Citas Cazabe
Citas Cazabe
Citas Cazabe
El cazabe es una mata, que hace unas hojas de una vara de largo
broquel, con un color verde muy ameno. Cada hoja cría cosa de cuatro dedos de tronquito.
y la mata no llega a levantar tres cuartas el
como el nabo, sólo que tiene la corte;a parda. Y está mayor o menor
conforme fuere el clima más o menos caliente y húmedo. En Pasacaballos vi una de estas
raíces que pesaría sobre dos arrobas. Estas ~e
están blandos; los prensan y les sacan el jugo, y queda una masa
amasan sin levadura, con sola agua tibia, y forman estas tortas, que
ella la torta, y así se cuece este pan. l\fas la mata de ca1abe no tiene
Tienen all{t los indio!. unas bolsas que tejen a modo de estera de
la hoja de una palma, hetha con tal arte, que en apretarla de un cabo contra otra se
encoge, y al mismo tiempo se ancha, tanto que tendr:i media vara de ancho, y en estirarla
se aprieta, que se pone tan
ca1abe y de la yuca para ~acat· h.trina, } con ella hacen arepas. Porque
meten dentro de ella el catabe o yuca remojado, y va blanda, abriendo la bolsa hasta que se
llena: Tiene ella do'> asas, una a cada cabo.
larga todo el jugo, tanto que !>6lo queda la masa seca. Yo me valí de
estas bolsas, y así más presto sacaba toda la baba y jugo del cacao.
Gumilla- 666-667
o raíz de manioca. Arrancan esta raíz, la tronchan del palito de que está prendida, y en el mismo
sitio entierran tres
días ya están con sus retoños, y veis aquí otra mata de yuca,
hay otra yuca, que llaman brava, la que no se puede comer sino después que pasa a cazabe. Para
hacer el cazabe
rallan dicha yuca, de manera que quede como aserrín; exprimen su jugo, el que es tan activo, que
si le bebe alguno,
de los cuales arde el fuego, van tendiendo aquella masa hecha torta, al modo de las que acá hacen
los pastores en sus
recién hecho, no es insípido, pero es de casi ninguna substancia, porque la que tenía la raíz de la
yuca se fue con el
fiel pan de lo* indios que se llama cacabi , que es la segunda manera de pan que en esta Isla
Kspañola
¿ otras partes hacen los indios , y al pressente assi mismo los cliripstianos , y aun algunos lo usan
mas que
el mahiz , ¿ lo tienen por mejor ¿ se sirven mas dello , lo qual se t>a<;e de una planta que llaman
yuca.
ó como una palma de una mano del hombre , abiertos los dedos tendidos ; salvo
[Lámina 2.
, figuras 6.
y 7.
verdor que otras, é otras mas recia rama, é otras mas ó menos blancor en el
corteca, que aqui hacen poco al caso decirsse. Para sembrar esta planta (qualquiera de las que he
dicho), hacen unos
montón lieue ocho ó nueve pies en redondo, é las haldas del uno tocan, con poco intervalo, cerca
del otro: é lo alto del
misma planta 6 vástagoórama de la yuca, que entren só tierra un xemo, ó menos , é queda de
fuera otro tanto descubierto del mismo troco ; é cómo la tierra está mollida é sin terrones,
pónensse
porque assi como van aleando é haciéndosse los montones, assi se van poniendo
se tala ó roca é quema el monte para poner la yuca , segund se dixo de suso , en el
pocos dias que assi se pone, nasce la yuca (ó mejor diciendo prende), é echan hoja aquellos trocos
de la planta e sus pimpollos ó pámpanos , que van cresciendo
que la luna ha hecho é se muestra nueva é lo mas presto que ser puede en los
nunca en la menguante. Este pan no tiene peligro de las aves ni de los animales
(excepto de vacas, é ratones, é aun caballos); porque el fructo destoes unas majorcas, á manera de
raices ó de nabos muy
en fructa , como está antes que se le saque el jumo (en ciertas prenssas) , luego
toda la yuca que hay , por la mayor parte, es de la que mata, y también hay
tiempo, pues que, como he dicho, la comen, sin hacerla pan, cocida ó asada sin
convienen, para que estotra no mate, hecha pan ; é siempre se conosee entre los
su destinto natural las muestra á se guardar de tal veneno (puesto que no á todas], porque no se
sabe que de tal causa
lo» innumerables que dellos han procedido, haya muerto: antes la han comido
vacas, é los ratones cada día, ó algunas bestias caballares. Assi que, quanto
fuerea la yuca.
Estas mar-oreas suyas son como gruesas eanahorias ó muy gruesos nabos de
Galicia é mayores; y aun en muchas partes se hacen tan gruesas como la pantorilla, é talos que
como la coxa ó muslo
yuca unas tortas grandes (pie llaman rarabí; y esle es el pan ordinario dosla <•
unas conchas de veneras de almejas , rallan la yuca, assi mondada en unas piedras ásperas é rallos
que para oslo tienen ; ó lo (¡uo assi se ha rallado , échanlo
dello un fibuean , que os una talega luenga de empleyta, hecha de corleeas de árboles blandas,
toxida algo floxa, de labor de una estera de palma, é es de diez
CÓmú una piorna ó menos, en redondo fecha. Y después que está liona esta talega
estruja
las junturas de la labor del cibucán ó empleyta del; y está assi en esta manera de
suelen quedar unas almendras expromidas mucho é seco. Toman después aquesto 6 tienen aparte
assentado en el fuego
en Inici o (pie quede debaxo por do ponerle fuego, un hurcn, (pies una ('acucia
barro. Y está lau caliento aquella plancha o cacuela , que llaman burén, como
o» menester; y encima ochan do aquellaDE INDIAS. LIB. VII. CAP. II. 271
tanto quanto quassi toma la cagúela, menos dos dedos alrededor, é tan alto como
paleta , dale una vuelta para que se cueca de la otra parte ; y en tanto quanto se
hace una tortilla de huevos en una sartén, ó mas presto , se hace una torta deste
que se enxugue,
dedo para gente, é para personas principales tan delgado como obleas é tan
bien es que se diga lo demás. Aquel cumo de la yuca que sale, después ques rallada é se exprime
en el gibucan , es tan
pequeño trago matara un elephante ó qualquier otro animal ó hombre viviente ; non
aquel gumo, é sírveles como vinagre ó licor agro, en lo que quieren usar del sin
porque los chrispstianos no lo han menester; porque para agro, hay tantas naranjas y limones en la
Isla, que no hay
nesgesidad de lo ques dicho , ni para licor dulge mucho menos, por aver tanto
agúcar en la Isla : y assi se ha olvidado
estas islas.
mas , é Uévasse por la mar por todas eslas islas é costas de la Tierra-Firme , é
mucho sin se corromper ó dañar, exgepto si no se moja. En todas estas islas que
este fructo del campo ó está para se ha-2T2 HISTORIA GENERAL Y NATURAL
cor pan , ha de ser después que ha passado un año que se seminó ó mas; é
yuca, assi como está la niaeorca, é desde a dos ó tres dias ó antes se moria;
de su cemi [6
concluían sus dias. Acaesciú algunas vefes convidarse muchos juntos á se matar,
por no trabaxar ni servir , y de cinqfienta en cinqünta, ornas ó menos juntos , se mataban con
sendos tragos doste
rumo.
gom-ranon do yuca os do las muy buenas. Otra se dice diucanan , y (¡énese por
todas las otras. Y estos nombres particulares destos géneros de yuca , en otras islas ó en la Tierra-
Firme son de otra manera, segund las diferenciadas lenguas.
Estos dos mantenimientos é pan de mahiz é del cacabi es el principal pan ó mayor c mas
nesoessario manjar que los indios tienen ; pero no avrá dexado el letorde nolar las particularidades
grandes
los indios : leña para el fuego, de las ramas dcsta planta, quando faltassc otra,
assi mismo en cierta parle de la TierraFirme se hace muy buen vino del cacabi , como mas
largamente se dirá en la
el libro XXIV, capítulo III , dundo se tractará del rio do lluyapari, ó del subcesso
son siete cosas notables las (pie concurren en la yuca. Passcmos á las otras cosas de la agricultura
de los indios
No
árbol , ó qué tiene que hacer aquel animal maldito é menor que pulga que se
Simon. V- 368
Llegaron por sus jornadas á un cerro, que llamaron de los Totumos, tierra algo más templada
de los grandes calores que habían pasado hasta allí, menos áspera y montuosa, y en un pedazo
de pradera que descubrieron de yerba corta, sentaron ranchos, desde donde hacían algunas
salidas sin ningún peligro ni guazabara, porque los naturales les proveían de las miserables
comidas de la tierra, que eran algunas frutas y una manera de cazabe de raíces peregrinas, tan
malo y áspero, t]ue el ordinario de yuca es mazapanes para con él, pues aun después de mojado se
estaba tan áspero como de antes, que aun el agua no lo podia ablandar, con que fué luego
dándoles el tributo que suelen las tierras nuevas de grandes enfermedades que los pasaba á la otra
vida, en que fundaron (como bien experimentados los indios) el no hacerles guerra á los primeros
pasos que dieron en sus tierras. Que no hay gente tan bárbara ni indio tan melenudo, que para
su conservación y defensa no tenga su razón de estado. Y así, sabiendo estos indios la calidad de
sus tierras, y que todos los que entraban de nuevo en ellas enfermaban de llagas y otros males
pestilentes, aguardaron á que sucediera esto en los nuestros, para cuando estuvieran
enflaquecidos, con ello dar más á su salvo y seguro sobre todos, como sucedió.
Relaciones 247
en mucho y que
vida es mucho pescado venados puercos e mucha abundançia de yuca de que hazen pan que
llaman caçabe con
rrios muy caudalosos y muchas ciénegas en que necesario hazer muchas e muy grandes puentes
por los españoles para pasar el campo en que se trabajo mucho