando α = sup A = ı́nf B, tenemos que α es simultáneamente
cota superior de A (la menor) y cota inferior de B (la mayor), además como es un supremo, es
único.
P6. Sean A, B, C subconjuntos de R no vacı́os y acotados. Pruebe que si para todo x ∈ A y todo y ∈ B
existe z ∈ C tal que x + y ≤ z, entonces sup A + sup B ≤ sup C.
Solución
Consideremos el conjunto
A + B = {x + y ∈ R : x ∈ A, y ∈ B}.
(∀u ∈ A + B) u ≤ sup C.
2
De donde concluimos que sup C es cota superior de A + B, y por definición de supremo nuevamente
sup A + B ≤ sup C
P7. Sea A ⊆ R un conjunto acotado superiormente y tal que su complemento es acotado inferiormente.
Muestre que ı́nf Ac = sup A si y sólo si A = (−∞, a] o A = (−∞, a) con a ∈ R.
Solución
Demostremos la doble implicancia, para A = (−∞, a). El caso en que A = (−∞, a] es completamente
análogo y se deja como ejercicio al lector.
⇐) Como sabemos que A = (−∞, a), con a ∈ R, entonces A es acotado superiormente, por
Axioma del Supremo, A posee supremo y, de hecho, sup A = a. Además, como Ac = [a, +∞),
Ac es acotado inferiormente y por Axioma del Supremo nuevamente, Ac posee ı́nfimo y además
ı́nf Ac = a.
Esto prueba que sup A = ı́nf Ac .
⇒) Razonemos por contradicción. Sea a = sup A que existe por ser A acotado superiormente.
Supongamos que A 6= (−∞, a). Entonces, el intervalo (−∞, a) tiene por lo menos un punto
que no está en A, digamos b. Notemos que no puede ser que b ≥ a, pues en este caso A =
(−∞, a)\{b} = (−∞, a) lo que es una contradicción con nuestro supuesto, de donde concluimos
que b < a.
Luego, Ac = {b} ∪ [a, +∞) que es acotado inferiormente, lo que implica que ı́nf Ac = b < a =
sup A, lo que contradice el hecho que ı́nf Ac = sup A.
3
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
27 de Mayo de 2009
P1. Calcular
2 √3 nn 2n+1
n + n
cos n! + 3−3n
lı́m (−1)n
.
2n 1
n! + n + 1− nn!n
Solución
Calculemos cada lı́mite por separado:
• Es claro que lı́m n2 = 0 (nula por acotada).
n
• La sucesión an = 3 cos nn! es acotada pues
nn
|an | = 3 cos
n!
≤ 3.
Por el teorema de álgebra de lı́mites (todos los lı́mites existen) concluimos que
2 √3 nn
2n+1
n + n cos n! + 3−3n 0 + 0 − 23
lı́m n =
2n
+ (−1) + 1n!
n! n
0+0+1
1− nn
−2
= .
3
n
P2. Calcule lı́m p(n) na n para p(n) un polinomio de grado k, k ∈ N. Puede ser de utilidad comenzar
considerando el polinomio p(n) = nk y luego utilizar el álgebra de lı́mites.
Solución
Siguiendo la indicación del enunciado, consideremos p(n) = nk , con k ∈ N. Entonces tenemos que
an nk n
p(n) = a
nn nn
nk an−k
= k · n−k · ak
n n
an−k (n − k)! k
= · ·a .
(n − k)! nn−k
Obtenemos que
an an−k (n − k)! k
lı́m p(n) = lı́m · ·a
nn (n − k)! nn−k
= 0.
1
an−k (n−k)!
Pues (n−k)! → 0, nn−k
→ 0 (lı́mites conocidos) y ak es una constante. Observemos que de paso
n
a
hemos demostrado que nn → 0.
Sabemos que un polinimio de grado k es escribe como
k
X
p(x) = ci xi
i=0
con ci ∈ R, ∀i = 1, . . . , k. Luego
k
an an X
p(n) = ci ni
nn nn i=0
k
X an
= n
· ci ni
i=0
n
k
X an−i i
= · a ci .
i=0
nn−i
n
Concluimos, por álgebra de lı́mites, que lı́m p(n) na n = 0.
P3. Demuestre que si lı́m nan existe, entonces lı́m an = 0.
Solución
n·an
Sea ` = lı́m nan , que por hipótesis sabemos que existe. Notemos que an = n , y luego
nan
lı́m an = lı́m
n
1
= lı́m nan · lı́m
n
=`·0
= 0.
√
P4. Si se sabe que para α y β positivos lı́m n( n2 + n + 1 − (αn + β)) existe, se pide calcular el valor
de α y de β, y luego el valor del lı́mite.
Solución √
Aplicando el resultado anterior, tenemos que n2 + n + 1 − (αn + β) → 0. Notemos que
√
p p n2 + n + 1 + (αn + β)
n + n + 1 − (αn + β) = n + n + 1 − (αn + β) · √
2 2
n2 + n + 1 + (αn + β)
n2 + n + 1 − (αn + β)2
=√
n2 + n + 1 + (αn + β)
(1 − α2 )n2 + (1 − 2αβ)n + 1 − β 2
= √
n2 + n + 1 + (αn + β)
1
(1 − α2 )n2 + (1 − 2αβ)n + 1 − β 2 n
= √ · 1
n2 + n + 1 + (αn + β) n
2
(1 − α2 )n + (1 − 2αβ) + 1−β
= q n
1 1 β
1 + n + n2 + α + n
q
1 1
Veamos que lı́m 1+ n + n2 = 1. Debemos demostrar que
r
1 1
(∀ε > 0)(∃n0 ∈ N)(∀n ≥ n0 ) 1+ + 2 − 1 ≤ ε.
n n
2
Si analizamos el término entre módulo:
q
1 1
1+ + +1
r r
1 1 1 1 n n2
1+ + 2 −1= 1+ + 2 −1· q
n n n n 1+ 1
+ 1
+1
n n2
1 1
n + n2
=q
1 1
1+ n + n2 +1
1 1
≤ + 2.
n n
Sea ε0 > 0. Por Propiedad Arquimediana, ∃n0 ∈ N tal que 1 < n0 ε0 .
Sea n ≥ n0 , entonces 1 < n0 ε0 ≤ nε0 < n2 ε0 . Escogiendo ε = 21 ε0 , tenemos que, para todo n ≥ n0
r
1 1 1 1
1+ + −1 ≤ + 2
n n2 n n
≤ ε0 + ε 0
= 2ε0
= ε.
q
1 1
Concluimos que 1+ n + n2 → 1.
q
Por álgebra de lı́mites, tenemos que 1+ + α + nβ → 1 + α, pues nβ → 0. Luego, como el
1
n + 1
n2
h 2
i
lı́mite del denominador existe, necesariamente debe cumplirse que lı́m (1 − α2 )n + (1 − 2αβ) + 1−β
n =
0. Como sabemos que la sucesión sn = n diverge, para que el lı́mite exista necesariamente
(1 − α2 ) = 0, de donde α = 1 (descartamos la solución negativa pues a priori sabemos que α > 0).
2
Además es claro que 1−β
n → 0 y luego se debe tener que lı́m(1 − 2β) = 0, lo que implica que β = 12 .
Finalmente, observemos que de una igualdad anterior tenemos que (reemplazando los valores de α
y β obtenidos)
3
p 1 4n
n2 + n + 1 − n + =q
2 1 + n1 + n12 + 1 + 2n
1
P5. Sean (an ) y (bn ) tales que lı́m an = l y lı́m bn = r. Demuestre que lı́m máx{an , bn } = máx{l, r}.
Solución
Presentaremos dos métodos de resolver este problema.
1. Demostraremos la siguiente propiedad.
Dem: Supongamos que x es el máximo. Si u = máx{u, v}, se tiene por hipótesis. Si tenemos el
caso contrario, es decir v = máx{u, v}, entonces u ≤ v y por transitividad x ≤ v. Para el caso
y = máx{x, y} se procede análogamente.
Como sabemos que an → l, entonces
3
Analogamente, como bn → r se tiene que
Notemos que
|an − l| ≤ ε ⇐⇒ l − ε ≤ an ≤ l + ε
y lo mismo para bn . Utilizando la propiedad recién probada obtenemos que
P6. Sea t : N → N una función tal que para todo n, t(n) ≥ n y an una sucesión con lı́m an = l.
Demuestre que lı́m at(n) = l.
Solución
Como sabemos que an → l, entonces dado ε > 0, ∃n0 ∈ N tal que ∀n ≥ n0 se tiene que |an − l| ≤ ε.
Pero ∀n ≥ n0 , tenemos que t(n) ≥ n0 y luego |at(n) − l| ≤ ε, lo que muestra que at(n) → l.
4
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
08 de Mayo de 2009
Luego (
n n
X
2 n par
uk = n 1
k=1 2 − 2 n impar.
Por lo tanto, concluimos que (
n 1
1X 2 n par
uk = 1 1
n 2 − 2n n impar.
k=1
Con esto intuimos que deberı́a ser que el lı́mite es 12 , pero debemos demostrarlo. Es decir, debemos
mostrar que
n
1X 1
(∀ε > 0)(∃n0 ∈ N)(∀n ≥ n0 ) uk − ≤ ε.
n 2
k=1
Notemos que (
n
1X 1 0 n par.
uk − = 1
n 2 2n n impar.
k=1
1
es decir
n
1X 1
uk → .
n 2
k=1
P2. Dado k ∈ N, estudie la convergencia de la sucesión (nk qnn ), donde (qn ) → q con |q| < 1.
Solución
Como sabemos que qn → q, entonces ∃n0 ∈ N tal que ∀n ≥ n0 se tiene que
|q| + 1
0 ≤ |qn | ≤ .
2
Elevando a la potencia n obtenemos que
n
|q| + 1
0 ≤ |qn |n ≤ .
2
Multiplicando por nk tenemos que
n
k n k |q| + 1
0 ≤ n |qn | ≤ n .
2
Notemos que como |q| < 1, entonces |q|+1 2 < 1. Por propiedad demostrada en el apunte sabemos
que si u ∈ R es tal que |u| < 1, entonces nk un → 0. Luego, por Sandwich de Sucesiones concluimos
que
nk qnn → 0.
P3. Sea (hn ) con hn > 0 y nh1 n → 0. Demuestre que lı́m (1+h1 n )n = 0.
Solución
Como todos los términos de (hn ) son positivos, inmediatamente obtenemos que ∀n ∈ N, 0 ≤ (1+h1 n )n .
De la primera desigualdad de Bernoulli tenemos
(1 + hn )n ≥ 1 + nhn
es decir
1 1
≤ .
(1 + hn )n 1 + nhn
Estas desigualdades son válidas pues todos los hn son positivos. En resumen tenemos que
1 1
0≤ n
≤ .
(1 + hn ) 1 + nhn
Notando que
1
1 nhn
= 1
1 + nhn nhn + 1
1
por la hipótesis del problema, utilizando Álgebra de Lı́mites concluimos que 1+nhn
→ 0 y el
Sandwich de Sucesiones implica que
1
→ 0.
(1 + hn )n
P4. Sea (vn ) con vn ∈ (0, 1) y nv1n → 0. Demuestre que lı́m(1 − vn )n = 0.
Solución
Notemos que dado que vn ∈ (0, 1), entonces −vn ∈ (−1, 0). Por lo tanto 0 ≤ 1 − vn y luego
0 ≤ (1 − vn )n . Además, por la tercera desigualdad de Bernoulli, tenemos que
1
(1 − vn )n ≤ .
1 + nvn
La desigualdad anterior es válida ya que −vn ∈ (−1, 0) ⊂ −1, n1 , ∀n ∈ N. Análogamente al
1
problema anterior se concluye que 1+nv n
→ 0 y por Sandwich de Sucesiones
(1 − vn )n → 0.
2
1
P5. Sea (un ) una sucesión creciente. Probar que la sucesión definida por vn = n (u1 + · · · + un ) es
creciente.
Solución
Sea n ∈ N. Notemos que podemos reescribir vn como
n
1X
vn = uk .
n
k=1
Como sabemos que ∀n ∈ N n(n + 1) > 0, estudiemos qué pasa con el numerador. Sabiendo que
(un ) es creciente, tenemos que ∀k = 1, . . . , n uk ≤ un y entonces
n
X n
X
uk ≤ un = nun .
k=1 k=1
Obtenemos que
n
X
nun+1 − uk ≥ nun+1 − nun = n(un+1 − un ) ≥ 0.
k=1
Esto último por el crecimiento de (un ). Resumiendo, tenemos que vn+1 − vn ≥ 0, lo que implica
que vn+1 ≥ vn . Esto muestra que (vn ) es creciente.
√
P6. Para 0 ≤ a ≤ b sea x1 = a, xn+1 = xn yn e y1 = b, yn+1 = xn +y 2
n
. Demostrar que ambas
sucesiones
√ poseen lı́mite, que lı́m xn = lı́m yn y que si llamamos l a este último lı́mite se cumple
que ab ≤ l ≤ a+b 2 .
Solución
Demostremos que xn ≤ yn , ∀n ∈ N. Notemos que
0 ≤ (xn − yn )2
⇐⇒ 0 ≤ x2n − 2xn yn + yn2
⇐⇒ 4xn yn ≤ x2n + 2xn yn + yn2
⇐⇒ 4x2n+1 ≤ (xn + yn )2
(xn + yn )2
⇐⇒ x2n+1 ≤
4
xn + yn
=⇒ xn+1 ≤ = yn+1
2
Lo que es válido para todo n ∈ N. Demostremos que yn es decreciente. En efecto
xn + yn
yn+1 − yn = − yn
2
xn − yn
=
2
≤ 0.
3
Lo último pues xn ≤ yn . Por lo tanto (yn ) es decreciente y además acotada inferiormente, entonces
es convergente. Ahora veamos que (xn ) es creciente. Observemos que
√
xn+1 − xn = xn yn − xn
√
≥ yn yn − xn
= yn − xn
≥ 0.
Por lo tanto (xn ) es creciente y como es acotada superiormente, entonces es convergente. Para ver
la igualdad de los lı́mites basta notar que
xn + yn lı́m xn + lı́m yn
yn+1 = =⇒ lı́m yn+1 = lı́m yn =
2 2
=⇒ 2 lı́m yn = lı́m xn + lı́m yn
=⇒ lı́m yn = lı́m xn .
Esto es válido por Álgebra de Lı́mites pues ambos lı́mites existen. Recordemos que para una
sucesión (sn ) creciente y acotada superiormente, su lı́mite es sup{sn : n ∈ N}, y para una sucesión
(un ) decreciente y acotada inferiormente, su lı́mite es ı́nf{un : n ∈ N}. En particular, para (xn )
cualquier término es menor que el lı́mite, y para (yn ) cualquier término es mayor que el lı́mite. Ası́,
considerando n = 2 tenemos que
√ a+b
ab = x2 ≤ l ≤ y2 = .
2
q 2 2
ab +un
P7. Sea u1 = a y un+1 = a+1 , con 0 < a < b. Muestre que (un ) es acotada, que es convergente y
calcule su lı́mite.
Solución
Comencemos viendo que es acotada por b, por inducción sobre n. El caso base es trivial. Supong-
amos que se cumple para algún n ∈ N, verifiquemos que se cumple para el caso n + 1. En efecto
un ≤ b ⇐⇒ u2n ≤ b2
⇐⇒ u2n + ab2 ≤ b2 + ab2
⇐⇒ u2n + ab2 ≤ (a + 1)b2
ab2 + u2n
⇐⇒ ≤ b2
a+1
r
ab2 + u2n
⇐⇒ ≤b
a+1
⇐⇒ un+1 ≤ b.
Donde todas son equivalencias ya que todos los términos involucrados son positivos. Para demostrar
que es convergente, veamos ahora que es creciente. El razonamiento es parecido al anterior.
un ≤ b ⇐⇒ u2n ≤ b2
⇐⇒ au2n ≤ ab2
⇐⇒ au2n + u2n ≤ ab2 + u2n
⇐⇒ (a + 1)u2n ≤ ab2 + u2n
u2n + ab2
⇐⇒ u2n ≤
a+1
2 2
⇐⇒ un ≤ un+1
⇐⇒ un ≤ un+1 .
Donde nuevamente todo es equivalencia por las mismas razones. Como (un ) es una sucesión
monótona y acotada, entonces es convergente. Llamemos ` = lı́m un . Para calcular el valor de
4
ab2 +u2n
` notemos que u2n+1 = a+1 y entonces tomando lı́mite obtenemos que
ab2 + `2
`2 = ⇐⇒ (a + 1)`2 = ab2 + `2
a+1
⇐⇒ (a + 1)`2 − `2 = ab2
⇐⇒ `2 (a + 1 − 1) = ab2
⇐⇒ a`2 = ab2
⇐⇒ `2 = b2
⇐⇒ ` = b.
5
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
03 de Junio de 2009
P1. Calcule
n µ ¶
1X 1
lı́m ln 1 + .
n k
k=1
Solución
Notemos que
µ ¶ µ ¶
1 k+1
ln 1 + = ln
k k
= ln(k + 1) − ln(k).
que es una suma telescópica cuyo valor es ln(n + 1) − ln(1) = ln(n + 1). Entonces
n µ ¶
1X 1 ln(n + 1)
ln 1 + = .
n k n
k=1
¡√
Por otra parte, por propiedades del logaritmo tenemos que n1 ln(n + 1) = ln n n + 1 y como
¢
√ ¡√ ¢
sabemos que n n + 1 → 1, por propiedad demostrada en el apunte ln n n + 1 → ln(1) = 0.¥
n
X 1 1
P2. Demuestre que xn = − ln(n) e yn = xn − n son convergentes y que tienen igual lı́mite.
k
k=1
Solución
Comencemos viendo el crecimiento de (xn ). Para ello, analicemos el signo de la diferencia de
términos sucesivos, es decir
n+1 n
X1 X1
xn+1 − xn = − ln(n + 1) − + ln(n)
k k
k=1 k=1
µ ¶
1 n
= + ln
n+1 n+1
en donde para la última igualdad se han utilizado las propiedades del logaritmo.
De la Desigualdad Fundamental para el logaritmo sabemos que
ln(x) ≤ x − 1, ∀x > 0.
es decir
xn+1 − xn ≤ 0.
1
Por lo tanto (xn ) es decreciente. Si demostramos que (xn ) es acotada inferiormente, tendremos que
es convergente. En efecto, veamos que 0 < xn , ∀n ≥ 2.
En primer lugar notemos que de la Desigualdad Fundamental del logaritmo obtenemos que
µ ¶
1 1
ln 1 + ≤ , ∀k ≥ 1.
k k
Si sumamos estas desigualdades tenemos que
n−1 µ ¶ n−1
X 1 X1
ln 1 + ≤
k k
k=1 k=1
pero del problema anterior sabemos que la suma de la izquierda vale ln(n), y ası́
n−1
X 1
ln(n) ≤ .
k
k=1
Notando que
n+1 n
X 1 1 X1
− =
k n+1 k
k=1 k=1
deducimos que
n n
X 1 X 1 1
yn+1 − yn = − ln(n + 1) − + ln(n) +
k k n
k=1 k=1
µ ¶
1 n
= + ln .
n n+1
³ ´
n n+1
Nuevamente la Desigualdad Fundamental del logaritmo nos dice que ln n+1 ≥ 1− n = − n1 y
entonces
1 1
yn+1 − yn ≥ − = 0.
n n
2
En conclusion, (yn ) es creciente y como tenı́amos que es acotada superiormente, converge.
Para ver que los lı́mites son iguales basta notar que
1 1
yn = xn − =⇒ lı́m yn = lı́m xn − lı́m = lı́m xn .¥
n n
√
P3. Para x > 0, calcule lı́m n( n x − 1).
Solución √ √ ³ 1 ´
1
En primer lugar notemos que n x = e n ln(x) , y por lo tanto n( n x − 1) = n e n ln(x) − 1 . Buscare-
mos calcular el lı́mite usando el lı́mite conocido
ean − 1
→1
an
1
donde an → 0. En efecto, notemos que n ln(x) → 0 y además que
1
³ 1 ´ ³ 1 ´ ln(x)
n e n ln(x) − 1 = n e n ln(x) − 1 · n
1
n ln(x)
1
e n ln(x) − 1
= 1 · ln(x).
n ln(x)
√
En conclusión, por Álgebra de Lı́mites tenemos que lı́m n( n x − 1) = ln(x).¥
1
P4. Calcule lı́m(1 + an ) exp(2an )−1 , donde (an ) es una sucesión que converge a 0.
Solución
Notemos que µ ¶
1 ln(1 + an )
(1 + an ) exp(2a n )−1 = exp .
exp(2an ) − 1
Observemos que se puede reescribir el argumento de la exponencial como
ln(1+an )
Como sabemos que an → 1 y exp(2a n )−1
2an → 1 cuando an → 0, por Álgebra de Lı́mites
ln(1+an ) 1
concluimos que exp(2an )−1 → 2 , y por propiedad demostrada en el apunte
1 √
lı́m(1 + an ) exp(2an )−1 = e.¥
P5. Las tasas de interés de tres instituciones son 6% anual, 0, 5% mensual y 100(e0,3α − 1)% cada
cinco años, respectivamente. Ordene las instituciones de acuerdo a la rentabilidad obtenida en un
depósito a cinco años, para los siguientes valores de α: 0, 1 y ln(3). Recuerde que si en un periodo de
t
¡ ¢
tiempo la tasa de interes es t%, entonces el capital aumenta en ese periodo en un factor 1 + 100 .
Solución
Si llamamos C0 al capital inicial, entonces para cada institución tenemos que el capital luego de
cinco años será
6 5
¡ ¢
• 6% anual −→ Cf = C0 1 + 100
¡ 5
¢60
• 0, 5% mensual −→ Cf = C0 1 + 1000
0,3α
³ ´
• 100(e0,3α − 1)% cada cinco años −→ Cf = C0 1 + 100(e100 −1) = C0 e0,3α .
3
Recordando que para la exponencial tenemos x + 1 ≤ ex , ∀x ∈ R obtenemos, para las primeras dos
instituciones
6 5
¢5
≤ C0 e6/100 = C0 e0,3
¡ ¢ ¡
• C0 1 + 100
0,5 60
¢6
≤ C0 e0,5/100 0 = C0 e0,3
¡ ¢ ¡
• C0 1 + 100
Luego, si α ≥ 1 tenemos que la tercera institución proporciona una mayor rentabilidad. Si α = 0,
la tercera institución no presenta utilidad y luego será la última en el ranking.
Para ver como se comparan las otras dos instituciones notemos en primer lugar que su rentabilidad
no depende de α, por lo que podemos evaluar numéricamente obteniendo
6 5
¡ ¢
• 1 + 100 ≈ 1, 34
¡ 0,5
¢ 60
• 1 + 100 ≈ 1, 35
Valor de α
Lugar 0 1 ln 3
1er 2 3 3
2do 1 2 2
3er 3 1 1
P6. Para la función f (x) = ln(1 + ex ), determine dominio, ceros, crecimiento y signos. Además, deter-
mine para qué valores de y la ecuación f (x) = y tiene solución. Use esta información para definir
la función inversa. Repita el problema para la función f (x) = 12 (ex − e−x ).
Solución
Rápidamente notamos que Dom f = R.
Para ver los ceros de f debemos resolver la ecuación ln(1 + ex ) = 0 en el dominio de f . No es
dificil verificar que esta ecuación no posee solución, pues f (x) = 0 ⇐⇒ 1 + ex = 0 y sabemos que
∀x ∈ R ex ≥ 0. Luego f no tiene ceros, es decir, Z(f ) = φ.
Trivialmente, f es creciente por ser composición de funciones crecientes. Además f es siempre
positiva, pues f (x) < 0 ⇐⇒ 1 + ex < 1 =⇒ ex < 0 lo que no es posible.
Supongamos que y es tal que la ecuación y = f (x) tiene solución. Si despejamos x obtenemos
y = f (x) ⇐⇒ y = ln(1 + ex )
⇐⇒ ey = 1 + ex
⇐⇒ ey − 1 = ex
⇐⇒ ln(ey − 1) = x.
Notemos que para que esto tenga sentido, debe ser que ey − 1 > 0, es decir, ey > 1 =⇒ y > 0.
Luego, la ecuación tiene solución sólo si y > 0. Con todo lo anterior, y observando que
f˜ : R →
(0, +∞)
x →
7 f˜(x) = f (x)
f −1 : (0, +∞) → R
x 7→ f −1 (x) = ln(ex − 1).
Repitiendo el proceso para la función f (x) = 21 (ex − e−x ), observamos que Dom f = R.
4
Para encontrar los ceros de f , debemos resolver la ecuación f (x) = 0, con x ∈ Dom f . Ası́
1 x
f (x) = 0 ⇐⇒ (e − e−x ) = 0
2
⇐⇒ ex = e−x
⇐⇒ e2x = 1
⇐⇒ x = 0.
donde descartamos la solución negativa pues ln x está definida solamente para números positivos.
Observemos que f es biyectiva tal como está definida y luego tiene sentido
f −1 : (0, +∞) → R
³ p ´
x 7→ f −1 (x) = ln x + x2 + 1 .
Observación: La función f (x) = 12 (ex − e−x ) se llama Seno Hiperbólico y se anota senh x.
5
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
03 de Junio de 2009
10
6
y
4
−x x
3
2 √
y= x2 − 1
1
0
−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8 10
x
1
Los demás casos son análogos y se dejan como ejercicio.
P2. Si f : A ⊆ R → R es una función, demuestre que el dominio A de f permite estudiar el lı́mite de f
cuando x → x+0 ssi existe al menos una sucesión (sn ) en A que cumple sn → x0 y sn > x0 , ∀n.
Use este resultado para estudiar si en los siguientes casos, los dominios de las funciones permiten o
no estudiar el lı́mite cuando x → x+0
(a) A = (x0 , x0 + 1)
1
(b) A = {x0 + n : n ∈ N}
n
(c) A = {x0 + n+1 : n ∈ N}
m+n
(d) A = {x0 + mn : n, m ∈ N}
(e) A = (x0 , x0 + 1) ∩ Q
(f ) A = Q
1
(g) A = {x0 + sen n : n ∈ N}
Solución
Demostremos la doble implicancia:
• =⇒) Como sabemos que f permite estudiar el lı́mite cuando x → x+
0 , tenemos que
0 ≤ |sn − x0 | ≤ δn
2
(d) Si m 6= n, A permite estudiar el lı́mite, pues una sucesión en el conjunto será de la forma
m+n 1 1 n,m→∞
sn,m = x0 + = x0 + + −→ x0 .
mn n m
Esto bajo el supuesto que n y m se pueden mover libremente hacia el infinito, ya que en la
definición de A no se impone la restricción de que alguno sea fijo. Por otro lado, si m = n, A
sı́ permitirá estudiar el lı́mite pues podemos elegir
2n 2
sn = x0 + = x0 + → x0
n2 n
y además cumple las hipótesis necesarias.
(e) Sı́ permite, pues por densidad de Q en R, siempre podemos tomar una sucesión racional tal
que sn → x0 (independiente de si x0 es racional o no).
(f ) Permite, por las mismas razones anteriores.
(g) Sı́ permite pues sn = x0 + sen n1 → x0 y verifica todo lo pedido pues,
para θ ≈ 0 se tiene la
aproximación sen θ ≈ θ. Esto implica que, en el lı́mite x0 + sen n1 ≈ x0 + n1 , y esta última
• Como sabemos que lı́mx→+∞ f (x) = lı́mx→+∞ g(x) = `, entonces por definición de convergen-
cia de f tenemos
(∀ε > 0)(∃m > 0)(∀x ≥ m) |f (x) − `| ≤ ε
y similarmente para g
|f (x) − `| ≤ ε ∧ |g(x) − `| ≤ ε.
Notemos que
|f (x) − `| ≤ ε ⇐⇒ ` − ε ≤ f (x) ≤ ` + ε
y lo mismo para g. Luego, por propiedad de máximo, se tiene que
3
• Para probar que el lı́mite vale `+ , debemos demostrar que lı́mx→+∞ máx f (x), ` + x1 = `
y que máx f (x), ` + x1 > `. Es claro que la segunda condición es cierta por definición de
máximo, y el lı́mite se concluye de la primera parte, tomando g(x) = ` + x1 → `.
Verifique que las funciones f (x) = x y f (x) = sen(x) satisfacen la propiedad pero f (x) = x2 no.
Solución
Dada la propiedad, notemos que tomando x1 = x0 y x2 = x0 + u1 se tiene que
1 1 1
0 ≤ f (x0 ) − f x0 + ≤ L x0 − x0 − =L
u u u
es decir
lı́m f (x) = f (x0 ).
x→x+
0
El lı́mite hacia x− 1
0 se concluye análogamente considerando x2 = x0 − u .
Pero tomando x1 = x2 = L̄ concluirı́amos que 2L̄ ≤ L̄, lo que es una contradicción. Por lo
tanto, f (x) = x2 no cumple la propiedad.
Nota: Esta condición se llama Lipschitzianidad (en honor a Rudolph Lipschitz) de una función.
Se dice que una función que cumple la condición es Lipschitz de constante L, o simplemente L-
Lipschitz.
Pruebe que
4
(b) (∀x0 ∈ R) si (qn ) es una sucesión que converge a x0 tal que (∀n ∈ N), qn > x0 , entonces
lı́m f (qn ) = f (x0 ).
(c) (∀q ∈ Q) se cumple f (q) = qf (1).
Indicación: pruebe por inducción la fórmula para q ∈ N, y luego extiéndala a q ∈ Z y q = n1 ,
con n ∈ N.
(d) (∀x0 ∈ R) se cumple f (x0 ) = x0 f (1).
Indicación: use la densidad de los racionales en R.
Solución
En este punto, notamos que lı́mu→∞ f ( u1 ) = lı́mx→0+ f (x), que sabemos que existe. Luego,
por álgebra de lı́mites:
1 1
lı́m f (x0 ) + f = lı́m f (x0 ) + lı́m f = lı́m f (x0 ) + lı́m f (x) = f (x0 ) + f (0).
u→∞ u u→∞ u→∞ u u→∞ x→0+
Vemos que probando que f (0) = 0, llegarı́amos al resultado. Para esto, notemos que
f (0) = f (0 + 0) = f (0) + f (0) (Propiedad de f )
=⇒ f (0) = f (0) + f (0)
⇐⇒ f (0) = 0
Ası́, uniendo todo lo anterior, hemos demostrado que, (∀x0 ∈ R):
lı́m f (x) = f (x0 ).
x→x+
0
que para = m1
, ∃n0 ∈ N tal que an ≤ m1
, es decir a1n ≥ m, ∀n ≥ n0 . Luego tomando n00 = n0
0 1
tenemos que ∀n ≥ n0 , an ≥ m y luego
!
1
f 1 = |f (an )| ≤ ε.
an
5
Esto implica que lı́m f (an ) = 0.
De aquı́ podemos concluir que lı́m f (qn ) − f (x0 ) = lı́m f (qn − x0 ) = 0, de donde se deduce que
lı́m f (qn ) = f (x0 ).
(c) Sigamos la indicación. Comencemos probando la propiedad para el caso q ∈ N por inducción.
El caso base es directo, ya que f (1) = 1f (1). Supongamos ahora que se tiene para n ∈ N, y
busquemos probar que también se tiene para el caso n + 1. En efecto, tenemos que:
Con esto, para concluir el caso general, notemos que q ∈ Q se puede escribir de la forma q = m
n,
con m ∈ Z, n ∈ N. Pm 1
Probaremos primero el caso para m > 0. Notemos que m n = i=1 n , y por la propiedad que
cumple la función, tenemos que
m
! m
m X 1 X 1 1
f =f = f = mf ,
n i=1
n i=1
n n
Para concluir notemos que nos falta verificar que lı́m f (qn ) = f (x0 ), pero esto lo probamos en
la parte (b). Por lo tanto
f (x0 ) = x0 f (1).
P6. Sean f, g : R → R dos funciones que verifican:
(a) Muestre que (∀x1 , x2 ∈ R), g(x2 )(x1 − x2 ) ≥ f (x2 ) − f (x1 ) ≥ g(x1 )(x1 − x2 ).
6
(b) Probar que si g es una función acotada entonces (∀x0 ∈ R) se cumple
entonces
f (x) − f (a) f (x) − f (a)
lı́m = lı́m = −g(a).
x→a+ x−a x→a− x−a
Solución
Ahora, como sabemos que la propiedad se cumple para cualquier valor de x, invirtiendo la
posición de x1 y x2 , se tiene que
(b) Como g es acotada, tenemos que (∃M, m ∈ R) tales que m ≤ g(x) ≤ M , (∀x ∈ R). De la
parte anterior,
g(x2 )(x1 − x2 ) ≥ f (x2 ) − f (x1 ) ≥ g(x1 )(x1 − x2 ),
y como esto se cumple para todo valor de x1 y x2 , tomemos en particular a x1 = x0 , y
x2 = x0 + u1 . Ası́,
1 1 1 1
=⇒ g x0 + x0 − x0 − ≥ f x0 + − f (x0 ) ≥ g(x0 ) x0 − x0 −
u u u u
1 1 1
=⇒ M − ≥ f x0 + − f (x0 ) ≥ m −
u u u
De donde, tomando el lı́mite cuando u → ∞, concluimos por Teorema del Sandwich que
1
lı́m f x0 + = f (x0 ),
u→∞ u
7
1
(c) De la primera parte, considerando x1 = x = a + u y x2 = a,
donde x − a = u1 > 0, por lo que pudimos dividir sin problemas, y manteniendo la desigualdad.
Luego, tomando el lı́mite cuando x → a+ , concluimos por Teorema del Sandwich, que
f (x) − f (a)
lı́m = −g(a).
x→a+ x−a
Para el caso de x → a− , el proceso es análogo, salvo porque, aquı́, x − a < 0 y se debe invertir
la desigualdad al momento de dividir. De todas formas, esto queda como ejercicio para el
lector. Hecho esto, queda demostrado que:
8
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
17 de Junio de 2009
esen(x) − ex
(d) lı́m .
x→0 x
Solución:
(a) Realizando un cambio de base, para trabajar sólo con logaritmos naturales, tenemos que
ln(2) ln(π)
(log1+x (2) + log(1+x)2 (π)) = + .
ln(1 + x) 2 ln(1 + x)
Y por lo tanto:
ln(2) ln(π)
lı́m x(log1+x (2) + log(1+x)2 (π)) = lı́m x +
x→0 x→0 ln(1 + x) 2 ln(1 + x)
2 ln(2) + ln(π) x
= lı́m
x→0 2 ln(1 + x)
ln(1+x)
Y finalmente, recordando que lı́m x = 1, concluimos que
x→0
√
2 ln(2) + ln(π) x
lı́m x(log1+x (2) + log(1+x)2 (π)) = lı́m = ln(2 π).
x→0 x→0 2 ln(1 + x)
√ √
(b) Observamos que lı́m x = 1 propiamente, y por teorema de la composición, concluimos que
x→1√
√
lı́m cos( x) = cos( 1). Repitiendo el argumento, podemos asegurar en forma análoga que
x→1 √
√
lı́m ln(cos( x)) = ln(cos( 1)). Finalmente, por álgebra de lı́mites, concluimos que
x→1
√
ln(cos( x)) √
lı́m = ln(cos( 1)).
x→1 x
(c) Desarrollando la expresión, notemos que
2x − 3x ex ln(2) − ex ln(3)
lı́m = lı́m
x→0 ln(1 + x) x→0 ln(1 + x)
ex ln(2) − ex ln(3) − 1 + 1
= lı́m
x→0 ln(1 + x)
x ln(2)
− 1 ex ln(3) − 1
e
= lı́m −
x→0 ln(1 + x) ln(1 + x)
x ln(2)
(ex ln(3) − 1)
(e − 1) x x
= lı́m ln(2) − ln(3)
x→0 x ln(2) ln(1 + x) x ln(3) ln(1 + x)
1
(ex ln(2) −1) (ex ln(3) −1) ln(1+x)
Y dado que lı́m x ln(2) = lı́m x ln(3) = lı́m x = 1, por álgebra de lı́mites,
x→0 x→0 x→0
concluimos que
2x − 3x
2
lı́m = ln(2) − ln(3) = ln .
x→0 ln(1 + x) 3
(d) Nuevamente, desarrollemos la expresión hasta llegar a lı́mites conocidos.
esen(x) − ex esen(x) − ex − 1 + 1
lı́m = lı́m
x→0 x x→0 x
sen(x)
− 1 ex − 1
e
= lı́m −
x→0 x x
sen(x)
− 1 sen(x) ex − 1
e
= lı́m −
x→0 sen(x) x x
ex −1 esen(x) −1 sen(x)
Y ya que lı́m x = lı́m sen(x) = lı́m x = 1, por álgebra de lı́mites, se concluye que
x→0 x→0 x→0
esen(x) − ex
lı́m = 1 − 1 = 0.
x→0 x
P3. Sea f una función tal que f (x) ≥ 1 para todo x ≥ 0 y f (x) ≤ 0 para todo x < 0. Determine cuáles
de los siguientes lı́mites nunca pueden existir: lı́m+ f (x), lı́m− f (x), lı́m f (x).
x→0 x→0 x→0
Solución:
Dadas las condiciones del problema, vemos directamente que los lı́mites laterales a x = 0 verificarı́an
lo siguiente:
lı́m+ f (x) ≥ 1 ∧ lı́m− f (x) ≤ 0.
x→0 x→0
Por lo tanto, nunca se dará que los lı́mites laterales sean iguales, lo que nos permite concluir que
lı́m f (x) jamás podrá existir.
x→0
2
1
P4. Determine para qué valores de a el siguiente lı́mite existe: lı́m |x|a (1 − ex ) sen x .
x→0
Solución:
Desarrollemos la expresión:
a x 1 a x 1
lı́m |x| (1 − e ) sen = lı́m −|x| (e − 1) sen
x→0 x x→0 x
1
x
a (e − 1) sen x
= lı́m −|x| 1
x→0 x x
1
ex −1 sen( x ) sen(u)
Y recordando que lı́m x =1 y lı́m 1 = lı́m u = 0, concluimos que el lı́mite pedido
x→0 x→0 x u→∞
a
existe si y sólo si lı́m |x| existe, lo que sólo ocurre si a ≥ 0.
x→0
arcsen(v)
P5. Calcule lı́m , demostrando que para todo v ∈ [0, 1], 0 ≤ arcsen(v) ≤ √ v y aplicando el
v→0 v 1−v 2
Teorema del Sandwich.
Solución:
Recordemos que, ∀x ∈ 0, π2 se tiene que sen(x) ≤ x ≤ tg(x). Si hacemos el cambio de variables
v = sen(x), observamos en primer lugar que v ∈ [0, 1]. Además, reescribiendo la desigualdad
anterior se tiene
v ≤ arcsen(v) ≤ tg(arcsen(v)).
sen(x)
Por otra parte, observemos que tg(x) = cos(x) = √ sen(x)2 = √ v
1−v 2
. En resumen
1−sen (x)
v
∀v ∈ [0, 1] v ≤ arcsen(v) ≤ √ .
1 − v2
Luego, si dividimos por v obtenemos
arcsen(v) 1
1≤ ≤√
v 1 − v2
y por teorema del Sandwich, haciendo v → 0 concluimos que
arcsen(v)
lı́m = 1.
v→0 v
π
lı́m arctg(x) =
x→+∞ 2
Para ε > 0, escoja m = tg( π2 − ε). Recuerde que arctg es creciente y acotada superiormente por π
2.
Solución:
Como se pide demostrar el lı́mite por definición, debemos probar que
π
(∀ε > 0), (∃m > 0), ∀x ∈ [m, +∞), arctg(x) − ≤ ε.
2
Siguiendo la indicación, dado ε > 0, consideremos m = tg( π2 − ε). Luego, para x ≥ m, y dado que
la función arctg es creciente, tenemos que
π π
x ≥ tg − ε =⇒ arctg(x) ≥ − ε,
2 2
y ocupando la última información presente en la indicación, notemos que, para todo x,
π π
arctg(x) ≤ ≤ + ε.
2 2
3
Por lo tanto, uniendo la información recolectada:
π π
− ε ≤ arctg(x) ≤ + ε,
2 2
lo que justamente quiere decir que
π
arctg(x) − ≤ ε,
2
de donde se concluye lo que querı́amos demostrar.
P7. Calcule todas las ası́ntotas de la siguiente función y determine si lı́m existe.
x→0
arctg(x) x≤0
sen(x)
0<x<1
x(x−1)
f (x) =
1 x=1
− x12
2+x+x2
1−x2 e 1<x
Solución:
Comencemos calculando las ası́ntotas horizontales. Directamente, tenemos que:
2 + x + x2 − 12
lı́m f (x) = lı́m e x ,
x→+∞ x→+∞ 1 − x2
2 1
− x2
de donde vemos que 2+x+x
1−x2 → −1, y e → 1. Luego, por álgebra de lı́mites, concluimos que la
recta y = −1 es ası́ntota horizontal de f en +∞. Ahora, calculemos:
= lı́m arctg(−x)
x→+∞
= lı́m − arctg(x)
x→+∞
= − lı́m arctg(x)
x→+∞
π
=− .
2
De donde se concluye que la recta y = − π2 es ası́ntota horizontal de f en −∞.
Calculemos ahora las ası́ntotas verticales. Notemos que los únicos lugares donde podrı́an existir
es justo donde se cambia la definición de la función. Siendo ası́, debemos calcular los lı́mites para
x → 0+ , x → 1− y para x → 1+ .
sen(x) sen(x) 1
lı́m f (x) = lı́m = lı́m = −1,
x→0+ x→0+ x(x − 1) x→0+ x (x − 1)
sen(x) sen(x) 1
lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m− = −∞,
x→1 x→1 x(x − 1) x→1 x (x − 1)
2 + x + x2 − 12
lı́m f (x) = lı́m e x = −∞.
x→1+ x→1+ 1 − x2
Luego, concluimos que la recta x = 1 es ası́ntota vertical de la función.
Ahora, veamos la posible existencia de ası́ntotas oblicuas. Para esto, calculemos m para cada una
de ellas:
f (x) 2 + x + x2 − 12
m1 = lı́m = lı́m e x = 0 · 1 = 0,
x→+∞ x x→+∞ x − x3
f (x) arctg(x) arctg(x) u u cos(u)
m2 = lı́m = lı́m = lı́m = lı́m π = lı́m π = 0.
x→−∞ x x→−∞ x x→−∞ tg(arctg(x)) u→− 2 tg(u) u→− 2 sen(u)
Y notemos que al calcular n1 y n2 , volveremos a obtener las ası́ntotas horizontales de la función
(lógico, ya que las pendientes de las posibles oblicuas dieron cero). Por lo tanto, f no posee ası́ntotas
oblicuas.
4
Finalmente, veamos si lı́m f (x) existe. Para esto, notemos que:
x→0
sen(x) sen(x) 1
lı́m+ f (x) = lı́m+ = lı́m+ = −1,
x→0 x→0 x(x − 1) x→0 x (x − 1)
y
lı́m f (x) = lı́m− arctg(x) = 0.
x→0− x→0
Luego, como los lı́mites laterales son distintos, lı́m f (x) no existe.
x→0
P8. Sea f una función tal que lı́m f (x) = ` y sea g(x) = sen(x)f (x). Demuestre que si ` = 0 entonces
x→+∞
lı́m g(x) = 0 y que si lı́m g(x) existe, entonces ` = 0.
x→+∞ x→+∞
Solución:
El primer resultado es directo (nula por acotada).
Para la segunda implicancia pedida, usaremos el truco utilizado en el apunte para demostrar que
sen(x) no posee lı́mite.
Ası́, definiendo an = π2 + 2πn y bn = 3π
2 + 2πn, notemos que lı́m an = lı́m bn = +∞, y además,
Notando que en el lado derecho tenemos una división de Polinomios con el grado del numerador
menor que el del denominador, por Teorema del Sandwich concluimos que
lı́m xk e−x = 0.
x→+∞
5
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
24 de Junio de 2009
P1. Un cuerpo lanzado al vacı́o, formando con la horizontal un ángulo α, describe una trayectoria
2
parabólica por acción de la gravedad cuyas ecuaciones son x = v0 cos(α)t, y = v0 sen(α)t − gt2 ,
determinar la dirección del movimiento para los primeros 5 segundos, siendo α = 60, v0 = 50 m s ,
bosquejar.
Solución
Notemos que, para obtener la dirección del movimiento en cada punto pedido, necesitamos la
pendiente de la recta tangente a la función en ellos. El problema es que la derivada que necesitamos
dy
para esto, es la de y con respecto a x, vale decir, dx , pero sólo tenemos expresiones del estilo x(t)
e y(t). Para solucionar esto, recordemos la regla de la cadena, que nos indica lo siguiente:
dy dy dx
= · .
dt dx dt
Teniendo esto en mente, calculemos las derivadas necesarias, y despejemos lo que buscamos:
dx
= x′ (t) = v0 cos(α),
dt
dy
= y ′ (t) = v0 sen(α) − gt.
dt
En conclusión
dy dy gt
v0 sen(α) − gt = · v0 cos(α) ⇐⇒ = tg(α) − .
dx dx v0 cos(α)
Y con esta expresión, podemos encontrar la dirección en los primeros 5 segundos, lo que se expresa
en la figura siguiente:
350
300
250
0
200
t= 1
t= t=2
y
150
t=3
t=4
100
t=5
50
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
x
√
P2. En un triangulo ABC se cumple: a = b2 + c2 − 2bc cos α. Si consideramos que b, c son constantes
da
y α variable, demostrar que dα = hα , en que hα es la altura del triángulo correspondiente a la base
a. Interpretar el resultado geométrico de este resultado.
Solución
da
Calculemos dα . Comencemos por aplicar la regla de la cadena:
da d p 2 1 d 2
= b + c2 − 2bc cos α = √ · (b + c2 − 2bc cos α).
dα dα 2 b + c − 2bc cos α dα
2 2
1
Directamente, observemos que
d 2
(b + c2 − 2bc cos α) = 2bc sen α.
dα
Ası́, tenemos que
da bc sen α bc sen α
=√ = .
dα 2 2
b + c − 2bc cos α a
Dibujemos la situación:
c
hα
β
a
Solución
(a) Por Álgebra de Derivadas, podemos calcular cada derivada por separado y luego sumarlas.
Entonces:
• Notemos que podemos reescribir la expresión como sigue
sen xcos(x) = sen ecos(x) ln(x)
′ ′
! !
′
cos(x) cos(x) ln(x)
sen x = sen e = cos ecos(x) ln(x) · ecos(x) ln(x)
′ 1
(cos(x) ln(x)) = − sen(x) ln(x) + cos(x) · ,
x
2
y juntando todo lo anterior concluimos que
′
!
cos(x)
cos(x) ln(x)
cos(x) ln(x) 1
sen x = cos e ·e · cos(x) · − sen(x) ln(x)
x
cos(x)
= cos xcos(x) · xcos(x) · − sen(x) ln(x) .
x
• Análogamente
!′
sen(x)
sen(x)
sen(x) sen(x)
cos x = − sen x ·x · + cos(x) ln(x) .
x
x + sec(x)
x − tg(x)
1
= L
n x + sec(x)
1
= (L[x − tg(x)] − L[x + sec(x)]) .
n
f′
Y recordando que L[f ] = f :
Solución
3
(a) Calculemos directamente el lı́mite pedido:
1
n−1 sen x
n 1 1 sen(u)
lı́m f (x) = lı́m x sen = lı́m x 1 = lı́m n−1 = 0,
x→0 x→0 x x→0
x
u→∞ u u
sen(u)
donde la última igualdad se justifica por el lı́mite conocido lı́m = 0, y dado que n ≥ 1,
u→∞ u
1
un−1converge (a 1 para n = 1, y a cero para los demás casos).
Con esto, el Álgebra de Lı́mites, y el hecho de que f (0) = 0, nos permiten concluir, y queda
demostrado lo pedido.
(b) Calculemos la derivada en x0 = 0 por definición:
1
hn sen
f (h) − f (0)
′ h n−1 1
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m h sen .
h→0 h h→0 h h→0 h
Notemos que si n = 1, entonces tendremos que
1
f ′ (0) = lı́m sen
h→0 h
que sabemos no existe.
Si n > 1 tendremos el caso conocido de nula por acotada, y entonces f ′ (0) = 0 (en particular,
f es derivable en 0).
(c) Supongamos que x 6= 0 y n > 1, entonces por regla del producto tendremos que
′ ′
′ n 1 n−1 1 n 1
f (x) = x sen = nx sen + x sen .
x x x
Para calcular la derivada que queda, usamos la regla de la cadena:
′ ′
1 1 1 1 1
sen = cos · = − cos · 2.
x x x x x
En conclusión:
1 1
f ′ (x) = nxn−1 sen − xn−2 cos .
x x
Por argumentos análogos a la parte anterior, el lı́mite en 0 existirá ssi n > 2.
P5. Encuentre la recta tangente a la curva de ecuación
e2 arcsen(yx) = ln 1 + x2 + y 2
en el punto P donde la curva corta el eje de las abscisas (y = 0), con abscisa positiva (x > 0).
Solución
En primer lugar, determinemos el punto P . Del enunciado ya sabemos que será de la forma (x0 , 0).
Podemos hayar x0 imponiendo la condición y = 0 en la ecuación y despejando para x, es decir:
√
1 = ln(1 + x20 ) ⇐⇒ 1 + x20 = e ⇐⇒ x0 = e − 1.
√
Luego, P es ( e − 1, 0).
Para obtener la pendiente de la recta, en primera instancia deberı́amos disponer de una ecuación
explı́cita para y(x). Como esto a priori no es posible, derivemos implicitamente a ambos lados.
• Lado izquierdo: Comencemos usando la regla de la cadena
′
e2 arcsen(yx) = e2 arcsen(yx) · (2 arcsen(yx))′ .
2
(2 arcsen(yx))′ = p · (yx)′
1 − (yx)2
4
y por regla del producto tenemos que
(yx)′ = y ′ x + y.
En resumen:
′ 2e2 arcsen(yx) ′
e2 arcsen(yx) = p (y x + y).
1 − y 2 x2
• Lado Derecho: Usando la regla de la cadena
′ 1 ′
ln 1 + x2 + y 2 = 2 2
· 1 + x2 + y 2
1+x +y
y por álgebra de derivadas
′
(1 + x2 + y 2 )′ = 0 + 2x + y 2 .
y − y0 = f ′ (x0 )(x − x0 ).
√
En nuestro caso, tenemos que y0 = 0 y que x0 = e − 1. Ası́, la recta tangente por el punto P a
la curva es
1 √
L: y= x− e−1 .
e
P6. Encuentre la recta tangente a la curva de ecuación
3
ln + x2 + y = sen(yx)
4
en el punto P donde la curva intersecta al eje de las abscisas (y = 0), con abscisa positiva (x > 0).
Solución
En primer lugar, calculemos el valor de x en el punto que nos impone el problema. Para esto,
reemplacemos y = 0, y notemos que
3 3
ln + x2 + 0 = sen(0) ⇐⇒ ln + x2 = 0.
4 4
Luego, aplicando la función exponencial a la igualdad, tenemos
3 1 1
+ x2 = e0 = 1 ⇐⇒ x2 = =⇒ x = .
4 4 2
5
Donde nos hemos quedado con la respuesta positiva, dadas las condiciones del problema. Ahora,
para calcular la recta tangente, necesitamos y ′ , por lo que procederemos tal como se hizo en P5,
partiendo por derivar implı́citamente ambos lados de la ecuación. Siendo ası́, comenzando por el
lado izquierdo, tenemos que
!′ ′
3 2 1 3 2 1
ln +x +y = 3 2
· +x +y = 3 2+y
· (2x + y ′ ) .
4 4 + x + y 4 4 + x
P7. Sea f : R → R una función tal que |f (x) − f (y)| ≤ a(x − y)2 para todo x, y ∈ R con a > 0. Pruebe
que f ′ : R → R existe y f ′ (x) = 0, para todo x ∈ R.
Solución
Sea x0 ∈ R. Notemos que escogiendo x = x0 + h e y = x0 tenemos que |f (x0 + h) − f (x0 )| ≤ ah2 ,
es decir
|f (x0 + h) − f (x0 )|
≤ ah.
h
Tomando h → 0, por Teorema del Sandwich concluimos que
|f (x0 + h) − f (x0 )|
lı́m = 0 = |f ′ (x0 )|
h→0 |h|
6
Para esta derivada notemos que 2k es una constante y luego
y ′ y ′ 1 y ′
2k arctg = 2k arctg = 2k · 2 · .
x x 1 + xy 2 x
N : y = −k(x − 1).
y y y
√
y = 1e (x − e − 1) 1
y = −2 x − 2
y = k1 (x − 1)
y = y(x)
y = y(x) y = y(x)
x x x
y = −k(x − 1)
q
2+x3
P9. Considere las funciones siguientes definidas para todo x > 0: f (x) = 2+x , g(x) = x3 −3x2 +ax+b,
h(x) = 4c arctg( x1 ) − c sen(cx) + d. Encuentre los valores de las constantes a, b, c y d, sabiendo
que f y g tienen la misma recta tangente en x = 1 y además que las rectas tangentes a f y h son
perpendiculares en x = 0.
Nota. Dado que h no está definido en x = 0, considere su lı́mite cuando x tiende a 0+ .
Solución
Tal como se ha hecho en problemas anteriores, necesitamos obtener las derivadas de cada función,
7
para ası́ poder calcular sus respectivas rectas tangentes en los puntos que corresponda. Siendo ası́,
comencemos por calcular las derivadas de todas las funciones propuestas.
′ r
2 + x3 1 2 + x 3x2 (2 + x) − (2 + x3 )
1 1
f ′ (x) = · q · =
2 2+x3 2+x 2 2 + x3 (2 + x)2
2+x
′ 2
g (x) = 3x − 6x + a
′
−4c −4c
4c 1 1
h′ (x) = · − c cos(cx) · (cx)′
= · − c2 cos(cx) = 2 − c2 cos(cx)
1 + x12 x 1 + x12 x2 x +1
Ahora, impongamos las condiciones del enunciado. En primer lugar, nos dicen que las funciones
f y g poseen la misma recta tangente en x = 1, luego, para que esta situación se tenga, tanto las
funciones como sus derivadas deben ser iguales en este punto. Ası́, tenemos:
f (1) = g(1) ⇐⇒ 1 = a + b − 2 ⇐⇒ a + b = 3,
1
f ′ (1) = g ′ (1) ⇐⇒ = a − 3.
3
10
De donde despejando, se obtiene que a = 3 y b = − 13 .
Para la segunda condición del problema, primero sigamos la indicación del problema, calculando el
lı́mite pedido:
1 c π
lı́m h(x) = lı́m 4c arctg −c sen(cx)+d = lı́m 4c arctg(u)−c sen +d = 4c +d = 2πc+d,
x→0 + x→0 + x u→+∞ u 2
donde se aplicó un resultado conocido para sen(x), y uno probado en los problemas de la Semana
13 para arctg(x).
Ahora, nuevamente debemos imponer que las funciones sean iguales en el punto indicado, pero
ahora la condición para las derivadas es f ′ (0) · h′ (0) = −1. Siendo ası́, tenemos:
8
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
10 de Julio de 2009
Dado que hemos llegado a una expresión del tipo 00 , usemos la regla de L’Hôpital. Entonces:
1
ln(1 + h) − sen(h) (ln(1 + h) − sen(h))0 1+h − cos(h) 1 − cos(h) − h cos(h)
lı́m = lı́m = lı́m = lı́m .
h→0 h sen(h) h→0 (h sen(h))0 h→0 sen(h) + h cos(h) h→0 (1 + h)(sen(h) + h cos(h))
Y tras una nueva inspección, notamos que seguimos teniendo una expresión del estilo ya mencionado;
por lo que nuevamente podrı́amos aplicar L’Hôpital. De esta manera:
1 − cos(h) − h cos(h) [1 − cos(h) − h cos(h)]0
lı́m = lı́m
h→0 (1 + h)(sen(h) + h cos(h)) h→0 [(1 + h)(sen(h) + h cos(h))]0
1
Use esta fórmula para encontrar el polinomio de Taylor en torno a 1 de orden 4 y el polinomio de
Taylor de f en torno a 0 de orden n, cualquiera.
Solución:
Calculemos f 0 :
x2 0 x2
f 0 (x) = e 2 = e 2 · x = xf (x).
Entonces, si n > 1, por la Fórmula de Leibnitz:
n−1
X
(n−1) n − 1 (k) (n−1−k)
f (n) (x) = (xf (x)) = x f (x).
k
k=0
Notemos que para la función x se tiene que x(0) = x (definición), x(1) = x0 = 1 y luego x(k) =
0, ∀k ≥ 2. Utilizando esta información en la expresión anterior observamos que de la sumatorı́a
sólo quedarán los términos con k = 0 y k = 1, pues para los demás x(k) = 0. Ası́
(n) n−1 (n−1) n − 1 (n−2)
f (x) = xf (x) + f (x) = xf (n−1) (x) + (n − 1)f (n−2) (x)
0 1
y evaluando en x0 se obtiene el resultado.
Con esto, calculemos las cinco primeras derivadas (incluida la de orden 0 que es la función) evaluadas
en 1:
√
• f (0) (1) = f (1) = e
√
• f (1) (1) = f 0 (1) = 1 · f (1) = e
√
• f (2) (1) = 1 · f 0 (1) + 1 · f (1) = 2f (1) = 2 e
√ √ √
• f (3) (1) = 1 · f (2) (1) + 2 · f 0 (1) = 2 e + 2 e = 4 e
√ √ √
• f (4) (1) = 1 · f (3) (1) + 3 · f (2) (1) = 4 e + 6 e = 10 e
Y ası́, el polinomio de Taylor de orden 4 en torno a 1 es:
√ √
√ √ √ 2 e 10 e
T4 (x) = e + e(x − 1) + e(x − 1)2 + (x − 1)3 + (x − 1)4 .
3 24
Para calcular la expansión de Taylor en torno a 0, notemos que de la fórmula obtenida con anteri-
oridad tenemos que
f (n) (0) = (n − 1)f (n−2) (0).
Entonces, podemos notar que f (0) (0) = f (0) = 1, f 0 (0) = 0 · f (0) = 0, f 00 (0) = 1 · f (0) = 1,
f 000 (0) = 2 · f 0 (0) = 0, y por inducción se puede verificar que
(
1 · 3 · 5 · ... · (k − 1) , k par
f (k) (0) = .
0 , k impar
Luego, el polinomio de Taylor pedido será, dependiendo de la paridad o imparidad de n:
( 2 4 n
1 + x2! + 1·3·x
4! + . . . 1·3·5·...(n−1)x
n! , n par
Tn (x) = x2 1·3·x4 1·3·5·...(n−2)xn−1 .
1 + 2! + 4! + . . . (n−1)! , n impar
Esto es ası́, ya que en el caso de n impar, ya vimos que f (n) (0) = 0, por lo que el último término
de la sumatoria no aparecerá.
P3. Demuestre que si f alcanza un máximo en x0 y es derivable en x0 entonces f 0 (x0 ) = 0. Use este
2
hecho para encontrar el máximo de la función ln(1+x
1+x2 .
)
Solución:
Mostremos en primer lugar el siguiente resultado:
Si x0 es máximo de f , entonces
(∀ε > 0) f (x0 − ε) ≤ f (x0 ) ∧ f (x0 + ε) ≤ f (x0 )
2
Demostración: Por contradicción, supongamos que
(∃ε̄ > 0) f (x0 − ε̄) > f (x0 ) ∨ f (x0 + ε̄) > f (x0 ).
Es directo que esto es una contradicción con el hecho que x0 es máximo de f . Luego, se tiene la
propiedad.
Una vez dicho esto, notemos que como f es derivable en x0 en particular los limites laterales en la
definición de derivada existen y además
f (x) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )
lı́m ≤ 0 ≤ lı́m .
x→x−
0
x − x0 x→x0 + x − x0
Esto último se tiene por la propiedad recién demostrada, y como ambos limites son iguales se tiene
que
f 0 (x0 ) ≤ 0 ≤ f 0 (x0 ) =⇒ f 0 (x0 ) = 0.
Ahora, calculemos f 0 (x) para la función que se propone en el enunciado, utilizando el operador
logarı́tmico L:
2x(1 − ln(1 + x2 ))
= .
(1 + x2 ) ln(1 + x2 )
Y por ende
2x(1 − ln(1 + x2 ))
f 0 (x) = 0 ⇐⇒ =0
(1 + x2 )2
⇐⇒ 2x(1 − ln(1 + x2 )) = 0
⇐⇒ x = 0 ∨ ln(1 + x2 ) = 1
√
⇐⇒ x = 0 ∨ x = ± e − 1.
Observemos que dado que f es par, si encontramos un máximo en x0 entonces −x0 también será
un máximo. Por este motivo, nos basta analizar las soluciones positivas.
Como obtuvimos 3 soluciones, debemos evaluar en cada una para ver cual(es) efectivamente es(son)
máximo(s) de la función.
• f (0) = 0.
√ 1
• f ( e − 1) = e
√
Por lo tanto, f tiene máximos en ± e − 1 y valen 1e .
P4. Demuestre que si f 00 (x0 ) existe entonces
3
Solución:
Para la primera parte, notemos que en el lı́mite propuesto, tanto el numerador como el denominador
tienden a cero, cuando h → 0. Luego, es válido aplicar la regla de L’Hôpital, y tendremos lo
siguiente:
f (x0 + h) + f (x0 − h) − 2f (x0 ) f 0 (x0 + h) − f 0 (x0 − h)
lı́m 2
= lı́m .
h→0 h h→0 2h
Esto último, recordando que la regla se aplica sobre la variable del lı́mite (en este caso, h), y
sabiendo que x0 es una constante. Luego, notemos que:
En este punto, dividiendo a ambos lados por h2 , y luego tomando el lı́mite cuando h → 0, tenemos
que
f (x0 + h) + f (x0 − h) − 2f (x0 )
lı́m ≥ 0 ⇐⇒ f 00 (x0 ) ≥ 0.
h→0 h2
Terminemos el problema, probando si x0 = 0 es efectivamente un mı́nimo de la función presentada.
Utilizando la primera parte, calcularemos f 00 (0) como sigue
f (0 + h) + f (0 − h) − 2f (0)
f 00 (0) = lı́m
h→0 h2
f (h) + f (−h) − 2f (0)
= lı́m
h→0 h2
sen(h)
+ sen(−h)
−h −2
= lı́m h 2
h→0 h
2 sen(h) − 2h
= lı́m .
h→0 h3
Vemos que el numerador y el denominador tienden a cero en esta situación, por lo que podremos
aplicar la regla de L’Hôpital. Tras hacer esto, seguiremos en la misma situación, por lo la regla será
4
aplicada dos veces en total. Ası́:
2 sen(h) − 2h 2 cos(h) − 2
lı́m = lı́m
h→0 h3 h→0 3h2
−2 sen(h)
= lı́m
h→0 6h
2 sen(h)
= lı́m − ·
h→0 6 h
2 1
= − = − ≤ 0.
6 3
De lo que concluimos que x0 = 0 no es mı́nimo de f.
Solución:
Necesitamos saber el valor de f (k) (0), ∀k ∈ N. Para esto, calculemos algunas:
n!
• f (0) (0) = 1 = n!
n!
• f (1) (0) = n = (n−1)!
n!
• f (2) (0) = n(n − 1) = (n−2)!
n!
Razonando por inducción, se puede mostrar que f (k) (0) = n(n − 1)(n − 2) · · · (n − k) = (n−k)! .
que es justamente, la expresión que da el Teorema del Binomio de Newton para (1 + x)n .