DISEÑO
DISEÑO
El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases, que se van haciendo uno tras
otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan
clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño:
El diseño de todo objeto involucra diversas dimensiones que van más allá del aspecto, la
forma y el color: durante el proceso se deben tener en cuenta, además, la funcionalidad
para cumplir su cometido; la operatividad, o accesibilidad operativa; la efectividad,
entendida como la suma de eficiencia y eficacia; la innovación que aporta su desarrollo; y
la vida útil prevista como parte de un proceso circular.
Etimología[editar]
Etimológicamente, el sustantivo diseño deriva del italiano disegno ‘designio’, ‘signare’,
‘signado’; «lo por venir», la visión del futuro representada gráficamente. Lo hecho es la
obra, lo por hacer es el proyecto, y en ese sentido el acto de diseñar es la prefiguración, el
proceso previo en la búsqueda de una solución o de conjunto de soluciones. Durante o
después de un proceso de observación de alternativas o investigación, el diseñador
plasma el pensamiento de la solución o las alternativas en esbozos, dibujos, bocetos o
esquemas trazados en un soporte cualquiera. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse
«creatividad», como acto de creación o innovación, si el objeto no existe o se modifica algo
existente.
Un filósofo contemporáneo, Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que
el futuro (el destino de la humanidad) depende del diseño.
Arte u oficio[editar]
Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se
convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de
otros aspectos más relevantes. El diseño guarda relación con la actividad artística en la
medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes
plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la
actividad productiva y al comercio.
Como subrayaba, “a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los
artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al
menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público”.
Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente
tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño sobre la base de una
inspiración, justificando sus propuestas y sin hacer de lado la importancia de satisfacer su
mercado meta. A diferencia del artista que es más espontáneo, libre y sus acciones
pueden no estar justificadas.
El diseñador[editar]
Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quien
diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario,
accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información,
señales, mensajes no verbales, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e
imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías.
Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por
ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el
ordenador, este puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de
proceder a su fabricación.
Definiciones[editar]
Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades que han
dado pie a esta actividad:
Tomás Maldonado señala que «el diseño industrial es una actividad proyectual que
consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos
industrialmente». La forma tiene por misión no solo alcanzar un alto nivel estético, sino
hacer evidentes determinadas significaciones y resolver problemas de carácter
práctico relativos a la fabricación y el uso. Diseño es un proceso de adecuación formal,
a veces no consciente, de los objetos.
Según Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke, en su obra Diseño en ingeniería
mecánica (Mechanical Engineering Design), publicada en 1989, «diseño es formular
un plan para satisfacer una necesidad humana».
Para el arquitecto Damiano Franco, el diseño se encuentra hasta en la parte más
ínfima de la vida del ser humano. Para él, la vida cotidiana sin un diseño apropiado
para cada una de las cosas y objetos sería simplemente un caos.
Gui Bonsiepe define el diseño como «hacer disponible un objeto para una acción
eficaz».
Desde esta perspectiva, el diseño puede conceptualizarse como un campo de
conocimiento multidisciplinar que implica su aplicación en distintas profesiones, y que
puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado. Está al nivel de
la ciencia y la filosofía, dado que su objetivo se orienta a estructurar y configurar
contenidos orientados a ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres
humanos.
El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto
útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie, como en el diseño
industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. En este sentido, el diseño de
interiores no iría, en general, dirigido a una producción en serie.
En el libro El diseño en la vida cotidiana, John Heskett menciona que el diseño es una
de las características básicas de lo humano y un determinante esencial de la calidad
de vida.
En el libro Descubre el diseño se menciona que Herbert Simon, premio Nobel de
Economía, concebía el diseño como «cambiar las situaciones existentes por otras más
deseables».3
Douglas Martin sintetiza el proceso de diseño como una «suma de decisiones» cuyo
objetivo es conseguir que determinado objeto resulte a la vez práctico y atractivo.4
Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño”
incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso
en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza
por su buena usabilidad y no siempre por su originalidad o estética.
Según John Heskett, la transformación del diseño en algo banal e intrascendente supone
uno de los rasgos más llamativos del mundo moderno.
Proceso de diseño