0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas246 páginas

inf-DEIN-0 268

Este documento presenta el informe de clasificación ambiental del proyecto "Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo" en Perú. Se solicita la categoría II que requiere un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Se recibieron opiniones técnicas favorables de las autoridades ambientales sobre los términos de referencia del proyecto. Finalmente, se informa que el proyecto fue clasificado en la Categoría II.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas246 páginas

inf-DEIN-0 268

Este documento presenta el informe de clasificación ambiental del proyecto "Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo" en Perú. Se solicita la categoría II que requiere un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. Se recibieron opiniones técnicas favorables de las autoridades ambientales sobre los términos de referencia del proyecto. Finalmente, se informa que el proyecto fue clasificado en la Categoría II.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 246

PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental

del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
CÓDIGO DE VERIFICACIÓN
12760201981805 Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

FIRMADO POR:
INFORME N° 00267-2020-SENACE-PE/DEIN

A : PAOLA CHINEN GUIMA


Directora de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura

DE : ARTURO MARCOS SILVA ELIZALDE


Líder de Proyecto

MARINA PAULA SAMAMÉ QUENAYA


Especialista Ambiental I

LIZBETH GIOVANNA AYALA CALERO


Especialista Legal I

HEALP GATSBY AMPUERO ARMANZA


Nómina de Especialistas – Especialista en Ingeniería Agrónoma
Nivel II

MARIO ILLARIK TENORIO MALDONADO


Nómina de Especialistas – Especialista en Biología Nivel II

MARIO JAVIER PARRA MONTERO


Nómina de Especialistas – Especialista en Economía Nivel II

JUAN JOSE VALENCIA SOLANO


Nómina de Especialistas – Especialista en Ingeniería Geográfica
Nivel III

ASUNTO : Solicitud de Clasificación del Proyecto “Instalación del sistema de


riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso,
provincia de Tocache - San Martín”, presentado por el Proyecto
Especial Alto Huallaga

REFERENCIA : Trámite A-CLS-00284-2019 (09.12.2019)

FECHA : Miraflores, 19 de mayo de 2020

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted, a fin de informarle lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1 Mediante Trámite A-CLS-00284-2019, de fecha 09 de diciembre de 2019, el


Proyecto Especial Alto Huallaga (en adelante, el Titular) presentó ante la
Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Infraestructura del Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (en adelante,
DEIN Senace) la Solicitud de Clasificación del Proyecto “Instalación del sistema
de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia
de Tocache - San Martín” (en adelante, el Proyecto), para la evaluación
correspondiente; proponiendo, para tales efectos, la Categoría II: Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado (en adelante, EIA-sd), adjuntando además los

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 1
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Términos de Referencia (en adelante, TdR) y el Plan de Participación Ciudadana


(en adelante, PPC).

1.2 Mediante Oficio N° 00907-2019-SENACE-PE/DEIN, de fecha 17 de diciembre del


2019, la DEIN Senace solicitó al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(en adelante, Sernanp), opinión técnica sobre los TdR del Proyecto. Cabe precisar
que dicho documento fue notificado mediante Cédula de Notificación N° 08311-
2019 de fecha 18 de diciembre de 2019.

1.3 Mediante Oficio N° 00908-2019-SENACE-PE/DEIN, de fecha 17 de diciembre del


2019, la DEIN Senace solicitó a la Autoridad Nacional del Agua (en adelante,
ANA), opinión técnica sobre los TdR del Proyecto. Cabe precisar que dicho
documento fue notificado mediante Cédula de Notificación N° 08310-2019 de
fecha 18 de diciembre de 2019.

1.4 Mediante DC-1 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 06 de enero de 2020,


el Sernanp remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 2646-2019-SERNANP-DGANP,
a través del cual devuelve la solicitud de opinión técnica sobre los TdR del
Proyecto, argumentando que el mismo no contaría con la opinión técnica de
compatibilidad de acuerdo al Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM.

1.5 Mediante DC-2 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 09 de enero de 2020,


la ANA remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 021-2020-ANA-DCERH, adjuntando
el Informe Técnico N° 012-2020-ANA-DCERH-AEIGA, a través del cual emitió
opinión favorable y aportes a los TdR del Proyecto, en el marco de sus
competencias.

1.6 Mediante DC-3 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 10 de enero de 2020,


el Sernanp remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 0041-2020-SERNANP-DGANP,
en el que adjunta la Opinión Técnica N° 028-2020-SERNANP-DGANP, mediante
la cual emite aportes a los TDR del Proyecto, precisando que éstos deben estar
inmersos en el desarrollo del estudio ambiental y no deben de considerarse como
observaciones.

Asimismo, el Sernanp señaló que mediante Oficio N° 1526-2019-SERNANP-


DGANP se emitió la Opinión Técnica N° 657-2019-SERNANP-DGANP, el cual
otorga la compatibilidad al proyecto “Instalación del sistema de riego Alto Uchiza -
Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San
Martín”, sobre un área de 79.14 hectáreas, superpuesta a la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul1.

1.7 Mediante Oficio N° 00025-2020-SENACE-PE/DEIN, de fecha 15 de enero de


2020, la DEIN Senace comunicó al Titular que ha dispuesto la publicación de la
Solicitud de Clasificación como Categoría II de la Evaluación Preliminar (EVAP)
del Proyecto en el Portal Web Institucional de Senace, medio a través del cual la
ciudadanía en general podrá acceder al contenido de dicho instrumento ambiental;
asimismo, recomendó efectuar los mecanismos de difusión de la EVAP, TdR y
PPC; a través de un medio de comunicación masiva, a nivel del departamento de

1 Pág. 02 de la Opinión Técnica N° 028-2020-SERNANP-DGANP, remitida con el Oficio N° 0041-2020-SERNANP-DGANP.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 2
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

San Martín, la provincia de Tocache y los distritos de Uchiza y Nuevo Progreso;


así como su entrega al gobierno regional correspondiente.

1.8 Mediante Oficio N° 00028-2020-SENACE-PE/DEIN, de fecha 16 de enero de


2020, la DEIN Senace solicitó al Ministerio de Cultura (en adelante, Mincul),
opinión técnica sobre los TdR y PPC del Proyecto. Cabe precisar que dicho
documento fue notificado mediante Cédula de Notificación N° 00311-2020 de
fecha 17 de enero de 2020.

1.9 Mediante DC-4 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 22 de enero de 2020,


el Mincul remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 000052-2020-DGPI/MC,
requiriendo información cartográfica georreferenciada, las áreas de influencia
directa e indirecta consideradas y los componentes del Proyecto, a fin de poder
emitir opinión.

1.10 Mediante DC-5 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 22 de enero de 2020,


el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 032-2020-PEAH-6301, adjuntando
los cargos de la Difusión de la EVAP, requeridos a través del Oficio N° 00025-
2020-SENACE-PE/DEIN.

1.11 Mediante DC-6 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 22 de enero de 2020,


el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio Múltiple N° 001-2020-PEAH-6301,
dirigido a diferentes entidades de la Región San Martín, solicitando la Difusión de
la EVAP del proyecto, requerida a través del Oficio N° 00025-2020-SENACE-
PE/DEIN.

1.12 Mediante DC-7 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 22 de enero de 2020,


el Titular remitió a la DEIN Senace las copias de las publicaciones en periódicos
locales de la Región San Martín, en atención a la Difusión de la EVAP, requerida
a través del Oficio N° 00025-2020-SENACE-PE/DEIN.

1.13 Mediante DC-8 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 22 de enero de 2020,


el Titular remitió a la DEIN Senace un panel fotográfico, en atención a la Difusión
de la EVAP, requerida a través del Oficio N° 00025-2020-SENACE-PE/DEIN.

1.14 Mediante Oficio N° 00047-2020-SENACE-PE/DEIN, de fecha 23 de enero de


2020, la DEIN Senace remitió al Mincul, la información requerida para emitir la
opinión técnica solicitada. Cabe precisar que, dicho documento fue notificado
mediante Cédula de Notificación N° 00403-2020 de fecha 24 de enero de 2020.

1.15 Mediante el Auto Directoral N° 00013-2020-SENACE-PEF/DEIN, de fecha 03 de


febrero de 2020, se requirió al Titular, presentar la Matriz de levantamiento de
observaciones correspondiente a la información y/o documentación destinada a
subsanar las observaciones y/o considerar los aportes de las entidades opinantes
formuladas a la Solicitud de Clasificación del Proyecto, descritas en los Anexos
01, 02, 03, 04 y 05 del Informe N° 00064-2020-SENACE-PE/DEIN, en un plazo de
diez (10) días hábiles.

1.16 Mediante DC-9 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 07 de febrero de


2020, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 070-2020-PEAH-6301
solicitando la ampliación de plazo para la subsanación de las observaciones
remitidas a través del Auto Directoral N° 00013-2020-SENACE-PEF/DEIN.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 3
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

1.17 Mediante DC-10 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 14 de febrero de


2020, el Mincul remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 000078-2020-DGPI/MC, en
el que adjunta el Informe N° 000006-2020-DCP-MQO/MC, mediante el cual emite
recomendaciones a los TdR y el PPC del Proyecto.

1.18 Mediante el Auto Directoral N° 00022-2020-SENACE-PEF/DEIN, de fecha 17 de


febrero de 2020, se concedió al Titular la prórroga del plazo otorgado mediante
Auto Directoral N° 00013-2020-SENACE-PEF/DEIN, por un término de diez (10)
días hábiles consecutivos.

1.19 Mediante Oficio N° 00122-2020-SENACE-PE/DEIN, de fecha 17 de febrero de


2020, la DEIN Senace remitió al Titular, la opinión técnica del Mincul sobre los
TdR y el PPC del Proyecto.

1.20 Mediante DC-11 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 02 de marzo de


2020, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 104-2020-PEAH-6301, por
medio del cual presenta la subsanación de las observaciones remitidas a través
del Auto Directoral N° 00013-2020-SENACE-PEF/DEIN.

1.21 Mediante DC-12 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 16 de marzo de


2020, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 121-2020-PEAH-6301, por
medio del cual presenta información complementaria a la subsanación de
observaciones.

1.22 Mediante DC-13 del Trámite N° A-CLS-00284-2019, de fecha 18 de mayo de


2020, el Titular remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 138-2020-PEAH-6301, por
medio del cual presenta información complementaria a la subsanación de
observaciones.

II. ANÁLISIS

2.1 Objetivo del Informe

Evaluar si las observaciones formuladas por la DEIN Senace a la Solicitud de


Clasificación, Términos de Referencia y Plan de Participación Ciudadana del
Proyecto, remitidas mediante Auto Directoral N° 00013-2020-SENACE-
PEF/DEIN, sustentado en el Informe N° 00064-2020-SENACE-PE/DEIN, han sido
debidamente subsanadas por el Titular a través de la documentación
complementaria DC-11, DC-12 y DC-13 al Trámite A-CLS-00284-2019, de fechas
02 y 16 de marzo, y 18 de mayo de 2020, respectivamente; con la finalidad de (i)
Asignar2, en atención a los criterios de protección ambiental, la categoría
correspondiente conforme a las normas del Sistema Nacional de Evaluación del
2 Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Decreto Supremo
Nº 019-2009-MINAM
Artículo 45.- Resolución de Clasificación
En concordancia con los plazos establecidos en el artículo 43, la Autoridad Competente emitirá una Resolución mediante la
cual:
45.1 Otorga la Certificación Ambiental en la Categoría I (DIA) o Desaprueba la solicitud,
45.2 Asigna la Categoría II ó III al proyecto y aprueba los Términos de Referencia. Asimismo, en la Resolución se indicarán
las autoridades que emitirán opinión técnica durante la etapa de evaluación del estudio ambiental.
La Resolución de Clasificación no implica el otorgamiento de la Certificación Ambiental y tendrá vigencia siempre que
no se modifiquen las condiciones materiales y técnicas del proyecto, su localización o los impactos ambientales y
sociales previsibles del mismo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 4
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Impacto Ambiental (en adelante, SEIA)3; , (ii) Aprobar los Términos de Referencia
y el Plan de Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado,
de corresponder; o, caso contrario, iii) Desaprobar la solicitud .

2.2 Aspectos normativos

2.2.1 Sobre la autoridad competente

Por medio de la Ley N° 29968, se creó el Servicio Nacional de Certificación


Ambiental para las Inversiones Sostenibles (en adelante, Senace), como
organismo público técnico especializado, con autonomía técnica y personería
jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal,
adscrito al Ministerio del Ambiente.

En ese marco, mediante Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM, se aprobó el


Cronograma de Transferencia de Funciones de las Autoridades Sectoriales al
Senace.

En cumplimiento de lo señalado, mediante Resolución Ministerial N° 194-2017-


MINAM se aprobó la culminación del proceso de transferencia de funciones del
Subsector Agricultura del Ministerio de Agricultura y Riego al Senace,
determinándose que a partir del 14 de agosto del 2017, el Senace es la autoridad
ambiental competente para la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental detallados, sus respectivas actualizaciones o modificaciones, Informes
Técnicos Sustentatorios, solicitudes de clasificación y aprobación de Términos de
Referencia, acompañamiento en la elaboración de Línea Base, Plan de
Participación Ciudadana y demás actos o procedimientos vinculados a las
acciones antes señaladas; aplicando la normativa sectorial respectiva.

Mediante Decreto Supremo N° 009-2017-MINAM, se aprobó el Reglamento de


Organización y Funciones del Senace, el cual establece que la DEIN Senace es
el órgano de línea encargado de evaluar y aprobar los Estudios de Impacto
ambiental detallados (EIA-d) emitiendo la Certificación Ambiental o Certificación
Ambiental Global (IntegrAmbiente), para proyectos de inversión de infraestructura
y otras actividades económicas; asimismo, está encargado de evaluar otros actos
o procedimientos regulados en el marco del SEIA.

2.2.2 Sobre el debido procedimiento

Es importante precisar que, la evaluación del presente procedimiento se enmarca


en lo estipulado en el numeral 1.2 del Artículo IV del Título Preliminar del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo

3 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Nº 27446
Artículo 4.- Clasificación de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental
4.1 Los proyectos de inversión sujetos al SEIA, cuyos proponentes o titulares soliciten la respectiva Certificación Ambiental,
deben ser clasificados, de acuerdo al riesgo ambiental, en una de las siguientes categorías:
a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Aplicable a los proyectos de inversión que podrían generar
impactos ambientales negativos leves.
b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd): Aplicable a los proyectos de inversión que
podrían generar impactos ambientales negativos moderados.
c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d): Aplicable a los proyectos de inversión que podrían
generar impactos ambientales negativos altos.
(…)

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 5
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2019-JUS (en adelante,


TUO de la LPAG): “Los administrados gozan de los derechos y garantías
implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías
comprenden, de modo enunciativo más no limitativo, los derechos a ser
notificados; a acceder al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer
argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a producir
pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una
decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad competente, y en
un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten”.

Asimismo, corresponde recalcar que, en cumplimiento del principio de buena fe


procedimental, consignado en el numeral 1.8 del Artículo IV del Título Preliminar
del TUO de la LPAG, en concordancia con su artículo 65°, el Senace desarrolla
un procedimiento de evaluación guiado por el respeto mutuo, la colaboración y la
buena fe respecto de las actuaciones realizadas por las entidades involucradas,
los titulares, sus representantes, así como, los consultores o consultoras
ambientales designadas por estos; deberes generales conforme se desprende
también de lo señalado en el artículo 67°4 del referido cuerpo legal.

2.2.3 Sobre la suspensión del cómputo de plazos y la publicación de


procedimientos no sujetos a la suspensión de plazos

El 15 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se


declaró el Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.

En ese contexto, el 15 de marzo de 2020, a través del numeral 2 de la Segunda


Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 026-2020 que
establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional, se dispuso que, de manera
excepcional, se suspendan por treinta (30) días hábiles (contados a partir del día
siguiente de la publicación del Decreto, es decir a partir del 16 de marzo de 2020)
el cómputo de plazos de tramitación de los procedimientos administrativos sujetos
a silencio administrativo positivo y negativo.

En ese sentido, el cómputo de los plazos en el presente trámite quedó suspendido


desde el 13 de marzo de 2020 (último día hábil) conforme a lo dispuesto en el
referido Decreto de Urgencia N° 026-2020.

El 28 de abril de 2020, mediante el artículo 1° del Decreto Supremo N° 076-2020-


PCM, se prorrogó la suspensión del cómputo de plazos señalada en el numeral 2

4 Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS
Artículo 67.- Derechos generales de los administrados en el procedimiento
Los administrados respecto del procedimiento administrativo, así como quienes participen en él, tienen los siguientes deberes
generales:
1. Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar hechos contrarios a la verdad o no confirmados
como si fueran fehacientes, de solicitar actuaciones meramente dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el principio de
conducta procedimental
2. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los hechos.
3. Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a identificar a otros administrados no comparecientes con interés
legítimo en el procedimiento.
4. Comprobar previamente a su presentación ante la entidad, la autenticidad de la documentación sucedánea y de cualquier
otra información que se ampare en la presunción de veracidad.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 6
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

de la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia N° 026-


2020, por el término de quince (15) días hábiles contados a partir del 29 de abril
de 2020.

El 05 de mayo de 2020, mediante el artículo 12° del Decreto de Urgencia N° 053-


2020, se facultó a las entidades públicas a aprobar mediante Resolución de su
titular, el listado de procedimientos cuya tramitación no se encuentra sujeta a la
suspensión de plazos establecida por el Decreto de Urgencia N° 026-2020.

En mérito a las facultades establecidas en el artículo 12° del Decreto Supremo


N° 053-2020, mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 00035-2020-
SENACE-PE5, publicada el 16 de mayo de 2020 en el Diario Oficial El Peruano,
Senace aprobó el listado de procedimientos cuya tramitación no se encuentra
sujeta a la suspensión de plazos establecida en el Decreto de Urgencia N° 026-
2020, motivo por el cual, al encontrarse el presente procedimiento dentro del
referido listado, su plazo ha sido reanudado.

2.3 Sobre la solicitud

De conformidad con en el artículo 16°6 del Reglamento de Gestión Ambiental del


Sector Agrario (en adelante, RGAA), aprobado mediante Decreto Supremo N°
019-2012-AG, la solicitud de clasificación ambiental del proyecto es la primera
etapa del procedimiento de la Certificación Ambiental.

Por su parte, el artículo 20°7 del RGAA, establece que, conjuntamente con la
Solicitud de Clasificación del proyecto, el Titular presentará la propuesta de
Términos de Referencia para la elaboración de los instrumentos de gestión
ambiental correspondientes a las Categorías II y III.

En concordancia con lo señalado, los artículos 6° y 7° de la Ley del SEIA8,


establecen que el procedimiento para la Certificación Ambiental se inicia con la
5
Publicada el 16 de mayo de 2020 en el Diario Oficial El Peruano. El 18 de mayo de 2020 se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la Fe
de Erratas de la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 00035-2020-SENACE-PE.

6 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 019-2012-AG


Artículo 16.- Procedimiento de la Certificación Ambiental
(…)
16.2 De acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 de la Ley Nº 27446, el procedimiento para la Certificación Ambiental
Sectorial consta de las siguientes etapas:
a. Solicitud de Clasificación Ambiental del proyecto.
b. Clasificación Ambiental del proyecto y Términos de Referencia (Categoría II y III).
c. Estudio de Impacto Ambiental para su revisión
d. Resolución Directoral de la DGAAA y su respectivo certificado.
e. Seguimiento y Control.
7 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 019-2012-AG
Artículo 20.- Presentación de los Términos de Referencia.
La propuesta de Términos de Referencia para la elaboración de instrumentos de gestión ambiental de la Categoría II y III,
son presentados conjuntamente con la solicitud de clasificación del proyecto de inversión.
8 Artículo 6.- Procedimiento para la certificación ambiental
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes:
1. Presentación de la solicitud;
2. Clasificación de la acción;
3. Evaluación del instrumento de gestión ambiental;
4. Resolución; y,
5. Seguimiento y control.

Artículo 7.- Contenido de la solicitud de certificación ambiental

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 7
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

presentación de una solicitud que debe contener, entre otra información, una
evaluación preliminar (que detalla las características de la acción que se proyecta
ejecutar, los antecedentes de los componentes ambientales que conforman el
área de influencia involucrada, los posibles impactos ambientales que pudieran
producirse, y las medidas de prevención, mitigación o corrección pertinentes); así
como una propuesta de clasificación y de TdR para el Estudio de Impacto
Ambiental que se propone, de ser el caso.

En atención a ello, de conformidad con el artículo 8° de la Ley del SEIA9, la


autoridad competente, en atención a los criterios de protección ambiental, deberá
ratificar o modificar la propuesta de clasificación realizada en la solicitud; así como,
expedir la correspondiente Certificación Ambiental, para el caso de la categoría I
(DIA); y, para las categorías II (EIA-sd) y III (EIA-d), aprobar los TdR propuestos
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente.

Para tal fin, de conformidad con el artículo 41° del Reglamento de la Ley del SEIA,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM (en adelante,
Reglamento de la Ley del SEIA) , el Titular deberá presentar una Solicitud de
Clasificación del proyecto que pretende ejecutar (la misma que deberá contener,
entre otra información, los aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y
económico; así como, la descripción de los posibles impactos ambientales y sus
correspondientes medidas de prevención, mitigación o corrección), a fin de que
sea evaluada por la Autoridad Competente dentro de los plazos establecidos.

En esa línea, el Anexo V del Reglamento de la Ley del SEIA, establece los
Criterios de Protección Ambiental, los cuales deberán ser considerados por el
Titular y las autoridades competentes, para determinar, ratificar, modificar, revisar
y aprobar la categoría del proyecto.

Finalmente, el artículo 17°10 del RGAA, en concordancia con el artículo 45° del
Reglamento de la Ley del SEIA, dispone que, si el proyecto de clasifica como

7.1 La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular de toda acción comprendida en el listado de
inclusión a que se refiere el Artículo 4, sin perjuicio de incluir las informaciones, documentos y demás requerimientos que
establezca el Reglamento de la presente Ley, deberá contener:
a) Una evaluación preliminar con la siguiente información:
a.1 Las características de la acción que se proyecta ejecutar;
a.2 Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de influencia de la misma;
a.3 Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y,
a.4 Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.
b) Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidas en el Artículo 4 de la presente Ley.
c) Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambiental correspondiente, si fuera el caso.
d) Descripción de la naturaleza de las actividades de investigación, extracción o colecta de recursos forestales y de fauna
silvestre o recursos hidrobiológicos que sean necesarios para elaborar la línea base ambiental, así como información
de las especies, el área o zona donde se desarrollarán las acciones, el personal involucrado en el levantamiento de
la información, información de convenios, permisos o autorizaciones para el proceso de levantamiento de información,
y compromiso de conservación y/o rehabilitación de la zona intervenida.

7.2 La información contenida en la solicitud deberá ser suscrita por el proponente o titular y tendrá carácter de declaración
jurada.
9 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(…)
Artículo 8.-Clasificación de la acción propuesta
8.1 De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el Artículo 5 de la presente Ley, la autoridad
competente deberá ratificar o modificar la propuesta de clasificación realizada con la presentación de la solicitud, (…).
10 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo N° 019-2012-AG

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 8
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Categoría I, la Autoridad Ambiental Competente aprobará la EVAP como una DIA;


en tanto, si el proyecto clasifica como Categoría II o III, según corresponda, se
asigna la categoría correspondiente y se aprueban los TdR a través de una
Resolución Directoral.

2.3.1 Sobre el listado de proyectos del subsector Agricultura sujetos al


SEIA

De acuerdo con lo establecido en el artículo 20° del Reglamento de la Ley del


SEIA, los proyectos que comprende el SEIA se encuentran señalados en el
Listado de inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA previsto en su
Anexo ll; el MINAM revisa y actualiza periódicamente este Listado en coordinación
con las entidades que conforman el SEIA.

Mediante Resolución Ministerial Nº 157-2011-MINAM se aprueba la Primera


Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
SEIA, modificada por la Resolución Ministerial Nº 298-2013-MINAM, la Resolución
Ministerial Nº 300-2013-MlNAM, la Resolución Ministerial Nº 186-2015-MINAM, la
Resolución Ministerial Nº 383-2016-MINAM, la Resolución Ministerial Nº 159-
2017-MINAM, la Resolución Ministerial Nº 276-2017-MINAM y la Resolución
Ministerial Nº 078-2019-MINAM

Asimismo, mediante Resolución Ministerial N° 202-2019-MINAM, se modificó la


actualización del Listado de Inclusión de Proyectos de Inversión sujetos al SEIA,
aprobada mediante Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, en lo relativo al
apartado del Sector Agricultura, en todos sus rubros.

Al respecto, el literal b) del numeral 18 de la referida modificación, establece que


requieren certificación ambiental, en el rubro de “Irrigaciones y/o afianzamiento
hídrico”, los proyectos “con infraestructura hidráulica menor que comprendan al
menos una de las siguientes condiciones:
• Obras de captación y/o conducción, cuyos caudales sean mayores a
2 m3/s.
• Obras de aguas subterráneas cuyos caudales utilizados para el riego sean
mayores a 0,06 m3/s.”

En tal sentido, y atendiendo a la transferencia de funciones en materia de


evaluación de impacto ambiental de proyectos del subsector agricultura sujetos al
SEIA, corresponde al Senace efectuar la evaluación de la solicitud presentada por
el Titular.

Artículo 17.- Procedimiento para la clasificación del proyecto en el marco del SEIA
(…)
17.2 Si el proyecto se clasifica como Categoría I, la DGAAA aprobará la EVAP como una DIA mediante una Resolución
Directoral, la misma que incluirá la clasificación y la aprobación de ser el caso. Dicha Resolución estará sustentada en un
Informe Técnico y/o Legal.
17.3 Si el proyecto se clasifica como Categoría II o III, según corresponda, se expedirá la Resolución Directoral de
Clasificación correspondiente.
La citada Resolución no implica el otorgamiento de la Certificación Ambiental, y tendrá vigencia siempre que no se modifiquen
las condiciones materiales, técnicas y físicas del proyecto, su localización o los impactos ambientales y sociales previsibles
del mismo.
(…)

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 9
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

2.4 Sobre los requisitos del procedimiento

El Titular cumplió con presentar los requisitos generales del Procedimiento


Administrativo N° 4 “Clasificación de Estudios Ambientales”, del Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) del Senace aprobado por el Decreto
Supremo N° 018-2018-MINAM.

2.5 Difusión de la Solicitud De Clasificación y la EVAP

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 41 y el Anexo VI del Reglamento de la


Ley del SEIA, el Titular inició ante el Senace el Trámite A-CLS-00284-2019, de
fecha 19 de diciembre de 2019, correspondiente a la solicitud de clasificación del
Proyecto “Instalación del Sistema de Riego Alto Uchiza – Porongo, Distrito de
Uchiza y Nuevo Progreso, Provincia de Tocache – Región de San Martín”

El artículo 42° de la precitada norma indica: “Admitida a trámite la solicitud de


clasificación de un proyecto de inversión, la Autoridad Competente debe darle
difusión procurando establecer espacios y plazos adecuados para que las partes
interesadas puedan tomar conocimiento de sus contenidos y alcanzar (…) sus
observaciones y comentarios (…)”.

Al respecto, y admitida a trámite la mencionada solicitud, la DEIN Senace procedió


a la difusión de la EVAP del Proyecto a través del portal web del Senace, desde
el 17 de enero hasta el 04 de febrero de 2020, a fin de que los interesados y
ciudadanía en general remitan sus aportes, comentarios y observaciones. Cabe
precisar que, no se realizaron comentarios, sugerencias u observaciones por parte
de la sociedad civil, instituciones y público en general.

Asimismo, la DEIN Senace por medio del Oficio N° 00025-2020-SENACE-


PE/DEIN, de fecha 15 de enero de 2020, solicitó al Titular efectuar la entrega de
la EVAP, TdR y PPC al Gobierno Regional de San Martín, a la Municipalidad
Provincial de Tocache y las Municipalidades Distritales de Uchiza y Nuevo
Progreso; para promover el acceso a la información del Proyecto y el Instrumento
de Gestión Ambiental. Además, adjunto al citado oficio, se remitió el formato del
aviso de difusión de la presentación de la solicitud de clasificación, a efecto de
recomendar su publicación en un diario de circulación regional o local y/o a través
de otros medios, con el fin de promover la participación ciudadana en aplicación
de lo dispuesto en el literal b) del artículo 3°, artículo 68° y artículo 70° del
Reglamento de la Ley del SEIA.

En atención a la solicitud de la DEIN, el Titular remitió mediante DC-5, DC-6, DC-


7 y DC-8 al Trámite A-CLS-00284-2019, de fecha 22 de enero de 2020, copia de
los cargos de difusión de la EVAP, copia de las publicaciones en periódicos locales
del departamento de San Martín y un Panel Fotográfico.

2.6 Aspectos generales del Proyecto de Inversión Pública PIP

2.6.1 Estado actual del PIP

De acuerdo con el Sistema de Seguimiento de Inversiones (en adelante, SSI) del


Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (en

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 10
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

adelante, Invierte.pe), el proyecto cuenta con Código Único de Inversiones


N° 2429343, donde se registra la siguiente información:

Cuadro N° 1 Datos del PIP en el SSI


Fecha de Registro 08/06/2012
Fecha de Viabilidad 17/08/2018
Código SNIP 216742
Nivel requerido para viabilidad Factibilidad
Último Estudio y calificación Factibilidad – Aprobado
Estado Activo
Situación Viable
Beneficiarios 4 933 personas
Monto Viable /aprobado S/ 97 581 631 soles
Monto actualizado S/ 97 581 631 soles
Unidad Formuladora Proyecto Especial Alto Huallaga – PEAH
Unidad Ejecutora11 Proyecto Especial Alto Huallaga – PEAH
Fuente: https://ofi5.mef.gob.pe/ssi/ con el Código Único de Inversiones N° 2429343.

2.6.2 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública12

Incrementar el nivel de rendimiento de los cultivos aprovechados, en las


localidades de Alto Huaynabe, San Juan de Porongo, nueva Arequipa, Cahuide,
Bolayna, Kunyag, Nueva Unión, Bajo Huaynabe, Pacota, Túpac Amaru,
Guantánamo, Nuevo Piura, San Pedro y Fray Martín.

2.6.3 Responsable de la elaboración de la EVAP

La EVAP para la Clasificación del Proyecto, presentada por el Titular, ha sido


elaborada por la empresa consultora ITALPCER INGENIERÍA Y MEDIO
AMBIENTE SAC.13

11 Información reportada en el ítem 1.8 “Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública” del Formato SNIP-03 “Ficha de
Registro – Banco de Inversiones”, con Código 216742 y disponible en:
https://ofi4.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?accion=consultar&txtCodigo=216742
12 De acuerdo con el Formato SNIP-03 Ficha de Registro – Banco de Proyectos, con código SNIP N° 216742

13 ITALPCER INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE SAC cuenta con habilitación vigente al momento de la presentación de la
solicitud de Clasificación, conforme a la Resolución de Dirección General N° 427-2016-MINAGRI-DVDIAR-DGAAA, emitida
por la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego; así como se encuentra en
el Registro Nacional de Consultoras Ambientales de Senace.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 11
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 2 Profesionales responsables del Estudio


Nombre Profesión N° de colegiatura14
Dora Cecilia Ramos Rosales Ing. Agroindustrial CIP N° 116786
Nilo Trilce Huamaní Ochoa Sociólogo CSP N° 1680
Erika Angélica Pineda Vásquez Ing. Forestal CIP N° 72249
José Luis Abanto Álvarez Biólogo CBP N° 4020
Fuente: Expediente de la EVAP

2.7 Descripción del Proyecto

La información descrita seguidamente, procede de la EVAP presentada por el


Titular del Proyecto.

Datos generales del Proyecto

 Tipo de Proyecto: Nuevo

 Monto estimado de la inversión: S/ 97 581 631,00 soles.

 Superficie total y cubierta: Se precisó que la superficie que abarcará el


proyecto será de aproximadamente 182 880 m2.

 Zonificación: Se precisó que las localidades donde se ubica el Proyecto


forman parte de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la provincia
de Tocache identificándose las siguientes zonas:

 Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con


limitaciones por suelo - asociada con tierras de protección con
limitaciones por suelo e inundación.
 Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con
limitaciones por suelo – asociada con tierras aptas para pasto de calidad
agrológica baja, con limitaciones por suelo.
 Zona de recuperación de tierras de protección.
 Zona de recuperación de tierras de protección y tierras forestales.
 Zona de recuperación de tierras forestales y tierras de protección.
 Zona de recuperación de tierras forestales - asociada con cultivos
permanentes.

Aun cuando no se han proporcionado los porcentajes de cada zonificación


otorgada por la ZEE de Tocache, para la elaboración del EIA-sd deberán
tener en cuenta las restricciones y compatibilidad de actividades sobre
tierras con clasificación de protección y tierras forestales

2.7.1 Ubicación del Proyecto

El Proyecto se ubica en la margen derecha del río Huallaga.

14 De conformidad a lo precisado por el Titular en el ítem 1.3 “Datos Generales de la Empresa Autorizada para la Elaboración
de la Evaluación Ambiental Preliminar” (página 8), se tiene que, al momento de la presentación de la solicitud de clasificación,
los profesionales responsables de la elaboración del instrumento se encontraban habilitados por sus respectivos colegios
profesionales.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 12
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

 Región : San Martín


 Provincia : Tocache
 Distrito : Uchiza y Nuevo Progreso
 Localidades: San Juan de Porongo, Cahuide, Nueva Arequipa, Nueva
Unión, Bajo Huaynabe, Fray Martín de Porras, San Pedro, Alto Huaynabe,
Pacota Churuyacu, Bolayna y Kunyag. Las Palmeras, Guantánamo, Tupac
Amaru (Independencia), Buenos Aires, Alto Uchiza, Río Blanco, Alto
Colombia y Nazaret.

En la Figura N° 01 de presenta la ubicación del Proyecto, en función a la


información cartográfica presentada por el Titular.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 13
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N° 1. Ubicación de Proyecto

Fuente: INEI – Límites políticos (distrital, provincial y departamental) – Centros poblados 11.08.2016. MTC - Red vial,
12.2017. ANA – Cuencas hidrográficas, ríos, lagos y lagunas a nivel nacional, 2013 – Bofedales, 20.04.2016. SERNANP –
18.01.19. MINAM - Cobertura vegetal, 2015 – Ecosistemas, 2018. SERFOR – Ecosistemas frágiles, 07.2018. MINAGRI
(Georural) – Predios Rurales, Comunidades Nativas y Comunidades campesinas, 2019. MINCUL/ANA – Comunidades
nativas, 26.05.2016/2015.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 14
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

2.7.2 Vías de Acceso

El Titular indicó que el acceso a la zona del Proyecto es por vía terrestre, la ruta
trazada parte de la ciudad de Lima hasta llegar a Uchiza (inicio del Proyecto); Los tipos
de vías para llegar al Proyecto están dados por carreteras asfaltadas y afirmadas, en
óptimo estado de conservación a excepción de tres (03) tramos afectados15, las cuales
se describen en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 3 Vías de acceso al proyecto


Distancia
Tramo Tiempo Tipo de vía
(km)
Lima – Huánuco 379,0 7 h 34 min Asfaltada
Huánuco - Tingo María 120,4 2 h 53 min Asfaltada
Tingo María – Aucayacu 1,1 4 min Asfaltada
Aucayacu – Uchiza 109 2 h 14 min Asfaltada
Total 12 h 45 min
Fuente: Expediente de la EVAP.

2.7.3 Situación actual del área de emplazamiento del Proyecto

El Titular precisó que el sistema menor de riego, es administrado por la Junta de


Usuarios de Tocache y está conformado por 1 143 ha de cultivos permanentes y
2 248 ha de cultivos transitorios, que riegan en secano y utilizan construcciones
precarias. Asimismo, el Titular señaló que se encuentran conformando los comités
de regantes y organizando a los beneficiarios del proyecto para luego fomentar su
incorporación a la junta de usuarios de Tocache.

2.7.4 Situación legal del terreno

El Titular presentó adjunto el Plan de Afectaciones y Compensaciones, en el que


se identifica a los propietarios de los 199 predios que serán afectados, los cuales
cuentan con títulos de propiedad inscritos en la Superintendencia Nacional de
Registros Púbicos de la Oficina Registral de San Martín, que se detallan en el
Cuadro N° 08 “Situación Legal de Afectados”.

2.8 Características del Proyecto

El proyecto considera la construcción de la siguiente infraestructura de riego:

2.8.1 Obras permanentes

 Construcción de una (01) bocatoma con barraje fijo de concreto para captar
5 m3/s, con sus correspondientes obras conexas:

 Muros de encauzamiento de concreto armado en ambas márgenes del


río Uchiza.
 Tres (03) canales desrripiador con sus respectivas compuertas.
 Dos (02) ventanas de captación.
 Una (01) compuerta de regulación al ingreso del canal.

15 Las vías de acceso al emplazamiento del Proyecto en el Tramo I se encuentran asfaltadas en óptimo funcionamiento, a
excepción del sector San Rafael. De igual manera, en el Tramo II se tiene deficiencias en los sectores El Mirador, Tulumayo
y las vegas (página 27 del Capítulo II “Descripción del Proyecto”).

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 15
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

 Un (01) desarenador.
 Un (01) aliviadero lateral con su canal de evacuación.

 Construcción de un (01) canal principal, revestido con concreto y con una


longitud de 32,30 km y conformado por los siguientes tres (03) tramos:

 Canal principal I, con una longitud de 21 km y para un caudal de 5 m3/s.


 Canal principal II, con una longitud de 5 km y para un caudal de 3,5 m3/s.
 Canal principal III, con una longitud de 6,30 km y para un caudal de
1 m3/s

 Construcción de canales laterales, excavados en tierra y con una longitud


de 22,60 km y conformado por los siguientes cuatro (04) tramos:

 Canal secundario I, con una longitud de 3,86 km y para un caudal de


0,50 m3/s.
 Canal secundario II, con una longitud de 6,14 km y para un caudal de
1,20 m3/s.
 Canal secundario III, con una longitud de 9,20 km y para un caudal de
2,50 m3/s.
 Canal secundario IV, con una longitud de 3,40 km y para un caudal de
0,80 m3/s.

 Construcción de canales parcelarios, excavados en tierra con una longitud


de 21,30 km y conformado por los ramales de riego para conducir caudales
de 200 l/s.

 Construcción de obras de arte en diferentes tramos del canal principal o


laterales, según el siguiente detalle:

 Transiciones.
 Cuatro (04) sifones invertidos.
 Catorce (14) acueductos.
 Seis (06) partidores de caudal.
 Nueve (09) tomas laterales.
 Treinta (30) caídas de agua.
 Siete (07) rápidas.
 Cincuenta (50) alcantarillas.
 Cuarenta y cinco (45) canoas.
 Veintidós (22) pases vehiculares.
 Seis (06) pases peatonales.
 Siete (07) canoas tipo baden.

2.8.2 Instalaciones Auxiliares

El Titular precisó que prevé emplear las siguientes instalaciones auxiliares:

a. Campamento

El Titular indicó que se instalarán cuatro (04) campamentos, cuyas características


se precisan en el siguiente cuadro:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 16
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 4 Características de los campamentos


Coordenadas UTM,
WGS84-Zona 18S Área Perímetro
N° Campamento Lado y acceso
(m2) (m)
Este (m) Norte (m)
1 Alto Colombia LI del canal de riego 360 380 9 068 910 1 800 180
LD del camino vecinal
2 Guantánamo 359 277 9 074 545 1 000 140
de CP Guantánamo
San Juan de LI del camino vecinal
3 351 921 9 078 932 1 000 140
Porongo de CP San Juan de P.
4 Buenos Aires LD del Río Uchiza 363 902 9 064 170 1 800 180
LI: Lado izquierdo
LD: Lado Derecho
Fuente: Expediente de la EVAP (DC-11 al trámite A-CLS-00284-2019).

b. Canteras

El Titular indicó que el Proyecto requerirá material procedente de dos (02) canteras
de río. Las características de las canteras de río se indican el cuadro siguiente:

Cuadro N° 5 Características de las canteras de río


Coordenadas UTM Dist. a
WGS84-Zona 18S Volumen Volumen
centro
N° Progresiva potencial a extraer
poblado
(m3) (m3)
Este (m) Norte (m) (km)

1 km 01+000 355 852 9 071 431 1 97 499,99 31,369

2 km 03+000 355 923 9 064 766 1 112 499.99 37,789


Fuente: Expediente de la EVAP (DC-11 al trámite A-CLS-00284-2019).

c. Depósito de Material Excedente (DME)

El Titular indicó que se conformarán catorce (14) DME, los cuales contendrán los
materiales excedentes provenientes de las explanaciones (cortes y excavaciones)
realizadas durante la creación de la trocha carrozable.

Cuadro N° 6 Características de los DME


Coordenadas UTM Volumen Volumen a
Área Perímetro
DME Progresiva WGS84-Zona 18S potencial disponer
(m2) (m)
Este (m) Norte (m) (m3) (m3)
Pacota km 14+000 359 130 9 071 627 62 853 15 370 2 500 200
San Pedro km 11+300 362 624 9 069 830 47 152 11 531 12 500 600
Guantánamo km 02+000 359 420 9 074 531 64 711 15 825 2 900 216
T. Amaru km 05+550 356 517 9 075 141 9 291 2 272 2 500 200
N. Piura km 01+000 356 562 9 072 998 10 452 2 556 2 500 200
A. Huaynabe km 22+000 359 889 9 078 233 67 313 16 461 2 500 200
Cahuide km 27+000 356 656 9 078 908 35 259 8 622 2 500 200
Bolayna km 29+000 354 729 9 080 026 26 340 6 441 2 500 200
Kunyag km 33+000 351 656 9 081 474 26 340 6 441 2 500 200
N. Arequipa km 04+000 355 070 9 078 938 31 403 7 679 2 450 198
S.J. Porongo km 08+000 352 083 9 079 100 27 873 6 816 2 500 200
B. Huaynabe km 03+000 382 586 9 076 604 25 085 6 134 2 500 200

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 17
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Coordenadas UTM Volumen Volumen a


Área Perímetro
DME Progresiva WGS84-Zona 18S potencial disponer
(m2) (m)
Este (m) Norte (m) (m3) (m3)
N. Unión km 11+503 348 519 9 076 664 10 452 2 556 2 500 200
Fray Martín km 00+140 351 592 9 072 586 20 161 4 930 2 550 202
Fuente: Expediente de la EVAP (DC-11 al trámite A-CLS-00284-2019).

Asimismo, anexó las fichas de caracterización de cada instalación auxiliar.

2.8.3 Etapas del Proyecto

Las etapas del proyecto y las actividades que las conforman, presentadas en la
EVAP por el Titular se listan a continuación, en el Cuadro N° 4.

Cuadro N° 7 Actividades del Proyecto


Etapa Actividades
Construcción de un camino de acceso para ingreso de
maquinaria
Instalación del campamento y almacén de herramientas y
materiales
Etapa de Obras
Selección de zonas destinadas como posibles depósitos de
Planificación provisionales
material excedente y residuos sólidos.
Mejoramiento de las vías de acceso a las zonas de
préstamos de material y fuentes de agua para obras de arte.
Movilización del equipo y personal del proyecto
Movilización y desmovilización – campamento
Trabajos
Limpieza del terreno y deforestación
preliminares
Eliminación de material orgánico
Movimiento de tierra – excavación del suelo
Construcción de canal de concreto, puente peatonal, alcantarillas, etc.
Encofrados
Concretos
Armadura de refuerzo
Construcción de bocatoma (01 und)
Construcción de 32,30 km de canal principal revestido de
Infraestructura
concreto
de riego
Construcción de 22,60 km de canal lateral en tierra.
Etapa de
Construcción de 21,30 km de canal parcelario en tierra
Construcción
Transiciones
Sifón invertido (04 und)
Acueductos (14 und)
Partidor de caudal (06 und)
Tomas laterales (09 und)
Construcción de Caídas (30 und)
obras de arte Rápidas (07 und)
Alcantarilla (50 und)
Canoas (45 und)
Pase vehicular (22 und)
Pase peatonal (06 und)
Canoas tipo baden (07 und)
Operación del sistema de captación (bocatomas) y obras de arte
Mantenimiento y limpieza de sistemas de captación (bocatomas) y líneas de
conducción
Etapa de Mantenimiento y limpieza de las obras de arte
Operación Reparación de infraestructura dañada por afectación de fenómenos naturales o
el paso del tiempo
Regulación del caudal ecológico aguas abajo de las bocatomas
Fortalecimiento de comités de regantes

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 18
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Etapa Actividades
Etapa de Cierre Desinstalación de campamento
o Abandono Recuperación del terreno y/o rehabilitación de áreas utilizadas
Fuente: Expediente de la EVAP (DC-11 al trámite A-CLS-00284-2019).

2.8.4 Infraestructura de Servicios

El Titular precisó que cercano al emplazamiento de algunas instalaciones


auxiliares, como campamentos, se cuenta servicio de agua y energía eléctrica.

2.8.5 Recursos por usar en el Proyecto

a. Recursos naturales

El Titular precisó que, respecto al recurso hídrico, tendrá la siguiente demanda:

Cuadro N° 8 Estimación del consumo de agua


Etapas
Descripción Operación y
Construcción Abandono
Mantenimiento
m3/mes m3/mes
m3/mes
Agua para uso doméstico 3,32 - 0,92
Agua para uso industrial 312,54 - 120,00
Total 315,75 - 120,92
Fuente: Expediente de la EVAP (DC-11 al trámite A-CLS-00284-2019).

Respecto a los agregados, el Titular precisó lo siguiente:

Cuadro N° 9 Estimación del consumo de agregados

Cantidad Cantidad
Descripción unidad
Cantera Uchiza Nuevo Progreso

Hormigón m3 9,20 7,53


Piedra chancada m3 7,86 6,44
Arena gruesa m3 8,01 6,55
Piedra grande m3 0,71 0,59
Piedra mediana m3 7,50 6,57
Arena fina m3 0,11 0,09
Material para afirmado m3 4,40 3,60
Total m3 69,16
Fuente: Expediente de la EVAP (DC-12 al trámite A-CLS-00284-2019).

Asimismo, respecto a otros recursos naturales, en el Cuadro Nº 2-09 “Lista de


materiales e insumos”, el Titular precisó lo siguiente:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 19
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 10 Estimación del consumo de otros recursos naturales

Descripción unidad Cantidad

Madera tornillo p2 113,99


Triplay de 4’x8’x4mm pl 4,30
Triplay de 4’x8’x12mm pl 0,80
Yeso de 28 kg bls 60,85
Estaca de madera tornillo tratada p2 400,00
Fuente: Expediente de la EVAP (DC-12 al trámite A-CLS-00284-2019).

b. Materia prima

El Titular precisó en el Cuadro Nº 2-09 “Lista de Materiales e Insumos” (páginas


29-30 del Capítulo II “Descripción de Proyecto” actualizado con la DC-12), la
cantidad de materiales e insumos que demandará la etapa de construcción.

c. Insumos químicos

El Titular señaló en el Cuadro Nº 2-10 “Insumos” (páginas 30-31 del Capítulo II


“Descripción de Proyecto” actualizado con la DC-12), la cantidad de insumos que
demandará la etapa de construcción, así como sus criterios de peligrosidad.

2.8.6 Servicios para el desarrollo del Proyecto

a. Consumo de agua

El Titular precisó que el volumen de agua industrial durante la etapa constructiva


será 312,54 m3/mes y durante la etapa de abandono será de 120 m3/mes,
precisando además que estas cantidades serán proveídas por un tercero
debidamente autorizado.

b. Agua para uso humano

El Titular indicó que el volumen de agua para consumo humano durante la etapa
constructiva será 3,22 m3/mes y durante la etapa de abandono será de
0,92 m3/mes, señalando además que estas cantidades serán proveídas por un
tercero debidamente autorizado.

c. Consumo de energía

El Titular precisó que la energía que requerirá durante la etapa constructiva será
provista de la localidad más cercana, cuya empresa abastecedora en Electro
Tocache S.A.

d. Consumo de combustible

El Titular mencionó que durante la etapa constructiva no se realizará


abastecimiento de combustible en los frentes de trabajo, dado que se efectuará
en los grifos de las localidades cercanas. Sin embargo, debido a que indica que el
proveedor de la maquinaria será el responsable del suministro de combustible, el

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 20
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Titular será responsable de garantizar que no se almacenará combustible en las


instalaciones de auxiliares (campamentos) ni en lo frentes de trabajo.

Asimismo, en el Cuadro Nº 2-12 “Estimación de cantidad de combustible” (página


33 del Capítulo II “Descripción de Proyecto” actualizado con la DC-12), precisó la
cantidad de combustible por tipo de maquinaria y equipos, ascendente a
74 023,76 galones de petróleo y 9 926 galones de gasolina.

e. Maquinaria y equipo

El Titular señaló en el Cuadro N° 2-12 “Estimación de cantidad de combustible”


(página 33 del Capítulo II “Descripción de Proyecto” actualizado con la DC-12), el
tipo de maquinaria y equipo a utilizar durante la etapa de construcción.

f. Mano de Obra

El Titular precisó que demandará de mano de obra calificada y no calificada, cuyas


cantidades se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11 Estimación del mano de obra por etapas


Mano de obra Mano de obra no
Etapa
calificada calificada

Planificación 4 7
Construcción 66 106
Operación 1 7
Mantenimiento 6 80
Abandono 3 37
Total 80 237
Fuente: Expediente de la EVAP (DC-12 al trámite A-CLS-00284-2019).

Asimismo, el Titular precisó que, para las etapas de operación y mantenimiento la


mano de obra estará a cargo de los beneficiarios, a quienes se les transferirá la
infraestructura de riego.

2.8.7 Generación de efluentes, residuos sólidos, emisiones atmosféricas,


ruido y vibraciones

a. Efluentes y/o Residuos Líquidos

El Titular precisó que no generará efluentes domésticos, puesto que utilizará


baños químicos para el personal en obra. Sin embargo, estima generar 0,0576 m3
de efluentes industriales, originados por cambio de aceite y surtido de
combustible.

b. Residuos Sólidos

 Residuos No Peligrosos

El Titular efectuó la descripción de las características y estimó el volumen de


residuos no peligrosos a generar.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 21
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Para tal fin, incluyó el cuadro N° 2-17 “Generación de residuos sólidos en el


proyecto” (página 37 del Capítulo II “Descripción de Proyecto” actualizado con la
DC-12) y cuya cantidad estimada asciende a 718,47 m3 de residuos sólidos no
peligrosos.

 Residuos Peligrosos

El Titular efectuó la descripción de las características y estimó el volumen de


residuos no peligrosos a generar.

Para tal fin, incluyó el cuadro N° 2-17 “Generación de residuos sólidos en el


proyecto” (página 38 del Capítulo II “Descripción de Proyecto” actualizado con la
DC-12) y cuya cantidad estimada asciende a 54,93 m3 de residuos sólidos
peligrosos.

c. Emisiones Atmosféricas

El Titular estimó que las emisiones provenientes de fuentes móviles, descritas en


el cuadro N° 2-18 “emisiones atmosféricas en el proyecto” (página 38 del Capítulo
II “Descripción de Proyecto” actualizado con la DC-12), resultando oscilar entre:

 De 0,50 a 0,95 g/kg de CO.


 De 0,013 a 0,10 g/kg de HC.
 De 0,30 a 1,87 g/kg de NOX.
 De 0,045 a 0,34 g/kg de PM.
 También generará humos y olores.

d. Generación de Ruido

El Titular estimó que la generación de ruido proveniente de fuentes móviles,


descrita en el cuadro N° 2-19 “generación de ruido en el proyecto” (página 39 del
Capítulo II “Descripción de Proyecto” actualizado con la DC-12), es equivalente a
80 DBA.

e. Generación de Vibraciones

El Titular estimó que las vibraciones provenientes de fuentes móviles, descritas en


el cuadro N° 2-20 “generación de vibraciones en el proyecto” (página 40 del
Capítulo II “Descripción de Proyecto” actualizado con la DC-12), tendrán una
intensidad que oscila entre 0,7 y 2,8 para periodos que no superan las ocho (08)
horas.

2.9 Tiempo de vida útil del Proyecto

El Titular precisó que el tiempo de vida útil del Proyecto será de ochenta (80) años.

2.10 Cronograma del Proyecto

El Titular indicó que las actividades de las etapas: preliminar, construcción y cierre
de actividades del Proyecto durará seis (06) semestres calendario.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 22
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

2.11 Área de influencia (AI) del proyecto

El Titular determinó dos áreas de influencia: Área de Influencia Directa (AID) y


Área de Influencia Indirecta (AII).

2.11.1 Área de Influencia Directa (AID)

El Titular definió como AID, el espacio comprendido por la proyección de una franja
de 200 m a lo largo de los canales proyectados (100 m a cada lado del eje de los
referidos canales), incluyendo a los centros poblados superpuestos al Proyecto.
Respecto al componente social ha determinado como AID, la población
directamente beneficiada por el proyecto.

A continuación, se presenta los centros poblados que el Titular consideró dentro


del AID del Proyecto:

Cuadro N° 12 Centros poblados del AID


Departamento Provincia Distrito Centro poblado
1. San Juan de Porongo
2. Cahuide
3. Nueva Arequipa
4. Nueva Unión
5. Bajo Huaynabe
6. Fray Martín de Porras
Uchiza
7. San Pedro
8. Alto Huaynabe
9. Pacota Churuyacu
10. Bolayna
11. Kunyag
San Martín Tocache
1. Las Palmeras
2. Guantánamo
3. Nueva Piura
4. Túpac Amaru (Independencia)
Nuevo 5. Buenos Aires
Progreso 6. Alto Uchiza
7. Río Blanco
8. Alto Colombia
9. Nazaret

Fuente: Expediente de la EVAP – Capítulo III: Aspectos del Medio Físico, Biótico, social, Cultural y Económico.

Al respecto, el Titular no presentó los criterios ambientales para su determinación,


no ha precisado la superficie que representa el AID en su totalidad, la cual deberá
ser representada en ha o m2, debiéndose considerar en la elaboración del EIA-sd.

2.11.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El Titular señalo que ha considerado para el AII a los distritos de Uchiza y Nuevo
Progreso en la Provincia de Tocache. En lo que corresponde al área de influencia
indirecta, cabe indicar que esta debe encontrarse en correspondencia con el área
de influencia directa como área de manifestación de los impactos indirectos cuya
área de evaluación social es mayor al AID.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 23
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

2.12 Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico

2.12.1 Descripción del entorno físico

Respecto al clima, el Titular señaló que de acuerdo con la clasificación climática


de Thornthwaite la zona del proyecto presenta un clima muy lluvioso con
precipitación abundante en todas las estaciones. Seguidamente, respecto a la
temperatura indicó un valor máximo promedio mensual de 29,5°C y una mínima
promedio mensual de 18,5°C en los meses de julio y agosto. Con relación a la
precipitación promedio mensual indicó que varía entre 86,57 mm (agosto) a
374,96 mm (diciembre); mientras que, la humedad promedio mensual registrada
es de 89,2%, siendo los meses de agosto y octubre los que registran los valores
más bajos de este parámetro. Asimismo, los valores de la intensidad del viento se
encontraron en un intervalo 0,5 m/s – 2,1 m/s, con dirección predominante
Nornoroeste (NNO).

En relación con la calidad de aire, consideró la información de siete (07)


estaciones de monitoreo las cuales corresponden a un muestreo ejecutado entre
los días 01 al 03 de setiembre del 2018. Los resultados obtenidos de calidad de
aire en las estaciones para los parámetros PM10, CO, SO2 y NO2, no exceden los
valores establecidos en los ECA para aire16. Respecto al ruido ambiental17, el
Titular ejecutó el monitoreo en ocho (08) estaciones entre los días 30 de setiembre
al 02 de octubre del 2019, en horario diurno. Los resultados fueron comparados
con los ECA ruido18 para zona residencial los cuales no exceden el valor en
comparación.

En cuanto a las características geomorfológicas, el Titular identificó las unidades


geomorfológicas de: Abanico de Piedemonte, Llanuras Inundables, Monte Isla,
Colina en Roca Sedimentaria, Planicie Aluvial, Terrazas Altas. Por otro lado, el
Titular precisó que las características fisiográficas del proyecto son: Planicie -
Terraza media inundable esporádicamente o no inundable; Montaña - Vertiente
montañosa moderadamente empinada, Montaña - Vertiente montañosa empinada
a escarpada. Para el desarrollo de la Geología, el Titular identificó en el Mapa
Geológico las siguientes unidades que se emplazan con el área de influencia del
proyecto: formación Sarayaquillo (Js-s), formación Tocache (NQ-t), depósito
aluvial Terrazas (Qh-at) y depósitos fluviales Gravas y arenas en matriz limo
arenosa, incluye conos aluviales (Qh-fl).

Respecto a la Capacidad de Uso Mayor de Suelo el Titular identificó los siguientes


grupos: Calidad agrícola media limitante suelo (A2s), Calidad agrícola baja
limitación edáfica (A3s), Calidad agrícola baja fertilidad mal drenaje e inundación
(A3swi), Calidad agrícola baja fertilidad y mal drenaje (A3wi), Calidad agrícola baja
limitación de fertilidad (C3s), Calidad agrícola baja con limitación de fertilidad mal
drenaje (C3sw), Calidad agrícola baja fertilidad mal drenaje e inundación (C3swi),
Calidad agrícola media con limitación de drenaje (C2w) y de Protección (X). En

16 Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM, aprueba Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen
Disposiciones Complementarias, publicado el 07 de junio de 2017.
17 El Titular presentó los resultados del monitoreo de calidad de ruido en el Anexo 03 de la EVAP “Informe de Monitoreo”.
18 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, aprueba el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
publicado el 25 de octubre de 2013.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 24
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

cuanto al Uso Actual de Tierras desataca: Frente productivo de predominio


agricultura diversificada (FP-AgrDiv), Frente productivo de predominio arrocero
(FP-Arz), Frente productivo de predominio ganadero (FP-P-Gan), Frente
productivo de predominio de palma aceitera (FP-PalAc).

Respecto al suelo, señaló que el tipo de suelo sobre el cual se ubica el Proyecto
corresponde a: Leptosol eutrico - Cambisol eutrico - Regosol eutrico (L Pe-CMe-
RGe). Complementariamente, en relación con la calidad de suelo, el Titular
estableció cuatro (04) estaciones de monitoreo las cuales corresponden a un
muestreo ejecutado el 30 de setiembre del 2018. Los resultados obtenidos en las
estaciones para los parámetros (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, Xileno,
Hidrocarburo totales de Petróleo, Arsénico, Cromo IV, habiéndose verificado que
los resultados obtenidos no exceden los valores ECA para suelo19. El Titular
deberá considerar para la elaboración del EIA-sd realizar la respectiva
comparación e interpretación con la normativa vigente.

En la zona de emplazamiento del Proyecto se identificó peligros de origen natural,


debido a la geodinámica interna, efectos meteorológicos y las características
propias del relieve, entre ellas tenemos las siguientes: inundaciones,
derrumbes/deslizamientos, sequias, sismo, y vientos fuertes.

Respecto a la Hidrografía indicó que el sistema hidrográfico de la región San


Martín se conforma de 126 ríos y 747 quebradas, 02 lagos y 56 lagunas,
aproximadamente. Cada provincia aporta al sistema el caudal de su propia red
hidrográfica. También caracterizó la calidad del agua, mediante muestreos
ejecutados los días 30 de setiembre y 01 de octubre del 2019 en trece (13)
estaciones (rio Uchiza, quebrada Pedro, rio Blanco, rio Pacota, rio Guantánamo,
rio Huaynabe y Nuevo Arequipa). Precisó que los valores registrados de: aceite y
grasas, coliformes termotolerantes, DBO5, pH, nitrógeno total, dureza total,
sulfatos, detergentes, Echerichia Coli, huevos y larvas de helmintos, conductividad
(μS/cm), oxígeno disuelto, pH y Temperatura (ºC), cumplen lo establecido en el
ECA 3 D1, establecido mediante D.S. 004-2017-MINAM. Sin embargo, el Titular
deberá justificar en el desarrollo del EIA-sd la selección de la categoría asignada
tomando en consideración la Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales
Superficiales20.

Finalmente, el Titular presentó los mapas temáticos de Geomorfología, Fisiografía,


Geología, Uso Actual de la Tierra, Capacidad de Uso Mayor e Hidrográfico.

2.12.2 Descripción del entorno biológico

El Titular indica que el área del Proyecto se emplaza sobre las zonas de vida
(Holdridge, 196721), denominadas “Bosque húmedo Montano Subtropical” (bh-
MS), “bosque muy húmedo Premontano Tropical” y “Bosque húmedo Tropical”;

19 Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM, aprueba Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, publicado el 02 de
diciembre de 2017.
20 Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA, aprueban la Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales,
publicado el 21 de febrero del 2018.
21 Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 25
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

así también, según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (Minam, 201522), el


área del Proyecto se emplaza sobre el tipo de cobertura denominado “áreas de no
bosque amazónico” (Ano-ba).

El área de influencia directa se superpone con la Zona de Amortiguamiento del


Parque Nacional Cordillera Azul.

En relación a la flora silvestre, se reportaron 43 especies. Entre las especies en


estado de amenaza (Decreto Supremo N° 043-2006-AG1818), se tienen a los
árboles de “Moena” Aniba amazónica y al “Cedro” Cedrela odorata, categorizadas
ambas en estado vulnerable (VU). No se reportaron especies de flora endémica.

Respecto a la fauna silvestre, se reportaron 16 especies de aves, 04 especies de


mamíferos, 03 especies de reptiles y 08 especies de peces. Entre las especies en
estado de amenaza (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI19), se tiene al
“Guacamayo escarlata" Ara macao, categorizada como casi amenazado (NT). No
se reportaron especies de fauna endémica.

2.12.3 Descripción del medio social, cultural y económico

Política y administrativamente el Proyecto se ubica en el departamento de San


Martín, Provincia de Tocache y los distritos de Uchiza y Nuevo Progreso.

El área de influencia del Proyecto se emplaza sobre territorios de centros poblados


pertenecientes a los distritos de Uchiza y Nuevo Progreso. En el distrito de Uchiza
se ubican los centros poblados de San Juan De Porongo, Cahuide, Nueva
Arequipa, Nueva Unión, Bajo Huaynabe, Fray Martín de Porras, San Pedro, Alto
Huaynabe, Pacota Churuyacu, Bolayna y Kunyag. Mientras que, en el distrito de
Nuevo Progreso, se encuentran los centros poblados Las Palmeras, Guantánamo,
Nueva Piura, Túpac, Amaru (Independencia), Buenos Aires, Alto Uchiza, Río
Blanco, Alto Colombia y Nazaret.

Según la base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio


de Cultura23, se encuentra sobre territorios de pueblos originarios Kichwa.

El área de influencia indirecta lo conforman los distritos de Uchiza y Nuevo


Progreso.

La población del área de influencia directa se estima en 4 687 habitantes24,


concentrando la mayor cantidad los habitantes de los centros poblados de Nueva
Unión (529), Fray Martín (507) y Nuevo Piura (142).

Según resultados del Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas; en el distritito de Uchiza el nivel educativo alcanzado
por la población es mayoritariamente la primaria (34,82%), seguido por el nivel

22 Ministerio del Ambiente (MINAM). 2015. Mapa Nacional de Cobertura Vegetal: Memoria Descriptiva, Dirección General de
Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural - Perú, Lima.
23 Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas - Viceministerio de Interculturalidad
Disponible en: http://bdpi.cultura.gob.pe/
24 Estimación según trabajo de campo realizado por el equipo consultor a cargo de la EVAP.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 26
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

secundario con 33 %. En el caso del distrito de Nuevo Progreso, el 42,26% tiene


nivel educativo primaria y el 34,73% tiene nivel secundario.

En el caso de las viviendas del área de influencia indirecta, los materiales


predominantes de los pisos son el cemento y tierra, mientras que los materiales
que en el caso de las paredes son el ladrillo y la madera. En el caso de las
viviendas de Nuevo Progreso las paredes de madera y piso de tierra son más
preponderantes, en comparación con Uchiza.

Respecto a la salud, las enfermedades más recurrentes en la población del área


de influencia indirecta (pertenecientes a los distritos de Uchiza y Nuevo Progreso)
son las infecciones agudas de las vías respiratorias, las enfermedades de la
cavidad bucal y las enfermedades infecciosas intestinales.

En relación con las actividades económicas que se desarrollan en el área de


influencia directa, la principal actividad económica es la agricultura, que es una
actividad que mayoritariamente realizan las familias en terrenos de su propiedad.
La actividad comercial también tiene un desarrollo en los centros poblados que
conforman el área de influencia directa, aunque su importancia es mínima.

La principal vía de comunicación en el área de influencia directa es la carretera


marginal de la selva, que se interconecta a caminos vecinales y trochas
carrozables. Los medios de transporte más recurrentes utilizados por la población
son el mototaxi y las motos lineales. Asimismo, los medios de comunicación más
utilizados por las familias son el celular y los teléfonos públicos ubicados en los
comercios.

El principal problema que enfrentan los centros poblados del área de influencia
directa son las deficiencias en el abastecimiento de los servicios básicos
(principalmente el abastecimiento de agua), y las limitaciones en el abastecimiento
de medicamentos en los centros de salud.

2.13 Plan de Participación Ciudadana

El Titular ha presentado una propuesta del PPC, definiendo el área de influencia


e identificando los grupos de interés en dicha área.

Para la etapa antes del estudio, el Titular señala la realización de una ronda de
talleres participativos el día 7 de diciembre del año 2018, en los centros poblados
de San Juan de Porongo (Uchiza) y Guantánamo (Nuevo Progreso). La asistencia
a los talleres fue de 37 y 48 personas respectivamente. El primero de los talleres
se inició a las 9.00 a.m. (auditorio centro poblado San Juan de Porongo) y el
segundo a las 4.00 p.m. (auditorio del centro poblado de Guantánamo). Como
mecanismo complementario se menciona la instalación de buzones de sugerencia
en los centros poblados mencionados, con fecha de inicio el día siete (07) de
diciembre 2018 y retirados quince (15) días después de la fecha de instalación,
procediendo a la sistematización de los aportes ciudadanos.

Para las etapas de elaboración y luego de presentado el EIA-sd, propone como


mecanismos de participación ciudadana obligatorios el desarrollo de cuatro (04)
Talleres Participativos y dos (02) Audiencias Públicas; así como la instalación de
dos (02) oficinas informativas y dos (02) buzones de sugerencia como

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 27
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

mecanismos de información complementarios; los que han sido presentados en


un cronograma de implementación del PPC.

2.14 Identificación de impactos ambientales potenciales

Según lo descrito por el Titular, el desarrollo secuencial de la metodología para la


evaluación de impactos ambientales ha contemplado las siguientes etapas: (i)
identificación de impactos, (ii) descripción de los impactos ambientales
identificados, y (iii) evaluación de impactos.

Al respecto, la metodología empleada por el Titular consistió en el cálculo del


Índice de Importancia del Impacto ambiental (I), el cual es representado por el
cálculo efectuado con los siguientes atributos: Naturaleza (N), Intensidad (IN),
Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Sinergia
(SI), Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR) y Recuperabilidad (MC);
cuya fórmula es la siguiente:

I = N (3IN + 2EX+ MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

De esta manera, en función al resultado del cálculo antes señalado, el Titular


determinó el nivel de significancia de los posibles impactos mediante rangos de
valores que corresponderían a categorías determinadas para los impactos
ambientales, tal como se muestra en el siguiente cuadro presentado en la EVAP:

Cuadro N° 13 Niveles de importancia de los impactos


Rango Significancia
Inferiores a 25 Irrelevantes o Compatibles
Entre 25 y 50 Moderados
Entre 50 y 75 Severos
Superiores a 75 Críticos
Fuente: Expediente de la EVAP

El Titular realizó la evaluación de los impactos ambientales identificados para las


principales actividades por etapa del Proyecto. En el siguiente cuadro se presenta
un resumen de la evaluación de los impactos identificados.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 28
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 14 Impactos identificados por actividad y etapa


Etapa Procesos Actividades Impactos
Construcción de un camino de acceso para ingreso de - Emisión de material particulado.
maquinarias. - Emisión de ruido.
Instalación del campamento, almacén de herramientas - Pérdida de la cobertura vegetal.
y materiales. - Fragmentación de hábitat de la flora.
Etapa de Obras Acondicionamiento de depósitos de material - Fragmentación de hábitat de fauna
planificación provisionales excedente y residuos sólidos. - Interrupción de las rutas de movimiento de vida silvestre y ganado
Mejoramiento de las vías de - Contratación de mano de obra
acceso a las zonas de préstamo de material y fuentes - Posibles accidentes laborales*.
de agua para las obras de arte.
Movilización del equipo y personal del proyecto.
Movilización y desmovilización – Campamento - Emisión de gases (CO, SO2, NO2).
- Emisión de material particulado.
Limpieza del terreno y deforestación - Incremento de los niveles de ruidos.
Eliminación de material orgánico - Derrame de lubricantes y combustibles.
- Emisión de gases (CO, SO2, NO2).
- Emisión de material particulado.
- Incremento de los niveles de ruidos.
Excavación manual y con maquinaria en suelo suelto
- Derrame de lubricantes y combustibles.
- Esparcimiento de residuos sólidos de construcción
- Inestabilidad de taludes
- Erosión de suelos
Trabajos - Posibles desvíos de cursos de agua*
Etapa de preliminares - Contaminación del agua por derrame de materiales peligrosos
Construcción Perfilado y compactado en zonas de corte (aceite, grasa, combustible, residuos sólidos, etc.) *
- Incrementos de sólidos en suspensión.
- Escurrimiento y transporte de sedimentos en el cauce del río.
- Erosión y socavamiento en el cauce del río.
- Desbroce de vegetación.
- Interrupción de las rutas de movimiento de vida silvestre y ganado
Colocación de material en los DME - Alteración del paisaje
- Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
gases y polvos
- Posibles accidentes laborales*.
Transporte de material desde las canteras - Generación de empleo
- Incremento de los niveles de ruidos
Construcción del canal de concreto, puente peatonal, alcantarillas, etc.
- Esparcimiento de residuos sólidos de construcción por el camino

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 29
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Etapa Procesos Actividades Impactos


- Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
gases y polvos
- Generación de empleo
- Incremento de los niveles de ruidos
- Esparcimiento de residuos sólidos de construcción por el camino
Encofrados - Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
gases y polvos
- Generación de empleo
- Incremento de los niveles de ruidos
- Esparcimiento de residuos sólidos de construcción por el camino
Concretos - Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
gases y polvos
- Generación de empleo
- Incremento de los niveles de ruidos
- Esparcimiento de residuos sólidos de construcción por el camino
Armadura de refuerzo - Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
gases y polvos.
- Generación de empleo
Construcción de 01 Bocatoma - Alteración de la calidad del agua
Construcción de 32,30 km de Canal Principal - Incremento de los niveles de ruidos
Construcción de - Esparcimiento de residuos sólidos de construcción por el camino
revestido de concreto
Infraestructura de - Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
riego Construcción de 22,60 km de Canal Lateral en tierra gases y polvos
Construcción de 21,30 km de Canal Parcelario en - Generación de empleo
tierra
Sifón invertido (04 und) - Emisión de gases (CO, SO2, NO2).
- Emisión de material particulado.
Acueductos (14 und) - Incremento de los niveles de ruido.
Partidor de caudal (06 und) - Derrame de lubricantes y combustibles.
Tomas laterales (09 und) - Esparcimiento de residuos sólidos de construcción
Construcción de - Inestabilidad de taludes
Caídas (30 und) - Erosión de suelos
Obras de Arte
Rápidas (07 und) - Posibles desvíos de cursos de agua*
- Incrementos de sólidos en suspensión.
Alcantarilla (50 und)
- Desbroce de vegetación.
Canoas (45 und) - Interrupción de las rutas de movimiento de vida silvestre y ganado
Pase vehicular (22 und) - Alteración del paisaje

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 30
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Etapa Procesos Actividades Impactos


Pase peatonal (06 und) - Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
gases y polvos
Canoa tipo badén (07 und) - Posibles accidentes laborales*.
- Generación de empleo
Operación de sistema de captación (bocatomas) y obras de arte. - Incremento de los niveles de ruidos
Mantenimiento y limpieza de sistemas de captación (bocatomas) y líneas de - Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
conducción. gases y polvos
Etapa de Mantenimiento y limpieza de las obras de arte. - Interrupción de las rutas de movimiento de vida silvestre y ganado
operación y
Reparación de infraestructura dañada por afectación de fenómenos naturales o
mantenimiento.
el paso del tiempo.
Regulación del caudal ecológico aguas abajo de las bocatomas.
Fortalecimiento de los comités de regantes.
Etapa de Desinstalación del campamento. - Incremento de los niveles de ruidos
abandono o Recuperación del terreno y/o rehabilitación de - Emisión de material particulado.
cierre. áreas utilizadas. - Molestias a la población por vibraciones, incremento de ruidos,
gases y polvos
- Generación de empleo
(*) El Titular identificó “riesgos” como “impacto”. Al respecto, para la elaboración del EIA-sd deberá realizar la correcta identificación y evaluación de impactos.
Fuente: Expediente de la EVAP

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 31
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

2.15 Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos


ambientales

2.15.1 Programa de medidas preventivas, mitigadoras y correctivas

El Titular desarrolló los siguientes subprogramas:

 Sub programa de medidas para el Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes.


 Sub programa de medidas de manejo de erosión, sedimentos y
socavamiento.
 Sub programa de manejo de equipos y maquinarias.
 Sub programa de medidas de protección de los recursos naturales.
 Sub programa de medidas de seguridad vial y señalización ambiental.

2.15.2 Programa de capacitación, educación ambiental y seguridad vial

El Titular desarrolló los siguientes subprogramas:

 Sub programa de capacitación y educación ambiental


 Sub programa de capacitación y seguridad vial

2.16 Plan de seguimiento y control

El Titular precisó en este Plan, dos (02) tipos de programas:

 Programa de Monitoreo y Seguimiento, que contiene:

 Sub Programa de Monitoreo ambiental: el cual contiene la metodología


para la determinación de los puntos de monitoreo ambiental de calidad
de aire, ruido, agua y suelo, parámetros de control, número de estaciones
y frecuencia de monitoreo, así como el análisis correspondiente. Ver
detalle en el siguiente cuadro:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 32
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 15 Información sobre el Programa de monitoreo y seguimiento ambiental propuesto por componente
Componente Coordenadas UTM WGS 84 - Zona 17S Normativa de
Parámetros Descripción Estación Frecuencia
Ambiental Este (m) Norte (m) comparación
Buenos Aires Punto 01 364 375,00 9 064 558,00
San Pedro Punto 02 362 199,00 9 069 809,00 Al intermedio de la
PM10, PM2.5, Dióxido Guantánamo Punto 03 359 326,00 9 074 426,00 Estándares de
ejecución y
de Azufre (SO2), Carretera Central Calidad Ambiental
Punto 04 354 384,00 9 072 187,00 término de las
Monóxido de (Nueva Piura) para Aire
Calidad de Aire actividades
Carbono (CO) y Alto Huaynabe Punto 05 360 043,00 9 078 334,00 (D.S. N° 003-2017-
teniendo en total
Dióxido de Nitrógeno MINAM)*
Bajo Huaynabe Punto 06 352 675,00 9 076 898,00 de 02 monitoreos
Bolayna Punto 07 354 677,00 9 079 953,00
Buenos Aires 01 364 304,00 9 064 558,00
Rio Blanco 01 362 689,54 9 067 466,88 Al intermedio de la
LAeqT San Pedro 03 362 165,00 9 069 789,00 ejecución y Estándares de Calidad
Pasando Guantánamo 04 361 268,00 9 073 957,00 término de las Ambiental para Ruido
Niveles de ruido
-Diurno Nueva Piura 05 356 611,00 9 074 475,00 actividades (D.S. N° 085-2003-
- Nocturno Alto Huaynabe 06 360 057,00 9 078 233,00 teniendo en total PCM)
Nueva Arequipa 07 354 605,00 9 078 337,00 de 02 monitoreos
Kunyag 08 351 892,00 9 081 743,00
Fuente de Agua 1 (Rio
Agua A1 364 410,00 9 064 403,00
Uchiza – aguas arriba)
Fuente de Agua 2 (Qda.
Pedro – Agua A2 364 222,00 9 064 548,00
pH, N°, Cond, OD, aguas abajo)
SST, DBO5, Aceites
Fuente de Agua 3 (Rio
y Grasas, N-NO3,
Blanco – Agua A3 363 578,63 9 066 659,14 Estándares de
sulfatos, metales (Al,
aguas arriba) Al intermedio y Calidad Ambiental
As, B, Ba, Cd, Cu,
Fuente de Agua 4 (Rio final de la para Agua
Calidad de agua Cr, Fe, Hg, Mn, Ni, Agua A4 363 445,98 9 066 761,32
Blanco – aguas abajo) ejecución del (D.S. N° 004-2017-
Pb, Zn), Coliformes
Fuente de Agua 5 (Qda. proyecto. MINAM)**
termo tolerantes,
San Agua A5 362 170,16 9 069 612,89
Echerichia Coli,
Pedro – aguas arriba)
huevos y larvas de
Helmintos Fuente de Agua 6 (Qda.
San Agua A6 362 049,51 9 069 608,13
Pedro – aguas abajo)
Fuente de Agua 7 (Rio
Agua A7 362 966,91 9 072 301,65
Pacota – Aguas arriba)

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 33
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Componente Coordenadas UTM WGS 84 - Zona 17S Normativa de


Parámetros Descripción Estación Frecuencia
Ambiental Este (m) Norte (m) comparación
Fuente de Agua 9 (Rio
Guantánamo – aguas Agua A9 361 045,32 9 075 034,84
arriba)
Fuente de Agua 10 (Rio
Guantánamo – aguas Agua A9 360 967,53 9 074 993,57
abajo)
Fuente de Agua 11 (Rio
Agua A11 360 043,68 9 078 578,63
Huaynabe)
Fuente de Agua 12 (Rio
Agua A12 359 881,75 9 078 697,16
Huaynabe)
Fuente de Agua 13
(Nuevo
Agua A13 355 542,58 9 079 930,16
Arequipa – aguas
arriba)
Fuente de Agua 14
(Nuevo
Agua A14 355 469,15 9 079 853,43
Arequipa – aguas
abajo)
Hidrocarburos DME Buenos Aires Suelo 01 364 200,00 9 064 668,00
aromáticos volátiles DME Túpac Amaru
(Benceno, Tolueno, Suelo 02 356 766,55 9 074 291,88
Independencia Al intermedio y Estándares de Calidad
Etilbenceno, Xilenos) DME Kunyag Suelo 03 351 653,20 9 081 451,.52 final de la Ambiental para Suelo
Calidad de suelo Hidrocarburos de
ejecución del (D.S. N° 011-2017-
Petróleo:
proyecto. MINAM)
F1 (C6C10), DME Nuevo Arequipa Suelo 04 355 089,68 9 078 950,67
F2 (>C10-C28) y F3
(>C28-C40)
* El Titular realizó la comparación del monitoreo de calidad de aire con normativa derogada. Al respecto, se actualizó el marco legal de los TDR para la elaboración del EIA-sd, de manera que realice la
comparación de los monitoreos ambientales con la normatividad ambiental vigente.
** El Titular no precisó normativa de comparación para el monitoreo de calidad de agua. Al respecto, se actualizó el marco legal de los TDR para la elaboración del EIA-sd, de manera que realice la comparación
de los monitoreos ambientales con la normatividad ambiental vigente.
Fuente: Expediente de la EVAP.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 34
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

 Programa de Asuntos Sociales, que contiene:

 Sub Programa de Relaciones Comunitarias


Tiene como objetivo establecer mecanismos de comunicación e
información con la población local.
 Sub Programa de Contratación de Mano de Obra Local no calificada
Tiene como objetivo articular la demanda de trabajadores locales no
calificados con la oferta laboral del Proyecto.
 Sub Programa de monitoreo de deudas locales
Tiene como objetivo evitar que los trabajadores del Proyecto contraigan
deudas con los establecimientos comerciales locales.
 Sub Programa de Medidas de Participación Ciudadana
Tiene como objetivo facilitar la participación de la población local en la
implementación de los planes de manejo ambiental.

2.17 Plan de contingencias

El Titular presentó en este Plan, el siguiente programa:

 Programa de Prevención de Perdidas y Contingencias; el cual desarrolla los


siguientes subprogramas:

- Sub Programa Orientado a la Prevención y el Control de Riesgos


Laborales, consideran dentro de este programa los eventos no deseados
ocurridos durante el desarrollo de las actividades de trabajo, siendo estas:
Accidente vehiculares, falla de estructuras, derrames de sustancias
químicas, accidentes de trabajo e Incendios; así como las acciones de
respuesta.

- Sub Programa Frente a Contingencias, el cual desarrolla las medidas


preventivas en caso de movimientos sísmicos, desastres Naturales,
protestas o disturbios sociales.

2.18 Plan de Cierre

El Titular detalla las medidas ambientales que se llevarán a cabo para el cierre de
la etapa de construcción de las obras, de acuerdo con la ejecución de las
siguientes actividades:

- Medidas de Cierre del Componente Ambiental (Campamento de obra,


Depósito de Material Excedente -DME), el cual incluye las actividades de
revegetación de las áreas intervenidas.
- Medidas de Cierre del Componente Social

2.19 Monto de inversión para implementación de las medidas de manejo


ambiental

El costo de implementación de las medidas ambientales presentadas por el titular


asciende a S/. 1 039 230,00 soles.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 35
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

2.20 Cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental

El Titular presentó un cronograma en donde se identifica un período de


implementación de las medidas ambientales de seis (06) semestres.

2.21 Plan de gestión de las afectaciones prediales

El Titular presenta el “Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC)”, donde


expone el Padrón General de Afectados e identifica un total de ciento noventa y
nueve (199) predios de uso agrícola. Asimismo, menciona que los predios cuentan
con título de propiedad inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos en la Oficina Regional de San Martín.

El cronograma de implementación del PAC, detalla que se ejecutará en cinco


meses, y el presupuesto correspondiente es de S/. 944 919,83 soles.

2.22 Revisión de la Propuesta de Clasificación

De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en el


artículo 5° de la Ley del SEIA; y, de la revisión de la Evaluación Preliminar
presentada; se puede prever que el Proyecto producirá impactos ambientales
negativos leves, toda vez que, como resultado de su implementación, podría
generar o presentar algunos de los efectos, características o circunstancias
previstas en el Anexo V del Reglamento de la Ley del SEIA, tal como se detalla a
continuación:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 36
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 16 Criterios de Protección Ambiental


Tipo de
Criterio de protección
Efectos, características o circunstancias previstas por las actividades del Proyecto Impacto
ambiental
Ambiental
A continuación, se describen las principales actividades contempladas en las etapas del Proyecto y los efectos,
características y/o circunstancias a generar:

 Las actividades de transporte de equipos y maquinarias, limpieza y desbroce, construcción y mejoramiento de


accesos, transporte de material de canteras, transporte y disposición de material excedente, excavación de zanjas y
movimiento de tierra, construcción del canal, alcantarillas y bocatoma, construcción de obras de arte y drenaje,
generarán material particulado (PM10 y PM2.5) y emisión de gases (SO2, NO2 y CO); así como el incremento de los
niveles sonoros y vibración por el uso de equipos y maquinarias; lo cual podría afectar a la salud pública de los
Criterio 1: La protección de la pobladores que se encuentran próximos al área del Proyecto. Leve
salud pública y de las personas  Por otro lado, se generarán residuos sólidos peligrosos (filtros de aceite, baterías usadas, trapos impregnados con
aceites y grasas, luminarias, entre otros) y no peligrosos (plástico, maderas, alambres, restos de alimentos, papel,
cartón, entre otros), así como, residuos líquidos proveniente del mantenimiento y limpieza de los vehículos; y,
efluentes líquidos domésticos provenientes de los baños químicos; los cuales por sus características constituirían un
peligro sanitario para los centros poblados próximos al Proyecto, de presentarse un inadecuado manejo.

Por lo tanto, se considera que, con relación a la evaluación del presente criterio, las actividades a realizar generarían
impactos ambientales negativos leves sobre la salud pública y de las personas en el área de influencia del Proyecto.

Las principales actividades previstas en el Proyecto como son: transporte de equipos y maquinarias, limpieza y desbroce,
construcción y mejoramiento de accesos, transporte de materiales, transporte y disposición de material excedente,
excavación de zanjas y movimiento de tierra, construcción del canal, alcantarillas y bocatoma, construcción de obras de
Criterio 2: La protección de la arte y drenaje, así como la habilitación de las áreas auxiliares; generarían la alteración de la calidad de aire por la emisión
calidad ambiental, tanto del aire, de material particulado (PM10 y PM2,5) y gases (CO, SO2 y NO2), así como el incremento de los niveles de ruido y
del agua, del suelo, como la vibraciones.
incidencia que puedan producir
el ruido y vibración, residuos Respecto al componente suelo, se ha identificado que los impactos a este recurso están relacionados a la compactación Moderado
sólidos y líquidos efluentes, de suelos por las actividades de transportes de materiales, vehículos y maquinarias, así como de la instalación de
emisiones gaseosas, componentes; además del cambio de uso de suelo por la disposición de material excedente y el potencial derrame de
radiaciones y de partículas y combustible que podría afectar la alteración de la calidad del suelo.
residuos radiactivos.
La calidad del agua, potencialmente se podría afectar por derrame de insumos químicos, residuos peligrosos,
combustibles, toda vez que se contempla actividades cerca a fuentes de agua.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 37
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Tipo de
Criterio de protección
Efectos, características o circunstancias previstas por las actividades del Proyecto Impacto
ambiental
Ambiental
Por lo tanto, se considera que, con relación a la evaluación del presente criterio, las actividades a realizar generarían
impactos ambientales negativos moderados sobre la calidad ambiental en el área de influencia del Proyecto.

Las actividades contempladas en el Proyecto (construcción de canales de irrigación de concreto, bocatoma, obras de arte,
entre otros) podrían generar los siguientes impactos:

 Alteración y pérdida de cobertura arbórea (bosques secundarios, vegetación ribereña, entre otros), durante la etapa de
construcción, debido a las actividades de limpieza, desbroce y desbosque para el emplazamiento de los canales y
componentes asociados.
 Alteración puntual de la calidad de los suelos, ya que al ser eliminada la capa superficial (Top Soil), se generarán cambios
Criterio 3: La protección de los en la composición de los mismos, debido a la erosión (hídrica o eólica); así también, compactación del suelo por
recursos naturales, emplazamiento de componentes.
especialmente las aguas, los  Vertido de combustible sobre el suelo, proveniente de la movilización y desmovilización de trabajos preliminares y Moderado
bosques y el suelo, la flora y constructivos.
fauna.  Alteración de la calidad de agua superficiales, toda vez que el Proyecto contempla la construcción de una bocatoma,
tomas laterales, muros de encauzamiento, desarenador, entre otros, pudiendo incorporarse partículas a los cursos de
agua, disminuyendo su calidad para consumo domésticos y/o riego.

Según lo expuesto, las actividades del Proyecto podrían impactar los recursos naturales en su área de influencia; por lo
tanto, se considera, que, en relación a este criterio, las actividades del Proyecto podrían generar impactos de significancia
moderada.

El Proyecto se superpone totalmente a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Debido a los
impactos a la biodiversidad, como el desbroce y desbosque de cobertura vegetal (bosques secundarios, entre otros
Criterio 4: La protección de hábitats), durante la etapa de construcción y la apertura de nuevas tierras de cultivo en la etapa de operación del proyecto Moderado
áreas naturales protegidas. de irrigación, se considera, que, en relación a este criterio, las actividades del Proyecto podrían generar impactos de
significancia moderada.

Criterio 5. Protección de la Las actividades contempladas en el Proyecto (construcción de canales de irrigación de concreto, bocatoma, obras de arte,
diversidad biológica y sus entre otros) podrían generar los siguientes impactos:
componentes: ecosistemas,
especies y genes; así como los  Alteración de hábitats, ahuyentamiento y migración temporal de la fauna silvestre, debido al impacto por movimiento de Moderado
bienes y servicios ambientales y tierras, desbroce y desbosque de cobertura vegetal (bosque secundario, vegetación ribereña, entre otros).
bellezas escénicas, áreas que  Pérdida y/o reducción de hábitat de especies de flora y fauna silvestre, así como aquellas categorizadas en estado de
son centros de origen y conservación (según legislación nacional) y/o endémicas.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 38
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Tipo de
Criterio de protección
Efectos, características o circunstancias previstas por las actividades del Proyecto Impacto
ambiental
Ambiental
diversificación genética por su  Potencial afectación de hábitats acuáticos (ríos y quebradas); así también, humedales ribereños asociados a estos,
importancia para la vida natural. incluyendo las comunidades acuáticas que estos albergan.

Según lo expuesto, las actividades del Proyecto podrían impactar hábitats y especies de flora silvestres, así como aquellas
categorizadas en estado de conservación y/o endémicas; por lo tanto, se considera, que, en relación a este criterio, las
actividades del Proyecto podrían generar impactos de significancia moderada.

El Proyecto se ubica en el distrito de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de Tocache, Región San Martín.

Según el Ministerio de Cultura, el Área de Influencia Directa del Proyecto se superpone a 20 localidades no identificadas,
que en parte están conformadas por pueblos indígenas u originarios.
Criterio 6: La protección de los
sistemas y estilos de vida de las Moderado
Sin embargo, se considera que, dada las características del Proyecto (canal agrícola que permitirá mejorar las condiciones
comunidades campesinas,
productivas y beneficiará a la población de las 20 localidades), no tendrá impactos de significancia alta en los estilos de
nativas y pueblos indígenas.
vida de la población perteneciente a pueblos indígenas u originarios.

Por ello, de la evaluación del presente criterio se considera que el impacto será moderado.

Criterio 7: La protección de los El Proyecto no se desarrolla en espacios urbanos, por lo tanto, no corresponde la evaluación del presente criterio. -
espacios urbanos
Por lo que no corresponde la evaluación del presente criterio.
Criterio 8: La protección del
De acuerdo al Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura, no se evidencia la
patrimonio arqueológico, -
existencia de patrimonio arqueológicos en el ámbito de influencia del Proyecto.
histórico, arquitectónicos y
monumentos nacionales
Por lo expuesto, no corresponde la evaluación del presente criterio.
Fuente: Elaboración Propia

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 39
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

III. OPINIONES TÉCNICAS

3.1 Opiniones Técnicas Vinculantes

3.1.1 Autoridad Nacional del Agua – ANA

 Mediante DC-2 al Trámite A-CLS-00284-2019, de fecha 09 de enero de


2020, la ANA remitió a la DEIN Senace, el Oficio N° 021-2020-ANA-DCERH,
que adjunta el Informe Técnico N° 012-2020-ANA-DCERH-AEIGA, a través
del cual emitió Opinión Favorable y aportes a los TdR propuestos por el
Titular. (Ver Anexo N° 04).

3.1.2 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP

 Mediante DC-3 al Trámite A-CLS-00284-2019, de fecha 10 de enero de


2020, el Sernanp remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 0041-2020-
SERNANP-DGANP, con la Opinión Técnica N° 028-2020-SERNANP-
DGANP, por medio del cual emitió aportes a los TdR propuestos por el
Titular, precisando que los mismos deben estar inmersos en el desarrollo del
estudio ambiental y no deben ser considerados como observaciones. (Ver
Anexo N° 05).

3.2 Opiniones Técnicas No Vinculantes

3.2.1 Ministerio de Cultura – Mincul (Ver Anexo N° 06)

 Mediante DC-10 al Trámite A-CLS-00284-2019, de fecha 14 de febrero de


2020, el Mincul remitió a la DEIN Senace el Oficio N° 000078-2020-
DGPI/MC, en el que adjunta el Informe N° 000006-2020-DCP-MQO/MC,
mediante la cual emite opinión sobre los TdR y el Plan de Participación
Ciudadana de la Solicitud de Clasificación presentada por el Titular.
Asimismo, señala que, en el marco de la elaboración del instrumento de
gestión ambiental del proyecto, las entidades competentes deben evaluar si
corresponde o no la pertinencia de realizar un proceso de consulta previa.

Considerando lo señalado, resulta necesario efectuar precisiones respecto


a la recomendación de Mincul a Senace, a fin de evaluar la pertinencia de
realizar consulta previa.

➢ Sobre la recomendación de evaluar la pertinencia de realizar


consulta previa

- El derecho a la consulta previa es reconocido en el Convenio 169 de


la Organización Internacional del Trabajo (OIT)25, y se encuentra
regulado en la normativa nacional por Ley N° 29785, Ley del Derecho a
la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en

25 El artículo 6 del Convenio 169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, indica que los gobiernos deberán consultar a
los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas,
cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 40
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y su


Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2012-MC.

- El artículo 2° de la Ley N° 29785, señala que los pueblos indígenas u


originarios tienen el derecho a ser consultados de forma previa sobre
las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente
sus derechos colectivos.

- Por su parte, el primer artículo 9° de la referida Ley, establece que las


entidades estatales deben identificar, bajo responsabilidad, las
propuestas de medidas legislativas o administrativas que tienen una
relación directa con los derechos colectivos de los pueblos indígenas
u originarios, de modo que, de concluirse que existiría una afectación
directa a sus derechos colectivos, se proceda a una consulta previa
respecto de tales medidas.

- Sobre “medida administrativa”, el literal i) del artículo 3° del


Reglamento de la Ley N° 29785, aprobado por Decreto Supremo N°
001-2012-MC, la define como, “el acto administrativo que faculta el
inicio de la actividad o proyecto, o el que autoriza a la Administración
la suscripción de contratos con el mismo fin, en tanto puedan afectar
directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas (…)”.

- Asimismo, la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión


Ambiental del Ministerio del Ambiente, mediante Informe N° 00662-
2019-MINAM/VMGA/DGPIGA26, concluye que: “De acuerdo a lo
previsto en el marco legal vigente, la incorporación del proceso de
consulta previa al proceso de evaluación del impacto ambiental no es
compatible con la naturaleza y finalidad de las disposiciones
establecidas en el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, así
como con los reglamentos ambientales sectoriales.”

- Por otro lado, el Ministerio del Ambiente ha definido y comunicado al


MINCU, a través del Oficio N° 404-2018-MINAM/SG, el Informe Final
del Grupo de Trabajo Sectorial27, conformado por disposición de la
Resolución Ministerial N°345-2017-MINAM28, precisándose en dicho
informe que, para este sector, la norma de creación de un área
reservada o área natural protegida era la única medida administrativa
sujeta al proceso de consulta previa.

26 De fecha 11 de setiembre de 2019.


27 En dicho informe, se da cuenta que, luego del análisis efectuado con los órganos y organismos púbicos del Sector Ambiente
sobre las diversas medidas administrativas identificadas (incluyendo la certificación ambiental y la creación de áreas
naturales protegidas, por ejemplo), se identificó a la norma de creación de una zona reservada o área natural protegida como
la única medida administrativa del Sector Ambiente sujeta al proceso de consulta previa. El Senace participó del Grupo de
Trabajo Sectorial conformada mediante RM N° 345-2017-MINAM, que emitió Informe Final, remitido al Mincul.
28 Grupo de Trabajo encargado de identificar las propuestas de medidas administrativas a cargo del Sector Ambiente que
podrían afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, y que por tal motivo requieren
que se proceda a una consulta previa respecto de las mismas, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional
de Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales; la Ley N° 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos
indígenas y originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OTI; y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 001-
2012-MC.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 41
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

- En ese sentido, la certificación ambiental así como los procedimientos


que comprende, tales como la clasificación, aprobación de Términos
de Referencia (TdR), elaboración y evaluación del instrumento y, sus
modificaciones, no constituyen títulos habilitantes; en tanto ninguno de
dichos procedimientos faculta el inicio de una actividad o del proyecto,
conforme a lo dispuesto por la Ley del SEIA y su Reglamento; por lo
que el Senace no se encuentra habilitado legalmente a realizar el
proceso de consulta previa.

- En el presente caso, el procedimiento de aprobación de Términos de


Referencia (TdR) y Plan de Participación Ciudadana (PPC) no afecta
directamente derechos colectivos de pueblos indígenas; así como
tampoco faculta el inicio de la actividad o proyecto; razón por la cual
no constituye una medida sujeta a proceso de consulta previa.

- Es importante indicar que, el Senace no desconoce la realización de


una consulta previa, por el contrario, respeta que se efectúe la misma
de corresponder, pero en la oportunidad establecida en las normas
vigentes y por la autoridad competente de realizarla.

IV. CONCLUSIÓN

4.1 Por lo expuesto, los suscritos concluimos que mediante DC-11, DC-12 y DC-13 al
Trámite A-CLS-00284-2019, de fechas 03 y 16 de marzo de 2020, y 18 de mayo
de 2020, respectivamente; el Proyecto Especial Alto Huallaga cumplió con
subsanar las observaciones y complementar la información solicitada mediante
Auto Directoral N° 00013-2020-SENACE-PEF/DEI, sustentado en el Informe N°
00064- 2020-SENACE-PE/DEIN, tal como se detalla en el Anexo N° 01 del
presente informe. Del mismo modo el Proyecto Especial Alto Huallaga, cumplió
con incorporar en los TdR las recomendaciones realizadas por la ANA, el
SERNANP y MINCU.

4.2 Luego de evaluados los potenciales impactos ambientales descritos en la Solicitud


de Clasificación presentada; y, en atención a los criterios de protección ambiental
establecidos en el Anexo V del Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, aprobado mediante el Decreto
Supremo N° 019-2009-MINAM, se concluye RATIFICAR la propuesta presentada
por el Proyecto Especial Alto Huallaga; y en consecuencia clasificar el Proyecto
en la Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), de
conformidad con los fundamentos del presente Informe.

4.3 Luego de evaluados los Términos de Referencia (TdR) propuestos; y


considerando la opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional del Agua –
ANA; los aportes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – Sernanp,
así como las recomendaciones del Ministerio de Cultura - Mincul, corresponde
APROBAR los Términos de Referencia (TdR) para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) para el Proyecto "Instalación del
sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso,
provincia de Tocache - San Martín”, presentado por el Proyecto Especial Alto
Huallaga, e incorpora las precisiones formuladas en el Anexo N° 05 del presente
informe..

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 42
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

4.4 Luego de evaluado y verificado el cumplimiento de lo establecido en el artículo 14°


de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, concordado con el artículo 68° de su Reglamento, aprobado mediante
el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, corresponde APROBAR el Plan de
Participación Ciudadana (PPC) del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
(EIA-sd) para el Proyecto "Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo,
distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”,
presentado por el Proyecto Especial Alto Huallaga, e incorpora las precisiones
formuladas en el Anexo N° 06 del presente informe.

4.5 El Titular deberá considerar los aportes formulados y las recomendaciones


efectuadas por los opinantes técnicos para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIA-sd) para el Proyecto "Instalación del sistema de
riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de
Tocache - San Martín”.

4.6 La Clasificación del Proyecto no constituye el otorgamiento de la Certificación


Ambiental, licencias, autorizaciones, permisos o demás títulos habilitantes u otros
requisitos legales, con los que deberá contar el Titular para iniciar la ejecución de
su Proyecto, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, su Reglamento, y la normativa
aplicable vigente.

4.7 En atención a las actividades involucradas en la realización del Proyecto, se


considera que durante el procedimiento de evaluación del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIA-sd) para el Proyecto “Instalación del sistema de
riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de
Tocache - San Martín”, corresponde solicitar opinión técnica a la Autoridad
Nacional del Agua – ANA, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas –
Sernanp y al Ministerio de Cultura - Mincul; sin perjuicio de las consideraciones
que la autoridad competente tenga para la evaluación del estudio ambiental.

V. RECOMENDACIONES

5.1 Remitir el presente informe a la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos


de Infraestructura, a fin de que señale su conformidad y emita la Resolución
Directoral correspondiente.

5.2 Notificar la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe que la sustenta


al Proyecto Especial Alto Huallaga, para conocimiento y fines correspondientes.

5.3 Remitir copia de la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe a la


Autoridad Nacional del Agua – ANA, el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas – Sernanp, así como al Ministerio de Cultura - Mincul, para
conocimiento y fines correspondientes.

5.4 Remitir copia del expediente correspondiente a la Dirección General de Asuntos


Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego y a la Subdirección de
Registros Ambientales de la Dirección de Gestión Estratégica en Evaluación
Ambiental del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles, para conocimiento y fines correspondientes.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 43
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

5.5 Remitir copia de la Resolución Directoral a emitirse y el Informe que la sustenta,


así como el expediente completo (en versión digital), a la Dirección de Supervisión
Ambiental en Infraestructura y Servicios del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental - OEFA, para conocimiento y fines correspondientes.

5.6 Publicar la Resolución Directoral a emitirse y el presente informe que la sustenta,


en el portal Institucional del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (www.senace.gob.pe), a fin de que se encuentre a
disposición de la ciudadanía en general.

Atentamente,

Nómina de Especialistas29

29 De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30327, el Senace está facultado para crear la
Nómina de Especialistas, conformada por profesionales calificados para apoyar la revisión de estudios ambientales y la
supervisión de la línea base, en el marco del SEIA. La Nómina de Especialistas del Senace se encuentra regulada por la
Resolución Jefatural N° 029-2016-SENACE/J de fecha 11 de marzo de 2016.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 44
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Visto el informe que antecede y estando de acuerdo con su contenido, lo hago mío y lo
suscribo en señal de conformidad.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección 45
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo N° 01:

Matriz de Observaciones a la Solicitud de Clasificación del Proyecto “Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San
Martín”

N° Sustento Observación Subsanación Estado

Descripción del Proyecto


En el ítem 2.1 “Datos Generales del Proyecto” (pág. 10-12), el Se requiere al Titular, lo siguiente: En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular: Absuelta
Titular proporciona información general del proyecto, la misma que
es utilizada para conocer la situación del lugar donde se a) Estimar la superficie total, correspondiente al área que se a) Incorporó el Cuadro N° 2-02. “Superficie total del proyecto” (página 12 del Capítulo II
emplazarán los componentes del proyecto; Sin embargo, omite intervendrá con la construcción e instalación de los “Descripción del Proyecto”), en el cual precisó la descripción, longitud y área de los
proporcionar los siguientes datos: componentes principales e instalaciones auxiliares, componentes principales e instalaciones auxiliares.
incluida vías de acceso a los frentes de trabajo
 No se ha cumplido con estimar la superficie total, (habilitadas, mejoradas o construidas por el Proyecto). b) Adjuntó las actas de cesión de uso (de las áreas superpuestas con los componentes
correspondiente al área que se intervendrá con la construcción Para tal fin se sugiere utilizar el siguiente cuadro: principales e instalaciones auxiliares en dos (02) archivos denominados:
e instalación de los componentes principales e instalaciones  Actas de cesión de terrenos del distrito de Uchiza (Anexo:
auxiliares, incluida vías de acceso a los frentes de trabajo Longitud Área 112918_2020_51962_Cesión de uso Uchiza).
N° Descripción
(m) (m2)
(habilitadas, mejoradas o construidas por el Proyecto).  Actas de cesión de terrenos del distrito de Nuevo Progreso (Anexo:
1 Canal
112918_2020_88954_Cesión de uso Nuevo Progreso).
 Precisó que los predios sobre los cuales se emplazarán los 2 Bocatoma
componentes del proyecto tienen propietarios y posesionarios. 3 Campamento c) Adicionó en el ítem 2.1.8. “Características actuales de la zona” (página 13 del
Además, precisó que las áreas superpuestas fueron cedidas Capítulo II “Descripción del Proyecto”), la clasificación otorgada a las localidades
4 Cantera
por sus propietarios y autoridades locales, según consta en donde se ubica el proyecto, la misma que es procedente de la Zonificación Ecológica
actas, pero omitió anexar estos documentos. 5 DME
Económica (ZEE) de Tocache, entre las cuales se encuentran:
6 Vías de acceso  Zona para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por
 Precisó también que las localidades donde se ubica el suelo - asociada con tierras de protección con limitaciones por suelo e
Total
Proyecto forman parte de la zonificación ecológica económica inundación.
de Tocache, pero omite especificar la clasificación otorgada
b) Adjuntar las actas a través de las cuales los propietarios y  Zona para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por
1. por la referida zonificación.
autoridades locales, ceden las áreas superpuestas al suelo – asociada con tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja, con
emplazamiento de los componentes principales del limitaciones por suelo.
 Sobre las características actuales, se verifica que cuentan con
proyecto (uso permanente) e instalaciones auxiliares (uso  Zona de recuperación de tierras de protección.
3 391 ha instaladas con cultivos permanentes y transitorios,
temporal).  Zona de recuperación de tierras de protección y tierras forestales.
pero omiten proporcionar información del sistema de menor de
riego a la que pertenecen las áreas irrigadas ni cuál es el  Zona de recuperación de tierras forestales y tierras de protección.
operador, de manera que se pueda conocer desde cuándo se c) Precisar la clasificación otorgada a las localidades donde  Zona de recuperación de tierras forestales - asociada con cultivos permanentes.
encuentra operando el sistema menor de riego y establecer el se ubica el Proyecto, por la zonificación ecológica Al respecto, aun cuando no se han proporcionado los porcentajes de cada
sustento del caudal de diseño de la infraestructura a construir. económica de Tocache. zonificación otorgada por la ZEE de Tocache, para la elaboración del EIA-sd deberán
tener en cuenta las restricciones y compatibilidad de actividades sobre tierras con
d) Precisar información del sistema de menor de riego al que clasificación de protección y tierras forestales.
pertenece esta área auxiliar y quién es el operador, de
manera que se pueda conocer desde cuándo se encuentra d) También adicionó en el ítem 2.1.8. “Características actuales de la zona” (página 14
operando el sistema menor de riego y establecer el del Capítulo II “Descripción del Proyecto”), información sobre el sistema menor de
sustento del caudal de diseños de la infraestructura a riego, el mismo que es administrado por la Junta de Usuarios de Tocache y está
construir. conformado por 1 143 ha de cultivos permanentes y 2 248 ha de cultivos transitorios,
que riegan en secano y utilizan construcciones precarias. Asimismo, el Titular precisó
que se encuentra conformando los comités de regantes y organizando a los
beneficiarios del proyecto para luego fomentar su incorporación a la junta de usuarios
de Tocache.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.

En el ítem 2.2 “Características del Proyecto” (pág. 13-23), el Titular Se requiere al Titular, lo siguiente: En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular: Absuelta
precisó la descripción de las actividades a desarrollar durante la
implementación de cada etapa del Proyecto; Sin embargo, de la a) Describir y precisar la ubicación o polígono de intervención a) Incorporó el Cuadro N° 2-04 “Ubicación, perímetro y área que ocuparán las
revisión del contenido propuesto se evidenciaron las siguientes del emplazamiento de estas instalaciones auxiliares a instalaciones auxiliares” (página 16 del Capítulo II “Descripción del Proyecto”), en el
2. omisiones: implementar, como: caminos de acceso, campamento, cual precisó el perímetro, área, ubicación y un punto referencial del polígono de
almacén DME y otros que por la naturaleza del proyecto intervención de las siguientes instalaciones auxiliares:
 En la etapa de planificación, propone efectuar la construcción hayan omitido, como las canteras.  Campamento alto Colombia.
de un camino de acceso para el ingreso de maquinaria, la  Campamento San Juan de Porongo.
instalación de un campamento y almacén de materiales, la  Campamento Guantánamo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 46
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Observación Subsanación Estado


selección de zonas destinadas para DME y residuos sólidos, b) Sustentar porque no son concordantes los componentes  Campamento Buenos Aires.
entre otros. Sin embargo, omite describir y precisar la ubicación propuestos en la EVAP, respecto de los componentes que  Cantera Uchiza.
o polígono de intervención del emplazamiento de estas conforman la alternativa seleccionada en el PIP con  Cantera Nuevo Progreso.
instalaciones auxiliares, limitando la aplicación de los criterios Código SNIP Nº 216742. En caso, estas diferencias  DME Pacota.
de protección ambiental para la categoría propuesta. obedezcan a modificaciones del proyecto, adjuntar copia  DME San Pedro.
de la documentación que la aprobó.  DME Guantánamo.
 En la etapa de construcción, propone un conjunto de  DME Túpac Amaru.
componentes las cuales no son concordantes con los c) Describir las actividades propuesta para la etapa de
 DME Nueva Piura.
componentes propuestos en el PIP en la alternativa operación y mantenimiento.
 DME Alto Huaynabe.
seleccionada30 del PIP con Código SNIP Nº 216742.
d) Proponer y diferenciar actividades de cierre constructivo y  DME Cahuide.
cierre o abandono definitivo de la obra,  DME Bolayna.
 En la etapa de operación y mantenimiento, precisó que, una
vez culminadas las obras, el canal de riego estará a cargo de  DME Kunyag.
la Comisión de Usuarios Selva Alta, para lo cual propone una  DME Nueva Arequipa.
lista de actividades para esta etapa; sin embargo, no las  DME San Juan de Porongo.
describe, limitando la aplicación de los criterios de protección  DME Bajo Huaynabe.
ambiental para la categoría propuesta.  DME Nueva Unión.
 DME Fray Martin.
 Para la etapa de cierre o abandono, propone dos actividades Asimismo, anexa las fichas de caracterización de los Campamentos, DME y
relacionadas al cierre de la etapa de construcción, pero omite Canteras.
proponer actividades para el cierre definitivo del proyecto.
b) Precisó que los componentes propuestos en la alternativa selección del proyecto con
el código SNIP N° 213742 fueron replanteados en el expediente técnico, el mismo
que fue aprobado mediante el Informe N° 011-2018-PEAH-UF.
El referido documento fue anexado con la DC-12 al Trámite A-CLS-00284-2019.

c) En el ítem 2.2.1.3 “Etapa de Operación y mantenimiento” (páginas 22-24 del Capítulo


II “Descripción del Proyecto”), adicionó actividades omitidas para dicha etapa.

d) En el ítem 2.2.1.4 “abandono o cierre constructivo” (páginas 24-25 del Capítulo II


“Descripción del Proyecto”), adicionó actividades omitidas, de acuerdo a lo solicitado.

e) En el ítem 2.2.1.5 “abandono o cierre definitivo” (página 25 del Capítulo II “Descripción


del Proyecto”), adicionó actividades omitidas.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.


En el ítem 2.2.2 “Infraestructura de Servicios” (pág. 23), el Titular Se requiere al Titular, precisar si el lugar donde se emplazarán En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular Absuelta
precisó información sobre la instalación de un campamento en los los componentes del proyecto cuenta con red de agua, sistema precisó en el ítem 2.2.2 “Infraestructura de servicio” (página 26 del Capítulo II “Descripción
frentes de trabajo en las localidades donde se ejecutarán obras. Sin de alcantarillado, red eléctrica, red de gas natural u otra del Proyecto”), que el lugar donde se emplazarán los campamentos cuenta con servicios
embargo, omite precisar si el lugar donde se emplazarán los infraestructura de servicios vinculada a la ejecución de las básicos: agua y red eléctrica.
3.
componentes del proyecto, cuenta con red de agua, sistema de obras.
alcantarillado, red eléctrica, red de gas natural u otra infraestructura Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
de servicios vinculada a la ejecución de las obras.

En el ítem 2.2.3 “vías de acceso” (pág. 24), el Titular describe los Se requiere al Titular, precisar el estado de conservación en En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular Absuelta
tramos, distancias, tiempo y tipo de carretera para llegar al que se encuentran las vías de acceso al proyecto. precisó en el ítem 2.2.3 “Vías de acceso” (página 27 del Capítulo II “Descripción del
Proyecto; sin embargo, omite describir el estado de conservación Proyecto”), que las vías de acceso al emplazamiento del proyecto en el Tramo I se
en que se encuentran estas vías. encuentran asfaltadas en óptimo funcionamiento, a excepción del Sector San Rafael. De
igual manera, en el Tramo II se tiene deficiencias en los sectores El Mirador, Tulumayo y
4.
las vegas. Durante la elaboración del estudio, será necesario precisar si a través del
proyecto se efectuará algún tipo de intervención sobre estos tramos afectados, para poder
trasladar los equipos, maquinaria y personal.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.


En el ítem 2.2.4 “Materias primas e insumos” (pág. 24-25), el Titular Se requiere al Titular, lo siguiente: En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular: Absuelta
5. estima el volumen de agua con fines constructivos (uso industrial),
especificando que utilizará camiones cisterna. Sin embargo, entre

30
Información reportada en el ítem 4.1 “Descripciones” del Formato SNIP-03 “Ficha de Registro – Banco de Inversiones”, con Código 216742 y disponible en:
https://ofi4.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/frmConsultarPIP.asp?accion=consultar&txtCodigo=216742

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 47
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Observación Subsanación Estado


las actividades propuestas en la etapa de planificación precisó que a) Aclarar cuál será la fuente de procedencia del agua para a) En el ítem 2.2.4.” Materias primas e insumos” (página 28 del Capítulo II “Descripción
efectuará el “Mejoramiento de las vías de acceso a las zonas de uso industrial (construcción de canales y obras de arte). del Proyecto”), precisó que tanto el agua para consumo humano e industrial
préstamos de material y fuentes de agua para obras de arte”, con Además, deberá estimar la cantidad de agua para uso (construcción), será adquirida. Además, estimó la cantidad de agua para consumo
lo cual no queda claro si extraerá el agua de una fuente natural o doméstico, la misma que deberá ser concordante el doméstico, para lo cual incluyó el Cuadro N° 2.07 “Estimación de Consumo de Agua”
será adquirida a un tercero y transportada en cisternas a los personal que demandará.
diferentes frentes de obra. Tampoco estima la cantidad y b) Asimismo, en el mismo ítem 2.2.4.” Materias primas e insumos” (página 28 del
procedencia de agua para uso doméstico (consumo del personal). b) Estimar las cantidades de material de préstamo y Capítulo II “Descripción del Proyecto”), también precisó el tipo y cantidad de material
agregados que demandará la etapa constructiva. agregado que requerirá el proyecto, para lo cual incluyó el Cuadro N° 2.08 “tipo de
Asimismo, precisó que requerirá otros recursos naturales como material y volumen a utilizar”.
material de préstamo y agregados, sobre los cuales no estimó el c) Retirar de la descripción efectuada en el ítem “materia
volumen que demandará. prima” la información concerniente al agua (para riego y c) En el literal b) ítem 2.2.4.” Materias primas e insumos” (página 29 del Capítulo II
consumo de animales) y estimar las cantidades de los “Descripción del Proyecto”), retiró la información concerniente al agua (para riego y
Sobre la materia prima hace referencia del agua para riego, la materiales que utilizará. consumo de animales). Además, estimó la cantidad de cemento a utilizar.
misma que no forma parte de la presente solicitud de clasificación.
También, precisó que utilizará insumos como aceite lubricante, d) Revisar y modificar la información consignada en el d) En el literal c) ítem 2.2.4.” Materias primas e insumos” (páginas 29-30 del Capítulo II
combustible, pegamento, entre otros, pero omite estimar las “Cuadro N° 2-04: Insumos a emplear”, de manera que solo “Descripción del Proyecto”), incluyó el tipo, cantidad y criterios de peligrosidad de los
cantidades y precisar sus propiedades de peligrosidad. se enlisten insumos químicos además deberá precisar los insumos químicos a utilizar, para lo cual incluyó el Cuadro N° 2.09 “insumos a
criterios de peligrosidad de los mismos. emplear”.
Respecto a los insumos químicos, el Titular consignó en el “Cuadro
N° 2-04: Insumos a emplear”, el mismo que contienen un listado de e) Especificar y estimar las cantidades de recursos naturales, e) Así también, en el mismo ítem 2.2.4.” Materias primas e insumos” (página 28 del
materiales e insumos seleccionados erróneamente, incluso materiales e insumos de demandarán en las etapas de Capítulo II “Descripción del Proyecto”), precisó que para la etapa de abandono
tampoco se efectúa la asignación de sus criterios de peligrosidad. planificación, operación y mantenimiento, así como cierre requerirá 120,92 m3/mes de agua, para lo cual incluyó el Cuadro N° 2.07 “estimación
o abandono, de manera que sean concordantes de consumos de agua”. Asimismo, en el documento de subsanación de la
Finalmente, en atención a las actividades propuestas en las etapas observación 5, precisó que no requerirá otro tipo de recursos naturales para las
de planificación, operación y mantenimiento, así como cierre o diferentes etapas del proyecto.
abandono, el Titular omite especificar y estimar las cantidades de
recursos naturales, materiales e insumos de demandará en cada Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
una de estas etapas.

En el ítem 2.2.6 “Servicios” (pág. 26), el Titular solamente precisó Se requiere al Titular, lo siguiente: En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular: Absuelta
el volumen agua que estima consumir. Sin embargo, omite precisar
los servicios vinculados a la provisión de suministro de energía a) Señalar cómo se efectuará la provisión de servicios a) En el ítem 2.2.7 ”Servicios” (páginas 30-31 del Capítulo II “Descripción del Proyecto”),
eléctrica, abastecimiento de combustible y abastecimiento de agua vinculados al abastecimiento de agua (industrial y precisó que el agua para fines industriales y doméstico será abastecida por un
con fines industriales (constructivo) y doméstico. doméstica), suministro de energía y abastecimiento de proveedor autorizado. Respecto al suministro de combustible, precisó que la
combustible, durante las diferentes etapas del proyecto. maquinaria también será alquilada a un proveedor que será responsable de
En la misma página, en el ítem 2.2.7 “Personal”, precisó que proporcionar la maquinaria surtida de combustible. Al respecto, para la elaboración
demandará de mano de obra calificada y no calificada, pero omite b) Estimar las cantidades de mano de obra a requerir durante del EIA-sd deberá tenerse bien claro somo se realizará este abastecimiento y en
precisar la cantidad de personal requerido para cada etapa del las diferentes etapas del proyecto. función de esto plantear medidas preventivas para evitan contaminación de suelos o
6.
proyecto. aguas por hidrocarburos.

b) En el ítem 2.2.8 ”Personal” (páginas 31-32 del Capítulo II “Descripción del Proyecto”),
precisó la cantidad de personal a emplear durante las diferentes etapas del proyecto,
para lo cual incluyó los cuadros Nº 2-11 “Cantidad de personal a contratar en la etapa
de construcción” y Nº 2-12 “Cantidad de personal a contratar en las diferentes etapas
del proyecto”.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.


Entre las pág. 27 y 32, respecto a la generación de efluentes, Se requiere al Titular, lo siguiente: En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular: Absuelta
residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ruido, vibraciones,
radiaciones y manejo de sustancias peligrosas, el Titular omite a) Relacionar que actividades o uso de maquinaria/equipos, a) En el ítem 2.2.9 ”Efluentes” (página 32 del Capítulo II “Descripción del Proyecto”),
precisar qué actividades o maquinarias/equipos los genera, generarán efluentes, residuos sólidos, emisiones adiciona el Cuadro Nº 2.13 “Generación de efluentes en el proyecto” a través del cual
omitiendo además estimar sus cantidades. atmosféricas, ruido, vibraciones y manejo de residuos relaciona las actividades a ejecutar con la generación de efluentes
peligrosos.
7. En el ítem 2.2.10 ”Residuos Sólidos” (páginas 33-24 del Capítulo II “Descripción del
b) Estimar la cantidad de efluentes, residuos sólidos, Proyecto”), adiciona el Cuadro Nº 2.14 “Generación de residuos sólidos en el
emisiones atmosféricas, ruido y vibraciones. proyecto” a través del cual relaciona las actividades a ejecutar con la generación de
residuos sólidos.

En el ítem 2.2.11 ”Emisiones Atmosféricas” (páginas 35-36 del Capítulo II


“Descripción del Proyecto”), adiciona el Cuadro Nº 2.15 “Emisiones atmosféricas en

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 48
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Observación Subsanación Estado


el proyecto” a través del cual relaciona las actividades a ejecutar con la generación
de emisiones por tipo de maquinaria.

En el ítem 2.2.12 ”Generación de Ruido” (página 36 del Capítulo II “Descripción del


Proyecto”), adiciona el Cuadro Nº 2.16 “Generación de Ruido en el proyecto” a través
del cual relaciona las actividades a ejecutar con la generación de ruido por tipo de
maquinaria.

En el ítem 2.2.13 ”Generación de Vibraciones” (páginas 36-37 del Capítulo II


“Descripción del Proyecto”), adiciona el Cuadro Nº 2.17 “Generación de vibraciones
en el proyecto” a través del cual relaciona las actividades a ejecutar con la generación
de vibraciones por tipo de maquinaria

Además, precisó que ninguna actividad del proyecto generará radiaciones.

Así también, incluyó las medidas para el manejo de sustancias peligrosas.

b) En los cuadros adicionados por el Titular, citados en el literal precedente, también se


han estimado las cantidades a generar.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.


Área de Influencia del Proyecto
En el ítem 3.4 Medio Socio Económico (pág. 71), el Titular señala a Se requiere al Titular precisar los centros poblados y/o En la EVAP presentada mediante la DC-12 al Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular: Absuelta
los centros poblados que conforman el área de influencia directa del comunidades nativas que conforman el área de influencia
Proyecto, y que a su vez pertenecen a los distritos de Uchiza y directa del Proyecto. Presenta en el Cuadro N° 3-01 “Centros Poblados dentro del AID”, a los centros poblados
Nuevo Progreso, tienen los siguientes centros poblados. Cahuide, Bolayna y Nueva Piura como pertenecientes al AID.

 Distrito de Uchiza: San Juan de Porongo, Cahuide, Nueva A su vez, en el Cuadro N° 3- 02 “Centros Poblados dentro del AII”, se presenta a los
Arequipa, Nueva Unión, Bajo Huaynabe, Fray Martín de centros poblados que se encontrarían dentro del AII, y que se encuentran distribuidos en
Porras, San Pedro, Alto Huaynabe, Pacota Churuyacu, los distritos de Uchiza y Nuevo Progreso.
Bolayna y Kunyag.
En la jurisdicción de Uchiza se encuentran, San Juan de Porongo, Nueva Arequipa, Nueva
 Distrito de Nuevo Progreso: Las Palmeras, Guantánamo, Unión, Bajo Huaynabe, Fray Martín de Porras, Alto Huaynabe, Independencia y Kunyag.
Nueva Piura, Túpac Amaru (Independencia), Buenos Mientras que, en el distrito de Nuevo Progreso se identifican a los centros poblados San
Aires, Alto Uchiza, Río Blanco, Alto Colombia y Nazaret. Pedro, Guantánamo, Tupac Amaru (Independencia), Buenos Aires, Nueva Palma (ex
Pacota), Monte Verde, Alto Colombia y Nazaret.
Sin embargo, según información del INEI – Límites Políticos (11-08-
2016), los centros poblados que se superponen a los componentes Sin embargo, en el ítem 4.4. “Identificación de la Totalidad de Afectados”, Cuadro N° 05-
del proyecto son: Cruce San Juan, Isla del Encanto, Nuevo Piura, “Padrón de Afectados”, presentados por el Titular, se identifica a los propietarios rurales
Guantánamo, San Juan de Porongo, Alto Huaynabe, Kunyag, de los predios que serán impactos directamente por el Proyecto, que incluye a los
Bolayna, Cahuide, Monte Verde, Puerto Belén, Santa Ana, Valle siguientes centros poblados y/o caseríos:
8.
Cedro, Valle Encantado, Monte Cristo, Siniraico, Independencia,
Congompe, Alto Huallaga, 15 de Marzo, Tupac Amaru, Pacota, 1. Nueva Piura.
Miguel Grau, Huaynabe, Nueva Unión, Nuevo Arequipa, San Pedro, 2. Bajo Huaynabe.
Nazareth y Bajo Huaynabe. 3. Cahuide.
4. Nueva Arequipa
Por lo que se requiere su revisión y revaluación del área de 5. Fray Martín de Porres.
influencia directa del Proyecto, contrastando con información oficial. 6. Nueva Unión.
7. Kunyag.
8. San Juan de Porongo.
9. Bolayna.
10. San Pedro.
11. Guantánamo.
12. Alto Huaynabe.
13. Río Blanco.
14. Tupac Amaru.
15. Las Palmeras.
16. Alto Uchiza.
17. Nazaret.
18. Alto Colombia.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 49
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Observación Subsanación Estado


19. Buenos Aires
20. Pacota.

Por lo que requiere que el Titular considere en el desarrollo del EIA-sd, los centros
poblados San Juan de Porongo, Nueva Arequipa, Nueva Unión, Bajo Huaynabe, Fray
Martín de Porras, Alto Huaynabe, Independencia y Kunyag, San Pedro, Guantánamo,
Tupac Amaru (Independencia), Buenos Aires, Nueva Palma (ex Pacota), Monte Verde,
Alto Colombia y Nazaret como parte del AID, por existir en sus jurisdicciones áreas de
terrenos agrícolas impactadas directamente por el Proyecto.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 50
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo N° 02:

Precisiones a los Términos de Referencia del Proyecto “Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


Información General
En el ítem 2.1 “Datos Generales”, el Titular Se requiere al Titular que, en la identificación del Titular, será necesario identificar que entidades asumirán la En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284- Absuelta
precisó que incluirá, entre otros, Titularidad en cada etapa y, consecuentemente, serán las responsables de la implementación de los 2019, el Titular acogió la propuesta de identificar que entidades
información del “Titular o Representante compromisos ambientales que se aprueben en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. asumirán la Titularidad en cada etapa y, consecuentemente, serán
Legal”. las responsables de la implementación de los compromisos
ambientales que se aprueben en el Estudio de Impacto Ambiental
Al respecto, por tratarse de un Proyecto Semidetallado.
1.
de Inversión Pública que se ejecutará
sobre infraestructura mayor/menor de Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
riego, cuya operación será asumida por un
operador distinto al que efectúa la
presente inversión.

En el ítem 2.2 “Generalidades del Se requiere al Titular que, en las generalidades del Proyecto, será necesario identificar al operador del sistema En la EVAP presentada mediante la DC-11 al Trámite A-CLS-00284- Absuelta
Proyecto”, el Titular precisó que incluirá, mayor/menor de riego sobre el cual se efectuará la intervención a través del sistema de riego. 2019, el Titular acogió la propuesta de identificar al operador del
entre otros, información concerniente a sistema mayor/menor de riego sobre el cual se efectuará la
“Antecedentes”. intervención a través del sistema de riego.

2. Al respecto, debido a que se identificaron Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
campos cultivados e infraestructura de
riego existente, no se ha identificado al
operador del sistema mayor/menor de
riego.

Descripción del Proyecto


El ítem 3.1 “Componente Infraestructura: Se requiere al Titular que, en la descripción del proyecto, se reestructure el contenido del capítulo en función En los TDR presentados mediante la DC-11 al Trámite A-CLS- Absuelta
Construcción de Canal de Riego”, el de lo establecido en los literales d), e), f), g), h), i), j), y k), del Anexo III del Reglamento del SEIA y no en 00284-2019, el Titular acogió la reestructuración del contenido del
Titular propone un contenido concordante función de sus componentes e incorporar además las precisiones referentes a demanda de agua, capítulo en función de lo establecido en los literales d), e), f), g), h),
con lo requerido en los literales d), e), f), disponibilidad de agua, generación de aguas residuales y descripción de las obras del proyecto. i), j), y k), del Anexo III del Reglamento del SEIA y no en función de
g), h), i), j), y k), del Anexo III del sus componentes; incorporando además las precisiones referentes
Reglamento del SEIA. a demanda de agua, disponibilidad de agua, generación de aguas
3. residuales y descripción de las obras del proyecto.
Sin embargo, el Proyecto comprende
otros componentes como bocatoma y Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
laterales, con lo cual se asumiría que el
esquema del contenido también les
aplicaría a estos componentes.

Línea Base
En el ítem 4. “Línea Base”, literal a. “Área Se requiere al Titular: En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
de Influencia Directa e Indirecta”, el Titular Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular incorporó en el ítem 4 “Línea
define el área de influencia ambiental a. Incorporar en el TdR, el ítem área de estudio, el cual deberá precisar lo siguiente: Base”, la información requerida en el sustento.
como la zona donde los impactos Se delimitará un área de estudio (área de actuación o área de levantamiento de información de línea base), a. Sub ítem 4.1 Área de estudio (pág. 17 al 18)
ambientales potenciales derivados de una donde se llevará a cabo los estudios de caracterización que conforman la línea base, para lo cual se deberá b. Sub ítem 4.2.1 Área de Influencia Directa y Sub ítem 4.2.2 Área
intervención o proyecto son percibidos, ya tener en cuenta los criterios establecidos en la "Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del de Influencia Indirecta (pág. 19 al 20).
sea de manera directa como indirecta. Sistema Nacional de Evaluación del impacto Ambiental – SEIA” aprobado mediante Resolución Ministerial
Sobre esta base, la evaluación de impacto N°455-2018 MINAM. Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
4.
ambiental debería determinar los efectos
ambientales potenciales de la b. Incluir los siguientes criterios para la determinación del Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia
construcción y puesta en operación del Indirecta (AII)
canal de riego, principalmente, su efecto
en las zonas comprendidas de Área de Influencia Directa (AID)
intervención, en el eje del rio o ríos objeto
de evaluación, dado que se prevé una Está conformada por las áreas en las que se emplaza el proyecto, las áreas que podrían experimentar
impactos directos en el área de emplazamiento en su medio físico, biótico y social, provocados durante la

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 51
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


menor oferta hídrica a causa de la planificación, construcción, cierre y abandono y operación y mantenimiento del proyecto; es decir, es la
captación de agua para riego”. suma de los espacios ocupados por los componentes del proyecto y las áreas que serán impactadas
directamente durante el ciclo de vida del proyecto.
Al respecto, el titular omitió incluir los
criterios para establecer el área de Para establecer el AID, el titular del proyecto deberá analizar y desarrollar cada uno de los siguientes
influencia ambiental directa y área de criterios:
influencia ambiental indirecta.
No precisó el desarrollo de un mapa  Área aledaña al Proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados por la construcción,
temático correspondiente a una escala operación y cierre del Proyecto son directos.
adecuada que permita visualizar  Los espacios ocupados por los componentes del proyecto y los accesos que se intervengan y utilicen
claramente información de interés: durante la etapa constructiva y operativa.
centros poblados, componentes (principal  Los espacios ocupados por las instalaciones auxiliares del proyecto, tales como: campamento,
y auxiliares) del Proyecto, cuerpos de canteras, DME, entre otros; y los accesos intervenidos para llegar a dichas instalaciones.
agua, comunidades campesinas, sitios  Los ecosistemas presentes: Áreas Naturales Protegidas y/o sus zonas de amortiguamiento; así
arqueológicos, etc. también, áreas de conservación regional, municipal o privadas (si fuera justificable), teniendo en cuenta
el límite del área de compatibilidad. Asimismo, considerar ecosistemas frágiles, IBA y EBA.
 Áreas geográficas proyectadas que pudiesen ser afectadas por el incremento de ruido, emisiones
atmosféricas y/o vertimientos en el cuerpo de agua.
 Áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural cercanas.
 Las fuentes y los usos de agua en las unidades hidrográficas en la zona de emplazamiento del
Proyecto.
 Los predios (viviendas, terrenos y otros) que pueden ser afectados o beneficiados por las obras
relacionadas con el área del proyecto.
 Comunidades campesinas y nativas colindantes o que se superponen con el área del proyecto.
 La dinámica social, económica y cultural que pueda ser afectada directamente por el proyecto.
 Cercanía a zonas de concentración poblacional o a infraestructuras como escuelas, centros de salud,
etc.
 Otros criterios que se consideren convenientes y que estén debidamente justificados.

En caso de las instalaciones auxiliares, se considerará como área de influencia directa el área ocupada y
la circundante inmediata a la instalación, siendo las vías de acceso existentes parte del área de influencia
indirecta. Si el Proyecto contempla la construcción o habilitación de vías de acceso a las instalaciones,
entonces éstas sí formarán parte del AID.

El Titular deberá adjuntar un mapa del AID donde señale claramente la ubicación del Proyecto, así como
las localidades y centros poblados con su respectiva división político-administrativa y otros que se
consideren necesarios (sitios arqueológicos, cuerpos de agua, etc.). Se recomienda a la escala referencial
entre 1:10 000 a 1:25 000 (dependiendo de la extensión de la vía). El mapa de indicar la escala y
coordenadas UTM, en el sistema geodésico Datum WGS 84.

Se deberá incluir los shape files georreferenciados con las delimitaciones del AID.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Se determinará el área geográfica de influencia indirecta, conformada por un área “buffer” o de


amortiguamiento circundante al área de influencia directa, afectada por potenciales impactos indirectos, en
base a criterios cualitativos o cuantitativos debidamente justificados. Por lo general, se define esta área
como aquella donde los impactos positivos y/o negativos del Proyecto, durante las etapas del Proyecto,
son indirectos o atribuibles a los efectos producidos por la implementación del Proyecto.
El Titular deberá adjuntar un mapa del AII en una escala referencial de 1:10 000 a 1:500 000, donde señale
claramente la ubicación del Proyecto y de las localidades y centros poblados, y otros que considere
necesarios. El mapa debe indicar la escala y el sistema de coordenadas debe ser en UTM WGS 84.

Se deberá incluir los shape files geo referenciados con las delimitaciones del AII.

En el ítem 4.1. “Descripción del Se requiere al Titular complementar la descripción del componente físico con la siguiente información: En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
Componente Físico”, el Titular indicó que Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular incorporó en el ítem 4 “Línea
“La información del componente físico Clima Base”, sub-ítem 4.3. “Descripción del Componente Físico” la
5.
debe ser levantada de dos (02) información complementaria indicada en el sustento, las cuales se
temporadas (época seca y húmeda), esto Describir las características del clima del ámbito del proyecto, indicando las fuentes y el año respectivo en el indican a continuación:
en el caso que la estacionalidad del área área de influencia del proyecto. Los parámetros climáticos para evaluar serán presentados en:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 52
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


de influencia del proyecto lo permita, de lo  La precipitación (promedio mensual, anual, valores pico mensuales, Pmax (24h) con diferentes periodos  Sub ítem 4.3.1. Clima y Meteorología (pág. 21 al 23)
contrario se debe sustentar la no de retorno, de acuerdo con las características del proyecto).  Sub ítem 4.3.2. Geología (pág. 23)
aplicación”.  La temperatura (promedio mensual, anual y valores máximos y mínimas medias mensuales).  Sub ítem 4.3.3. Geomorfología (pág. 23)
 La humedad relativa (promedio mensual, anual, valores máximos y mínimos medias mensuales).  Sub ítem 4.3.4. Sismicidad (pág. 24)
Asimismo, propone el desarrollo de los  La dirección y velocidad del viento (frecuencias máximas mensuales y anuales de dirección, y valores  Sub ítem 4.3.5. Suelos (pág. 25)
siguientes puntos: medios mensuales y anuales de velocidad)  Sub ítem 4.3.7. Calidad de Suelo (pág. 26)
 Clima y meteorología  Elaboración y análisis de la rosa de viento.  Sub ítem 4.3.8. Hidrología (pág. 26 al 27)
 Geología, Geomorfología, y  Sub ítem 4.3.11. Calidad de Aire y Ruido (pág. 29 al 31)
Estratigrafía Realizar la caracterización del clima tomando en consideración la clasificación de Thornthwaite usada por el  Sub ítem 4.3.12. Calidad de Agua (pág. 31 al 32)
 Suelos Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI y la misma información que dispone esta  Sub ítem 4.3.13. Uso Actual de la Tierra (pág. 32
 Recurso Hídrico entidad para el Área de Influencia del Proyecto. Describir el régimen meteorológico, condiciones promedio y  Sub ítem 4.3.15 Paisaje (pág. 33)
 Hidrografía, hidrología, picos, utilizando la información histórica de al menos los últimos 10 años de las estaciones meteorológicas  Sub ítem 4.3.16 Síntesis y Análisis de la Línea Base Física (pág.
hidrogeología y balance hídrico empleadas. Se referenciará la fuente de los datos o anexará los registros oficiales adquiridos del SENAMHI. 33)
 Hidrología de aguas
superficiales Adjuntar el mapa de clima a una escala que permita la visualización de los componentes temporales y Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
 Hidrogeología definitivos del Proyecto y que incluya la ubicación de las estaciones meteorológicas consideradas. Asimismo,
 Calidad de aire realizar un análisis de los registros obtenidos, para lo cual se elaborarán gráficos de cuadros de frecuencia
 Calidad de agua de presentación anual y/o estacional, entre otros, de las siguientes variables: precipitación pluvial (promedio
y valores mínimos y máximos), temperatura (promedio y valores mínimo y máximo), la ocurrencia de eventos
Al respecto: extraordinarios (La Niña, ENSO, Niño Costero, vientos fuertes), dirección y velocidad del viento.

 En el ítem “Clima y meteorología”, se Los datos meteorológicos se deberán presentar en las Fichas oficiales del SENAMHI obtenidas
indicó presentar información de recientemente. Esta información tendrá que estar acompañada de su respectiva interpretación ambiental
temperatura, precipitación, radiación inherente al proyecto.
solar, humedad relativa, evaporación,
la ocurrencia de condiciones En caso no existir información representativa del AID del proyecto, se puede analizar información de data
climáticas severas, así como la meteorológica modelada o información de cuencas cercanas de características físicas similares a la cuenca
velocidad, dirección del viento, y en la cual se emplazará el proyecto.
demás datos considerados
apropiados requerido para la Geología
evaluación del impacto ambiental. Sin
embargo, no preciso describir las Comprenderá la descripción de las características geológicas, las unidades litológicas y rasgos estructurales
condiciones climáticas mensuales y del AID y AII dentro del área de estudio, con base en estudios existentes sobre la zona y contextualizada con
multianuales del área de influencia información que se genere en campo y/o del Estudio de Geología y Geotecnia, que se desarrollará como
ambiental; además no incluyó parte de los estudios básicos del componente de ingeniería del proyecto. Se describirán con mayor detalle
precisar la identificación de los tipos las características geológicas en el AID, así como las formaciones estratigráficas y fallas geológicas en caso
climáticos existentes en el área de correspondan.
evaluación tomando en consideración
la clasificación de Thornthwaite usada Se considerará la distribución de las formaciones geológicas reconocidas principalmente por el Instituto
por el SENAMHI. Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), en su Carta Geológica Nacional, considerar que las cartas son
 En el ítem "Geología, Geomorfología, en escala 1/100 000 y al tratarse de un EIA-sd, se deberá ajustar la información de acuerdo a la amplitud del
y Estratigrafía", indicó que la Proyecto. Adjuntar un mapa geológico a escala que permita mostrar las unidades identificadas. Considerar
descripción geológica debe estar también el tema de sismicidad, la geología estructural, rumbo, buzamiento, y la pendiente.
orientada a determinar el origen,
evolución, estratigrafía y composición Geomorfología
mineralógica de las formaciones
geológicas del área de influencia del Comprenderá la descripción de las características geomorfológicas, describiendo sus principales unidades y
proyecto. Sin embargo, no precisó en características del relieve así como los procesos morfo dinámicos en el AID y el AII (por ejemplo inundaciones,
desarrollar la descripción de las huaycos, erosiones, deslizamientos entre otros procesos que se manifiesten en el área) dentro del área de
características geológicas, las estudio, considerando e identificando las zonas de mayor o menor estabilidad y riesgo físico (sitios
unidades litológicas y rasgos vulnerables y áreas críticas) frente a las obras del proyecto (las que deberán señalarse según la progresiva
estructurales del AID y AII dentro del y coordenadas UTM Datum WGS 84 y zona horaria a través de shape file geo referenciado).
área de estudio; las características
geomorfológicas, describiendo sus Se utilizará información del terreno, bibliográfica, interpretación de cartas topográficas y, fundamentalmente,
principales unidades y características imágenes de satélite con antigüedad no mayor de dos años.
del relieve, así como los procesos
morfo dinámicos en el AID y el AII Deberá incluir un mapa geomorfológico a una escala que se permita la visualización de los componentes
(inundaciones, huaycos, erosiones, definitivos y temporales del Proyecto, conforme a la normativa aplicable, que permita mostrar las unidades
deslizamientos entre otros procesos) geomorfológicas, formas específicas de relieve y procesos morfo dinámicos actuales y un mapa de estabilidad
dentro del área de estudio. física con la identificación de las zonas inestables.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 53
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


 Además, no incluyó la evaluación del Sismicidad
componente Sismicidad lo cual
resulta necesario para determinar la Realizar la descripción de las zonas de riesgo sísmico en la zona de ejecución del proyecto.
vulnerabilidad sísmica en la zona del
proyecto y evaluar los riesgos; Suelo
Capacidad de Uso Mayor (CUM), Uso
Actual de la Tierra y Paisaje. Presentar las características edáficas de los suelos del área de influencia directa del proyecto, teniendo en
Finalmente, no consideró presentar cuenta lo siguiente:
una Síntesis y Análisis de la Línea de
Base Física. Clasificación taxonómica de los suelos:

Se caracterizarán los suelos del área de estudio desde la perspectiva edafológica, es decir, considerando sus
propiedades físicas, químicas, biológicas y mecánicas en función al papel que desempeña dentro del
ecosistema y/o en potenciales sistemas agrológicos. Para ello, podrá utilizar información primaria y/o
secundaria. En caso utilice información primaria, deberá describir las metodologías empleada para la
clasificación. Se emplearán los sistemas de clasificación actualizados y validados como Soil Taxonomy
(USDA, 2010) y el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, aprobado por el D.S. N° 013-
2010-AG o la normativa que se encuentre vigente al momento de la elaboración de instrumento de gestión
ambiental. que la sustituya. Se describirá en el AID como mínimo la categoría subgrupo, y en el AII como
mínimo la categoría: Orden.

Se deberá adjuntar un mapa, donde se pueda visualizar las categorías identificadas en el AID y AII del área
de estudio del proyecto.

Calidad del suelo


La evaluación de la calidad del suelo se realizará a través del muestreo in situ, el análisis de muestras en
laboratorio e interpretación del resultado.
Para el muestreo de calidad del suelo, se deberán precisar los métodos y equipos que serán utilizados, así
como los criterios establecidos para determinar la ubicación y cantidad de los puntos de muestreo, tomando
como referencia guías para muestreo de suelos y descontaminación de suelos; así como, disposiciones
complementarias relacionadas a los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo y otros criterios aplicables
que se encuentren vigentes.
Considerar que la selección de los parámetros y el análisis de resultados se realizará de acuerdo a los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo vigentes; asimismo, se justificará la omisión de algún
parámetro indicado en el referido ECA.
El análisis de las muestras deberá realizarse en un laboratorio acreditado ante el INACAL; debiendo adjuntar
su correspondiente certificado de acreditación, los informes de ensayo del laboratorio, sus respectivas
cadenas de custodia; así como, el panel fotográfico del desarrollo de muestreo y el reporte de incidencias
durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos y reporte QA/QC de los ensayos realizados.

Hidrología

Comprenderá la descripción de la red hidrográfica y de las características hidrológicas e hidrogeológicas de


los cuerpos de agua presentes en el AID y AII dentro del área de estudio.

Se deberá identificar y describir las cuencas y microcuencas hidrográficas presentes en el AII, incluyendo
fuentes de agua lenticas y dinámicas, con énfasis en las principales obras de infraestructura hidráulica.

Se describirán los usos de agua dentro del Área de Influencia del proyecto precisando las distancias a áreas
sensibles (zonas de cultivo y extracción de especies hidrobiológicas, zonas de actividades recreativas, zonas
de reserva, bancos naturales, zonas de protección ambiental, de aplicar).

En caso aplique, se deberá presentar el balance hídrico integral entre toda la demanda de consumo de agua
y los efluentes generados en l/s, m3/día, m3/año. Para ello se deberá señalar en la sección correspondiente
el caudal y el volumen de consumo de agua en las instalaciones proyectadas (l/s, m3/día, m3/año),

Asimismo, de usarse información de estaciones hidrométricas, pluviométricas y meteorológicas de la zona de


estudio, deberá ser de procedencia verificable y confiable con datos específicos de variables climatológicas
(precipitación y velocidad del viento), centrándose en la identificación de caudales medios, caudales máximos
de diseño, crecidas y sentidos de escurrimiento, los periodos de retorno adecuados a la dimensión del
proyecto, a sus obras y a la información disponible.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 54
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado

Calidad del aire y ruido

Se deberá considerar realizar el monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido en receptores sensibles
ubicados en el área de influencia del proyecto, como son centros poblados, especies silvestres protegidas,
entre otros.

Calidad del Aire

 El monitoreo de calidad del aire deberá precisar los métodos, protocolos y equipos que serán utilizados,
así como los criterios establecidos para determinar los parámetros, el número de puntos y las áreas de
muestreo. Se utilizará como referencia el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire vigente y aplicable.
 El muestreo de calidad de aire, comprenderá el muestreo in situ, análisis de muestras en laboratorio e
interpretación de resultados de los parámetros fisicoquímicos.
 Para el análisis de los resultados, éstos serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para
Aire, conforme la normatividad vigente.
 Se detallarán los equipos y métodos utilizados para las evaluaciones correspondientes. Se adjuntará los
certificados de calibración de los equipos de muestreo (realizados por empresas acreditadas ante INACAL
para dicho servicio), los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia,
reporte de QA/QC de los ensayos realizados y el certificado de acreditación del laboratorio (acreditados
y/o reconocidos por INACAL), panel fotográfico del desarrollo de muestreo y el reporte de incidencias
durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos.
 Se identificarán las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona, fijas y móviles.

Calidad de Ruido

 Se presentará y sustentar una red de muestreo representativa que permita caracterizar las condiciones del
área del proyecto considerando la evaluación representativa (a nivel temporal y espacial) según los
diferentes tipos de zonificación del área de influencia y las variaciones en cuanto a la intensidad de los
ruidos y la presencia de diferentes fuentes.
 La evaluación de ruido ambiental se realizará en horario diurno y nocturno considerando el tipo de
zonificación sobre la cual se ubica el proyecto. Para el análisis de los resultados, estos serán comparados
con los Estándares Nacionales de Ruido, conforme a la normativa vigente. Se deberá adjuntar un mapa
de ubicación de los puntos de medición de ruido que incluya la ubicación de los centros poblados a escala
que permita su visualización georreferenciada en coordenadas UTM, en el sistema geodésico Datum WGS
84, indicando la zona horaria. Asimismo, se deberá presentar un mapa que incluya las curvas de igual
presión sonora en la zona de influencia del Proyecto a una escala que permita su visualización y firmado
por el profesional de la especialidad.
 Se detallarán los equipos y métodos utilizados para las evaluaciones correspondientes. Se adjuntará los
certificados de calibración de los equipos de muestreo (realizados por empresas acreditadas ante INACAL
para dicho servicio), el certificado de acreditación del laboratorio (acreditado por INACAL u otros
organismos reconocidos por INACAL), panel fotográfico del desarrollo de muestreo y el reporte de
incidencias.
 Se realizará un inventario de las principales fuentes de emisión de ruido (identificarán las fuentes de ruido
existentes en el área y los asentamientos poblacionales, principales actividades, niveles de ruido de fondo,
temporadas especiales, etc.). Asimismo, se debe considerar en el diseño de muestreo las actividades e
infraestructura a implementarse por el Proyecto.

Calidad de Agua

Se realizará el muestreo de la calidad del agua y medición de los parámetros In Situ cuando los componentes
y/o actividades del Proyecto puedan generar un cambio en la calidad de agua (aumentado la concentración
de algunos parámetros o contaminantes en el agua).

Se deberá determinar la categoría del cuerpo de agua según la normativa vigente relacionada a la
clasificación de los cuerpos de agua31 y establecer los parámetros a evaluar de acuerdo a los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua vigentes.

31
Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 55
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado

Se indicarán la metodología de muestreo y sustentará la frecuencia de muestreo, considerando la variación


estacional, tomando en cuenta lo indicado en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales que se encuentre vigente a la fecha de la elaboración del EIA-sd. Asimismo,
se justificarán los criterios considerados para determinar la ubicación/número de puntos de muestreo y los
parámetros de muestreo seleccionados; en caso de no considerar algún parámetro indicado en el ECA para
Agua, se deberá justificar su exclusión.

Uso Actual de la Tierra


Describir los usos que se le da a terrenos en la actualidad; es decir, las modalidades de aprovechamiento del
recurso suelo que se viene desarrollando en el AID y AII dentro del área de estudio, siguiendo los lineamientos
propuestos por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Se elaborará un mapa de uso actual de la tierra. Este
mapa mostrará la distribución de la población y los distintos usos que se da al territorio, clasificados según
una base descriptiva y cualitativa.

Paisaje
Incluir un Estudio del paisaje en el Área de Influencia del proyecto, describiendo y evaluando las diferentes
unidades del paisaje.

Precisar los criterios utilizados para caracterizar y analizar las unidades paisajísticas del área de influencia
del Proyecto, para lo cual se deberá considerar el análisis de cuencas visuales considerando los puntos de
mayor relevancia de observación (frecuencia de observación) y la descripción de atributos paisajísticos como
fragilidad visual, capacidad de absorción visual y calidad visual.

Síntesis y Análisis de la Línea de Base Física

Consiste en presentar una imagen integrada del medio físico del área del proyecto, la misma que mostrará
de una manera analítica, los riesgos, potencialidades y limitaciones del medio físico.

Considerar en el análisis alguno de los factores ambientales como el potencial de erosión, sismicidad,
estabilidad física y vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Una caracterización igualmente integrada se
deberá incorporar también para la ubicación de los componentes auxiliares del proyecto.

Adjuntar un mapa de los puntos de muestreo a escala que permita su visualización, georreferenciado en
coordenadas UTM, en el sistema geodésico Datum WGS 84 indicando la zona horaria, de tal manera, que se
puedan visualizar los componentes del proyecto y su ubicación respecto a los centros poblados y viviendas
cercanas

Línea de base biológica


En el ítem 4.2 “Descripción del Se requiere al Titular complemente el ítem 4.2, con la siguiente información: En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
componente biológico” (Línea de Base Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular contemplará desarrollar lo
biológico) de los TdR (pág. 15), se a. Se contemplará el uso de las guías de evaluación de flora y fauna (MIMAM, 2015) siguiente para el sub-ítem 4.4. “Descripción del Componente
b. En relación a los métodos de evaluación se deberá contar con la “Autorización para la realización de Biológico” (pág. 34 – 36):
presenta la siguiente estructura:
estudios del Patrimonio en el marco del instrumento de gestión ambiental” otorgada por SERFOR, así
como la “Autorización para efectuar investigación mediante pesca (exploratoria – experimental) y/o  Se contemplará el uso de las guías de evaluación de flora y fauna
a. La información del componente
autorización para efectuar investigación pesquera con o sin extracción de muestras de especímenes (MIMAM, 2015)
biológico debe ser levantada de dos
hidrobiológicos, sin valor comercial”, otorgada por Produce32.  En relación a los métodos de evaluación se deberá contar con la
(02) temporadas (época seca y
6. c. Se identificarán y describirán las zonas de zonas de vida (incluyendo mapa) en la cual se emplaza el “Autorización para la realización de estudios del Patrimonio en el
húmeda). La información que se
presente proyecto. marco del instrumento de gestión ambiental” otorgada por
recabará será la siguiente:
d. Se describirán los tipos de cobertura vegetal y se presentará un “mapa de cobertura vegetal”. En el caso SERFOR, así como la “Autorización para efectuar investigación
 Ecosistemas, describir
del “área de no bosque amazónico” (Ano-ba), se representarán los sub-tipos de cobertura vegetal que lo mediante pesca (exploratoria – experimental) y/o autorización
ecosistemas frágiles en el área de
conforman (cultivos agrícolas, pastos cultivados, bosques secundarios, vegetación ribereña, entre otros). para efectuar investigación pesquera con o sin extracción de
influencia.
Cabe recalcar, que, debido a la heterogeneidad de hábitats que presenta el Ano-ba, esta no puede ser muestras de especímenes hidrobiológicos, sin valor comercial”,
 Flora, realizar una descripción de considerada como un solo tipo de cobertura vegetal. otorgada por Produce34.
la flora existente en las unidades En el “mapa de cobertura vegetal” se deberán superponer el área de influencia del proyecto, así como el  Se identificarán y describirán las zonas de zonas de vida
de vegetación identificadas en el
trazo del canal y sus componentes asociados (campamento, DME, bocatoma, entre otros). (incluyendo mapa) en la cual se emplaza el presente proyecto.
área de influencia (terrestre y/o

32
Decreto Supremo Nº 008-2009-PRODUCE
34
Decreto Supremo Nº 008-2009-PRODUCE

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 56
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


acuática, en caso corresponda), e. El esfuerzo de muestreo deberá ser representativo; asimismo, se deberán presentar los criterios para la  Se describirán los tipos de cobertura vegetal y se presentará un
indicando su abundancia, su ubicación de los puntos de muestreo, los cuales deben guardar relación con las zonas de emplazamiento “mapa de cobertura vegetal”. En el caso del “área de no bosque
distribución, los hábitats de cada del proyecto y en donde se producirán los impactos más relevantes. amazónico” (Ano-ba), se representarán los sub-tipos de
especie y el estado de Se calcularán las curvas de acumulación de especies, con el objetivo de determinar si el esfuerzo de cobertura vegetal que lo conforman (cultivos agrícolas, pastos
conservación, precisando como muestreo es suficiente para caracterizar la zona del Proyecto. cultivados, bosques secundarios, vegetación ribereña, entre
mínimo los índices de diversidad f. Se presentará en una tabla las coordenadas UTM de los puntos de muestreo de flora, fauna y otros). Cabe recalcar, que, debido a la heterogeneidad de
Shannon-Wiener y Simpson y comunidades acuáticas. hábitats que presenta el Ano-ba, esta no puede ser considerada
métodos de colecta o muestreo g. Se realizará la determinación taxonómica de las especies hasta nivel de especie. como un solo tipo de cobertura vegetal.
aplicados. h. Se presentarán los resultados de la evaluación de flora y fauna en el “área de no bosque amazónico” (Ano-  En el “mapa de cobertura vegetal” se deberán superponer el área
 Fauna, consignar una descripción ba), según los sub-tipos de cobertura que lo conforman (cultivos agrícolas, pastos cultivados, bosques de influencia del proyecto, así como el trazo del canal y sus
de la fauna existente en la zona secundarios, vegetación ribereña, entre otros). Así también, se presentarán las especies de flora y fauna componentes asociados (campamento, DME, bocatoma, entre
terrestre y/o acuática, en caso que tienen un uso comercial, cultural y/o medicinal. otros).
corresponda, indicando su i. Se identificarán los cuerpos de agua existentes en área de influencia del proyecto; así también, describir
 El esfuerzo de muestreo deberá ser representativo; asimismo, se
abundancia, su distribución, los las comunidades acuáticas que habitan los cuerpos de agua: perifiton, bentos, plancton y necton.
deberán presentar los criterios para la ubicación de los puntos
hábitats de cada especie, el grado j. El muestreo de la evaluación in situ (información primaria), podría ser complementada con información
de muestreo, los cuales deben guardar relación con las zonas de
de endemismo y el estado de secundaria y/o entrevistas.
emplazamiento del proyecto y en donde se producirán los
conservación, además de precisar k. Acerca de los bosques secundarios, se deberá precisar el grado de cobertura vegetal y estratos que
impactos más relevantes.
como mínimo los índices de presentan los parches de bosques existentes en varios tramos del canal.
 Se calcularán las curvas de acumulación de especies, con el
diversidad Shannon-Wiener y l. Se deberán identificar y analizar los servicios ecosistémicos de regulación, aprovisionamiento, soporte y
objetivo de determinar si el esfuerzo de muestreo es suficiente
Simpson y métodos de colecta o cultural que son suministrados por los ecosistemas naturales presentes en el área de influencia del
para caracterizar la zona del Proyecto.
muestreos aplicados. proyecto, en base a la clasificación establecida en el D.S. N° 009-2016-MINAM33 y el artículo 26 del D.S.
N° 005-2016-MINAM  Se presentará en una tabla las coordenadas UTM de los puntos
 Tanto para flora como para fauna
m. De acuerdo al artículo 99 de la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), se considerarán como de muestreo de flora, fauna y comunidades acuáticas.
silvestre, se deberá identificar
ecosistemas frágiles a los pantanos, humedales, bosques relictos, entre otros; en tal sentido, se deberá  Se realizará la determinación taxonómica de las especies hasta
aquellas especies categorizadas
indicar cuáles son los ecosistemas frágiles que existirían en la zona de proyecto y ser caracterizados, así nivel de especie.
en peligro de extinción o en estado
vulnerable de acuerdo a la como representados en el mapa de cobertura vegetal.  Se presentarán los resultados de la evaluación de flora y fauna
normatividad vigente, identificando n. Se deberán identificar las especies de flora y fauna con alguna categoría de protección nacional (D.S. N° en el “área de no bosque amazónico” (Ano-ba), según los sub-
especies endémicas y otros. 043-2006-2006-AG y D.S. N° 004-2014-MINAGRI) y/o internacional como la Lista Roja de la Unión tipos de cobertura que lo conforman (cultivos agrícolas, pastos
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – UICN y Apéndices de la cultivados, bosques secundarios, vegetación ribereña, entre
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – otros). Así también, se presentarán las especies de flora y fauna
CITES. Asimismo, se identificarán las especies endémicas nacionales. que tienen un uso comercial, cultural y/o medicinal.
Sin embargo, el titular no incluye otros
o. Se deberán identificar las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de Aves) y EBA (reas de  Se identificarán los cuerpos de agua existentes en área de
aspectos para la elaboración de la línea influencia del proyecto; así también, describir las comunidades
endemismo de aves) que se encuentren cerca o dentro del área de influencia del proyecto e indicar las
base biológica que aseguren una acuáticas que habitan los cuerpos de agua perifiton, bentos,
especies de aves endémicas que se distribuyen en el área del proyecto. Así también, identificar a las aves
adecuada caracterización del entorno en migratorias. plancton y necton.
donde se desarrollará el proyecto; así p. Se deberá presentar una galería con el registro fotográfico de las especies identificadas.  El muestreo de la evaluación in situ (información primaria),
también, no presenta una descripción de q. Se describirá la relación del proyecto con las ANP, zonas de amortiguamiento y áreas de conservación podría ser complementada con información secundaria y/o
los subtipos de cobertura vegetal. regional o privada más cercanas. entrevistas.
 Acerca de los bosques secundarios, se deberá precisar el grado
de cobertura vegetal y estratos que presentan los parches de
bosques existentes en varios tramos del canal.
 Se deberán identificar y analizar los servicios ecosistémicos de
regulación, aprovisionamiento, soporte y cultural que son
suministrados por los ecosistemas naturales presentes en el
área de influencia del proyecto, en base a la clasificación
establecida en el D.S. N° 009-2016-MINAM35 y el artículo 26 del
D.S. N° 005-2016-MINAM
 De acuerdo al artículo 99 de la Ley General del Ambiente (Ley
N° 28611), se considerarán como ecosistemas frágiles a los
pantanos, humedales, bosques relictos, entre otros; en tal
sentido, se deberá indicar cuáles son los ecosistemas frágiles
que existirían en la zona de proyecto y ser caracterizados, así
como representados en el mapa de cobertura vegetal.
 Se deberán identificar las especies de flora y fauna con alguna
categoría de protección nacional (D.S. N° 043-2006-2006-AG y
D.S. N° 004-2014-MINAGRI) y/o internacional como la Lista Roja
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

33
Decreto Supremo N° 009-2016-MINAM, aprueba el reglamento de la Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
35
Decreto Supremo N° 009-2016-MINAM, aprueba el reglamento de la Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 57
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


y los Recursos Naturales – UICN y Apéndices de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres – CITES. Asimismo, se identificarán las
especies endémicas nacionales.
 Se deberán identificar las IBA (Áreas Importantes para la
Conservación de Aves) y EBA (reas de endemismo de aves) que
se encuentren cerca o dentro del área de influencia del proyecto
e indicar las especies de aves endémicas que se distribuyen en
el área del proyecto. Así también, identificar a las aves
migratorias.
 Se deberá presentar una galería con el registro fotográfico de las
especies identificadas.
 Se describirá la relación del proyecto con las ANP, zonas de
amortiguamiento y áreas de conservación regional o privada más
cercanas.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.

Aspectos Social, Económico, Cultural y Antropológico

En el ítem 4.3. “Descripción del Se requiere que el Titula elaboré el ítem 4.3 “Descripción del Componente Socioeconómico y Cultural” (página En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
Componente Socioeconómico y Cultural” 16), teniendo como referencia la “Guía para la elaboración de Línea de Base en el Marco del Sistema Nacional Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular contemplará desarrollar los
(página 16) de los Términos de Referencia de Evaluación de impacto Ambiental del MINAM”. siguiente para el sub-ítem 4.3. “Descripción del componente
presentado por el Titular, realiza una Socioeconómico y Cultural” (página 16):
descripción muy general respecto a los El ítem 4.3 Descripción de componente Socioeconómico y Cultural deberá contener como mínimo los
alcances, metodología y variables que se siguientes puntos. a) Enfoques (género, interculturalidad y participativo).
describirán en el desarrollo del estudio b) Metodología (precisar las etapas de revisión de información
socio económico cultural. a) Enfoques (género, interculturalidad y participativo). secundaria y recojo de información en campo, que incluye
b) Metodología (precisar las etapas de revisión de información secundaria y recojo de información en la estimación de muestra y elaboración de herramientas
Por lo que se requiere que el Titular, campo, que incluye la estimación de muestra y elaboración de herramientas (cualitativas – cuantitativas). (cualitativas – cuantitativas).
presente un mayor detalle respecto a los c) Demografía (Descripción de las variables Población total, por área rural –y/o urbana, por grupos de edad, c) Demografía (Descripción de las variables Población total,
ítems que se desarrollarán en la Línea de por sexo, número de hogares, migración - emigración. por área rural –y/o urbana, por grupos de edad, por sexo,
Base Social, en conformidad con la “Guía d) Viviendas y Servicios (Tipos de tenencia – propiedad de la vivienda, Materiales de la vivienda, Número número de hogares, migración - emigración.
para la elaboración de Línea de Base en de habitaciones por vivienda, tipo de abastecimiento de agua, tipo de servicio higiénico, tipo de d) Viviendas y Servicios (Tipos de tenencia – propiedad de la
el Marco del Sistema Nacional de alumbrado, fuentes de energía, tipo de alumbrado, fuentes de energía para uso doméstico, modo de vivienda, Materiales de la vivienda, Número de habitaciones
Evaluación de impacto Ambiental del manejo de residuos sólidos, disponibilidad de teléfono, internet y cable, principales vías de por vivienda, tipo de abastecimiento de agua, tipo de
MINAM”. comunicación, medios de comunicación utilizados y costos del servicio de transporte). servicio higiénico, tipo de alumbrado, fuentes de energía,
e) Cultura (Lengua materna, tipo de parentesco, religión, uso de recursos naturales con fines culturales, tipo de alumbrado, fuentes de energía para uso doméstico,
uso de plantas o animales con fines medicinales – artesanales – rituales, roles de género por sexo y modo de manejo de residuos sólidos, disponibilidad de
edad, participación de las mujeres en la toma de decisiones – al interior de la unidad doméstica - en el teléfono, internet y cable, principales vías de comunicación,
7.
ámbito público, percepción de la violencia de género, respuestas sociales a la violencia de género, medios de comunicación utilizados y costos del servicio de
expresiones culturales de los grupos de interés, derechos colectivos, formas de propiedad de la tierra, transporte).
formas de organización para el uso de los recursos, restos arqueológicos o de interés cultural). e) Cultura (Lengua materna, tipo de parentesco, religión, uso
f) Educación (Tasa de analfabetismo, Tasa de alumnos por docente, Tasa de asistencia escolar, Tasa de de recursos naturales con fines culturales, uso de plantas o
deserción escolar y principales causas, Tasa de atraso escolar, Tasa de la población en edad escolar animales con fines medicinales – artesanales – rituales,
no matriculada, Accesibilidad de la población a la educación básica regular, Accesibilidad de la población roles de género por sexo y edad, participación de las
a la educación intercultural, Accesibilidad de la población a la educación superior, porcentaje de la mujeres en la toma de decisiones – al interior de la unidad
población con educación superior, principales carreras profesionales y técnicas de la población local). doméstica - en el ámbito público, percepción de la violencia
g) Salud (Principales causas de mortalidad, Tasa de mortalidad materna, Tasa de mortalidad infantil, Tasa de género, respuestas sociales a la violencia de género,
de médicos por habitantes, Tasa de promotores de salud por habitantes, Tasa de camas hospitalarias expresiones culturales de los grupos de interés, derechos
por habitantes, tiempo promedio para el traslado hacia los establecimientos de salud local y de colectivos, formas de propiedad de la tierra, formas de
referencia, prácticas tradicionales para atender problemas de salud. organización para el uso de los recursos, restos
h) Economía (Población en Edad de Trabajar - PET, Población Económicamente Activa - PEA, Tasa de arqueológicos o de interés cultural).
desempleo, Tasa de subempleo, Ingresos Mensuales, Actividades económicas: agricultura, ganadería, f) Educación (Tasa de analfabetismo, Tasa de alumnos por
pesca, etc. docente, Tasa de asistencia escolar, Tasa de deserción
i) Territorio y Recursos Naturales (Uso de la tierra, uso de los recursos naturales, conflictos con relación escolar y principales causas, Tasa de atraso escolar, Tasa
al uso de los recursos naturales o de la propiedad de la tierra). de la población en edad escolar no matriculada,
j) Organizaciones, Grupos de Interés e Institucionalidad (autoridades de cada localidad de estudio, Accesibilidad de la población a la educación básica regular,
instituciones del Estado, Instituciones privadas, organizaciones de base social). Accesibilidad de la población a la educación intercultural,
Accesibilidad de la población a la educación superior,
porcentaje de la población con educación superior,

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 58
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


principales carreras profesionales y técnicas de la población
local).
g) Salud (Principales causas de mortalidad, Tasa de
mortalidad materna, Tasa de mortalidad infantil, Tasa de
médicos por habitantes, Tasa de promotores de salud por
habitantes, Tasa de camas hospitalarias por habitantes,
tiempo promedio para el traslado hacia los establecimientos
de salud local y de referencia, prácticas tradicionales para
atender problemas de salud.
h) Economía (Población en Edad de Trabajar - PET, Población
Económicamente Activa - PEA, Tasa de desempleo, Tasa
de subempleo, Ingresos Mensuales, Actividades
económicas: agricultura, ganadería, pesca, etc.
i) Territorio y Recursos Naturales (Uso de la tierra, uso de los
recursos naturales, conflictos con relación al uso de los
recursos naturales o de la propiedad de la tierra).
j) Organizaciones, Grupos de Interés e Institucionalidad
(autoridades de cada localidad de estudio, instituciones del
Estado, Instituciones privadas, organizaciones de base
social).

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.

Identificación, evaluación y valoración de los impactos ambientales


8. En el ítem 5 “Identificación y En la Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, el Titular deberá complementar con incluir en En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
Caracterización de los Impactos cada fase lo siguiente: Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular incorporó en el ítem 5
ambientales” (págs. 17 al 22), el Titular “Identificación y Caracterización de Impactos Ambientales”, la
desarrolla de manera secuencial las a. Identificación de impactos: Se deberá realizar la identificación de los principales componentes del información requerida en el sustento.
etapas para la identificación y evaluación Proyecto, principales actividades impactantes, la identificación de los factores ambientales a ser a. Sub ítem 5.1 Identificación de impactos (pág. 43).
de Impactos ambientales, el cual consistió afectados y la identificación de las situaciones que inducen a generar impactos (aspectos ambientales). b. Sub ítem 5.2 Evaluación de impactos (pág. 46 y 47).
en las siguientes: Finalmente, la identificación de los impactos será resultado de la interrelación que se realice entre las c. Sub ítem 5.3 “Resultados de la Evaluación de Impactos
- Identificación de impactos actividades impactantes y los factores ambientales identificados dentro del Área de Influencia del Ambientales” (pág. 49).
- Evaluación de impactos Proyecto; es decir, se realizará un análisis de la situación ambiental determinada en la línea base
- Resultados de la evaluación de los (condiciones sin proyecto), comparándola con las trasformaciones esperadas en el ambiente Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
impactos ambientales (condiciones con proyecto), producto de la implementación del Proyecto. Asimismo, también se deberá
realizar la identificación de riesgos ambientales, los cuales derivan de contingencias (fallos, accidentes
Al respecto: o eventos fortuitos) asociados a un fenómeno natural, antropogénico o tecnológico y pueden ocasionar
un daño afectación sobre los ecosistemas o el ambiente. Es necesario precisar que los riesgos no serán
En el ítem 5.1 “Identificación de Impactos” evaluados en el marco del presente capitulo; su evaluación se realizará en el Plan de Contingencias.
el Titular indicó “Comprende las
actividades efectuadas desde el inicio de Resulta necesario mencionar que, no deberán ser considerados como impactos positivos, lo siguiente:
las operaciones del contratista, restauración de suelos, revegetación y recuperación de paisaje; debido a que corresponden a efectos
incluyendo la contratación de personal y que serían causados por la ejecución del Proyecto.
servicios, hasta el abandono de las obras,
incluyendo revegetación y b. Evaluación de impactos. - La evaluación de impactos deberá realizarse utilizando una metodología
desmantelamiento de instalaciones. Se cuantitativa; donde se describirá el método de evaluación utilizado, indicando los criterios para su
identificarán los aspectos e impactos valoración y señalando sus limitaciones, concordantes con las características ambientales del área de
ambientales según las actividades del influencia del Proyecto y sus actividades. La metodología para la evaluación de impactos deberá
proyecto, de las cuales derivan y estas respaldarse con la utilización de modelos matemáticos y/o estadísticos adecuados para la valoración
deberán tener relación con la Línea Base de los impactos ambientales identificados. Esta evaluación de impactos se deberá realizar por cada
Ambiental y la Estrategia Ambiental.” Sin etapa y actividad del Proyecto. Asimismo, se realizará una jerarquización de los impactos en función
embargo, omitió precisar que la de su valoración, determinando así cuales son los impactos de mayor valoración y en qué etapa
identificación de los impactos será ocurren; asimismo, la jerarquización debe permitir identificar las actividades generadoras de mayores
resultado de la interrelación que se realice impactos y de otro lado las área o infraestructuras donde se concentran los mayores impactos.
entre las actividades impactantes y los Es necesario precisar que la evaluación deberá considerar el análisis de los impactos acumulativos y
factores ambientales identificados dentro sinérgicos, generados por el Proyecto sobre el entorno, como resultado de la interrelación entre las
del Área de Influencia del Proyecto. diferentes etapas y actividades de este, y los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural del
Asimismo, omitió precisar la identificación área de influencia del Proyecto, teniendo en consideración los límites aceptables de cambio o la
de riesgos ambientales, los cuales derivan capacidad de carga o acogida.
de contingencias (fallos, accidentes o
eventos fortuitos) asociados a un

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 59
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


fenómeno natural, antropogénico o c. Análisis de impactos.- La descripción de los impactos generados por el Proyecto será sobre el
tecnológico y que pueden ocasionar un entorno, como resultado de la interrelación entre las diferentes etapas, actividades del Proyecto, el
daño o afectación sobre el ambiente y resultado de la línea base (medios físico, biológico, socioeconómico y cultural) del área de influencia
cuya evaluación se debería realizar en el del proyecto y en base a la medición y valorización del impacto en las etapas del Proyecto; así como
Plan de Contingencias. la explicación de la resultante del uso de modelos matemáticos o numéricos para evaluar los impactos
físicos y/o biológicos, en caso aplique. Cabe mencionar que, la descripción de los impactos ambientales
En el ítem 5.2 “Evaluación de Impactos” se deberá realizar sin considerar la aplicación de medidas de manejo ambiental.
el Titular indicó que “La evaluación se
realizará a través de métodos Para la caracterización y evaluación de impactos se sugiere tomar en consideración la "Guía para la
cuantitativos y cualitativos, los cuales identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del
deberán estar claramente definidos. Impacto Ambiental – SEIA aprobada con RM N° 455-2018-MINAM.
Dichos métodos habrán de ser aplicados
por el equipo interdisciplinario
participante en el desarrollo de la línea
base”. Al respecto, omitió precisar que la
metodología para la evaluación de
impactos deberá respaldarse con la
utilización de modelos matemáticos y/o
estadísticos adecuados para la
valoración de los impactos ambientales
identificados. Esta evaluación de
impactos debería realizarse por cada
etapa y actividad del Proyecto.
Asimismo, realizar una jerarquización de
los impactos en función de su valoración,
debiéndose complementar.

En el ítem 5.3 “Resultados de la


Evaluación de Impactos Ambientales” el
Titular indicó: “Adjuntar la matriz de
identificación y evaluación de impactos
ambientales, realizando el análisis de
impactos con y sin proyecto, así como la
interpretación de los resultados obtenidos,
identificando el elemento o componente
ambiental con mayores impactos y la
actividad que lo genere para que a partir
de ello, se propongan las medidas
ambientales para minimizarlos y/
controlarlos”. Cabe precisar que la
descripción de los impactos generados
por el Proyecto será sobre el entorno,
como resultado de la interrelación entre
las diferentes etapas, actividades del
Proyecto, el resultado de la línea base
(medios físico, biológico, socioeconómico
y cultural) del área de influencia del
proyecto y en base a la medición y
valorización del impacto en las etapas del
Proyecto. Asimismo, la descripción de los
impactos ambientales se deberá realizar
sin considerar la aplicación de medidas de
manejo ambiental.
9. En el ítem 5.1 “identificación de impactos” Se requiere al Titular complementar el ítem 5.1, con la identificación de impactos al medio biológico, como: En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
de los TdR (pág. 19), se indica que, para Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular contemplará desarrollar lo
los impactos al medio biológico, se deberá a. Se presentará la extensión y/o área (ha) que se va a desbrozar, por el emplazamiento de cada componente siguiente para el sub-ítem 5.1. “Identificación de impactos” (pág. 45
a construir (incluyendo nuevos accesos) y sub-tipos de cobertura vegetal a impactar (cultivos agrícolas, – 46):
considerar “la afectación a los
pastos cultivados, bosques secundarios, vegetación ribereña, entre otros); así también, indicar las
ecosistemas terrestres y acuáticos,
especies vegetales predominantes que se van a retirar y cuáles se encuentran en estado de conservación,  Se presentará la extensión y/o área (ha) que se va a desbrozar,
hábitat, su estructura y funciones, en el caso de especies arbóreas se deberá indicar la densidad de individuos que se van a desbrozar y a por el emplazamiento de cada componente a construir
aspectos de su resiliencia y continuidad, qué especies pertenecen, así como los atributos que presentan (DAP y cobertura de dosel). (incluyendo nuevos accesos) y sub-tipos de cobertura vegetal a

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 60
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


así como los niveles de conservación de impactar (cultivos agrícolas, pastos cultivados, bosques
las especies de flora y fauna silvestre u b. De identificarse la existencia de ecosistema frágiles en el área del proyecto, se deberá identificar y evaluar secundarios, vegetación ribereña, entre otros); así también,
otra característica de relevancia”; sin los potenciales impactos directos o indirectos a estos ecosistemas frágiles, debido a las actividades del indicar las especies vegetales predominantes que se van a
proyecto. retirar y cuáles se encuentran en estado de conservación, en el
embargo, no contempla el impacto por
caso de especies arbóreas se deberá indicar la densidad de
pérdida de cobertura vegetal, c. Se incluirá en el análisis de impactos a las comunidades acuáticas existentes en los cuerpos de agua, los individuos que se van a desbrozar y a qué especies pertenecen,
fragmentación de hábitats, alteración de cuales pudieran ser impactadas por el proyecto. así como los atributos que presentan (DAP y cobertura de dosel).
ecosistemas frágiles y remoción de suelo
orgánico. d. Se incluirá entre los impactos al suelo, la remoción del suelo orgánico; asimismo, estimar el volumen de  De identificarse la existencia de ecosistema frágiles en el área
suelo orgánico a remover por el emplazamiento de los componentes. del proyecto, se deberá identificar y evaluar los potenciales
En relación a la evaluación de impactos impactos directos o indirectos a estos ecosistemas frágiles,
(pág. 20), se indica que “Para la e. Se presentarán los criterios para la evaluación y valoración de los impactos al medio biológico. debido a las actividades del proyecto.
evaluación de cada uno de los impactos
 Se incluirá en el análisis de impactos a las comunidades
se considerarán como mínimo los
acuáticas existentes en los cuerpos de agua, los cuales pudieran
siguientes criterios: impacto, naturaleza, ser impactadas por el proyecto.
intensidad, reversibilidad, ubicación,
expansión, y temporalidad”; sin embargo,  Se incluirá entre los impactos al suelo, la remoción del suelo
no especifica cuáles son criterios para la orgánico; asimismo, estimar el volumen de suelo orgánico a
evaluación y valoración de los impactos al remover por el emplazamiento de los componentes.
medio biológico.
 Se presentarán los criterios para la evaluación y valoración de
los impactos al medio biológico.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.

Medidas de Manejo Ambiental


10. En el ítem 6 “Estrategia de Manejo Se requiere al Titular complementar el ítem 6. “Estrategia de Manejo Ambiental”, con la siguiente información: En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
Ambiental” (pág. 22), el Titular presentó Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular incorporó en el ítem 6
los siguientes planes: “Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) “Estrategia de Manejo Ambiental”, la información complementaria
 Plan de Manejo Ambiental Describirá las medidas, procedimientos y mecanismos que el Titular del Proyecto asume como compromisos indicada en el sustento, las cuales se indican a continuación:
 Programa de Monitoreo Ambiental que implementará en cada una de las etapas del Proyecto. La EMA se elaborará de acuerdo a la jerarquía
 Plan de Manejo de Residuos de mitigación, priorizando la implementación de medidas preventivas y medidas de compensación ambiental.  Sub ítem 6.1 Plan de Manejo Ambiental (pág. 52 y 53)
Sólidos En tal sentido, la EMA considerará como mínimo lo siguiente:  Sub ítem 6.1.1. Plan de Minimización y Manejo de Residuos
 Plan de Contingencias Sólidos, Líquidos y Efluentes (pág. 54 al 56)
 Plan de Cierre y/o Abandono La EMA deberá ser elaborada de acuerdo con la jerarquía de mitigación, priorizando la implementación de  Sub ítem 6.1.2. Programa de Control de Erosión y Sedimentos
 Plan de Vigilancia, Control y medidas preventivas y medidas de compensación ambiental. (pág. 56 al 57)
Seguimiento Ambiental  Sub ítem 6.1.3. Programa de Control de Emisiones y Ruido” (pág.
Se requiere al Titular complemente el ítem 6. “Estrategia de Manejo Ambiental”, con la siguiente información: 57)
Sin embargo, omitió presentar la  Sub ítem 6.1.4. Programa de Protección de Manejo de los
estructura básica que tendrán los “Estrategia de Manejo Ambiental (EMA): Recursos Naturales (pág. 57 al 58)
referidos planes; así como, información Describirá las medidas, procedimientos y mecanismos que el Titular del Proyecto asume como compromisos  Sub ítem Programa de Seguridad Vial y Señalización Ambiental
respecto a frecuencia de seguimiento, que implementará en cada una de las etapas del Proyecto para asegurar la protección y conservación del (pág. 58)
etapa del proyecto en la que se ambiente, que son aplicables, en función a los impactos ambientales identificados por la naturaleza del  Sub ítem Programa de Manejo de Áreas Auxiliares del Proyecto
implementará, indicador de seguimiento, proyecto, de conformidad con la Ley N° 27446, su Reglamento y otras normas complementarias aplicables. (pág. 58 al 59)
responsables, personal requerido, entre
otras actividades que permitirán realizar Los planes propuestos por el Titular deberán presentar como estructura básica: Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
seguimiento al cumplimiento de las - objetivos,
medidas propuestas. - alcance (para cada etapa del proyecto),
- impactos a controlar,
Asimismo, en el ítem 6.1. “Plan de - tipo de medida,
Manejo Ambiental” e ítem 6.2. “Plan de - acciones a desarrollar,
Manejo de Residuos Sólidos” (folio 154 y - lugar de aplicación,
155) de los TdR presentados, el Titular - mecanismos y estrategias participativas,
señaló lo siguiente: - personal requerido,
“(…) - responsable de la ejecución,
6.1. Plan de Manejo Ambiental - indicadores de seguimiento, desempeño y monitoreo (cualitativo y cuantitativo),
Identifica y caracteriza todas las medidas - cronograma y presupuesto estimado de cada plan y programa,
que el titular del proyecto realizara para - entre otros considerados

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 61
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


prevenir, mitigar y/o corregir los impactos Se deberá establecer la estructura organizacional a efectos de organizar el cumplimiento de las medidas de
ambientales identificados, asociados a manejo establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental, señalando los cargos y responsabilidades.
las etapas de construcción y operación
del proyecto, de manera que se garantice La EMA deberá ser elaborada de acuerdo con la jerarquía de mitigación, priorizando la implementación de
y asegure la conservación del patrimonio medidas preventivas y medidas de compensación ambiental.
ambiental y la sostenibilidad del
proyecto. Plan de Manejo Ambiental – PMA: El Plan de Manejo Ambiental (PMA), deberá identificar y caracterizar
(…) todas las medidas que el titular aplicará para prevenir, controlar, mitigar, y/o corregir los impactos negativos,
6.3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos así como potenciar los impactos positivos identificados en la Evaluación de Impactos, que se produzcan como
Describir las acciones a seguir para el consecuencia de la ejecución del proyecto. Para tal fin, comprende una serie de actividades agrupadas en
manejo adecuado de los residuos sólidos torno a Programas y Subprogramas, de tipo ambiental y de tipo social dirigidos a lograr la armonía del
generados en cada una de las etapas del proyecto con su entorno. Asimismo, las medidas de manejo ambiental deben seguir mínimamente los
proyecto, empleando técnicas de siguientes criterios:
minimización, reaprovechamiento y - Protección, conservación y desarrollo sostenible del ambiente.
segregación; además se debe precisar - La prevención como la primera y más efectiva instancia de gestión ambiental.
las acciones para el almacenamiento, -
recojo, transporte y disposición final de El enfoque ambiental del Plan de Desarrollo Nacional y Planes de Desarrollo Regionales.
los mismos. Indicando las instituciones - El ordenamiento ambiental territorial en caso de existir.
y/o empresas encargadas de cada una - Política ambiental del Titular o Proponente del Proyecto.
de las etapas y sus respectivas - Enfoque participativo e inclusivo.
autorizaciones sanitarias, así como el
nombre del relleno sanitario donde “Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes”
dispondrán los residuos sólidos en
cumplimiento con lo establecido en la “Manejo de los residuos sólidos”
normativa vigente”
(…)”. Medidas que deben implementarse en el marco de la normativa vigente, para el manejo y disposición final
de los residuos sólidos que generen las actividades del proyecto en cada una de sus etapas.
Sin embargo, omitió precisar si las - Minimización de generación de residuos sólidos.
medidas incluirán información; como: - Segregación de residuos sólidos.
etapa del Proyecto de implementación,
- Almacenamiento de residuos sólidos: describiendo los sitios o almacenamiento temporal de residuos
indicador de seguimiento, frecuencia de
implementación, lugar de ejecución, dentro de las instalaciones temporales y los frentes de trabajo en el área de emplazamiento del Proyecto.
medios de verificación, responsable del - Transporte interno de residuos sólidos: describir el manejo y procedimiento de transporte de residuos
cumplimiento; de manera que, con dicha desde las fuentes de generación hasta los sitios de almacenamiento temporal.
información sea posible realizar - Valorización de residuos sólidos.
seguimiento al cumplimiento de las - Manejo y procedimiento de transporte de residuos desde los sitios de almacenamiento temporal hasta
medidas propuestas. Por otro lado, no su disposición final.
consideró a la etapa de planificación - Responsable del manejo, transporte y disposición final de residuos.
dentro de la EMA; no indicó si el IGA
- De ser el caso, describir los sistemas de tratamiento o disposición final de residuos que se utilicen durante
incluirá planes, programas y/o
subprogramas con medidas para el las actividades del Proyecto (Características y planos de diseño).
manejo y control de emisiones - Se propondrá la segregación de los residuos sólidos, considerando las categorías establecidas en la
atmosféricas incluyendo la generación de Norma Técnica Peruana vigente sobre el código de colores para dispositivos de almacenamiento de
polvo, gases de combustión y/o ruido residuos, medidas de minimización, segregación, almacenamiento temporal (en caso corresponda) y
ambiental; así como, omitió indicar si disposición final de los mismos.
considerará medidas para la conservación - En el supuesto caso de que el proyecto use materiales y sustancias peligrosas, es necesario contar con
de suelo orgánico y cuerpos de agua; ni las hojas MSDS de dichas sustancias, así como incluir las medidas ambientales específicas de acuerdo
para el manejo de efluentes, sedimentos a la normatividad vigente.
y/o erosión. - Incorporar medidas de reducción de plásticos de un solo uso, de acuerdo a la normativa vigente.

“Manejo de Residuos Líquidos y Efluentes”

Medidas que deben implementarse para el manejo de los efluentes líquidos (industriales y domésticos) que
generen las actividades del proyecto en cada una de sus etapas.
Entre otros puntos, debe considerarse:
- Capacidad de carga del cuerpo receptor y cumplimiento de los Estándares de calidad Ambiental para
agua vigentes.
- Sistemas de tratamiento de los efluentes que se utilicen durante las actividades del proyecto
(características y planos de diseño).
- Proceso de tratamiento de efluentes.
- Parámetros de los efluentes que deben ser tratados y cumplir los Límites Máximos Permisibles vigentes.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 62
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


- Operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de efluentes.
- Evaluación del impacto del vertimiento de efluentes sobre cuerpos naturales de agua, indicando puntos
de control, considerando zonas de mezcla

El Plan de manejo de residuos líquidos, debe estar acorde con la normativa vigente
- . Se debe realizar una caracterización de los efluentes domésticos (derivados de servicios higiénicos y
otros) y efluentes industriales (mantenimiento de equipos y otros), precisando las fuentes de generación,
volumen estimado para cada una de las etapas del proyecto, tratamiento (en caso corresponda) y
disposición final. Asimismo, describir el régimen de aprovechamiento del recurso hídrico desde la
captación hasta el punto de entrega en el lugar de uso, expresando caudales en m3/s o l/s, m3/mes,
m3/año, de acuerdo a la pertinencia. Se formularán medidas para manejo y control de vertimiento de los
efluentes.

“Programa de Control de Erosión y Sedimentos”


Se propondrán y desarrollarán medidas ambientales para el control de erosión y estabilidad de taludes en los
sectores que lo requieran durante la realización de las actividades.
Detallar medidas para evitar que se activen los fenómenos de geodinámica externa (erosión, sedimentación,
etc.) como consecuencia de las actividades del Proyecto.
Detallar las medidas que se tomarán para asegurar la estabilización física, química e hidrológica de los
sedimentos generados por la explotación de canteras para prevenir que la erosión hídrica afecte a los suelos
localizados aguas abajo del mismo.

“Programa de Control de Emisiones y Ruido”


Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de ruidos, que afecten a las poblaciones
locales, a los cultivos o al medio ambiente en general.
Medidas de seguridad orientadas a los pobladores locales para la prevención de afectación por material
particulado y ruido.
Medidas para evitar la afectación de la biodiversidad por emisiones de material particulado, gases y ruido en
las diferentes etapas del proyecto. Las medidas preventivas, correctivas o de compensación ambiental deben
basarse en información de campo, modelos de dispersión, mapas de ruido diurno y nocturno, comportamiento
de los receptores, entre otros.
Realizar mantenimiento periódico a las maquinarias y equipos a utilizar en las actividades del proyecto, a fin
de evitar emisiones excesivas de material particulado, gases y ruido.

“Programa de Protección de Manejo de los Recursos Naturales”


Se propondrán medidas necesarias, según la naturaleza del Proyecto y los componentes ambientales que
serán afectados:

 Subprograma de manejo para la conservación del suelo


Se desarrollarán medidas ambientales para el control de erosión y estabilidad de taludes en los sectores
que lo requieran; así como medidas ambientales para la conservación de suelo orgánico, entre otros.
Se considerarán medidas específicas a implementarse en la habilitación y funcionamiento de los
componentes auxiliares (campamento, plantas industriales, canteras, DME, entre otros), para prevenir,
corregir y/o mitigar los impactos ambientales que puedan ocurrir sobre el recurso suelo.
Se considerarán el manejo de suelo orgánico (Top Soil) orientado a evitar su deterioro a causa del
movimiento de tierras y excavaciones durante las actividades de la etapa de construcción (indicar las
coordenadas de ubicación y descripción del depósito de Top Soil y su respectivo manejo), indicando los
volúmenes que se manejarán. Finalmente, precisar de donde se obtendrá el topsoil en la etapa de cierre
de obra final en caso este sea insuficiente.

 Subprograma de protección del recurso hídrico


Se desarrollarán medidas de manejo sobre el recurso hídrico; para prevenir, mitigar o corregir impactos
en relación con su cantidad, calidad y oportunidad en los puntos de intervención y/o captaciones de aguas,
área de la bocatoma y conducción, así como en los cruces del canal con cursos de aguas superficiales.
En caso corresponda, se deberá incluir medidas relacionadas a los desvíos de los cursos de agua. Se
considerarán medidas específicas a implementarse en la habilitación y funcionamiento de los
componentes auxiliares para prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que puedan ocurrir
sobre los recursos hídricos. Así como, medidas relacionadas para el mantenimiento de la conectividad de
la red hídrica. Otras medidas que el Titular considere pertinentes.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 63
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


“Programa de Seguridad Vial y Señalización Ambiental”
Deberá identificar los puntos donde se requiera la implementación de reductores de velocidad,
específicamente en áreas urbanas, centros educativos o centros de salud entre otros.

“Programa de Manejo de Áreas Auxiliares del Proyecto”


El programa de manejo de áreas auxiliares deberá considerar como mínimo lo siguiente:

- Medidas para asegurar que el área auxiliar cumpla con los requisitos de seguridad para los transeúntes y
usuarios en general.
- Medidas que aseguren el cumplimiento de las características previstas en los manuales, guías u otros
documentos aprobados por la autoridad competente.
- Medidas para realizar las actividades de desbroce y/o desbosque según corresponda, previas a la
instalación del área auxiliar y según corresponda, de revegetación al cierre de la misma.
- Medidas para asegurar que las áreas utilizadas deben queden libres de construcciones hechas para
facilitar el desarrollo de sus actividades y de los residuos que su funcionamiento genere.

Medidas de reconformación morfológica y paisajística que garantice la estabilidad y restablecimiento de las


unidades de vegetación afectadas, según corresponda.

Programa de Asuntos Sociales:


El Programa de Asuntos Sociales establece sub programas y medidas que facilitara la gestión social de la
empresa CONTRATISTA en su interrelación con la población involucrada y ante las instituciones sociales de
carácter público y privado

Sub Programa de Relaciones Comunitarias


Tendrá por objetivo establecer mecanismos de comunicación e información entre la empresa CONTRATISTA
y la población local.

Sub Programa de Contratación de Mano de Obra Local no calificada


Tendrá por objetivo articular la demanda de trabajadores locales no calificados con la oferta laboral del
Proyecto.

Sub Programa de monitoreo de deudas locales


Tendrá por objetivo evitar que los trabajadores del Proyecto contraigan deudas con los establecimientos
comerciales locales.

Sub Programa de Medidas de Participación Ciudadana


Tendrá como objetivo facilitar la participación de la población local en la implementación de los planes de
manejo ambiental.

11. En el ítem 6.1 “Plan de manejo ambiental” Se requiere al Titular complementar el ítem 6.1, con la siguiente información: En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
de los TdR (pág. 24), respecto a la Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular contemplará desarrollar lo
cobertura vegetal se indica, que se deberá a. Se presentarán medidas preventivas para la ubicación de los componentes del proyecto, a fin de no siguiente para el manejo de la cobertura vegetal (pág. 54):
“considerar la reforestación dentro de la impactar ecosistemas frágiles. Igualmente, se deberán aprovechar las áreas ya intervenidas (cultivos o  Se presentarán medidas preventivas para la ubicación de los
estrategia ambiental indicar el área a pastizales) para la ubicación de los componentes auxiliares (campamento, patio de máquinas, DME, entre componentes del proyecto, a fin de no impactar ecosistemas
reforestar, las especies a emplear y otros), con el objeto de no impactar vegetación arbustiva y/o arbórea de forma innecesaria. frágiles. Igualmente, se deberán aprovechar las áreas ya
cronograma de actividades específicas, intervenidas (cultivos o pastizales) para la ubicación de los
deberá incluir un plan de reforestación b. Se sustentará la eficiencia de las medidas de manejo para la flora silvestre, para lo cual se deberá tener componentes auxiliares (campamento, patio de máquinas, DME,
detallado”. en cuenta la reubicación (previa verificación) de individuos de flora en estado de amenaza y de árboles entre otros), con el objeto de no impactar vegetación arbustiva
jóvenes, así como el mejoramiento o restauración de hábitats alterados (ubicados en zonas contiguas), a y/o arbórea de forma innecesaria.
fin de mitigar los impactos generados a la cobertura vegetal.
 Se sustentará la eficiencia de las medidas de manejo para la flora
c. Se incluirán entre los componentes del Proyecto, un depósito de suelo orgánico para almacenar el Top silvestre, para lo cual se deberá tener en cuenta la reubicación
Soil; asimismo, presentar su ubicación (coordenadas UTM) y extensión; así también, presentar las medidas (previa verificación) de individuos de flora en estado de amenaza
para preservar las características del suelo orgánico hasta el momento de su utilización en la etapa de y de árboles jóvenes, así como el mejoramiento o restauración
cierre. de hábitats alterados (ubicados en zonas contiguas), a fin de
mitigar los impactos generados a la cobertura vegetal.

 Se incluirán entre los componentes del Proyecto, un depósito de


suelo orgánico para almacenar el Top Soil; asimismo, presentar
su ubicación (coordenadas UTM) y extensión; así también,

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 64
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


presentar las medidas para preservar las características del
suelo orgánico hasta el momento de su utilización en la etapa de
cierre.

Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.

12. En el ítem 6.2. “Programa de Monitoreo Se requiere al Titular unificar y complementar el ítem 6.2. “Programa de Monitoreo Ambiental” e item 6.5. En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
Ambiental” e ítem 6.6. “Plan de Vigilancia, “Plan de Seguimiento y Control”, con la siguiente información: Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular incorporó en el ítem 6.2 "Plan
Control y Seguimiento” (folios 155 y 156) de Vigilancia Ambiental” la información requerida en el sustento (pág.
de los TdR presentados, el Titular señaló Plan de vigilancia ambiental 59 al 61).
lo siguiente:
Este Plan está orientado a verificar la eficacia de las medidas de mitigación, así como el cumplimiento de las En relación al monitoreo biológico, se presentarán los criterios para
“(…) normas de prevención ambiental y generar información que permita evaluar las condiciones del medio la ubicación de las estaciones de monitoreo biológico, las cuales
6.2. Programa de Monitoreo Ambiental influenciado por las actividades del Proyecto; permitiendo identificar impactos ambientales que se puedan deberán estar ubicadas en zonas influenciadas por las actividades
El monitoreo a desarrollar se orienta al producir durante la ejecución y funcionamiento de la obra que no hayan sido identificados en el IGA. Las del proyecto; así también, se presentarán los parámetros a evaluar,
seguimiento de los parámetros actividades de seguimiento o monitoreo deben obedecer a los objetivos de protección ambiental establecidos así como la frecuencia y duración del monitoreo biológicoi
que caracterizan los impactos potenciales en la legislación y los propuestos por el Titular del Proyecto en el marco del desarrollo del IGA. Se deberá
identificados por el proyecto; considerar los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad Ambiental aplicables y vigentes, así Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
así mismo será vital que periódicamente como las guías metodológicas, protocolos, manuales, entre otras referencias aprobadas por la normativa
permita analizar las condiciones nacional para la evaluación de los parámetros en cada componente ambiental; ante la ausencia de
ambientales en la zona de operaciones, y instrumentos locales, podrán emplearse referencias o documentos técnicos reconocidos internacionalmente.
en general mantener bajo vigilancia la De igual manera, los monitoreos propuestos deben ser oportunos y consecuentes con el análisis de impactos
evolución de las condiciones ambientales. ambientales realizado y el período de ejecución y duración del Proyecto, pudiendo considerarse los
Este monitoreo se efectuará en la etapa monitoreos de calidad de aire y ruido, calidad de agua superficial, calidad de suelo, emisiones atmosféricas
de construcción, operación y y efluentes, entre otros. Este plan deberá diferenciar indicadores y procedimientos durante la etapa de
mantenimiento, cierre y/o abandono, en construcción, operación y mantenimiento, y cierre de obra, estimando los costos para su respectiva
caso corresponda. implementación. Se detallará la frecuencia de monitoreo, la cual, deberá considerar realizar los monitoreos al
Se debe realizar el monitoreo de la calidad momento de la ejecución de las actividades impactantes del Proyecto.
de aire y ruido, calidad y
cantidad del agua (fuente y cuerpo En tal sentido, el programa de monitoreo deberá incluir:
receptor), caudal ecológico, calidad
del efluente tratado, lodos, situación de - Diseño del programa de monitoreo por componente.
flora y fauna, entre otros; para lo cual se - Normativa de comparación.
determinará la frecuencia y duración, - Metodología de monitoreo.
puntos o lugares de - Selección de los parámetros a monitorear. Incluir sustento de parámetros seleccionados relacionados
monitoreo (ubicación en coordenadas a la normativa de comparación vigente.
UTM WGS 84), precisando el - Selección y ubicación de estaciones de monitoreo. Precisar criterios ambientales y sociales para la
método de muestreo, parámetros a elección, así como el sustento de la ubicación de puntos considerandos relacionados a la Línea Base.
monitorear relacionados con la - Frecuencia de las mediciones.
naturaleza y alcance del proyecto, norma - Metodología de los análisis.
ambiental de comparación para su - Mapa del Proyecto georreferenciado (coordenadas UTM WGS84 Zona 18S) superpuesto a las
cumplimiento y responsable del estaciones de monitoreo, a una escala que permita visualizar las referidas estaciones
monitoreo, así como el análisis de correspondientes a los componentes ambiental a monitorear.
tendencias. Para la ubicación de los
puntos o estaciones de monitoreo se debe Los monitoreos ambientales se implementarán considerando los impactos caracterizados en el IGA y se
tomar como mínimo los siguientes realizarán cuando se ejecuten las actividades impactantes del Proyecto; estos monitoreos pueden ser los
criterios: ubicación de componentes del siguientes:
proyecto, unidades de vegetación - Monitoreo de la calidad del aire
existente, puntos de emisiones y/o - Monitoreo de nivel de presión sonora (ruido)
vertimiento, lugar de desarrollo de - Monitoreo de calidad del suelo
actividades que generen principales - Monitoreo de calidad de agua (superficial)
impactos previamente identificados - Monitoreo de efluentes (de corresponder)
(…) - Monitoreo de estabilidad de taludes
- Monitoreo de flora y fauna terrestre y acuática
6.5. Plan de Vigilancia, Control y - Otros que se consideren necesarios
Seguimiento Ambiental
Dicho plan debe incluir los mecanismos Por consiguiente, se completará el siguiente cuadro con la información correspondiente a los monitoreos de
de implementación del sistema de cada componente ambiental:
vigilancia ambiental y la asignación de
responsabilidades específicas para
asegurar el cumplimiento de las medidas

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 65
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


contenidas en la Estrategia de Manejo

(WGS84 Zona
Coordenadas
Ambiental (EMA), considerando la

Frecuencia de monitoreo
Estación de monitoreo
evaluación de su eficiencia y eficacia

18S)

Normatividad
mediante indicadores de desempeño. Se

Descripción

Parámetros
adjuntará un cronograma de seguimiento
al cumplimento de los compromisos
ambientales, definiendo un Plan

Norte (m)
Este (m)
Operativo con la finalidad de asegurar la
implementación de las medidas de control
ambiental precisadas en la EMA, … … … … … … …
indicando lugar, responsables (titular y
alterno), tiempo de ejecución, y deberá Se presentará un cronograma específico para la ejecución del Plan de Vigilancia, el cual sea compatible con
contener montos subtotales de inversión y las actividades del proyecto. Se deberá realizar la evaluación y seguimiento del cumplimiento y eficacia de
frecuencia. las medidas ambientales ejecutadas en las etapas de planificación, construcción (incluyendo el cierre de
(…)”. obra), operación y mantenimiento establecidas en la Estrategia de Manejo Ambiental

Al respecto, se advierte que el En relación al monitoreo biológico, se presentarán los criterios para la ubicación de las estaciones de
mencionado Plan y Programa monitoreo biológico, las cuales deberán estar ubicadas en zonas influenciadas por las actividades del
corresponden al Plan de Vigilancia proyecto; así también, se presentarán los parámetros a evaluar, así como la frecuencia y duración del
Ambiental, señalado en el Anexo IV del monitoreo biológico.
Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, aprobado con D.S. N° 019-
2009-MINAM, que establece el contenido
mínimo que deberá tener la Estrategia de
Manejo Ambiental; por lo tanto, el Titular
deberá adecuar sus contenidos.
Asimismo, omitió alcanzar información
sobre los lineamientos que se tendrá en
cuenta para la ejecución de los
monitoreos de los componentes
ambientales a monitorear.

13. En el ítem 9. “Lista de Compromisos Se requiere al titular corregir y complementar en lo siguiente: En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
Ambientales” el Titular indicó adjuntar un Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular incorporó en el ítem 9 "Lista
cuadro precisando como mínimo los Resumen de obligaciones y Compromisos Ambientales de Compromiso Ambientales” la información requerida en el sustento
potenciales impactos, los compromisos Se deberá elaborar un cuadro resumen conteniendo las obligaciones y/o los compromisos ambientales, (pág. 66 al 67).
ambientales correspondientes, señalados en la normativa ambiental aplicable para el proyecto y en los Planes establecidos en la Estrategia
responsables (titular y/o contratista) y de Manejo Ambiental que serán asumidos por el Titular durante las etapas del Proyecto, así como la Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.
costos asociados, señalados en los identificación del profesional o área responsable de su implementación y los costos asociados.
planes que conforman la EMA. Al
respecto, se advierte que el Titular es el Se deberá considerar como mínimo lo establecido en el siguiente formato:
único responsable ante la autoridad
competente de la implementación de las
medidas, compromisos y obligaciones

Fecha o frecuencia
Impacto ambiental

normativa, según
Obligaciones y/o

Presupuesto (S/)
Referencia en el

Implementación
documento o la

Indicador a ser
compromisos

establecido en los estudios de impacto Responsable


corresponda

monitoreado
ambientales
Actividad

Plazo de
Etapa

ambiental.

Planificación

Construcción

Cierre de
Obra

Operación
y Mantenimiento

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 66
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


Plan de Cierre y/o Abandono
14. En el ítem 6.5 “Plan de cierre y/o Se requiere al Titular complementar el ítem 6.5 con la inclusión de un programa de revegetación y/o En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Absuelta
abandono” del TdR (pág. 26), se indica reforestación, en donde se especifiquen las especies de flora nativa a emplear, métodos de siembra, Trámite A-CLS-00284-2019, el Titular contemplará desarrollar lo
que: “El plan de cierre establecerá las ubicación (coordenadas UTM), extensión de las áreas de trabajo, mapa correspondiente y las actividades siguiente:
actividades necesarias para el retiro de las para el mantenimiento de las áreas revegetadas y/o reforestadas. Asimismo, se deberá implementar un
instalaciones que fueron construidas programa de monitoreo, a fin de constatar el éxito de la revegetación y/o reforestación.  En el sub-ítem 6.4.1 “Programa de Revegetación y/o
temporalmente durante la etapa de Reforestación” (pág. 63), se indica lo siguiente: “En el programa
construcción, mientras que para la etapa de Revegetación y/o Reforestación se deberá de especificar las
de abandono del proyecto cuando haya especies de flora nativa a emplear, métodos de siembra,
cumplido con su vida útil, para lo cual, se ubicación (coordenadas UTM), extensión de las áreas de trabajo,
deberá restaurar las áreas ocupadas por mapa correspondiente y las actividades para el mantenimiento
la infraestructura sanitaria instalada, de las áreas revegetadas y/o reforestadas. Asimismo, se deberá
alcanzando en lo posible las condiciones implementar un programa de monitoreo, a fin de constatar el
originales del entorno y evitando la éxito de la revegetación y/o reforestación”.
generación de nuevos”.
Por lo expuesto, se considera que la observación ha sido absuelta.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 67
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo N° 03:

Precisiones al Plan de Participación Ciudadana EIA-sd Proyecto “Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

N° Sustento Precisiones Subsanación Estado


Plan de Participación Ciudadana
1. Absuelta
En el Capítulo IV Plan de Participación Ciudadana Se requiere que el Titular reformule el “Plan de Participación Ciudadana” presentado, En los TdR actualizados, presentados a través de la DC-11 al Trámite A-
presentado por el Titular adjunto a la solicitud de teniendo como referencia el Decreto Supremo N° 018-2012-AG “Reglamento de CLS-00284-2019, el Titular contemplo un contenido mínimo incompleto.
evaluación de la EVAP, se señala la realización de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de
dos (02) talleres participativos y la instalación de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario (Artículo 19 – Contenido del Plan Por lo que se requiere que el Titular, considere para la elaboración del
un buzón de observaciones y sugerencias el día de Participación Ciudadana)”. Plan de Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental Semi
siete (07) de diciembre del año 2018. Los talleres Detallado, considere como mínimo los siguientes ítems:
fueron realizados en los auditorios de los centros El Plan de Participación Ciudadana, deberá considerar como mínimo los siguientes ítems:
a) Área de Influencia (directa e indirecta) del proyecto o actividad:
poblados San Juan de Porongo (Uchiza) y
a) Área de Influencia (directa e indirecta) del proyecto o actividad: Descripción, criterios Descripción, criterios utilizados para su delimitación.
Guantánamo (Nuevo Progreso).
utilizados para su delimitación. b) Mapa en el cual se muestre: el área de influencia directa e indirecta,
b) Mapa en el cual se muestre: el área de influencia directa e indirecta, Ubicación de los Ubicación de los centros poblados, comunidades, Reservas
Sin embargo, el Plan de Participación Ciudadana - indígenas, Áreas naturales protegidas y su zona de amortiguamiento,
PPC presentado ha sido redactado en dos tiempos centros poblados, comunidades, Reservas indígenas, Áreas naturales protegidas y su
zona de amortiguamiento, Áreas declaradas como patrimonio cultural, según Áreas declaradas como patrimonio cultural, según corresponda.
gramaticales (pasado y futuro) lo que dificulta su c) Determinación del ámbito que abarca el proceso de participación
corresponda.
comprensión, y tiene un conjunto de omisiones de ciudadana.
c) Determinación del ámbito que abarca el proceso de participación ciudadana.
información en relación a los contenidos mínimos d) Identificación de los grupos de interés del área de influencia del proyecto o actividad. d) Identificación de los grupos de interés del área de influencia del
establecidos en el Decreto Supremo N° 018-2012- e) Identificación de la finalidad, estrategia y meta de la participación ciudadana. proyecto o actividad.
AG “Reglamento de Participación Ciudadana para f) Mecanismos de participación ciudadana para las diferentes etapas: Obligatorios y e) Identificación de la finalidad, estrategia y meta de la participación
la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de complementarios. ciudadana.
Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector g) Cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana. f) Mecanismos de participación ciudadana para las diferentes etapas:
Agrario (Artículo 19 – Contenido del Plan de h) Designación del equipo encargado de conducir el proceso de participación ciudadana Obligatorios y complementarios.
Participación Ciudadana). y llevar el registro de los participantes. g) Cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana.
i) Identificación de medios logísticos para el cumplimiento de los mecanismos de h) Designación del equipo encargado de conducir el proceso de
participación ciudadana obligatorios. participación ciudadana y llevar el registro de los participantes.
Por lo que se requiere que el Titular, reformule el
j) Propuesta de los lugares en los que se realizarán los mecanismos de participación i) Identificación de medios logísticos para el cumplimiento de los
Plan de Participación Ciudadana, teniendo como
ciudadana obligatorios. mecanismos de participación ciudadana obligatorios.
referencia la norma citada. j) Propuesta de los lugares en los que se realizarán los mecanismos de
k) Nombre y cargo de la persona responsable que brindará a la población la información
relacionada con el proyecto a desarrollar o actividad, el mismo que recibirá y registrará participación ciudadana obligatorios.
las opiniones y observaciones de la población involucrada. k) Nombre y cargo de la persona responsable que brindará a la
l) El registro de los aportes recibidos y de los resultados del proceso de participación población la información relacionada con el proyecto a desarrollar o
ciudadana, adjuntando el informe de sobre las opiniones sustentadas de las actividad, el mismo que recibirá y registrará las opiniones y
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la observaciones de la población involucrada.
población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, l) El registro de los aportes recibidos y de los resultados del proceso de
destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboración participación ciudadana, adjuntando el informe de sobre las
de los instrumentos de gestión ambiental. opiniones sustentadas de las aclaraciones, rectificaciones o
m) Datos referenciales de la consultora ambiental, que elaborará el instrumento de ampliaciones de información efectuadas por la población y entidades
gestión ambiental, que deberá contener: (Nombre de la empresa consultora domicilio representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas,
legal, RUC, representante legal, teléfono). Relación de los profesionales que destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso
participarán en la elaboración del estudio ambiental. de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental.
n) Incluir y describir las acciones de participación ciudadana, que serán implementadas m) Datos referenciales de la consultora ambiental, que elaborará el
como parte de la vigilancia ambiental. instrumento de gestión ambiental, que deberá contener: (Nombre de
o) La estrategia de manejo de las relaciones comunitarias. la empresa consultora domicilio legal, RUC, representante legal,
teléfono). Relación de los profesionales que participarán en la
elaboración del estudio ambiental.
n) Incluir y describir las acciones de participación ciudadana, que serán
implementadas como parte de la vigilancia ambiental.
o) La estrategia de manejo de las relaciones comunitarias.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 68
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo Nº 04

Opinión Técnica de la Autoridad Nacional del Agua

“Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y


Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 69
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo Nº 05

Opinión Técnica del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

“Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y


Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 70
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo Nº 06

Opinión Técnica del Ministerio de Cultura

“Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y


Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 71
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo Nº 07

Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

“Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y


Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 72
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) DEL PROYECTO: INSTALACIÓN DEL
SISTEMA DE RIEGO ALTO UCHIZA-PORONGO, DISTRITO DE UCHIZA Y NUEVO
PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE – REGIÓN DE SAN MARTIN

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

TABLA DE CONTENIDO

I. ALCANCE: ................................................................................................................. 3
II. CONSIDERACIONES: ................................................................................................ 3
III. DETALLE DEL CONTENIDO DE LOS TDR: ............................................................... 3
1. Resumen Ejecutivo ................................................................................................. 3
2. Información General ............................................................................................... 4
2.1. Datos Generales.............................................................................................. 4
2.2. Generalidades del proyecto ............................................................................. 5
3. Descripción del Proyecto ........................................................................................ 8
4. Línea Base ............................................................................................................11
4.1. Área de Estudio ..............................................................................................11
4.2. Área de Influencia Directa e Indirecta .............................................................11
4.3. Descripción del Componente Físico ....................................................................13
4.4. Descripción del Componente Biológico ...............................................................21
4.5. Descripción del Componente Socioeconómico y Cultural ....................................24
5. Identificación y Caracterización de Impactos Ambientales .....................................27
5.1. Identificación de Impactos ..............................................................................29
5.2. Evaluación de Impactos ..................................................................................30
5.3. Resultados de la Evaluación de Impactos Ambientales ..................................32
6. Estrategia de Manejo Ambiental.............................................................................32
6.1. Plan de Manejo Ambiental ..............................................................................33
6.2. Plan de Vigilancia Ambiental...........................................................................38
6.3. Plan de Contingencias ....................................................................................41
6.4. Plan de Cierre y/o Abandono ..........................................................................42
7. Plan de Participación Ciudadana ...........................................................................43
8. Cronograma de Implementación y de Inversión .....................................................45
9. Lista de Compromisos Ambientales .......................................................................45
10. Referencias Bibliográficas ..................................................................................45
11. Anexos ...............................................................................................................45

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

I. ALCANCE:
Los Términos de Referencia (TdR) se aplican al Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIA-sd) del Proyecto “Instalación del Sistema de Riego Alto Uchiza-
Porongo, distrito de Uchiza Y Nuevo Progreso, Provincia De Tocache – Región De
San Martin”.

II. CONSIDERACIONES:
Los proyectos de irrigación implican principalmente la construcción de un embalse y
obras de captación de agua para abastecimiento; dicho embalse puede captar aguas
de uno o varios ríos y de escurrimientos pluviales. Es necesario tener en cuenta su
ubicación y la relación que podría tener con otros proyectos desarrollados en el área
de influencia, remarcando sus características.

Los TdR establecen un contenido mínimo para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado; sin perjuicio de ello, podría complementarse dicho estudio
con evaluaciones específicas según su naturaleza y ubicación, bajo el principio de
complementariedad del SEIA.

III. DETALLE DEL CONTENIDO DE LOS TdR:


A continuación, se precisa el contenido mínimo que debe tener en cuenta el Titular
para la elaboración del EIA-sd.

1. Resumen Ejecutivo

El Resumen Ejecutivo (RE) deberá ser redactado en un lenguaje sencillo, claro y de


fácil comprensión, a fin de que permita su lectura e interpretación por parte de la
población del área de influencia del Proyecto (Pueblo Indígena Kichwa, o de cualquier
ciudadano que tenga interés en conocerlo). Será este resumen el que se divulgará a
través de los diferentes medios acorde a la realidad local y que garantice el acceso a la
información.

El Resumen Ejecutivo puede tener una versión de consulta en el lenguaje del Pueblo
Indígena de Kichwa afectadas o directamente relacionadas con el Proyecto, de
corresponder.

El Resumen Ejecutivo debe ser conciso y limitado a los problemas ambientales


significativos, concentrándose en los resultados, conclusiones y acciones
recomendadas, que permitan entender el alcance del proyecto e identificar los impactos
ambientales, identificando medidas que permitan minimizar dichos impactos. A
continuación, se presenta la estructura de contenido que el Resumen Ejecutivo deberá
desarrollar:

- Introducción
Considerar generalidades donde se indique información general de la región y el
propósito del Proyecto; señalar estudios previos realizados, financiamiento para la
ejecución de las obras, entre otros

- Objetivo del EIA-sd


- Marco Legal e Institucional
- Descripción del Proyecto
Debe contener datos específicos de ubicación el Proyecto, aspectos técnicos de
ingeniería, descripción de las fuentes de agua para su captación y disposición final de
aguas residuales. En la descripción del proyecto se deberá desarrollar los detalles de

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

la obtención de la compatibilidad emitida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado (SERNANP).
• Ubicación del Proyecto.
• Por etapas del Proyecto (precisar, entre otros, los puntos de captación de agua
indicando las coordenadas UTM Datum WGS84).
• Por componentes del Proyecto (Infraestructuras).
• Instalaciones auxiliares y accesibilidad.
• Cronograma de ejecución y vida útil del Proyecto:
• Presupuesto de inversión e implementación de estrategia de manejo ambiental.

- Línea Base
Descripción de la línea de base física, indicando claramente los cuerpos naturales de
agua relacionados con el Proyecto (captación), indicando su categoría en el marco del
ECA para agua, así como las obligaciones a ser ejecutadas según la categoría
establecida por la normatividad vigente. Descripción de la línea base biológica
reportando los resultados del muestro biológico de flora y fauna. Descripción de la
línea base social y económica desarrollando todas las variables socioeconómicas del
área de influencia del Proyecto, así como realizar una descripción específica del
Pueblo Indígena de Kichwa.
Descripción de los Pueblos Indígenas u originarios: Se describirá al Pueblo Indígena
de Kichwa, así como la información sobre las posibles afectaciones a derechos
colectivos, así como incorporar en los mapas presentados los polígonos de las
Población Indígena Kichwa; además de todas las localidades involucradas en el
Proyecto.
Recursos Hídricos: Describir en forma sintética las fuentes naturales de agua para su
captación y disposición final de las aguas residuales tratadas. Explicar de forma
concisa los impactos que podrían generar la ejecución del proyecto en los recursos
hídricos superficial (de ser el caso) y sus medidas de prevención y mitigación.
- Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
- Estrategia de Manejo Ambiental
- Plan de Participación Ciudadana
- Cronograma y Presupuesto de Implementación
- Resumen de Compromisos Ambientales
- Conclusiones y Recomendaciones

2. Información General
2.1. Datos Generales
Nombre oficial del Proyecto, entidad responsable del Proyecto; indicar nombre,
dirección, teléfono y correo del representante legal de cada una de estas
instituciones
Entidad Responsable
Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC)
Domicilio legal
Distrito
Provincia
Departamento
Teléfono
Correo electrónico

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Titular o Representante Legal: En la identificación del Titular será necesario


identificar qué entidades asumirán la titularidad en cada etapa y, consecuentemente,
serán las responsables de la implementación de los compromisos ambientales que
se aprueben en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.
Razón social de la empresa o nombre de la entidad pública
Nombres completos
Documento Nacional de Identidad (DNI)
Domicilio
Teléfono
Correo electrónico

Nombre de la consultora encargada de la elaboración del EIA-sd y del representante


legal, datos de contacto (correo electrónico, teléfono de contacto). Se debe incluir un
cuadro con la relación de los profesionales responsables de su elaboración (tanto de
los que formulan el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado como de quienes
realizan los estudios de línea base). Se debe mencionar las responsabilidades y sus
firmas en original de acuerdo con el siguiente formato:

• Entidad autorizada para la elaboración del EIA-sd


• Razón Social
• RUC
• Representante Legal
• Número de Registro en Senace
• Domicilio
• Teléfono
• Correo(s) electrónico(s)
• Representante Legal (Nombre y apellidos) (Firma y sello)
• Equipo Profesional Multidisciplinario:
• Nombre y Apellidos N° Colegiatura Participación o responsabilidad Firma
• (Jefe de Equipo o Profesional 1)
• (Profesional 2)
• (Profesional 3)
• (Profesional 4)
• (Profesional 5)

2.2. Generalidades del Proyecto

2.2.1. Objetivo, alcance y justificación.


a) Identificar los objetivos específicos y generales, ligados al Proyecto que se
está evaluando. Esto se relaciona con la problemática ambiental en el área
de influencia del Proyecto.
b) Describir los alcances de índole ambiental y social relacionados con la
construcción y operación del Proyecto a ejecutarse.
c) Incluir y describir la justificación para el desarrollo del Proyecto, según el
contexto y naturaleza.

2.2.2. Antecedentes.
Presentar los antecedentes relevantes del Proyecto hasta la elaboración del
EIA-sd, con énfasis en: justificación, permisos y/o autorizaciones anteriores
relacionados al desarrollo del EIA-sd ante las autoridades competentes (si fuera
el caso), y la identificación de otros proyectos en el área de influencia.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

En las generalidades del Proyecto será necesario identificar al operador del


sistema mayor/menor de riego sobre el cual se efectuará la intervención a través
del sistema de riego. Para el proyecto en mención el operador del sistema
menor de riego es la Junta de Usuarios Tocache y la comisión de usuarios Selva
Alta.

2.2.3. Marco legal y administrativo.


Describir de manera concisa el análisis del marco normativo nacional e
internacional aplicable a la naturaleza del proyecto y a la evaluación ambiental.
Tomando como referencia normativa lo siguiente:

Normativa General y vinculada al Sector Agricultura


➢ Constitución Política del Perú 1993
➢ Ley General del Ambiente, Ley N°28611
➢ Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, Ley 27446
➢ Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, Decreto Supremo 019-2009-MINAM.
➢ Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y Actividades Ley
N° 26786.
➢ Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, Ley N° 26821.
➢ Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245.
➢ Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.
➢ Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
➢ Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, Decreto Supremo
N° 019-2012-AG.
➢ R.J. 202-2010-ANA, que aprueba la clasificación de cuerpos de aguas
superficiales y marino costeros.
➢ Resolución Jefatural Nº 297-2010-ANA, modificación del Reglamento de
Procedimiento para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua.
➢ Resolución Jefatura Nº 579-2010-ANA, en el cual se reglamenta el
procedimiento administrativo para el otorgamiento de derechos de uso
de agua.
➢ Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,
Decreto Supremo N° 017-2009-AG.
➢ Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, que aprueba la Primera
Actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión
sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA,
y sus modificatorias

Compatibilidad de uso del Sernanp


➢ Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Decreto Supremo
N° 038-2001-AG

Flora Y Fauna Silvestre


➢ Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308) Y su Reglamento (DS.
N° 014- 2001-AG)
➢ Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíben
su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales, Decreto Supremo N° 034-2004-AG.
➢ Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Decreto
Supremo N° 043-2006-AG.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Recursos Naturales
➢ Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos o
Cauces de los ríos de las Municipalidades, Ley 28221.

Agua
➢ Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, (Decreto Supremo N° 001-
2010-AG);
➢ Clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino – costeros, R.J.
202-2010-ANA.
➢ Aprueban Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos
Naturales de Agua Superficial (R.M. Nº 182-2011-ANA)
➢ Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen
Disposiciones Complementarias, Decreto Supremo N° 004-2017-
MINAM.
Aire
➢ Estándares Nacionales de Calidad de Aire, Decreto Supremo N° 003-
2017-MINAM.

Ruido
➢ Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

Residuos Sólidos
➢ Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos, Decreto legislativo N° 1278
➢ Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto
Supremo N° 014-2017-MINAM.

Participación Ciudadana
➢ Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
(Decreto Supremo No. 002-2009-MINAM).
➢ Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación
y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario
(Decreto Supremo No. 018-2012-AG1)
➢ Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Participación
Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de
Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado por
Decreto Supremo No. 018-2012-AG (Decreto Supremo No. 012-2013-
MINAGRI2)

Cultura
➢ Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296
➢ Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N° 003-
2014 MC.
➢ Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
➢ Ley del Derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u
originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, Ley N°29785.
➢ Reglamento de la Ley de Consulta Previa, Decreto Supremo N°001-
2012-MC

1
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 14.11.2012
2
Publicado en el diario oficial “El Peruano” el 29.10.2013
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

➢ Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural,


Decreto Supremo N°003-2015-MC.
➢ Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación; fomento
y difusión de las lenguas originarias del Perú, Ley N° 29735.
➢ Reglamento de la Ley N°29735, Decreto Supremo N°004-2016-MC.
➢ Resolución Viceministerial N°004-2014-VMI-MC, Lineamientos que
establecen instrumentos de recolección de información social y fija
criterios para su aplicación en el marco de la identificación de los
Pueblos Indígenas u Originarios.

3. Descripción del Proyecto


En este punto se considerará la Descripción del Proyecto de inversión en sus diferentes
etapas: planificación, construcción, operación, mantenimiento y abandono o cierre,
teniendo en cuenta su tiempo de ejecución, los componentes, acciones, actividades u
obras, entre otros, según lo indicado a continuación:

a) Descripción secuencial de las distintas etapas del proyecto precisando su


respectivo cronograma.

b) La envergadura del proyecto, estableciendo su ubicación y área de influencia


(directa e indirecta) en función de los impactos ambientales potenciales que se
generarán.
• Ubicación y área perimetral del sistema de irrigación de 5 500 ha en
coordenadas UTM Datum WGS 84.
• Ubicación y área perimetral de las áreas de préstamo ubicadas en cauces de
agua (canteras aluviales), en coordenadas UTM Datum WGS 84, ¡respetando
el contenido de la Resolución Jefatura! Nº 423-2011-ANA; a fin de no afectar el
cuerpo natural de agua.
• Describir la ubicación del proyecto respecto a la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional Cordillera Azul (describiendo los componentes que se
encuentran en el ámbito superpuesto a la ZA PNCAZ).
• Incluir información respecto a la superposición del proyecto y sus componentes
a territorios del Pueblo Indígena de Kichwa y considerar si el Pueblo Indígena
de Kichwa hace uso del ámbito donde se ubicarán los componentes del
proyecto, de ser el caso. Para ello, se recomienda usar como fuentes de
información a:
i. La Dirección Regional Agraria de San Martin
ii.Directorio de Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas de
COFOPRI
iii. Base de Datos oficial de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de
Cultura, entre otras.
• Incluir información sobre la titularidad de los predios afectados por el proyecto
que corresponda al Pueblo Indígena de Kichwa, de ser el caso.
• Adjuntar la información digital georreferenciada del proyecto en archivo
Shapefile de la Ingeniería del mismo, así como las instalaciones auxiliares. (Se
recomienda revisar que los componentes del proyecto se encuentren al interior
del ámbito de compatibilidad otorgada).
• Elaborar un mapa de ubicación del proyecto, a escala de 1/25,000 o mayor
escala en coordenadas UTM, en el sistema geodésico Datum WGS 84, con
información relativa a topografía (curvas de nivel), hidrología, asentamientos
humanos, vías de acceso, pueblos indígenas, entre otros relevantes.
• De los productos químicos, deberán de presentar puntos de ubicación a través
de coordenadas UTM.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

c) El tiempo de vida útil del Proyecto y monto estimado de inversión.

d) La descripción de la etapa de levantamiento de información sobre las


características del terreno, incluyendo las acciones empleadas para la recolección
de datos utilizados para el diseño de ingeniería del Proyecto.

e) La descripción de la etapa de construcción, indicando las acciones y


requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal y
requerimientos logísticos que sean necesarios; así como las vías de acceso para
acceder al emplazamiento.

• Adjuntar mapas, de los componentes del proyecto con el área que comprende
el sistema de irrigación y sus componentes principales y secundarios, en
coordenadas UTM Datum WGS 84, a escala adecuada que permita su
visualización.
• Precisar las áreas de los componentes principales, secundarios y obras de
arte y la ubicación y área perimetral de los materiales de DME en coordenadas
UTM Datum WGS 84, respetando la faja marginal, de acuerdo a los criterios
establecidos en el artículo 12º del Reglamento aprobado mediante R.J. Nº
332-2016-ANA; a fin de no afectar cuerpos de agua ubicados en zona.
• Describir las obras del Proyecto:
− Se deberá describir la infraestructura hidráulica y los criterios de diseño
hidráulico de los componentes del proyecto; precisando la fuente de agua,
así como deberá incluir el detalle de la infraestructura, sistema de
descarga y ubicación de los puntos de descarga del agua a ser empleada
en el proyecto, adjuntando los planos a escala adecuada. Incluir esquema
de los principales componentes del proyecto referenciado en
coordenadas UTM WGS 84 y señalar altitud y extensión.
− Se deberá indicar donde se localiza el punto de captación y zona de uso
de agua. Su descripción deberá hacerse escrita y mediante planos,
ubicando geográficamente los puntos de captación y devolución, de ser
el caso, indicando las coordenadas UTM WGS 84, en plano en escala
visible para poder visualizar elementos como sector, distrito político,
provincia y departamento.
− Para el caso de uso de agua superficial se describirán las obras a ser
construida; de manera individual y colectiva. Tales como: captación,
conducción, utilización y devolución.
• Descripción de la demanda de agua:
− Demandas actuales de recursos hídricos relacionados con el entorno del
Proyecto.
− Demandas estimadas asociadas a la actividad que demuestre la
necesidad del agua, la proyección de consumo de la fuente de agua y el
balance de agua operacional.
− Para el uso del recurso hídrico se deberá especificar el caudal de
explotación estimado para cubrir las necesidades de la actividad
económica. El caudal de explotación debe ser expresado en l/s; el
régimen de explotación en: horas/día, días/semana, meses/año, y la
masa o volumen anual en m3 /año, asimismo detallar el consumo
mensual.
• Describir la disponibilidad de agua: presentar la disponibilidad de recursos
hídricos considerando el balance hídrico y los otros usos dentro del área de
influencia del proyecto. Incluir información sobre el caudal ecológico teniendo

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

como base los criterios y/o lineamientos establecidos por la autoridad


competente.
• Describir la Generación de aguas residuales: Se debe precisar el diagrama de
flujo de uso de agua e insumos (campamentos, producción, sistema de
abastecimiento, entre otros) y generación de efluentes (de cada proceso o
actividad contemplada en el estudio), indicando volúmenes anuales y caudales
horarios máximos. Asimismo, se deberá adjuntar las hojas de seguridad de
cada insumo a usar en el proceso productivo, indicando la probabilidad que
los insumos entren a los efluentes generados.
Se deberá describir el manejo de las aguas residuales domésticas. Asimismo,
se deberá describir el manejo de lodos y/o elementos residuales generados
por el acondicionamiento o tratamiento de las aguas relacionadas con la
actividad.
Se debe indicar la disposición final de las aguas residuales, precisando lo
límites máximos permisibles (LMP) que se deberá cumplir.
• Sistema de drenaje: Explicar detalladamente la construcción de drenes para
evacuar el exceso de agua de riego en caso sea por gravedad y su disposición
final en coordenadas UTM WGS 84.
• Considerando que el proyecto se desarrollará en la Zona de Amortiguamiento
del Parque Nacional Cordillera Azul, se deberá describir las características y
las condiciones actuales del área, así como de las vías de acceso para la
instalación del proyecto
• Respecto a las Infraestructuras existentes, deberá precisar todos los
componentes asociados que formaran parte del proyecto.
• Indicar las áreas de los componentes, y señalar si este total es el área a ser
desbrozada para la instalación de cada uno de ellos. Por lo que, deben de
incluir un cuadro de coordenadas que grafiquen cada área de los
componentes, así como el área a ser desbrozada, con la finalidad de verificar
que estos se encuentren dentro del área del proyecto.
• De los insumos químicos, detallar como se realizará el almacenamiento,
manipulación y transporte, deberán de presentar puntos de ubicación a través
de coordenadas UTM, en el caso exista almacenamiento temporal, asimismo,
adjuntar las Hojas de seguridad de los insumos químicos a utilizar.
• Incluir un ítem de Autorizaciones y Permisos, donde se presente un cuadro de
las autorizaciones, licencias, permisos, indicando la entidad autoritativa y
descripción de la autorización. Asimismo, considerar las siguientes
autorizaciones:

i. Compatibilidad emitida por el SERNANP.


ii. Autorización para efectuar investigación pesquera con o sin extracción
de muestras de especímenes hidrobiológicos, sin valor comercial, a
cargo del PRODUCE
iii. Autorización para la realización de estudios del patrimonio, en el marco
del instrumento de gestión ambiental, a cargo del SERFOR.
iv. Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA.
v. Autorización de Ejecución de Obra - ANA

f) La descripción de la etapa de operación y mantenimiento, detallando las diferentes


fases del proceso de producción o transformación. Los recursos naturales, las
materias primas, los insumos químicos, entre otros, que se utilizaran en los
procesos de extracción, producción o transformación; su origen, características y
peligrosidad, así como las medidas de control para su transporte, almacenamiento
y manejo, la cantidad de producción diaria, mensual, anual de productos
terminados e intermedios. Las características de los efluentes, emisiones y
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

residuos sólidos generados. La cantidad de personal, los requerimientos logísticos


y las vías de acceso, entre otros.

g) La descripción de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones generales


que implementará el proponente del proyecto de inversión en dicha etapa.

4. Línea Base
La línea base constituye el estado situacional de la zona de estudio, previo a la
construcción y ejecución de las obras y actividades contempladas en el Proyecto. El
objetivo es determinar el nivel de calidad ambiental de la zona a intervenir,
identificando los componentes ambientales, sus características, estado, y grado de
susceptibilidad de manera que, en una etapa posterior, por medio de la interrelación
de estos datos con la descripción y características del proyecto, se logre identificar los
potenciales impactos ambientales asociados al proyecto en estudio. De este modo, el
desarrollo de la línea base comprende el estudio y análisis de cada uno de los
componentes que integran el área de influencia del proyecto. Es decir, el medio físico,
biológico, y socioeconómico. Cabe indicar que, el estudio de estos componentes
requiere necesariamente su subdivisión en varios factores, los cuales constituirán la
base analítica del estudio ambiental.

Describir la ubicación del Proyecto con relación a las fuentes hídricas de


abastecimiento, los cuerpos receptores y zona de naciente.

Así mismo debe de incluir un mapa con todas las localidades que se ubiquen en las
áreas de influencia respectivas, como polígonos del Pueblo Indígena de Kichwa,
centros poblados, anexos, sectores y otros identificados, de tal forma que se visualice
la ubicación del proyecto y sus componentes con relación a los pueblos indígenas u
originarios.

4.1. Área de Estudio


Se delimitará un área de estudio (área de actuación o área de levantamiento de
información de línea base), donde se llevará a cabo los estudios de caracterización
que conforman la línea base, para lo cual se deberá tener en cuenta los criterios
establecidos en la "Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación del impacto Ambiental – SEIA” aprobado mediante Resolución
Ministerial N°455-2018 MINAM.

4.2. Área de Influencia


El área de influencia ambiental se define como la zona hasta donde los impactos
ambientales potenciales derivados de una intervención o proyecto son percibidos, ya
sea de manera directa como indirecta. Sobre esta base, la evaluación de impacto
ambiental debería determinar los efectos ambientales potenciales de la construcción
y puesta en operación del canal de riego, principalmente, su efecto en las zonas
comprendidas de intervención, en el eje del rio o ríos objeto de evaluación, dado que
se prevé una menor oferta hídrica a causa de la captación de agua para riego.

Se debe generar la información mediante la realización de muestreos de campo, con


objeto de obtener datos actuales sobre las condiciones socio ambientales del área de
influencia. El área de influencia deberá establecerse en un mapa base, la demarcación
geográfica deberá ser precisa y nítida, señalando las áreas de influencia identificadas
para el estudio, a escala recomendada, visible y legible. Al respecto, se debe incluir
los criterios para la determinación del Área de Influencia Directa (AID) y del Área de
Influencia Indirecta (AII), precisando su superficie. Asimismo, indicar que todos los

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

componentes principales y auxiliares del proyecto deberán estar considerados dentro


del (AID) y para su definición se debe tener en cuenta el área de embalse.

El área de influencia directa y área de influencia indirecta debe precisar las localidades
(Pueblo Indígena de Kichwa, Centros Poblados, etc) que se ubican en el ámbito de
influencia del proyecto.

4.2.1. Área de Influencia Directa (AID)


Está conformada por las áreas en las que se emplaza el proyecto, las áreas que
podrían experimentar impactos directos en el área de emplazamiento en su medio
físico, biótico y social, provocados durante la planificación, construcción,
operación, mantenimiento, cierre y abandono del proyecto; es decir, es la suma
de los espacios ocupados por los componentes del proyecto y las áreas que serán
impactadas directamente durante el ciclo de vida del proyecto.

Para establecer el AID, el Titular del proyecto deberá analizar y desarrollar cada
uno de los siguientes criterios:

▪ Área aledaña al Proyecto, donde los posibles impactos ambientales generados


por la construcción, operación y cierre del Proyecto son directos.
▪ Los espacios ocupados por los componentes del proyecto y los accesos que
se intervengan y utilicen durante la etapa constructiva y operativa.
▪ Los espacios ocupados por las instalaciones auxiliares del proyecto, tales
como: campamento, canteras, DME, entre otros; y los accesos intervenidos
para llegar a dichas instalaciones.
▪ Los ecosistemas presentes: Áreas Naturales Protegidas y/o sus zonas de
amortiguamiento; así también, áreas de conservación regional, municipal o
privadas (si fuera justificable), teniendo en cuenta el límite del área de
compatibilidad. Asimismo, considerar ecosistemas frágiles, IBA y EBA.
▪ Áreas geográficas proyectadas que pudiesen ser afectadas por el incremento
de ruido, emisiones atmosféricas y/o vertimientos en el cuerpo de agua.
▪ Áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural cercanas.
▪ Las fuentes y los usos de agua en las unidades hidrográficas en la zona de
emplazamiento del Proyecto.
▪ Los predios (viviendas, terrenos y otros) de los centros poblados que pueden
ser afectados por las obras relacionadas con el área del Proyecto.
▪ El Pueblo Indígena de Kichwa que se superponen con el área del Proyecto.
▪ La dinámica social, económica y cultural que pueda ser afectada directamente
por el Proyecto.
▪ Cercanía a zonas de concentración poblacional o a infraestructuras como
escuelas, centros de salud, etc.
▪ Otros criterios que se consideren convenientes y que estén debidamente
justificados.

En caso de las instalaciones auxiliares, se considerará como área de influencia


directa el área ocupada y la circundante inmediata a la instalación, siendo las vías
de acceso existentes parte del área de influencia indirecta. Si el Proyecto
contempla la construcción o habilitación de vías de acceso a las instalaciones,
entonces éstas sí formarán parte del AID.

El Titular deberá adjuntar un mapa del AID donde señale claramente la ubicación
del Proyecto, así como las localidades y centros poblados con su respectiva
división político-administrativa y otros que se consideren necesarios (sitios
arqueológicos, cuerpos de agua, etc.). Se recomienda a la escala referencial
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

entre 1:10 000 a 1:25 000 (dependiendo de la extensión de la vía). El mapa debe
indicar la escala y coordenadas UTM, en el sistema geodésico Datum WGS 84.

Se deberá incluir los shape files georreferenciados con las delimitaciones del AID.

4.2.2. Área de Influencia Indirecta (AII)


Se determinará el área geográfica de influencia indirecta, conformada por un área
“buffer” o de amortiguamiento circundante al área de influencia directa, afectada
por potenciales impactos indirectos, en base a criterios cualitativos o cuantitativos
debidamente justificados. Por lo general, se define esta área como aquella donde
los impactos positivos y/o negativos del Proyecto, durante las etapas del
Proyecto, son indirectos o atribuibles a los efectos producidos por la
implementación del Proyecto.

El Titular deberá adjuntar un mapa del AII en una escala referencial de 1:10 000
a 1:500 000, donde señale claramente la ubicación del Proyecto y de las
localidades y centros poblados, y otros que considere necesarios. El mapa debe
indicar la escala y el sistema de coordenadas debe ser en UTM WGS 84.
Se deberá incluir los shape files geo referenciados con las delimitaciones del AII.

4.3. Descripción del Componente Físico


La información del componente físico debe ser levantada de dos (02) temporadas
(época seca y húmeda), esto en el caso que la estacionalidad del área de influencia
del proyecto lo permita, de lo contrario se debe sustentar la no aplicación.

Se proporcionar un mapa base, donde se muestre la ubicación de la actividad y sus


límites, que contemple las siguientes características:

a) Características topográficas,
b) Áreas Naturales Protegidas por SERNANP, en caso corresponda; Área de Interés
Ambiental, de nivel local o regional; zona de interés monumental o arqueológico,
c) Áreas agrícolas reservadas o cultivada adyacentes a la actividad. La ubicación
de la actividad propuesta y las características deben ser discutidas
apropiadamente en el texto del EIA-d con referencia al mapa base. (Adjuntar
Panel Fotográfico).

Asimismo, se describirá la ubicación del proyecto sobre la base de las fuentes


hídricas de abastecimiento, los cuerpos de agua receptores y zonas de veda,
agotamiento o protección de los recursos hídricos.

Se precisará cuál ha sido las metodologías utilizadas para el levantamiento de


información requerida para la descripción del medio físico, se referirá la manera en
que se ha obtenido la información.

Para ello, se tomarán datos en campo (información primaria) y se analizará


información secundaria, la cual será citada correctamente teniendo en
consideración estándares internacionales o según lo establecido en la Resolución
Jefatural N° 055-2016-SENACE/J “Manual de fuentes de Estudios Ambientales
cuya evaluación está a cargo del Senace”.

4.2.3. Clima y meteorología


Presentar información sobre la temperatura, precipitación, radiación solar,
humedad relativa, evaporación, la ocurrencia de condiciones climáticas severas,

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

así como la velocidad, dirección del viento, y demás datos considerados


apropiados requerido para la evaluación del impacto ambiental.
Describir las características del clima del ámbito del proyecto, indicando las
fuentes y el año respectivo en el área de influencia del proyecto. Los parámetros
climáticos para evaluar serán presentados en:

▪ La precipitación (promedio mensual, anual, valores pico mensuales, Pmax


(24h) con diferentes periodos de retorno, de acuerdo con las características
del proyecto).
▪ La temperatura (promedio mensual, anual y valores máximos y mínimas
medias mensuales).
▪ La humedad relativa (promedio mensual, anual, valores máximos y mínimos
medias mensuales).
▪ La dirección y velocidad del viento (frecuencias máximas mensuales y anuales
de dirección, y valores medios mensuales y anuales de velocidad)
▪ Elaboración y análisis de la rosa de viento con el fin de determinar si los vientos
se desarrollan en sentido contrario a la población más cercana.

Realizar la caracterización del clima tomando en consideración la clasificación de


Thornthwaite usada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú – SENAMHI.

Describir el régimen meteorológico, condiciones promedio y picos, utilizando la


información histórica de al menos los últimos 10 años de las estaciones
meteorológicas empleadas las cuales deberán ser la más cercanas al área del
proyecto y en el supuesto caso utilizar las correlaciones con otras estaciones a
fin de obtener los parámetros meteorológicos como es el caso de la Temperatura
media, temperatura mínima y temperatura máxima, lluvia, dirección y velocidad
del viento, incorporar la fuente de la información. Se referenciará la fuente de los
datos o anexará los registros oficiales adquiridos del SENAMHI.

Adjuntar el mapa de clima a una escala que permita la visualización de los


componentes temporales y definitivos del Proyecto y que incluya la ubicación de
las estaciones meteorológicas consideradas. Asimismo, realizar un análisis de los
registros obtenidos, para lo cual se elaborarán gráficos de cuadros de frecuencia
de presentación anual y/o estacional, entre otros, de las siguientes variables:
precipitación pluvial (promedio y valores mínimos y máximos), temperatura
(promedio y valores mínimo y máximo), la ocurrencia de eventos extraordinarios
(La Niña, ENSO, Niño Costero, vientos fuertes), dirección y velocidad del viento.

Los datos meteorológicos se deberán presentar en las Fichas oficiales del


SENAMHI obtenidas recientemente. Esta información tendrá que estar
acompañada de su respectiva interpretación ambiental inherente al Proyecto.

En caso no existir información representativa del AID del proyecto, se puede


analizar información de data meteorológica modelada o información de cuencas
cercanas de características físicas similares a la cuenca en la cual se emplazará
el proyecto.

4.2.4. Geología
Comprenderá la descripción de las características geológicas, las unidades
litológicas y rasgos estructurales del AID y AII dentro del área de estudio, con
base en estudios existentes sobre la zona y contextualizada con información que
se genere en campo y/o del Estudio de Geología y Geotecnia, que se desarrollará
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

como parte de los estudios básicos del componente de ingeniería del proyecto.
Se describirán con mayor detalle las características geológicas en el AID, así
como las formaciones estratigráficas y fallas geológicas en caso correspondan.

Se considerará la distribución de las formaciones geológicas reconocidas


principalmente por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), en su
Carta Geológica Nacional, considerar que las cartas son en escala 1/100 000 y al
tratarse de un EIA-sd, se deberá ajustar la información de acuerdo con el alcance
del Proyecto.

Adjuntar un mapa geológico a escala que permita mostrar las unidades


identificadas. Considerar también el tema de sismicidad, la geología estructural,
rumbo, buzamiento, y la pendiente.

4.2.5. Geomorfología
Comprenderá la descripción de las características geomorfológicas, describiendo
sus principales unidades y características del relieve así como los procesos morfo
dinámicos en el AID y el AII (por ejemplo inundaciones, huaycos, erosiones,
deslizamientos entre otros procesos que se manifiesten en el área) dentro del
área de estudio, considerando e identificando las zonas de mayor o menor
estabilidad y riesgo físico (sitios vulnerables y áreas críticas) frente a las obras
del proyecto (las que deberán señalarse según la progresiva y coordenadas UTM
Datum WGS 84 y zona horaria a través de shape file geo referenciado).

Además, se realizará la descripción de las características geomorfológicas,


describiendo sus principales unidades y procesos morfodinámicos en el AID y el
AII (inundaciones, huaicos, erosiones, deslizamientos entre otros procesos),
considerando las zonas de mayor o menor estabilidad y riesgo físico frente a las
obras del proyecto. Se utilizará información del terreno, bibliográfica,
interpretación de cartas topográficas y, fundamentalmente, imágenes de satélite
con antigüedad no mayor de dos años, a esta información también se le adjuntará
un mapa geomorfológico.

4.2.6. Sismicidad
Realizar la descripción de las zonas de riesgo sísmico en la zona de ejecución
del Proyecto.

4.2.7. Suelos
Presentar las características edáficas de los suelos del área de influencia directa
del proyecto, teniendo en cuenta lo siguiente:

Clasificación taxonómica de los suelos:


Se caracterizarán los suelos del área de estudio desde la perspectiva edafológica,
es decir, considerando sus propiedades físicas, químicas, biológicas y mecánicas
en función al papel que desempeña dentro del ecosistema y/o en potenciales
sistemas agrológicos. Para ello, podrá utilizar información primaria y/o
secundaria.

En caso utilice información primaria, deberá describir las metodologías empleada


para la clasificación. Se emplearán los sistemas de clasificación actualizados y
validados como Soil Taxonomy (USDA, 2010) y el Reglamento para la Ejecución
de Levantamiento de Suelos, aprobado por el D.S. N° 013-2010-AG o la
normativa que se encuentre vigente al momento de la elaboración de instrumento

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

de gestión ambiental. Que la sustituya. Se describirá en el AID como mínimo la


categoría subgrupo, y en el AII como mínimo la categoría: Orden.

Se deberá adjuntar un mapa, donde se pueda visualizar las categorías


identificadas en el AID y AII del área de estudio del Proyecto.

4.2.8. Calidad del Suelo


La evaluación de la calidad del suelo se realizará a través del muestreo in situ, el
análisis de muestras en laboratorio e interpretación del resultado.
Respecto al muestreo de calidad del suelo, se deberán precisar los métodos y
equipos que serán utilizados, así como los criterios establecidos para determinar
la ubicación y cantidad de los puntos de muestreo, tomando como referencia
guías para muestreo de suelos y descontaminación de suelos; así como,
disposiciones complementarias relacionadas a los Estándares de Calidad
Ambiental para Suelo y otros criterios aplicables que se encuentren vigentes.

Considerar que la selección de los parámetros y el análisis de resultados se


realizarán de acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
vigentes; asimismo, se justificará la omisión de algún parámetro indicado en el
referido ECA.

El análisis de las muestras deberá realizarse en un laboratorio acreditado ante el


INACAL; debiendo adjuntar su correspondiente certificado de acreditación, los
informes de ensayo del laboratorio, sus respectivas cadenas de custodia; así
como, el panel fotográfico del desarrollo de muestreo y el reporte de incidencias
durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos y reporte QA/QC
de los ensayos realizados.

4.2.9. Hidrología e Hidrografía


Comprenderá la descripción de la red hidrográfica y de las características
hidrológicas e hidrogeológicas de los cuerpos de agua presentes en el AID y AII
dentro del área de estudio. Se deberá identificar y describir las cuencas y
microcuencas hidrográficas presentes en el AII, incluyendo fuentes de agua
lenticas y dinámicas, con énfasis en las principales obras de infraestructura
hidráulica.

Se describirán los usos de agua dentro del Área de Influencia del proyecto
precisando las distancias a áreas sensibles (zonas de cultivo y extracción de
especies hidrobiológicas, zonas de actividades recreativas, zonas de reserva,
bancos naturales, zonas de protección ambiental, de aplicar). En caso aplique,
se deberá presentar el balance hídrico integral entre toda la demanda de
consumo de agua y los efluentes generados en l/s, m3/día, m3/año. Para ello se
deberá señalar en la sección correspondiente el caudal y el volumen de consumo
de agua en las instalaciones proyectadas (l/s, m3/día, m3/año)

Asimismo, de usarse información de estaciones hidrométricas, pluviométricas y


meteorológicas de la zona de estudio, deberá ser de procedencia verificable y
confiable con datos específicos de variables climatológicas (precipitación y
velocidad del viento), centrándose en la identificación de caudales medios,
caudales máximos de diseño, crecidas y sentidos de escurrimiento, los periodos
de retorno adecuados a la dimensión del proyecto, a sus obras y a la información
disponible.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Se deberá de describir los principales estudios realizados en la zona de influencia


del proyecto (público y privado).

A. Inventario
Inventario de fuente de agua superficial (ríos, quebradas, lagunas,
manantiales, humedales costeros y reservas de agua superficiales).
Adjuntar mapas a escala adecuada que permita su visualización.
Asimismo, se deberá identificar y georreferenciar los puntos de toma
de agua y las áreas de uso primario, recreativo o pesquero en el cuerpo
natural de agua. Incluir descripciones de los recursos de agua, tanto
superficiales como subterráneas dentro del área del proyecto, de
acuerdo con el tipo de actividad y/o cuando corresponda. Se debe
desarrollar información para caracterizar de manera adecuada el
recurso, los usos y los impactos que presentan los recursos.

B. Análisis Cartográfico de la unidad Hidrográfica


Considerar las principales características hidrogeomorfológicas tales
como: Área total, Índice de compacidad, Factor de forma, Orden de
corrientes. Densidad de corriente, Densidad de drenaje, Pendiente
media de la cuenca, Índice de pendiente, Curvas hipsométrica de una
cuenca, Perfil longitudinal del cauce principal, Pendiente del cauce
principal, Rectángulo equivalente, tiempo de concentración, entre otros;
estos deberán ser calculados de acuerdo con el planteamiento
hidráulico y donde se proyecte la captación o captaciones.

C. Información y Análisis Hidrometeorológica


Estaciones hidrométricas, pluviométricas y meteorológicas de la zona
de estudio cuya procedencia pueda ser verificable y confiable con
datos específicas de variables climatológicas: Precipitación, Velocidad
del Viento.
Tratamiento de la Información pluviométrica e hidrométrica
- Análisis de consistencia de la Información.
- Precipitación área de la cuenca.
- Índice de redes de estaciones hidrometereológicas.

D. Oferta Hídrica
Indicar la (s) fuente (s) de abastecimiento, tramitar la Autorización de
Uso de Agua, o detallar el sistema de abastecimiento hídrico, para la
etapa constructiva y/o de ejecución de obras.

E. Demanda Hídrica
Se deberá tener en cuenta los caudales y volúmenes disponibles para
el uso de agua propuesta.
El requerimiento de agua doméstico durante la etapa de construcción
deberá expresarse en litros por segundo (l/s), y el volumen
desagregado en periodos mensuales (m3/mes y m3/año).

F. Describir el consumo actual del agua en el Ámbito del Proyecto


Determinar la demanda futura, en la que se incluya la demanda
mensualizada de agua del proyecto en función a las necesidades
hídricas de los cultivos y al coeficiente de cultivo (Kc), así como las
necesidades domésticas (doméstica proveniente de los campamentos).

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

G. Balance Hídrico Mensualizado


La relación entre la demanda y la oferta de agua en el tiempo.
Considerar todos los usos en situación actual y futura,
especificando la demanda de agua con fines operacionales y
domésticas, expresados en l/s, m3/mes y m3/año, asimismo señalar el
caudal del curso de agua a emplear en las etapas de construcción y
operación.
Balance hídrico en situación actual y futura de acuerdo con el siguiente
cuadro:
Cuadro Balance Hídrico
Total
Meses 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12°
m3
Oferta
Hídrica
(m3/año)
Demanda
Hídrica
(m3/año)
Balance
(m3/año)

H. Efluentes
En caso los componentes principales o auxiliares crucen fuentes de
agua y quebradas durante la etapa de construcción de la bocatoma,
canales principales, secundarios., puentes, así como los demás
componentes deberá precisar el sistema de tratamiento de aguas
residuales (domésticas), provenientes de las oficinas a emplear,
talleres, plantas industriales. En caso de prever algún vertimiento la
información a presentar debe considerar lo señalado en la R.J. Nº 224-
2013-ANA.

Hidrología de aguas superficiales


Información que defina el comportamiento hidrológico de la cuenca hidrográfica
elaborada sobre la información primaria o secundaria, cuya fuente sea confiable
y consistente, indicando el régimen hidrológico y caudales máximos, medios y
mínimos mensuales y multianuales. Estimación de las máximas avenidas y
periodos de retorno. Cálculo del caudal ecológico especificando la metodología
empleada.

4.2.10. Hidrogeología
Caracterización hidrogeológica del área de influencia del proyecto. Se describirá
sobre la capa freática, principales características, profundidad de la misma, entre
otros aspectos relevantes. Se identificará aquellas unidades hidrogeológicas que
tengan conexión hidráulica con fuentes de agua superficiales. Se evaluará la
vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades
del proyecto.
En caso el Proyecto requiera la utilización de aguas subterráneas, se realizará un
inventario de puntos de agua que incluyen pozos, ojos de agua, manantiales y
afloramientos, identificando la unidad geológica captada, su caracterización
fisicoquímica y los caudales de explotación, los cuales deberán presentarse en
un mapa.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

4.2.11. Calidad de Aire y Ruido


Se deberá considerar realizar el monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido
en receptores sensibles ubicados en el área de influencia del proyecto, como son
centros poblados, especies silvestres protegidas, entre otros.

a) Calidad de Aire
El monitoreo de calidad del aire deberá precisar los métodos,
protocolos y equipos que serán utilizados, así como los criterios
establecidos para determinar los parámetros, el número de puntos y
las áreas de muestreo. Se utilizará como referencia el Protocolo de
Monitoreo de Calidad del Aire vigente y aplicable.

• El muestreo de calidad de aire comprenderá el muestreo in situ,


análisis de muestras en laboratorio e interpretación de resultados
de los parámetros fisicoquímicos.
• Para el análisis de los resultados, éstos serán comparados con los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire, conforme la
normatividad vigente.
• Se detallarán los equipos y métodos utilizados para las
evaluaciones correspondientes. Se adjuntará los certificados de
calibración de los equipos de muestreo (realizados por empresas
acreditadas ante INACAL para dicho servicio), los reportes de
ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de
custodia, reporte de QA/QC de los ensayos realizados y el
certificado de acreditación del laboratorio (acreditados y/o
reconocidos por INACAL), panel fotográfico de desarrollo de
muestreo y el reporte de incidencias durante el desarrollo del
muestreo en cada uno de los puntos.
• Se identificará las fuentes de emisiones atmosféricas existentes
en la zona, fijas y móviles.
• Se adjuntará un mapa de ubicación de los puntos de medición de
ruido que incluya la ubicación de los centros poblados.

b) Calidad de Ruido
Se presentará y sustentar una red de muestreo representativa que
permita caracterizar las condiciones del área del proyecto
considerando la evaluación representativa (a nivel temporal y espacial)
según los diferentes tipos de zonificación del área de influencia y las
variaciones en cuanto a la intensidad de los ruidos y la presencia de
diferentes fuentes.

• La evaluación de ruido ambiental se realizará en horario diurno y


nocturno considerando el tipo de zonificación sobre la cual se
ubica el proyecto. Para el análisis de los resultados, estos serán
comparados con los Estándares Nacionales de Ruido, conforme
a la normativa vigente. Se deberá adjuntar un mapa de ubicación
de los puntos de medición de ruido que incluya la ubicación de los
centros poblados a escala que permita su visualización
georreferenciada en coordenadas UTM, en el sistema geodésico
Datum WGS 84, indicando la zona horaria. Asimismo, se deberá
presentar un mapa que incluya las curvas de igual presión sonora
en la zona de influencia del Proyecto a una escala que permita su
visualización y firmado por el profesional de la especialidad.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• Se detallarán los equipos y métodos utilizados para las


evaluaciones correspondientes. Se adjuntará los certificados de
calibración de los equipos de muestreo (realizados por empresas
acreditadas ante INACAL para dicho servicio), el certificado de
acreditación del laboratorio (acreditado por INACAL u otros
organismos reconocidos por INACAL), panel fotográfico del
desarrollo de muestreo y el reporte de incidencias.
• Se realizará un inventario de las principales fuentes de emisión de
ruido (identificarán las fuentes de ruido existentes en el área y los
asentamientos poblacionales, principales actividades, niveles de
ruido de fondo, temporadas especiales, etc.). Asimismo, se debe
considerar en el diseño de muestreo las actividades e
infraestructura a implementarse por el Proyecto.

4.2.12. Calidad de Agua


Se realizará el muestreo de la calidad del agua y medición de los parámetros In
Situ cuando los componentes y/o actividades del Proyecto puedan generar un
cambio en la calidad de agua (aumentado la concentración de algunos
parámetros o contaminantes en el agua).

Se deberá determinar la categoría del cuerpo de agua según la normativa vigente


relacionada a la clasificación de los cuerpos de agua y establecer los parámetros
a evaluar de acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua
vigentes.

Se indicarán la metodología de muestreo y sustentará la frecuencia de muestreo,


considerando la variación estacional, tomando en cuenta lo indicado en el
Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales que se encuentre vigente a la fecha de la elaboración del EIA-sd.
Asimismo, se justificarán los criterios considerados para determinar la
ubicación/número de puntos de muestreo y los parámetros de muestreo
seleccionados; en caso de no considerar algún parámetro indicado en el ECA
para Agua, se deberá justificar su exclusión.

En el caso que alguno de los componentes cercanos a las fuentes naturales de


agua deteriore la calidad de agua superficial deberá considerar la reubicación de
los mismos para evitar el incremento de material particulado debido a los diversos
cortes y rellenos a efectuar durante la duración del Proyecto como podría darse
el caso de las Plantas industriales (Plantas de chancado, de asfalto y de
concreto).

Si existiese vertimiento deberá evaluar la calidad del agua del cuerpo receptor
ubicando puntos evaluación aguas arriba y aguas abajo de las operaciones dentro
del área de influencia directa e indirecta, próximos a las captaciones destinadas
a otros usos de agua, en los cursos de agua destinados como cuerpo receptor de
los vertimientos proyectados. El monitoreo de los recursos hídricos deberá ser
concordante con el Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad de los Cuerpos
Naturales de Agua Superficiales aprobado por la Autoridad Nacional del Agua
(R.J. Nº 010-2016-ANA).

4.2.13. Uso Actual de Tierra


Describir los usos que se le da a terrenos en la actualidad; es decir, las
modalidades de aprovechamiento del recurso suelo que se viene desarrollando
en el AID y AII dentro del área de estudio, siguiendo los lineamientos propuestos
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Se elaborará un mapa de uso actual


de la tierra. Este mapa mostrará la distribución de la población y los distintos usos
que se da al territorio, clasificados según una base descriptiva y cualitativa.

4.2.14. Cobertura Vegetal


La cobertura Vegetal en todo el ámbito del proyecto teniendo en cuenta que parte
de ellos se superponen en la Zona de Amortiguamiento PNCAZ y deberá ser
concordante con el mapa de cobertura vegetal elaborado por el MINAM.

4.2.15. Paisaje
Incluir un Estudio del paisaje en el Área de Influencia del proyecto, describiendo
y evaluando las diferentes unidades del paisaje. Se deberá analizar el escenario
actual y futuro; asimismo, se deberá precisar los criterios utilizados para
caracterizar y analizar las unidades paisajísticas del área de influencia del
Proyecto, para lo cual se deberá considerar el análisis de cuencas visuales
considerando los puntos de mayor relevancia de observación (frecuencia de
observación) y la descripción de atributos paisajísticos como fragilidad visual,
capacidad de absorción y calidad visuales.

4.2.16. Síntesis y Análisis de la Línea Base Física


Consiste en presentar una imagen integrada del medio físico del área del
proyecto, la misma que mostrará de una manera analítica, los riesgos,
potencialidades y limitaciones del medio físico.

Considerar en el análisis alguno de los factores ambientales como el potencial de


erosión, sismicidad, estabilidad física y vulnerabilidad ante fenómenos naturales.
Una caracterización igualmente integrada se deberá incorporar también para la
ubicación de los componentes auxiliares del proyecto.

Adjuntar un mapa de los puntos de muestreo a escala que permita su


visualización, georreferenciado en coordenadas UTM, en el sistema geodésico
Datum WGS 84 indicando la zona horaria, de tal manera, que se puedan
visualizar los componentes del Proyecto y su ubicación respecto a los centros
poblados y viviendas cercanas.

4.4. Descripción del Componente Biológico

Asimismo, se deberá precisar los puntos y/o segmentos de monitoreo considerados


para el levantamiento de información en la etapa de campo, indicando el periodo
cuando se realizó:

4.4.1. Ecosistemas, describir ecosistemas frágiles en el área de influencia, los


cuales pueden ser: desiertos, tierras semiáridas, montañas, pantanos,
bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas altoandinas, lomas
costeras, bosques de neblina, bosques relictos, entre otros; considerando la
interacción entre ecosistemas.

4.4.2. Flora, realizar una descripción de la flora existente en las unidades de


vegetación identificadas en el área de influencia (terrestre y/o acuática, en caso
corresponda), indicando su abundancia, su distribución, los hábitats de cada
especie y el estado de conservación, precisando como mínimo los índices de
diversidad Shannon-Wiener y Simpson y métodos de colecta o muestreo
aplicados.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

4.4.3. Fauna, consignar una descripción de la fauna existente en la zona terrestre y/o
acuática, en caso corresponda, indicando su abundancia, su distribución, los
hábitats de cada especie, el grado de endemismo y el estado de conservación,
además de precisar como mínimo los índices de diversidad Shannon-Wiener y
Simpson y métodos de colecta o muestreo aplicados.

Tanto para flora como para fauna silvestre, se deberá identificar aquellas
especies categorizadas en peligro de extinción o en estado vulnerable de
acuerdo a la normatividad vigente, identificando especies endémicas y otros,
sobre la cuales deberá, en el ítem correspondiente proponer las medidas para
su no afectación.

Para la elaboración de la Línea Base Biológica se tomará en cuenta los siguientes


aspectos:

a) Se contemplará el uso de las guías de evaluación de flora y fauna (MIMAM,


2015)
b) En relación con los métodos de evaluación se deberá contar con la
“Autorización para la realización de estudios del Patrimonio en el marco del
instrumento de gestión ambiental” otorgada por SERFOR, así como la
“Autorización para efectuar investigación mediante pesca (exploratoria –
experimental) y/o autorización para efectuar investigación pesquera con o sin
extracción de muestras de especímenes hidrobiológicos, sin valor
comercial”, otorgada por Produce.
c) Se identificarán y describirán las zonas de zonas de vida (incluyendo mapa)
en la cual se emplaza el presente proyecto.
d) Se describirán los tipos de cobertura vegetal y se presentará un “mapa de
cobertura vegetal”. En el caso del “área de no bosque amazónico” (Ano-ba),
se representarán los sub-tipos de cobertura vegetal que lo conforman
(cultivos agrícolas, pastos cultivados, bosques secundarios, vegetación
ribereña, entre otros). Cabe recalcar, que, debido a la heterogeneidad de
hábitats que presenta el Ano-ba, esta no puede ser considerada como un
solo tipo de cobertura vegetal. En el “mapa de cobertura vegetal” se deberán
superponer el área de influencia del proyecto, así como el trazo del canal y
sus componentes asociados (campamento, DME, bocatoma, entre otros).
e) El esfuerzo de muestreo deberá ser representativo; asimismo, se deberán
presentar los criterios para la ubicación de los puntos de muestreo, los cuales
deben guardar relación con las zonas de emplazamiento del proyecto y en
donde se producirán los impactos más relevantes. Se calcularán las curvas
de acumulación de especies, con el objetivo de determinar si el esfuerzo de
muestreo es suficiente para caracterizar la zona del Proyecto.
f) Se presentará en una tabla las coordenadas UTM de los puntos de muestreo
de flora, fauna y comunidades acuáticas.
g) Se realizará la determinación taxonómica de las especies hasta nivel de
especie.
h) Se presentarán los resultados de la evaluación de flora y fauna en el “área
de no bosque amazónico” (Ano-ba), según los sub-tipos de cobertura que lo
conforman (cultivos agrícolas, pastos cultivados, bosques secundarios,
vegetación ribereña, entre otros). Así también, se presentarán las especies
de flora y fauna que tienen un uso comercial, cultural y/o medicinal.
i) Se identificarán los cuerpos de agua existentes en área de influencia del
proyecto; así también, describir las comunidades acuáticas que habitan los
cuerpos de agua, como: perifiton, bentos, plancton y necton.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

j) El muestreo de la evaluación in situ (información primaria), podría


ser complementada con información secundaria y/o entrevistas.
k) Acerca de los bosques secundarios, se deberá precisar el grado de cobertura
vegetal y estratos que presentan los parches de bosques existentes en varios
tramos del canal.
l) Se deberán identificar y analizar los servicios ecosistémicos de regulación,
aprovisionamiento, soporte y cultural que son suministrados por los
ecosistemas naturales presentes en el área de influencia del proyecto, en
base a la clasificación establecida en el D.S. N° 009-2016-MINAM21 y el
artículo 26 del D.S. N° 005-2016-MINAM
m) De acuerdo con el artículo 99 de la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611),
se considerarán como ecosistemas frágiles a los pantanos, humedales,
bosques relictos, entre otros; en tal sentido, se deberá indicar cuáles son los
ecosistemas frágiles que existirían en la zona de proyecto y ser
caracterizados, así como representados en el mapa de cobertura vegetal.
n) Se deberán identificar las especies de flora y fauna con alguna categoría de
protección nacional (D.S. N° 043-2006-2006-AG y D.S. N° 004-2014-
MINAGRI) y/o internacional como la Lista Roja de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – UICN y
Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES. Asimismo, se
identificarán las especies endémicas nacionales.
o) Se deberán identificar las IBA (Áreas Importantes para la Conservación de
Aves) y EBA (reas de endemismo de aves) que se encuentren cerca o dentro
del área de influencia del proyecto e indicar las especies de aves endémicas
que se distribuyen en el área del proyecto. Así también, identificar a las aves
migratorias.
p) Se deberá presentar una galería con el registro fotográfico de las especies
identificadas.
q) Se describirá la relación del proyecto con las ANP, zonas de
amortiguamiento y áreas de conservación regional o privada más cercanas.
r) Se deberá precisar cuál ha sido la metodología utilizada para el
levantamiento de la presente línea de base y en ella se deberá reflejar el
trabajo de campo y el análisis de documentos e información secundaria de
fuentes de estudios ambientales o Instrumentos de Gestión Ambiental
cercanas a la zona del proyecto, que resulte pertinente y que deberá estar
citada correctamente, e incluida en la bibliografía, presentando una
propuesta metodológica tanto para las actividades de campo como para la
estimación de la abundancia, composición, distribución y diversidad de la
flora y fauna del AID del proyecto, así como para la determinación del estado
de conservación y de endemismo.
s) Se deberá justificar el tipo de diseño de muestreo, así como la forma de
unidad de muestro; indicando el número y ubicación de las estaciones de
muestreo.
t) El proyecto tiene componentes que se ubican en la Zona de Amortiguamiento
del PNCAZ y fuera de estas; razón por la cual, es necesario que la
caracterización de la información biológica (Flora, Fauna e Hidrobiológicos)
se realice por separado tanto en la Zona de Amortiguamiento, y fuera de
estas, donde el componente ambiental sea susceptible a sufrir algún cambio.
u) Se deberán identificar la presencia de especies claves, protegidas,
endémicas, amenazadas o en peligro crítico, con valor comercial,
científico y cultural, teniendo en cuenta las categorías establecidas por
la autoridad competente nacional en conservación de los recursos
naturales, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

UICN y la Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild


Fauna and Flora - CITES, asimismo, es necesario realizar un listado de las
especies de mayor importancia, indicando aquellas que se encuentren con
alguna categoría de amenaza de acuerdo al DS. N° 043-2006-AG y D.S 04-
2014-MINAGRI.
v) Respecto al componente hidrobiológico considerar identificar y describir los
ecosistemas acuáticos y determinar su dinámica e importancia, indicar los
días de evaluación por cada una de las estaciones de muestreo.
w) Calcular las curvas de acumulación de especies, se recomienda aplicar la
ecuación de Clench con el objetivo de determinar si el esfuerzo de muestreo
es suficiente para registrar las especies existentes en un lugar (Soberón &
Llorente 1993).
x) El estudio de la Línea Base Medio Biológico debe realizarse por especialistas
titulados, colegiados, habilitados y que tengan experiencia por cada grupo
biológico; asimismo las metodologías aplicadas deberán estar acompañadas
de un sustento y fuente bibliográfica.
y) Se deberá de incluir un estudio del paisaje en el Área de Influencia del
proyecto, describiendo y evaluando las diferentes unidades del paisaje. Se
deberá analizar el escenario actual y futuro; asimismo, deberá de precisar
los criterios utilizados para caracterizar y analizar las unidades paisajísticas
del área de influencia del Proyecto, para lo cual se deberá considerar el
análisis de cuencas visuales considerando los puntos de mayor relevancia
de observación (frecuencia de observación) y la descripción de atributos
paisajísticos como fragilidad visual, capacidad de absorción y calidad
visuales.

4.5. Descripción del Componente Socioeconómico y Cultural

Describir las características socioeconómicas y culturales de la población del área


de influencia del proyecto, así como sus creencias y valores. Para este fin, se
elaborará el documento teniendo en cuenta los enfoques de género,
interculturalidad y participativo.

Para la caracterización socioeconómica y cultural se deberá previamente


describir el proceso metodológico para la recopilación de información a incluir en
la descripción de cada uno de los ítems correspondientes al medio social,
económico y cultural, que en conjunto conforman la Línea Base Social y que
describen las características de la población en el área de influencia del proyecto.

La línea de base socioeconómica y cultural se elaborará con fuentes primarias y


secundarias. En cuanto a las primeras, a partir del recojo de información
cuantitativa y/o cualitativa en campo. Respecto a las fuentes de información
secundaria podrá recurrirse a la producción bibliográfica y documental tanto de
instituciones oficiales como de organizaciones privadas de reconocido prestigio
académico, técnico o científico.

Para obtener información de fuentes primarias se podrán utilizar, entre otras, las
siguientes herramientas: Encuestas (aplicadas a una muestra representativa
probabilística de hogares representativa de la población), Entrevistas (aplicada a
una muestra representativa no probabilística), Taller de Evaluación Participativo
(permite recoger las percepciones y temores de la población frente a las
actividades del proyecto), Grupo focal (permite el intercambio de ideas y
validación de las percepciones de la población) y Ficha comunal (permite recoger
de formas sistematizada, información detallada de la comunidad). Para el
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

levantamiento de información de campo, se considerará la participación de


intérpretes y traductores registrados por el Ministerio de Cultura, en la lengua
indígena u originaria del Pueblo Indígena de Kichwa.

En el caso de información con fuentes secundarias, se empleará aquella


información debidamente acreditada y actualizada, procedente de instituciones
gubernamentales y de otras instituciones u organizaciones privadas o de la
sociedad civil especializadas en los temas a referenciar. Como anexos, se
presentará información de mapas temáticos descriptivos para el mejor análisis de
los datos en su contexto territorial.

Para la Descripción de Componente Socioeconómico y Cultural deberá contener


como mínimo los siguientes puntos.

a) Demografía (Descripción de las variables Población total, por área rural –y/o
urbana, por grupos de edad, por sexo, número de hogares, migración –
emigración.

b) Educación (Se describirán las características de los servicios educativos,


nivel de educación por sexo y edad; infraestructura educativa, número de
docentes (tasa número por docentes por alumnos), tasa de analfabetismo
total y según sexo; tasa de atraso escolar y sus principales causas; tasa de
deserción; accesibilidad de la población a la educación superior, porcentaje
de la población con educación superior, principales carreras profesionales y
técnicas de la población local, entre otros aspectos que se consideren
relevantes).

c) Salud (Se describirán las características de salud, tasa de morbilidad (por


grupos de edad y sexo, grupos vulnerables y enfermedades prevalentes),
indicadores de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) e Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA), incidencia de TBC, paludismo y otras en
población infantil y adulta; mortalidad por sexo y grupos etarios, mortalidad
materna e infantil, etc.). Asimismo, se desarrollará aspectos relacionados a
la oferta de salud, indicando los centros de atención de la salud públicos y
privados que existen en las localidades del AID y su distancia respecto al
área de emplazamiento del proyecto, tasa de médicos por habitante, tiempo
promedio para el traslado hacia el establecimiento de salud local, prácticas
tradicionales más comunes para atender problemas de salud.
.
d) Viviendas (Tipos de tenencia – propiedad de las viviendas, características de
las viviendas (materiales predominantes de las paredes, pisos y techo; tipo
de construcción, etc.).

e) Servicios (Tipo de abastecimiento de agua potable, tipo de servicio higiénico


y disposición de excretas, tipo de alumbrado, fuentes de energía, tipo de
alumbrado, fuentes de energía para uso doméstico, modo de manejo de
residuos sólidos.

f) Transporte y Comunicaciones (Disponibilidad de teléfono (fijo y celular),


internet y cable, medios de comunicación (radio, prensa, emisoras locales) y
principales vías de comunicación, y costos del servicio de transporte).
.
g) Economía (Se describirá al grupo de población en edad de trabajar (PET)
por sexo; población de 15 y más años; PEA según sexo y grupo etario; tasa
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

de empleo y desempleo descripción de las principales actividades


económicas y de subsistencia (autoconsumo); distribución de la PEA por
sexo según características de ocupación; ingresos promedios según
actividad económica).

h) Territorio y Recursos Naturales (Se identificarán y describirán los principales


usos de la tierra, fuentes de agua y usos para el consumo humano y
actividades de riego, conflictos con relación al uso de los recursos naturales
o de la propiedad de la tierra).

i) Organizaciones, Grupos de Interés e Institucionalidad (autoridades de cada


centro poblado de área de influencia del proyecto, instituciones del Estado,
Instituciones privadas, organizaciones de base social, etc.).

j) Percepciones (Se señalarán las percepciones y/o temores de la población


en relación con el Proyecto).

k) Problemática social (Se señalarán y analizarán los principales problemas


sociales en los centros poblados del área de Influencia, tales como:
Delincuencia y seguridad ciudadana, y conflictos sociales).

l) Cultura (Lengua materna, tipo de parentesco, religión, uso de recursos


naturales con fines culturales, uso de plantas o animales con fines
medicinales – artesanales – rituales, roles de género por sexo y edad,
participación de las mujeres en la toma de decisiones – al interior de la unidad
doméstica - en el ámbito público, percepción de la violencia de género,
respuestas sociales a la violencia de género, expresiones culturales de
los grupos de interés, derechos colectivos, formas de propiedad de la tierra,
formas de organización para el uso de los recursos, restos arqueológicos o
de interés cultural).

m) Respecto a Pueblos Indígenas y Originarios se debe de incluir información


que permita determinar si el proyecto y sus componentes se efectuaran en
tierras de pueblos indígenas u originarios; y de darse el caso, la línea base
social recoja información sobre pueblos indígenas y originarios. Incluir
información sobre aspectos relacionados a la cosmovisión, las actividades
de subsistencia, la propiedad y posesión de tierras de los pueblos indígenas
u originarios. Incluir información sobre la identificación de “sitios de
significancia cultural” como lugares religiosos y culturales de los pueblos
indígenas en la línea base cultural y arqueológica. Así mismo es importante
que los mapas de recursos naturales y de información social contengan
información sobre los lugares sagrados o de importancia ritual de los pueblos
indígenas. Se recomienda el uso de la Guía Metodológica de la Etapa de
Identificación de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura y
la Directiva N° 001-2014 VMI/MC que establece los “Lineamiento que
establece instrumentos de recolección de información social y fija criterios
para su aplicación en el marco de la identificación de los pueblos indígenas
u originarios”.

n) Patrimonio arqueológico (Se identificarán las evidencias arqueológicas e


históricas, paisaje y patrimonio culturales existentes en el área de influencia
del proyecto, para lo cual se considerarán las normas de Protección de
Patrimonio Cultural de la Nación aplicables al Proyecto.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

5. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Se deberá presentar y explicar los métodos usados para identificar y evaluar los
impactos ambientales directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos; así como los
riesgos inducidos que podrían generarse sobre los componentes ambientales del
paisaje, sociales y culturales y la salud de poblaciones, indicándose para ello la
referencia bibliográfica de la metodología utilizada.

Se promueve el uso de un enfoque participativo tomando como base la información de


la Línea de Base Ambiental y utilizando herramientas participativas para identificar los
impactos ambientales y sociales. Asimismo, se recogerán las expectativas de la
población sobre el proyecto, su percepción acerca de los impactos ambientales
previstos, uso y manejo de recursos, identificación de zonas críticas o vulnerables, entre
otros. Parte de esta información se habrá de recoger en los talleres de evaluación
participativa y en los talleres de validación técnica.

La evaluación se realizará a través de métodos cuantitativos y cualitativos, los cuales


deberán estar claramente definidos. Dichos métodos habrán de ser aplicados por el
equipo interdisciplinario participante en el desarrollo de la línea base. Sobre la base de
la evaluación realizada, la empresa consultora tendrá que realizar un análisis de cada
uno de los impactos. Como parte de dicho análisis se justificará las categorías
asignadas.

Por otro lado, la ejecución de proyectos de construcción y operación de canales de


riego, por lo general, están asociados a una modificación y alteración de los
ecosistemas que dependen, ya sea de manera directa como indirecta del recurso
hídrico a captar, y dado que los sistemas ambientales asociados a ríos y cursos de agua
son de naturaleza dinámica, es bastante probable que los efectos de la modificación
sean percibidos en áreas alejadas a la zona de construcción. Asimismo, es importante
señalar que en la identificación de impactos asociados a embalses se debe tener una
especial consideración en los diferentes sectores socioeconómicos que comparten el
uso del recurso hídrico.

Sin perjuicio de ello, se debe analizar el valor estratégico de los embalses, dado que
permiten captar y almacenar volúmenes importantes de agua, en los meses de lluvia,
para aprovecharlos eficientemente en los meses de estiaje.
Evaluar si la demanda hídrica del Proyecto afectará la disponibilidad del recurso hídrico
o de terceros aledaños al proyecto.

Para la identificación y Caracterización del Impacto Ambiental se debe considerar lo


siguiente:

• Presentar la evaluación de los impactos ambientales de las alternativas propuestas


de caudal ecológico sobre los procesos y/o funciones o valores ecológicos
identificados durante la etapa de construcción de la bocatoma en el rio Uchiza.
• En el caso existiera infraestructura cuyas bases impacten sobre el cauce de los
ríos u otros como el diseño del Puente, deberá considerar el caudal máximo en un
periodo de retorno de acuerdo con las características hidrológicas.
• Precisar si el sistema de irrigación y sus componentes principales y secundarios
atraviesan o impactan sobre ecosistemas frágiles (bofedales o aguajales).

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• La Identificación de Impactos Ambientales, deberá describir la metodología a


emplear para la evaluación de impactos ambientales cualitativo y cuantitativo,
haciendo referencia a su fuente bibliográfica, presentar criterios para su
identificación y análisis, en la que se debe tomar en consideración la identificación
y caracterización de los potenciales impactos ambientales, con especial atención
sobre la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.
• La identificación de impactos ambientales deberá realizarse para todas las etapas
del proyecto, lo que permitirá separar las medidas de control, mitigación y
prevención a proponer. Asimismo, describir las actividades, dentro de cada etapa
del proyecto, que generarán los impactos ambientales, además se consideren
cuáles son los criterios para su evaluación, siempre teniendo en cuenta que el
proyecto se ejecutará en la zona de amortiguamiento del PNCAZ.
• Los impactos en el suelo deberán ser evaluados y cuantificados (ha) por perdida
y/o cambio de uso en los suelos, productos de las instalaciones de los duetos y
componentes temporales y permanentes.
• Considerar que tipos de impactos se generarán hacia las especies de flora y fauna
silvestre que son catalogadas como “amenazadas", según el D.S. Nº 004-2014-
MINAGRI, que aprueba la actualización de las especies amenazadas de fauna
silvestre legalmente protegidas y el D.S. Nº 043-2006-AG (categorización de
especies amenazadas de flora silvestre).
• Se deberá mencionar que no se afectará ámbitos de importancia biológica, como
zonas de reproducción, alimentación de las especies priorizadas con la finalidad
de evitar la pérdida de conectividad o generar la fragmentación de hábitats.
• A partir del ejercicio de los derechos colectivos que se identifiquen en la línea base,
presentar información sobre las posibles afectaciones en el marco del proyecto al
Pueblo Indígena de Kichwa.
• Teniendo como insumo las actividades y los impactos del proyecto, es importante
analizar posibles cambios en la situación jurídica y/o el ejercicio de los derechos
colectivos del Pueblo Indígena de Kichwa. Para ello se debe de considerar el
contenido de dichos derechos y se recomienda incluir un cuadro u otra herramienta
en el que se detalle la afectación directa utilizando la información que se tiene sobre
los impactos ambientales generados a los medios físicos, biológico y sociocultural,
como se muestra en el siguiente cuadro, así como a la información primaria y
secundaria disponible:

Cuadro sobre afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas u


originarios
Descripción Impacto Descripción
Derechos
del Derecho Etapa Actividad Socio de la
Colectivos
Colectivo Ambiental Afectación

• Los impactos identificados deben ser considerados relacionándolos con el derecho


colectivo respectivo, describiendo qué derecho colectivo podría verse afectado o
cambiado; con ello se recomienda completar, a partir de la información con la que
se cuente, sobre el Pueblo Indígena de Kichwa identificado. Se debe incluir o hacer
referencia a las practicas específicas que el Pueblo Indígena de Kichwa tiene
respecto a un determinado derecho y la manera en la que se advertirían cambios
en su ejercicio, considerando para ello las características de cada actividad del
proyecto y la información recogida en la línea base respecto a la caracterización
del Pueblo Indígena de Kichwa, tales como actividades económicas, uso de
recursos naturales y territorio (áreas de cultivo, caza, pesca, recurso forestales,

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

etc), cosmovisión y practicas ancestrales. Así mismo se debe incluir en el cuadro


la referencia a las páginas de la línea base en la que se encuentra la información.

5.1. Identificación de Impactos


Comprende las actividades efectuadas desde el inicio de las operaciones del
contratista, incluyendo la contratación de personal y servicios, hasta el abandono
de las obras, incluyendo revegetación y desmantelamiento de instalaciones. Se
identificarán los aspectos e impactos ambientales según las actividades del
proyecto, de las cuales derivan y estas deberán tener relación con la Línea Base
Ambiental y la Estrategia Ambiental.

Se deberá realizar la identificación de los principales componentes del Proyecto,


principales actividades impactantes, la identificación de los factores ambientales
a ser afectados y la identificación de las situaciones que inducen a generar
impactos (aspectos ambientales). Finalmente, la identificación de los impactos
será resultado de la interrelación que se realice entre las actividades impactantes
y los factores ambientales identificados dentro del Área de Influencia del
Proyecto; es decir, se realizará un análisis de la situación ambiental determinada
en la línea base (condiciones sin proyecto), comparándola con las
trasformaciones esperadas en el ambiente (condiciones con proyecto), producto
de la implementación del Proyecto.

Asimismo, también se deberá realizar la identificación de riesgos ambientales, los


cuales derivan de contingencias (fallos, accidentes o eventos fortuitos) asociados
a un fenómeno natural, antropogénico o tecnológico y pueden ocasionar un daño
afectación sobre los ecosistemas o el ambiente. Es necesario precisar que los
riesgos no serán evaluados en el marco del presente capitulo; su evaluación se
realizará en el Plan de Contingencias.

Resulta necesario mencionar que, no deberán ser considerados como impactos


positivos, lo siguiente: restauración de suelos, revegetación y recuperación de
paisaje; debido a que corresponden a efectos que serían causados por la
ejecución del Proyecto.

En esta etapa se desarrollará un análisis en dos niveles:

i. El Nivel Ambiental: cuya base técnica lo constituye el desarrollo de la Línea


Base Ambiental y
ii. El Nivel del Proyecto: el cual se apoya en la descripción y estudio del
proyecto.

Es decir, se requiere conocer tanto el ambiente donde se ejecutará el proyecto


como el proyecto en sí mismo, para lograr una adecuada identificación de los
aspectos e impactos ambientales; de lo contrario, no se podrá reconocer aquellos
aspectos o factores que presentan una mayor susceptibilidad a la ejecución de
las obras o aquellos que presenten un alto grado de dependencia al recurso a
modificar.

La identificación y valoración de los impactos ambientales debe realizarse


tomando en cuenta lo siguiente:

• El medio físico que incluye el clima y la estabilidad geomorfológica del suelo,


las condiciones hidrológicas y edafológicas, la generación de niveles de
ruido, la presencia y niveles de vibraciones de campos electromagnéticos y
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

de radiación y del deterioro de la calidad del aire, calidad y cantidad de agua


y suelo.
• El medio biológico que incluye la afectación a los ecosistemas terrestres y
acuáticos, hábitat, su estructura y funciones, aspectos de su resiliencia y
continuidad, así como los niveles de conservación de las especies de flora y
fauna silvestre u otra característica de relevancia.
- Se presentará la extensión y/o área (ha) que se va a desbrozar, por el
emplazamiento de cada componente a construir (incluyendo nuevos
accesos) y sub-tipos de cobertura vegetal a impactar (cultivos agrícolas,
pastos cultivados, bosques secundarios, vegetación ribereña, entre
otros); así también, indicar las especies vegetales predominantes que
se van a retirar y cuáles se encuentran en estado de conservación, en
el caso de especies arbóreas se deberá indicar la densidad de individuos
que se van a desbrozar y a qué especies pertenecen, así como los
atributos que presentan (DAP y cobertura de dosel).
- De identificarse la existencia de ecosistema frágil en el área del
proyecto, se deberá identificar y evaluar los potenciales impactos
directos o indirectos a estos ecosistemas frágiles, debido a las
actividades del proyecto.
- Se incluirá en el análisis de impactos a las comunidades acuáticas
existentes en los cuerpos de agua, los cuales pudieran ser impactadas
por el proyecto.
- Se incluirá entre los impactos al suelo, la remoción del suelo orgánico;
asimismo, estimar el volumen de suelo orgánico a remover por el
emplazamiento de los componentes.
- Se presentarán los criterios para la evaluación y valoración de los
impactos al medio biológico.
• El aspecto social, económico y cultural, especialmente de variables que
aporten información relevante sobre la calidad de vida del Pueblo Indígena
de Kichwa o poblaciones afectadas y sobre los sistemas de vida y
costumbres de los grupos humanos, poniendo especial énfasis en las
comunidades protegidas por leyes especiales.
• La inserción en algún plan de ordenamiento territorial o un área bajo
protección oficial.
• La caracterización del área de influencia en relación a la infraestructura
existente, por ejemplo, infraestructura vial, férrea y aeroportuaria, y de
equipamiento, las áreas de recreación, los espacios urbanos, entre otros.
• Potencialidad de las tierras y uso actual del suelo.
• El paisaje y los aspectos turísticos, caracterizando las unidades de
singularidad o de especial valor.
• Aquellos otros aspectos del medio físico, biológico y/o social, que tengan
relación directa con el proyecto o actividad los cuales serán determinados
por la autoridad competente.

5.2. Evaluación de Impactos


La evaluación de impactos deberá realizarse utilizando una metodología
cuantitativa; donde se describirá el método de evaluación utilizado, indicando los
criterios para su valoración y señalando sus limitaciones, concordantes con las
características ambientales del área de influencia del Proyecto y sus actividades.
La metodología para la evaluación de impactos deberá respaldarse con la
utilización de modelos matemáticos y/o estadísticos adecuados para la valoración
de los impactos ambientales identificados. Esta evaluación de impactos se deberá
realizar por cada etapa y actividad del Proyecto. Asimismo, se realizará una
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

jerarquización de los impactos en función de su valoración, determinando así


cuales son los impactos de mayor valoración y en qué etapa ocurren; asimismo,
la jerarquización debe permitir identificar las actividades generadoras de mayores
impactos y de otro lado las área o infraestructuras donde se concentran los
mayores impactos.

Es necesario precisar que la evaluación deberá considerar el análisis de los


impactos acumulativos y sinérgicos, generados por el Proyecto sobre el entorno,
como resultado de la interrelación entre las diferentes etapas y actividades de
este, y los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural del área de
influencia del Proyecto, teniendo en consideración los límites aceptables de
cambio o la capacidad de carga o acogida.

Para la evaluación de cada uno de los impactos se considerarán como mínimo


los siguientes criterios: carácter, grado de perturbación o intensidad, efecto,
probabilidad, extensión, duración, reversibilidad, acumulación y sinergia.
Se debe de tomar en consideración la identificación y caracterización de los
impactos ambientales, así como los riesgos a la salud humana y los riesgos
ambientales del proyecto, en todas sus fases y durante todo su periodo de
duración. Para tal fin, se deberá tomarse en cuenta lo establecido en el
Reglamento de la Ley SEIA, referida a la Caracterización de Impacto Ambiental:
Identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los impactos ambientales positivos y
negativos que se generaran, así como los riesgos inducidos derivados de la
planificación, construcción, operación, mantenimiento y cierre del proyecto,
utilizando para ello las metodologías de la evaluación aceptadas
internacionalmente debiendo velar por:
a) Se analice la situación ambiental determinada en la línea base,
comparándola con los cambios esperados en el ambiente producto de la
implementación del proyecto.
b) Se prevengan los impactos directos, acumulativos y sinérgicos y se evalúen
los riesgos inducidos que se podrían generar y presentar sobre los
componentes ambientales, sociales y culturales, así como la salud de las
personas.
c) Se utilicen variables representativas para identificar los impactos
ambientales justificando la escala, el nivel de resolución y el volumen de los
datos, la replicabilidad de la información mediante el uso de modelamientos
matemáticos para la determinación de impactos negativos y positivos y la
definición de umbrales de dichos impactos.
d) Se consideren los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites
Máximos Permisibles (LMP) vigentes, en ausencia de regulación nacional
sobre la materia, emplear estándares de nivel internacional, que el ministerio
del ambiente apruebe para tal fin.

Para establecer la valoración de los impactos ambientales se consideran como


criterios el carácter positivo o negativo, el grado de afectación al ambiente, la
importancia con relación a los recursos naturales y la calidad ambiental, el riesgo
de ocurrencia de los probables impactos, la extensión respecto del territorio, la
duración con relación al tiempo que durara el impacto, así como la reversibilidad
que tiene el ecosistema a regresar a sus condiciones naturales.

Para contenidos relacionados con los Recursos Hídricos: Para la evaluación


de los impactos en los Recursos Hídricos, se deberá considerar en todas las

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

etapas del proyecto (planificación, construcción, operación, mantenimiento y


abandono o cierre, a corto, mediano y largo plazo) los siguientes aspectos:

• Alteración en cantidad, calidad y oportunidad de los recursos hídrico de


acuerdo a las actividades a desarrollar en el proyecto.
• Afectación de la disponibilidad de los recursos hídricos.
• Se deberá considerar los impactos al recurso hídrico en el medio físico (agua
superficial y subterránea), medio biológico (ecosistema acuático en
ecosistemas frágiles como humedales y lagunas altoandinas) y en el medio
social (impacto directo e indirecto del proyecto en las actividades y los usos de
los recursos hídricos).
• Aplicar las metodologías de evaluación de impacto ambiental validadas e
indicar la referencia bibliográfica de la metodología utilizada.
• La descripción de los impactos deberá sustentar las significancias de los
impactos obtenidos.
• Se deberá especificar las metodologías usadas para la identificación y
evaluación de impactos, siendo pertinente considerar modelos numéricos.

5.3. Descripción y análisis de la Evaluación de Impactos


Adjuntar la matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales,
realizando el análisis de impactos con y sin proyecto, así como la interpretación
de los resultados obtenidos, identificando el elemento o componente ambiental
con mayores impactos y la actividad que lo genere para que a partir de ello, se
propongan las medidas ambientales para minimizarlos y/ controlarlos.

La descripción de los impactos generados por el Proyecto será sobre el entorno,


como resultado de la interrelación entre las diferentes etapas, actividades del
Proyecto, el resultado de la línea base (medios físico, biológico, socioeconómico
y cultural) del área de influencia del proyecto y en base a la medición y
valorización del impacto en las etapas del Proyecto; así como la explicación de la
resultante del uso de modelos matemáticos o numéricos para evaluar los
impactos físicos y/o biológicos, en caso aplique. Cabe mencionar que, la
descripción de los impactos ambientales se deberá realizar sin considerar la
aplicación de medidas de manejo ambiental.

6. Estrategia de Manejo Ambiental


Describirá las medidas, procedimientos y mecanismos que el Titular del Proyecto
asume como compromisos que implementará en cada una de las etapas del Proyecto.
La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) se elaborará de acuerdo con la jerarquía de
mitigación, priorizando la implementación de medidas preventivas y medidas de
compensación ambiental. La EMA deberá ser elaborada de acuerdo con la jerarquía de
mitigación, priorizando la implementación de medidas preventivas y medidas de
compensación ambiental.
Respecto a los planes y programa propuestos, se recomienda que el Instrumento de
Gestión Ambiental considere al Pueblo Indígena de Kichwa para el diseño e
implementación de los mismos. Ello, además, en consideración, al derecho a la
participación de los pueblos indígenas u originarios (artículo 7.1 del Convenio 169 de la
OIT), al derecho a la autonomía y a decidir/elegir sus prioridades de desarrollo (artículo
7 del Convenio 169 de la OIT) y al enfoque de interculturalidad (DS N°003-2015-MC,
que aprueba la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural).

La estrategia de manejo ambiental debe elaborarse en base a la jerarquía de mitigación


(evitar, minimizar, restaurar y compensar). Se debe priorizar medidas preventivas antes
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

que las correctivas, para impactos residuales se debe presentar un plan de


compensación ambiental.

Incluir medidas orientadas a la conservación de especies endémicas, que se


encuentren en alguna categoría de conservación y/o especies que son motivo de los
objetivos de creación del Parque Nacional Cordillera Azul y utilicen ese sector como
zona de tránsito.
Establecer indicadores de monitoreo, establecidos de acuerdo con los impactos
identificados sobre las variables ambientales presentadas en la línea base, a fin de
poder realizar la comparación en el tiempo; además indicar la frecuencia de monitoreo,
la cual se será establecida durante las épocas húmedas y secas.

Describirá las medidas, procedimientos y mecanismos que el Titular del Proyecto


asume como compromisos que implementará en cada una de las etapas del Proyecto
para asegurar la protección y conservación del ambiente, que son aplicables, en función
a los impactos ambientales identificados por la naturaleza del proyecto, de conformidad
con la Ley N° 27446, su Reglamento y otras normas complementarias aplicables.

Los planes propuestos por el Titular deberán presentar como estructura básica:
- Objetivos,
- Alcance (para cada etapa del proyecto),
- Impactos a controlar,
- Tipo de medida
- Acciones a desarrollar,
- Lugar de aplicación
- Mecanismos y estrategias participativas,
- Personal requerid
- Responsable de la ejecución,
- Indicadores de seguimiento, desempeño y monitoreo (cualitativo y cuantitativo),
- Cronograma y presupuesto estimado de cada plan y programa,
- Entre otros considerados

Se deberá establecer la estructura organizacional a efectos de organizar el


cumplimiento de las medidas de manejo establecidas en el Estudio de Impacto
Ambiental, señalando los cargos y responsabilidades. La EMA deberá ser elaborada de
acuerdo con la jerarquía de mitigación, priorizando la implementación de medidas
preventivas y medidas de compensación ambiental.

6.1. Plan de Manejo Ambiental


El Plan de Manejo Ambiental (PMA), deberá identificar y caracterizar todas las
medidas que el titular aplicará para prevenir, controlar, mitigar, y/o corregir los
impactos negativos, así como potenciar los impactos positivos identificados en la
Evaluación de Impactos, que se produzcan como consecuencia de la ejecución
del proyecto. Para tal fin, comprende una serie de actividades agrupadas en torno
a Programas y Subprogramas, de tipo ambiental y de tipo social dirigidos a lograr
la armonía del proyecto con su entorno.

Asimismo, las medidas de manejo ambiental deben seguir mínimamente los


siguientes criterios:

- Protección, conservación y desarrollo sostenible del ambiente.


- La prevención como la primera y más efectiva instancia de gestión ambiental.
- El enfoque ambiental del Plan de Desarrollo Nacional y Planes de Desarrollo
Regionales.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

- El ordenamiento ambiental territorial en caso de existir.


- Política ambiental del Titular o Proponente del Proyecto.
- Enfoque participativo e inclusivo.
Respecto al manejo del agua:
Se debe considerar detalladamente lo siguiente:

• Descripción de las medidas de manejo para evitar la alteración de la calidad


y cantidad de agua superficial en las diferentes etapas del proyecto,
considerando los fenómenos climáticos extremos.
• Descripción de las medidas de tratamiento de aguas residuales asociadas al
cumplimiento de los LMP y ECA, en caso se prevé vertimientos sobre
cuerpos receptores, industriales o domésticos conforme a la normatividad
vigente. Manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento
de las aguas residuales.
• Medidas para la compensación por alguna afectación a los recursos hídricos.
• Las actividades del programa de Manejo Ambiental deberán ser presentados
en un cronograma temporalizado y presupuestado.

Respecto a la disponibilidad del agua:


Si la caracterización de Impacto Ambiental ha evidenciado posibles impactos
sobre la disponibilidad del recurso hídrico superficial y/o subterránea para usos
de agua por terceros o para la conservación del medio ambiente acuático, el plan
de vigilancia ambiental debe considerar el monitoreo hidrológico y/o
hidrogeológico en los cuerpos de agua afectados. La red de estaciones
hidrológicas y/o hidrogeológicas y la frecuencia de medición deberán permitir
reconocer los potenciales impactos del proyecto. De ser el caso, se deberá incluir
mapas de la ubicación de las estaciones hidrológicas y/o hidrogeológicas.

Respecto a la cobertura vegetal:


De considerar la reforestación dentro de la estrategia ambiental indicar el área a
reforestar, las especies a emplear y cronograma de actividades específicas,
deberá incluir un plan de reforestación detallado. El titular se debe de incluir la
siguiente información:

a. Se presentarán medidas preventivas para la ubicación de los componentes del


proyecto, a fin de no impactar ecosistemas frágiles. Igualmente, se deberán
aprovechar las áreas ya intervenidas (cultivos o pastizales) para la ubicación
de los componentes auxiliares (campamento, patio de máquinas, DME, entre
otros), con el objeto de no impactar vegetación arbustiva y/o arbórea de forma
innecesaria.
b. Se sustentará la eficiencia de las medidas de manejo para la flora silvestre,
para lo cual se deberá tener en cuenta la reubicación (previa verificación) de
individuos de flora en estado de amenaza y de árboles jóvenes, así como el
mejoramiento o restauración de hábitats alterados (ubicados en zonas
contiguas), a fin de mitigar los impactos generados a la cobertura vegetal.
c. Se incluirán entre los componentes del Proyecto, un depósito de suelo orgánico
para almacenar el top-soil; asimismo, presentar su ubicación (coordenadas
UTM) y extensión; así también, presentar las medidas para preservar las
características del suelo orgánico hasta el momento de su utilización en la
etapa de cierre. Finalmente, precisar de donde se obtendrá el top soil en la
etapa de cierre de obra final en caso este sea insuficiente.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

6.1.1. Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos, líquidos y Efluentes

A. Manejo de los residuos sólidos


Medidas que deben implementarse en el marco de la normativa
vigente, para el manejo y disposición final de los residuos sólidos que
generen las actividades del proyecto en cada una de sus etapas.
• Minimización de generación de residuos sólidos.
• Segregación de residuos sólidos.
• Almacenamiento de residuos sólidos: describiendo los sitios o
almacenamiento temporal de residuos dentro de las instalaciones
temporales y los frentes de trabajo en el área de emplazamiento del
Proyecto.
• Transporte interno de residuos sólidos: describir el manejo y
procedimiento de transporte de residuos desde las fuentes de
generación hasta los sitios de almacenamiento temporal.
• Valorización de residuos sólidos
• Manejo y procedimiento de transporte de residuos desde
los sitios de almacenamiento temporal hasta su disposición final.
• Responsable del manejo, transporte y disposición final de residuos.
• De ser el caso, describir los sistemas de tratamiento o disposición
final de residuos que se utilicen durante las actividades del Proyecto
(Características y planos de diseño).
• Se propondrá la segregación de los residuos sólidos, considerando
las categorías establecidas en la Norma Técnica Peruana vigente
sobre el código de colores para dispositivos de almacenamiento
de residuos, medidas de minimización, segregación,
almacenamiento temporal (en caso corresponda) y disposición final
de los mismos.
• En el supuesto caso de que el proyecto use materiales y sustancias
peligrosas, es necesario contar con las hojas MSDS de dichas
sustancias, así como incluir las medidas ambientales específicas de
acuerdo con la normatividad vigente.
• Incorporar medidas de reducción de plásticos de un solo uso, de
acuerdo a la normativa vigente.

B. Manejo de Residuos Líquidos y Efluentes


Medidas que deben implementarse para el manejo de los efluentes
líquidos (industriales y domésticos) que generen las actividades del
proyecto en cada una de sus etapas. Entre otros puntos, debe
considerarse:
• Capacidad de carga del cuerpo receptor y cumplimiento de los
Estándares de calidad Ambiental para agua vigentes.
• Sistemas de tratamiento de los efluentes que se utilicen durante las
actividades del proyecto (características y planos de diseño).
• Proceso de tratamiento de efluentes.
• Parámetros de los efluentes que deben ser tratados y cumplir los
Límites Máximos
• Permisibles vigentes.
• Operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de efluentes.
• Evaluación del impacto del vertimiento de efluentes sobre cuerpos
naturales de agua, indicando puntos de control, considerando
zonas de mezcla.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• Presentar el plano de ubicación de los puntos de disposición final


de las aguas residuales domésticas, referenciado a la hidrografía
de la zona del proyecto.
• El Plan de manejo de residuos líquidos, debe estar acorde con la
normativa vigente
• Se debe realizar una caracterización de los efluentes domésticos
(derivados de servicios higiénicos y otros) y efluentes industriales
(mantenimiento de equipos y otros), precisando las fuentes de
generación, volumen estimado para cada una de las etapas del
proyecto, tratamiento (en caso corresponda) y disposición final.
Asimismo, describir el régimen de aprovechamiento del recurso
hídrico desde la captación hasta el punto de entrega en el lugar de
uso, expresando caudales en m3/s o l/s, m3/mes, m3/año, de
acuerdo con la pertinencia. Se formularán medidas para manejo y
control de vertimiento de los efluentes.
• Sistema de drenaje para evacuar las aguas de riego en caso utilicen
un sistema por gravedad, además de su disposición final para evitar
la afectación de la calidad de agua de los recursos hídricos.

6.1.2. Programa de Control de Erosión y Sedimentos

Se propondrán y desarrollarán medidas ambientales para el control de


erosión y estabilidad de taludes en los sectores que lo requieran durante la
realización de las actividades.
Detallar medidas para evitar que se activen los fenómenos de geodinámica
externa (erosión, sedimentación, etc.) como consecuencia de las
actividades del Proyecto. Detallar las medidas que se tomarán para
asegurar la estabilización física, química e hidrológica de los sedimentos
generados por la explotación de canteras para prevenir que la erosión
hídrica afecte a los suelos localizados aguas abajo del mismo.

6.1.3. Programa de Control de Emisiones y Ruido

Medidas de control de las emisiones atmosféricas (polvos y gases) y de


ruidos, que afecten a las poblaciones locales, a los cultivos o al medio
ambiente en general. Medidas de seguridad orientadas a los pobladores
locales para la prevención de afectación por material particulado y ruido.

Medidas para evitar la afectación de la biodiversidad por emisiones de


material particulado, gases y ruido en las diferentes etapas del proyecto.
Las medidas preventivas, correctivas o de compensación ambiental deben
basarse en información de campo, modelos de dispersión, mapas de ruido
diurno y nocturno, comportamiento de los receptores, entre otros.

Realizar mantenimiento periódico a las maquinarias y equipos a utilizar en


las actividades del proyecto, a fin de evitar emisiones excesivas de material
particulado, gases y ruido.

6.1.4. Programa de Protección de Manejo de los Recursos Naturales

Se propondrán medidas necesarias, según la naturaleza del Proyecto y los


componentes ambientales que serán afectados:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

A. Subprograma de manejo para la conservación del suelo


Se desarrollarán medidas ambientales para el control de erosión y
estabilidad de taludes en los sectores que lo requieran; así como
medidas ambientales para la conservación de suelo orgánico, entre
otros.
Se considerarán medidas específicas a implementarse en la
habilitación y funcionamiento de los componentes auxiliares
(campamento, plantas industriales, canteras, DME, entre otros), para
prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que puedan
ocurrir sobre el recurso suelo.
Se considerarán el manejo de suelo orgánico (top soil) orientado a
evitar su deterioro a causa del movimiento de tierras y excavaciones
durante las actividades de la etapa de construcción (indicar las
coordenadas de ubicación y descripción del depósito de top soil y su
respectivo manejo), indicando los volúmenes que se manejarán.
Finalmente, precisar de donde se obtendrá el topsoil en la etapa de
cierre de obra final en caso este sea insuficiente.

B. Subprograma de protección del recurso hídrico


Se desarrollarán medidas de manejo sobre el recurso hídrico; para
prevenir, mitigar o corregir impactos en relación con su cantidad,
calidad y oportunidad en los puntos de intervención y/o captaciones
de aguas, área de la bocatoma y conducción, así como en los cruces
del canal con cursos de aguas superficiales. En caso corresponda,
se deberá incluir medidas relacionadas a los desvíos de los cursos
de agua. Se considerarán medidas específicas a implementarse en
la habilitación y funcionamiento de los componentes auxiliares para
prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que puedan
ocurrir sobre los recursos hídricos. Así como, medidas relacionadas
para el mantenimiento de la conectividad de la red hídrica. Otras
medidas que el Titular considere pertinentes.

6.1.5. Programa de Seguridad Vial y Señalización Ambiental


Deberá identificar los puntos donde se requiera la implementación de
reductores de velocidad, específicamente en áreas urbanas, centros
educativos o centros de salud entre otros.
Comprenderá las medidas, procedimientos y la señalización que se
implementará durante las actividades del Proyecto en sus diferentes
etapas; las cuales, estarán dirigidas al personal de trabajo.
La señalización busca prevenir los riesgos de accidentes del personal de
que sean empleadas para la ejecución de las actividades del Proyecto, en
sus diferentes etapas. Entre otros puntos, debe considerarse:

• Señalización para el control de tránsito


• Señales de advertencia, prohibición, obligación, salvamento o socorro,
lucha contra incendio y de concientización ambiental
• Señalización ambiental, considerando en los avisos la ubicación del
Parque Nacional Cordillera Azul, prohibición de caza, protección de la
flora y fauna silvestre, cuidado al medio ambiente, etc.

6.1.6. Programa de Capacitación y Educación Ambiental


Este programa tendrá como finalidad sensibilizar y educar al personal
involucrado al Proyecto sobre el cuidado del ambiente; sensibilización
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

sobre la importancia, conservación y manejo del ANP; el manejo sostenible


de los recursos naturales o la gestión de residuos; así como fortalecer las
capacidades del personal de trabajo en aspectos de seguridad y salud
ocupacional, y en general en la Estrategia de Manejo Ambiental del
proyecto.

La temática del programa guardara coherencia con el alcance del Proyecto


y abordara los siguientes aspectos:

• Inducción general (seguridad y ambiente).


• Aspectos generales para la conservación del ambiente.
• Seguridad y salud en el trabajo.
• Procedimientos ambientales específicos por tipo de actividad.
• Identificación de riesgos y procedimientos específicos para trabajo
seguro.
• Entre otros.
• Incluir Plan de Capacitaciones, y

6.1.7. Programa de Manejo de Áreas Auxiliares del Proyecto


El programa de manejo de áreas auxiliares deberá considerar como mínimo
lo siguiente:

• Medidas para asegurar que el área auxiliar cumpla con los requisitos
de seguridad para los transeúntes y usuarios en general.
• Medidas que aseguren el cumplimiento de las características previstas
en los manuales, guías u otros documentos aprobados por la autoridad
competente. En el caso de los Depósitos de Material Excedente estos
no se ubicarán dentro de cursos de agua, quebradas y fajas
marginales, no se deberán disponer residuos tóxicos o peligrosos ni
orgánicos dentro de dichos DME, aquellos adyacentes a cuerpos
naturales de agua deben respetar el ancho mínimo de faja marginal de
acuerdo a la R.J. Nº 332-2016-ANA.
• Medidas para realizar las actividades de desbroce y/o
desbosque según corresponda, previas a la instalación del área
auxiliar y según corresponda, de revegetación al cierre de la misma.
• Medidas para asegurar que las áreas utilizadas deben queden libres
de construcciones hechas para facilitar el desarrollo de sus actividades
y de los residuos que su funcionamiento genere.
• Medidas de reconformación morfológica y paisajística que garantice la
estabilidad y restablecimiento de las unidades de vegetación
afectadas, según corresponda.

6.2. Plan de Vigilancia Ambiental


Este Plan está orientado a verificar la eficacia de las medidas de mitigación, así
como el cumplimiento de las normas de prevención ambiental y generar
información que permita evaluar las condiciones del medio influenciado por las
actividades del Proyecto; permitiendo identificar impactos ambientales que se
puedan producir durante la ejecución y funcionamiento de la obra que no hayan
sido identificados en el IGA. Las actividades de seguimiento o monitoreo deben
obedecer a los objetivos de protección ambiental establecidos en la legislación y
los propuestos por el Titular del Proyecto en el marco del desarrollo del IGA.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Se debe considerar los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad


Ambiental aplicables y vigentes, así como las guías metodológicas, protocolos,
manuales, entre otras referencias aprobadas por la normativa nacional para la
evaluación de los parámetros en cada componente ambiental; ante la ausencia
de instrumentos locales, podrán emplearse referencias o documentos técnicos
reconocidos internacionalmente. De igual manera, los monitoreos propuestos
deben ser oportunos y consecuentes con el análisis de impactos ambientales
realizado y el período de ejecución y duración del Proyecto, pudiendo
considerarse los monitoreos de calidad de aire y ruido, calidad de agua
superficial, calidad de suelo, emisiones atmosféricas y efluentes, entre otros. Este
plan deberá diferenciar indicadores y procedimientos durante la etapa de
construcción, operación y mantenimiento, y cierre de obra, estimando los costos
para su respectiva implementación. Se detallará la frecuencia de monitoreo, la
cual, debe considerar realizar los monitoreos al momento de la ejecución de las
actividades impactantes del Proyecto. En tal sentido, el programa de monitoreo
deberá incluir:

- Diseño del programa de monitoreo por componente.


- Normativa de comparación.
- Metodología de monitoreo.
- Selección de los parámetros a monitorear. Incluir sustento de parámetros
seleccionados relacionados a la normativa de comparación vigente.
- Selección y ubicación de estaciones de monitoreo. Precisar criterios
ambientales y sociales para la elección, así como el sustento de la ubicación
de puntos considerandos relacionados a la Línea Base.
- Frecuencia de las mediciones.
- Metodología de los análisis.
- Mapa del Proyecto georreferenciado (coordenadas UTM WGS84 Zona 18S)
superpuesto a las estaciones de monitoreo, a una escala que permita
visualizar las referidas estaciones correspondientes a los componentes
ambiental a monitorear.

Los monitoreos ambientales se implementarán considerando los impactos


caracterizados en el IGA y se realizarán cuando se ejecuten las actividades
impactantes del Proyecto; estos monitoreos pueden ser los siguientes:
- Monitoreo de la calidad del aire
- Monitoreo de nivel de presión sonora (ruido)
- Monitoreo de calidad del suelo
- Monitoreo de calidad de agua (superficial)
- Monitoreo de efluentes (de corresponder)
- Monitoreo de estabilidad de taludes
- Monitoreo de flora y fauna terrestre y acuática
- Otros que se consideren necesarios

Por consiguiente, se completará el siguiente cuadro con la información correspondiente a


los monitoreos de cada componente ambiental:

Cuadro Programa de Monitoreo Ambiental


Estación Coordenadas Frecuencia
de Descripción UTM de Normatividad Parámetros
Monitoreo Norte Este Monitoreo

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Se presentará un cronograma específico para la ejecución del Plan de Vigilancia,


el cual sea compatible con las actividades del proyecto. Se deberá realizar la
evaluación y seguimiento del cumplimiento y eficacia de las medidas ambientales
ejecutadas en las etapas de planificación, construcción (incluyendo el cierre de
obra), operación y mantenimiento establecidas en la Estrategia de Manejo
Ambiental.

Con relación al monitoreo biológico, se presentarán los criterios para la ubicación


de las estaciones de monitoreo biológico, las cuales deberán estar ubicadas en
zonas influenciadas por las actividades del proyecto; así también, se presentarán
los parámetros a evaluar, así como la frecuencia y duración del monitoreo
biológico.

6.3. Plan de Asuntos Sociales


El Programa de Asuntos Sociales establece subprogramas y medidas que
facilitara la gestión social del Titular del Proyecto en su interrelación con la
población involucrada y ante las instituciones sociales de carácter público y
privado.

6.3.1. Sub Programa de Relaciones Comunitarias

Tendrá por objetivo establecer mecanismos de comunicación e información


entre el Titular del Proyecto y la población local.
Sus principales actividades serán:
• Implementación de un sistema de comunicación permanente entre el
Titular del Proyecto (empleados, proveedores, subcontratistas), los
gobiernos locales y la población, para el manejo de los asuntos
sociales.
• Diagnóstico de las necesidades de comunicación para los empleados,
proveedores, los gobiernos locales y la población local.
• Desarrollo de un plan de comunicaciones internas y externas.

6.3.2. Sub Programa de Contratación de Mano de Obra Local no calificada

Tendrá por objetivo articular la demanda de trabajadores locales no


calificados con la oferta laboral del Proyecto.
Sus principales actividades serán:

• El Titular del Proyecto informará oportunamente a la población local y


representantes de municipalidades sobre la demanda de trabajadores
que requerirá el Proyecto, durante la etapa de construcción.
• Establecerá un sistema adecuado de convocatorias de los
trabajadores locales, procedimientos de evaluación y contratación del
personal.
• Difusión del personal contratado por el Proyecto.

6.3.3. Sub Programa de monitoreo de deudas locales

Tendrá por objetivo evitar que los trabajadores del Proyecto contraigan
deudas con los establecimientos comerciales locales.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Sus principales actividades serán:


• Informar periódicamente en lugares visibles la relación de trabajadores
de la empresa, para conocimiento de la población local y
especialmente de los dueños de establecimientos comerciales y
restaurantes.
• Monitoreo de que los servicios de alimentación de los trabajadores,
sea asumido directamente por el Titular del Proyecto.
• Seguimiento a posibles deudas que los trabajadores puedan adquirir
con los establecimientos comerciales, restaurantes y población local.
• Reuniones con los propietarios de los establecimientos comerciales y
restaurantes, para informarles sobre los riesgos de prestar servicios de
alimentación y/o vender a los trabajadores bajo la modalidad de
FIADO, recalcando que el Titular del Proyecto no será responsable por
deudas de los trabajadores.

6.3.4. Sub Programa de Medidas de Participación Ciudadana

Tendrá como objetivo facilitar la participación de la población local en la


implementación de los planes de manejo ambiental.
Sus principales actividades serán:

• Se deberá crear un Comité de Vigilancia conformado por


representantes de los pobladores de los centros poblados del AID, un
representante de la municipalidad de Uchiza, un representante de la
Municipalidad de Nuevo Progreso y un representante del Proyecto
Especial Alto Huallaga.
• Brindar charlas informativas a la población local sobre la temporalidad,
grado y medidas de manejo ambiental para mitigar los impactos
negativos (generación de ruido, polvo, interrupción de vías, etc.).
Asimismo, se brindará información sobre los impactos positivos
(contratación de mano de obra, entre otros).
• Brindar información a la población sobre los procedimientos
ambientales específicos que se implementarán.
• Elaborar informes de participación de los monitoreos ambientales.

6.4. Plan de Contingencias

Tomando en cuenta el análisis de riesgos, precisar las medidas para la gestión


de riesgos y la respuesta a las contingencias que pueden afectar a la salud, al
ambiente e infraestructura en las etapas de construcción, operación,
mantenimiento y cierre o abandono, el cual incluye las acciones y comunicaciones
que deben ejecutarse ante la ocurrencia de dichos eventos, así como las acciones
para organizar y preparar a la población susceptible de ser afectada para actuar
en caso de una emergencia.

En caso de posibles colapsos, fallas, derrames, que impliquen impactos sobre los
recursos hídricos, dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrida la contingencia
se debe comunicar a la DGAA de dicho evento, a través de teléfono fijo, móvil y/o
correo electrónico, dependiendo de los medios que disponga para reportar la
contingencia, quien comunicara la Autoridad Nacional del ANA (ANA) para los
fines del caso, cumpliendo además con lo establecido en el artículo 25° del
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario aprobado mediante Decreto


Supremo N°019-2012-AG y las normativas complementarias vigentes.

En caso de realizar tratamiento de las aguas residuales, se deberá precisar las


medidas a adoptarse en el caso de falla o mantenimiento del sistema de
tratamiento. Se señala que las medidas a adoptarse en el caso de falla o
mantenimiento del sistema de tratamiento no podrán comprender sistemas de
bypass o rebose que posibilitan el vertimiento de aguas residuales no tratadas al
cuerpo natural de agua. Por lo tanto, se deberá prever estructuras de
almacenamiento de aguas residuales diseñados para recolectar los volúmenes
de aguas residuales generados en periodos de mantenimiento o reparación del
sistema de tratamiento de aguas residuales.

6.5. Plan de Cierre y/o Abandono

Deberá contener las acciones a realizar cuando se termine el proyecto en cada


una de sus etapas, de manera que el ámbito del proyecto y su área de influencia
queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto.
Este plan se efectuará de acuerdo con las características del proyecto y las
disposiciones que determine la autoridad competente, teniendo en cuenta las
condiciones iniciales antes del desarrollo del proyecto y el uso futuro del área
intervenida.

Precisar que componentes son de carácter temporal y están considerados en el


abandono definitivo; asimismo, deberá, especificar que componentes quedarán
de manera permanente durante la etapa de operación.
El plan de cierre constructivo establecerá las actividades necesarias para el retiro
de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de
construcción, mientras que para la etapa de abandono del proyecto cuando haya
cumplido con su vida útil, para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas
por la infraestructura sanitaria instalada, alcanzando en lo posible las condiciones
originales del entorno y evitando la generación de nuevos.

El plan de cierre tiene como objetivo establecer el programa de actividades y


acciones que la empresa contratista u operadora (cuando corresponda) realizará
para remediar los impactos operacionales, a fin de restablecer las condiciones
del ambiente y los recursos usados durante la ejecución u operación del proyecto,
devolviendo de esta manera las condiciones que tenía el ambiente antes de la
intervención.
Detallar que criterios adoptarán para no alterar el estado de conservación del
PNCAZ y su zona de amortiguamiento, al finalizar la construcción del proyecto de
sus diferentes componentes referido también al área de almacenamiento de
equipos, materiales e insumos, así como del personal técnico y la disposición de
los residuos sólidos (incluido los tóxicos).

Considerar las medidas ambientales, todo ello enmarcado en la ZA del PNCAZ,


desarrollar las medidas de restauración respectiva e indicar el post abandono
especialmente de las medidas ambientales correspondientes al aspecto
biológico.

Para contenidos relacionados con los Recursos Hídricos:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• Describir las acciones a realizar, cuando se termine el proyecto, que permitan


restablecer las condiciones similares de los recursos hídricos a las que se tuvo
antes del inicio del proyecto en términos de cantidad y calidad, asegurando la
sostenibilidad de dichas medidas de cierre en el corto, mediano y largo plazo.
• Establecer el programa de monitoreo de los recursos hídricos en el cierre y
post cierre de la actividad, que comprende la calidad del agua superficial y
subterránea, los ecosistemas acuáticos, si la caracterización de Impacto
Ambiental ha evidenciado posibles impactos sobre uno o más de los medios
físicos o biológicos indicados.

6.5.1. Programa de Revegetación y/o Reforestación

En el programa de Revegetación y/o Reforestación se deberá de especificar las


especies de flora nativa a emplear, métodos de siembra, ubicación (coordenadas
UTM), extensión de las áreas de trabajo, mapa correspondiente y las actividades
para el mantenimiento de las áreas revegetadas y/o reforestadas. Asimismo, se
deberá implementar un programa de monitoreo, a fin de constatar el éxito de la
revegetación y/o reforestación.

7. Plan de Participación Ciudadana

El Titular del Proyecto deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando


en consideración las disposiciones establecidas en las normas nacionales y/o
sectoriales vigentes. Incluir en el plan de participación ciudadana las estrategias,
acciones y mecanismos de involucramiento y participación de las autoridades,
población y entidades representativas de la sociedad civil, durante la construcción,
operación y mantenimiento del proyecto.

El Plan de Participación Ciudadana se desarrollará en el marco del Decreto supremo


N° 019-2012-AG “Reglamento de Participación Ciudadana a para la evaluación,
Aprobación y Seguimiento de los Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector agrario
(Artículo 19 - Contenido del Plan de Participación ciudadana), por consiguiente, se debe
considerar como mínimo los siguientes ítems:

A. Área de Influencia (directa e indirecta) del proyecto o actividad: Descripción,


criterios utilizados para su delimitación.
B. Mapa en el cual se muestre: el área de influencia directa e indirecta, Ubicación de
los centros poblados, Pueblo Indígena de Kichwa, Áreas naturales protegidas y su
zona de amortiguamiento, Áreas declaradas como patrimonio cultural, según
corresponda.
C. Determinación del ámbito que abarca el proceso de participación ciudadana.
D. Identificación de los grupos de interés del área de influencia del proyecto o
actividad.
E. Identificación de la finalidad, estrategia y meta de la participación ciudadana.
F. Mecanismos de participación ciudadana para las diferentes etapas: Obligatorios y
complementarios.
G. Cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana.
H. Designación del equipo encargado de conducir el proceso de participación
ciudadana y llevar el registro de los participantes.
I. Identificación de medios logísticos para el cumplimiento de los mecanismos de
participación ciudadana obligatorios.
J. Propuesta de los lugares en los que se realizarán los mecanismos de participación
ciudadana obligatorios.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

K. Nombre y cargo de la persona responsable que brindará a la población la


información relacionada con el proyecto a desarrollar o actividad, el mismo que
recibirá y registrará las opiniones y observaciones de la población involucrada.
L. El registro de los aportes recibidos y de los resultados del proceso de participación
ciudadana, adjuntando el informe de sobre las opiniones sustentadas de las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas por la
población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente
acreditadas, destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso
de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental.
M. Datos referenciales de la consultora ambiental, que elaborará el instrumento de
gestión ambiental, que deberá contener: (Nombre de la empresa consultora
domicilio legal, RUC, representante legal, teléfono). Relación de los profesionales
que participarán en la elaboración del estudio ambiental.
N. Incluir y describir las acciones de participación ciudadana, que serán
implementadas como parte de la vigilancia ambiental.
O. La estrategia de manejo de las relaciones comunitarias.

Se recomienda considerar el derecho a la participación al Pueblo Indígena de Kichwa


(artículo 7.1 del Convenio N° 169 - OIT), Así mismo para la metodología a usarse en
los talleres de participación ciudadana, se recomienda considerar el uso de intérpretes
y/o traductores en la lengua indígena que exista en el Pueblo Indígena de Kichwa
considerados en las áreas de influencia directa e indirecta, al respecto se debe
considerar:

- La relación de intérpretes y traductores registrados por el Ministerio de Cultura de


acuerdo a lo establecido en el DS N° 002-2015-MC, que crea el Registro Nacional
de Interpretes y Traductores de Lenguas indígenas u originarios del Ministerio de
Cultura.
- Se debe incluir a intérpretes del Pueblo Indígena de Kichwa y localidades donde
se realizaría la participación ciudadana.
- Realizar capacitaciones previas a los intérpretes, con una antelación suficiente que
les permita conocer y comprender la información que van a interpretar sobre el
proyecto. Asimismo, de manera conjunta con los intérpretes se recomienda
elaborar un glosario de términos sobre el proyecto como una herramienta a ser
utilizada en el taller, que servirá de guía para las exposiciones.
8

Para la convocatoria y la metodología para la implementación de los mecanismos de


participación ciudadana, obligatorios y complementarios, se recomienda considerar lo
establecido en el Convenio 169 de la OIT, la Ley N° 29785 y su Reglamento, y la Política
Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural. De acuerdo a ello, se
recomienda implementar métodos didácticos que permitan la adecuada transmisión y
difusión de información del proyecto, como el uso de un lenguaje sencillo y términos
comprensibles, el uso de materiales como dípticos, historietas y material gráfico en la
exposición de los talleres informativos, la implementación de dinámicas lúdicas, así
como la presentación de videos. Cabe señalar, que el uso del lenguaje apropiado y de
materiales didácticos, deben elaborarse considerando la cosmovisión del Pueblo
Indígena de Kichwa, es decir incorporando las visiones culturales y las concepciones
de bienestar y desarrollo de los pueblos involucrados.

En el marco del enfoque intercultural y de género, se debe fomentar la participación de


las mujeres como parte del grupo destinatario al cual están dirigidos los talleres a fin de
no limitar su participación efectiva, por ejemplo, solo al considerarla en el apoyo en
temas logísticos. De esta manera como estrategia para promover la participación de
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

mujeres, se recomienda que, en las cartas de invitación, llamadas y visitas de


confirmación, se pueda solicitar la participación de las mujeres de manera explícita.

La consulta previa es un derecho del Pueblo Indígena de Kichwa, cuya finalidad es


lograr acuerdos entre el Estado y el pueblo a través de un dialogo intercultural, mediante
un proceso que cuenta con siete (7) etapas; en ese sentido, la consulta previa es
diferente a un mecanismo de participación ciudadana. En consecuencia, se recomienda
considerar la distinción antes referida en la implementación del PPC.

8. Cronograma y Presupuesto de Implementación


Se presentará un cronograma y presupuesto para la implementación de la EMA; en el
presupuesto se verificará la asignación de las partidas necesarias para la
implementación de los planes y programas que conforman la EMA.

9. Resumen de Compromisos Ambientales


Se deberá elaborar un cuadro resumen conteniendo las obligaciones y/o los
compromisos ambientales, señalados en la normativa ambiental aplicable para el
proyecto y en los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental que serán
asumidos por el Titular durante las etapas del Proyecto, así como la identificación del
área responsable de su implementación y los costos asociados. Se deberá considerar
como mínimo lo establecido en el siguiente cuadro:

Cuadro Resumen de Compromisos Ambientales


normativa, según

Presupuesto (S/.)
Obligaciones y/o

Referencia en el

Implementación
documento o la

Indicador a ser
Responsable*
componentes

corresponda

monitoreado
ambientales

Frecuencia
Ambiental
Actividad

Plazo de
Impacto

Fecha o
Etapa

Planificación
Construcción
Cierre de Obra
Operación y
Mantenimiento

10. Referencias Bibliográficas

11. Anexos

Se anexará al EIA-sd entre otros, los siguientes documentos:

• Mapa de ubicación del Proyecto, a escala 1/25 000 o mayor escala con información
relativa a topografía (curvas de nivel), hidrología, centros poblados, las vías de
acceso principales y secundarias entre otros, debidamente georreferenciado en el
sistema de coordenadas UTM Datum WGS 84.
• Plano de los componentes del proyecto (principales y auxiliares) sobre la capa de
recursos hídricos (ríos, lagunas, bofedales, manantiales, entre otros), indicando su
categoría ECA-Agua en escala apropiada, legible y visible.
• Mapa del área de influencia directa e indirecta del proyecto, a escala visible,
apropiada, legible y trabajable.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• Mapas temáticos, correspondientes a la descripción del medio físico (clima,


geológico, geomorfológico, sismicidad, suelo, uso actual, capacidad de usos
mayor, paisaje, hidrológicos, principales componentes y recursos hídricos (ríos,
entre otros) indicando su categoría ECA-Agua en escala apropiada y visible; y
medio biológico (unidades de vegetación indicando puntos de muestreo de flora y
fauna, entre otros, etc.).
• Mapas del muestreo ambiental del componente físico (aire, ruido, agua y suelo), a
una escala visible, donde se aprecien los componentes del proyecto, en
coordenadas UTM, datum WGS 84, precisando los puntos de evaluación y/o
muestreo realizados en la línea base, considerando las principales características
de cada temática e indicando los componentes del proyecto, en la ANP o ZA-ANP
cuando corresponda.
• Mapas de riesgos, incluir escala gráfica y modelos.
• Diagrama de flujo de los procesos.
• Mapa de ubicación de los puntos de calidad de las aguas residuales tratadas, en
escala apropiada y visible. Se deberá precisar la dirección del flujo y la longitud de
la zona de mezcla (un plano para cada vertimiento de aguas residuales tratadas).
• Mapa de ubicación de fuentes de agua subterránea donde se muestre la ubicación
de los pozos existentes en escala en escala visible, apropiada y legible (de ser el
caso)
• Mapa de actividades económicas en el área de influencia que incluya recursos
poblacionales, recreativos, acuícolas, pesqueros, agrícolas, ganaderos e
industriales de recursos hídricos existentes e identificados en la línea base en
escala visible, apropiada y legible.
• Mapa hidrogeológico del área de influencia del proyecto en escala 1:25 000 o a
escala adecuada que permita visualizar con claridad los componentes (de ser el
caso).
• Mapa de los puntos o estaciones de monitoreo ambiental (aire, ruido, agua y
suelo), establecidos en la estrategia de manejo ambiental, a una escala visible,
donde se aprecien los componentes del proyecto, en coordenadas UTM, datum
WGS 84.
• Estudio hidrológico e hidrogeológico (en caso de ser necesario).
• Hojas de campo, encuestas, entrevistas a las autoridades, talleres de participación
ciudadana, entre otros, así como información secundaria utilizada
• Adjuntar autorización relacionados al recurso hídrico emitido por la autoridad
competente.
• Adjuntar los Informe de ensayo del muestreo de línea base de calidad de aire,
ruido, suelo, agua, agua subterránea, certificados de acreditación del laboratorio
(INACAL), cadenas de custodia y certificados de calibración de los equipos.
• Adjuntar carta de compromiso en donde los terceros se comprometan a reusar en
su totalidad el volumen de aguas residuales tratadas, así como a tramitar la
autorización de reúso (De ser el caso que se plantee el reúso de las aguas
residuales tratadas por terceros).
• Otro (s) que el titular considere.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo Nº 08

Plan de participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental


Semidetallado

“Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y


Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 73
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) DEL PROYECTO: INSTALACIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO ALTO UCHIZA-PORONGO, DISTRITO DE
UCHIZA Y NUEVO PROGRESO, PROVINCIA DE TOCACHE – REGIÓN DE
SAN MARTIN

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................................1


1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
2. NORMATIVA. .......................................................................................................................9
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN ...................................................................9
3.1. Objetivo General .......................................................................................................9
3.2. Objetivos Específicos ...............................................................................................9
4. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................10
4.1. Nombre del Proyecto ..............................................................................................10
4.2. Tipo de proyecto a realizar .....................................................................................10
4.3. Monto estimado de la Inversión ..............................................................................10
4.4. Ubicación Geográfica .............................................................................................10
4.5. Vías de acceso ............................................................................................................12
4.6. Superficie total y cubierta ............................................................................................13
4.7. Etapas del Proyecto................................................................................................13
5. ÁREA DE INFLUENCIA.....................................................................................................21
5.1. Área Influencia Directa ................................................................................................21
5.2. Área de Influencia Indirecta .........................................................................................21
5.2. Pueblo Indígena ..........................................................................................................23
5.2. Área Natural Protegida ................................................................................................23
6.GRUPOS DE INTERÉS ......................................................................................................25
7. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ETAPA DE ELABORACIÓN
DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP) ..................................................29
7.1. Ámbito del Proceso de Participación Ciudadana. ........................................................29
7.2. Finalidad, Estrategia Y Metas. .....................................................................................29
7.3. Mecanismos de participación ciudadana .....................................................................30
7.4. Cronograma de Ejecución del Plan de Participación Ciudadana ................................31
7.5. Equipo Técnico del Plan de Participación Ciudadana. ................................................33
7.6. Medios logísticos .........................................................................................................33
7.8. Lugares de Ejecución del Proceso de Participación Ciudadana..................................34
7.9. Desarrollo Del Taller Participativo ...............................................................................34
7.10. Datos Generales De La Instalación Del Buzón De Observaciones Y Sugerencias ...40
7.11. Conclusiones Del Proceso De Participación Ciudadana En La Etapa De Elaboración
De La Evap .........................................................................................................................42
8. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ETAPA DE ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO ........................................................................43
8.1. Ámbito del Proceso de Participación Ciudadana. ........................................................43
8.2. Finalidad ......................................................................................................................43
8.5. Mecanismos de participación ciudadana: ....................................................................44
8.6. Cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana. ................................52
8.7. Equipo Técnico Del Proceso De Participación Ciudadana ..........................................54
8.8. Medios Logísticos ........................................................................................................54
8.9. Propuesta de los Lugares de Ejecución de los Mecanismos de Participación
Ciudadana. .........................................................................................................................55
8.10. Datos referenciales de la consultora ambiental. ........................................................56
8.11. Acciones De Participación Ciudadana, Que Serán Implementadas Como Parte De La
Vigilancia Ambiental. ..........................................................................................................56
8.12. La Estrategia De Manejo De Las Relaciones Comunitarias. .....................................57
9.ANEXOS .............................................................................................................................58
9.1. Actas de los Talleres de Participación Ciudadana realizados en la etapa de
elaboración de la EVAP......................................................................................................58
9.2. Lista de asistencia al Taller Participativo ................................................................68
9.3. Modelo de Afiches Informativos ..............................................................................77
9.4. Panel Fotográfico....................................................................................................79

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
2
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), en el desarrollo de sus actividades


viene desarrollando trabajos orientadas al aprovechamiento y conservación del
recurso hídrico, en todo su ámbito de influencia, en concordancia con sus objetivos
y metas programadas, ya que, dentro de sus lineamientos institucionales, debe
priorizar el aprovechamiento óptimo de sus recursos agua y suelos con fines
productivos.

Por tanto, teniendo en cuenta las condiciones actuales de la agricultura en los


caseríos de los distritos de Uchiza y Nuevo Progreso. Con el proyecto se propone
dotar de agua de manera permanente mediante la construcción del canal que
servirá de transporte de agua desde la captación hasta las parcelas de cultivos.

El Proyecto Alto Huallaga, en el marco de políticas de modernización de la


infraestructura agrícola, hidráulica, se ha fijado como meta el mejoramiento de las
condiciones y aprovechamiento hídrico, en este sentido se pretende ejecutar el
Proyecto Instalación del Sistema de Riego Alto Uchiza – Porongo, en los Distritos
de Nuevo Progreso y Uchiza, a fin de tener el aprovechamiento del recurso hídrico
proveniente del rio Uchiza con fines de riego en los caseríos y distritos involucrados,
mejorando la infraestructura agrícola dentro de un marco de eficiencia económica y
preservación del medio ambiente, en ese entender conforme establece el SNIP, con
el presente estudio a nivel e Expediente Técnico se continua con el ciclo del
Proyecto.

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) del Proyecto “Instalación del Sistema


de Riego Alto Uchiza-Porongo, en los Distritos de Nuevo Progreso y Uchiza,
Provincia de Tocache – San Martin”, se sustenta en el Decreto Supremo Nº 002-
2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales; en el
marco de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental , Ley
Nº27446, en el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, Ley Nº27806, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2019-
JUS; y en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación,
Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario, aprobado por Decreto Supremo Nº 0018-2012-AG, los cuales consideran
que la participación ciudadana en el Sector Agrario es un proceso dinámico, flexible
e inclusivo, de intercambio amplio de información, consulta, diálogo, consenso, a
través del cual los ciudadanos intervienen responsablemente, de buena fe, con
transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y
aplicación de las políticas públicas relativas al ambiente y sus componentes, así
como en el proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales,
vinculadas a la elaboración, evaluación y seguimiento de los proyectos y actividades
del Sector Agrario.

El público considerado en el Plan de Participación Ciudadana está constituido por


pobladores/as, instituciones y organizaciones inmersas dentro del Área de
Influencia del Proyecto. En este sentido, se realizó un trabajo de campo previo, para
el reconocimiento de grupos de interés, el cual permitió identificarlos como tales, y
conocer sus percepciones respecto a la ejecución del Proyecto, beneficiando de
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
1
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

esta forma, el diseño del PPC, el proceso de convocatoria, y ayudando a asegurar


la participación de la población en las actividades propuestas.

En el marco de la Evaluación Ambiental Preliminar, se ejecutó el Taller Participativo,


dirigido a los pobladores impactados por el proyecto y a la población en general del
Área de Influencia del Proyecto, que verán afectado su estilo de vida cotidiana por
los posibles impactos ambientales generados en ejecución del Proyecto; y se instaló
el Buzón de Sugerencias como medio de comunicación, para hacer llegar las
observaciones o sugerencias propuestas por la población afectada o beneficiaria
con los posibles impactos del proyecto.

Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) se


propone el desarrollo de los siguientes mecanismos: Audiencia Pública, Taller
Participativo, Oficina de información y Buzón de Observaciones y Sugerencias.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
2
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

2. NORMATIVA AMBIENTAL

• La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611


Establece que toda persona tiene derecho a participar responsablemente en los
procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las
políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en
cada uno de los niveles del gobierno.

• Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM


Señala el acceso a la información pública ambiental y participación y consulta
ciudadana en asuntos ambientales, que tiene por finalidad establecer las
disposiciones para facilitar el acceso de la población a la información pública con
contenido ambiental.

• Decreto Supremo Nº 018-2012-AG


Que aprueba el “Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación,
Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario” tiene por objeto normar y regular la participación ciudadana aplicables
en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de
decisiones durante el proceso de evaluación, aprobación y seguimiento de los
instrumentos de gestión ambiental correspondientes a los proyectos de inversión
y actividades de competencia del Sector Agrario.

• Decreto Supremo Nº 019-2012-AG


Que tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental en el desarrollo de
actividades de competencia del Sector Agrario; así como, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, agua, suelo,
flora y fauna, que se encuentran bajo administración del Sector Agrario.
Asimismo, regular los instrumentos de gestión ambiental, los procedimientos,
medidas y otros aspectos específicos para las actividades de competencia de
este Sector Agrario.

• Decreto Supremo Nº 012-2013-MINAGRI


Señala que el Plan de Participación Ciudadana, constituye el documento a través
del cual el titular del proyecto o actividad en el ámbito del Sector Agricultura y
Riego describe las acciones y mecanismos que aplicará a los efectos de informar
a la población involucrada sobre la ejecución de los mismos. El Plan de
Participación Ciudadana será suscrito por el titular del proyecto o actividad, así
como por un profesional en ciencias sociales, debidamente colegiado y
habilitado, y que se encuentre acreditado por la Consultora Ambiental encargada
de elaborar el instrumento de gestión ambiental correspondiente. Quienes
suscriben el Plan de Participación Ciudadana asumen responsabilidad por la
veracidad de su contenido”.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
9
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.1. 3.1. Objetivo General

Establecer los mecanismos de participación ciudadana que hagan posible


integrar a las poblaciones del área de influencia del proyecto “Instalación del
Sistema de Riego alto Uchiza – Porongo”, de una manera activa y organizada,
en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

3.2. 3.2. Objetivos Específicos

• Informar adecuada y oportunamente a las autoridades, grupos de interés y


población en general, sobre las características del Proyecto y el proceso de
elaboración del EIA-sd.
• Describir las acciones y mecanismos de participación ciudadana que se
implementarán en el área de influencia del Proyecto, durante la elaboración
y evaluación del EIA-sd, orientadas a promover el dialogo y la prevención de
conflictos.
• Recoger y conocer los aportes, sugerencias y percepciones de las
poblaciones del área de influencia, respecto a las características del
proyecto y el contenido del EIA-sd, para prevenir mitigar los impactos
negativos y maximizar los impactos positivos que se puedan generar.
• Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso y
transparencia de la información y consulta pública, así como la participación
ciudadana en asuntos ambientales, señalados en el D.S. N° 002-2009-
MINAM, así como la legislación específica del Decreto Supremo Nº 018-
2012-AG, que aprueba el “Reglamento de Participación Ciudadana para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión
Ambiental del Sector Agrario”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
9
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

4. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. 4.1. Nombre del Proyecto

Instalación del Sistema de Riego Alto Uchiza-Porongo, Distrito de Uchiza y


Nuevo Progreso, Provincia de Tocache – Región de San Martin

4.2. 4.2. Tipo de proyecto a realizar

Nuevo (X) Ampliación ( )

4.3. 4.3. Monto estimado de la Inversión

Inversión del Proyecto: S/ 97 581 631,00 soles.

4.4. 4.4. Ubicación Geográfica

El área del Proyecto se ubica en la margen derecha del río Huallaga, entre las
coordenadas UTM: Norte: 9 079 177 y Este: 355 708. Asimismo, política y
geográficamente se ubica en:

Cuadro N° 01: ubicación geográfica del proyecto


UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
1. San Juan De
Porongo
2. Cahuide
3. Nueva Arequipa
4. Nueva Unión
221005 San Martin Tocache Uchiza 5. Bajo Huaynabe
6. Fray Martín de Porras
7. Alto Huaynabe
8. Bolayna
9. Independencia
10. Kunyag
1. Nueva Piura
2. San Pedro
3. Guantánamo
4. Túpac Amaru
(Independencia)
Nuevo
221002 San Martin Tocache 5. Buenos Aires
Progreso
6. Nueva Palma (Ex
Pacota)
7. Monte Verde
8. Alto Colombia
9. Nazaret
Fuente: Elaboración propia con datos del PIP Instalación del Sistema de Riego Alto Uchiza –
Porongo, Distritos De Uchiza y Nuevo Progreso, Provincia Tocache-San Martín

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
10
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N° 01: mapa de ubicación del proyecto:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
11
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

4.5. 4.5. Vías de acceso


Se accede al área del Proyecto mediante vía terrestre desde la capital del país,
tomando la siguiente ruta: Lima - Huánuco - Tingo María – Aucayacu - Uchiza;
contiguo a las últimas referencias, a una distancia promedio de 30 km se
concentra la zona de estudio, entre ambas márgenes de la carretera Fernando
Belaunde Terry.

Cuadro N°02: Vías de Acceso al Área de Influencia


ACCESO VÍA TERRESTRE
LIMA – HUÁNUCO
TIPO DE
TRAMO I DISTANCIA TIEMPO
CARRETERA
Lima – Huánuco 379,3 km 7h 34min Asfaltada
HUÁNUCO – UCHIZA/NUEVO PROGRESO
TIPO DE
TRAMO II DISTANCIA TIEMPO
CARRETERA
Huánuco – Tingo
120,4 km 2 h 53 min Asfaltada
María
Tingo María –
54,4 km 1 h 15 min Asfaltada
Aucayacu
Aucayacu – Uchiza 109,4 km 2h 21 min Asfaltada
Aucayacu – Nuevo
73,3 km 1h 14 min Asfaltada
Progreso
ACCESO VÍA AEREA/TERRESTRE
LIMA – HUÁNUCO - UCHIZA/ NUEVO PROGRESO
TIPO DE
DISTANCIA TIEMPO
VÍA
Lima – Huánuco 379,3 km 45 min Aérea
Carretera
Huánuco - Uchiza 284,2 km 6 h 29 min
Asfaltada
Huánuco – Nuevo Carretera
247,7 km 5 h 22 min
Progreso Asfaltada
LIMA – TARAPOTO - UCHIZA/ NUEVO PROGRESO
TIPO DE
DISTANCIA TIEMPO
VÍA
Lima – Huánuco 616,2 km 1 h 20 min Aérea
Carretera
Huánuco - Uchiza 245 km 6 h 28 min
Asfaltada
Huánuco – Nuevo Carretera
355 km 6 h 41 min
Progreso Asfaltada
Fuente: Elaboración propia con datos de Google maps.

En el Tramo I el estado de conservación de la vía es óptimo, a excepción del


sector San Rafael KM 180+300 donde el estado de conservación es pésimo
por erosión de la plataforma y deslizamientos permanentes de taludes, con
tránsito restringido en la mayoría de los meses, problema que se agrava en la
época de invierno de diciembre a marzo. En el Tramo II el estado de la
conservación es óptimo, a excepción de los es: El Mirador KM 60+000 donde
el estado de conservación es pésimo por el asentamiento de la plataforma,
Sector Tulumayo KM 478+830 al KM 478+960 donde el estado de conservación
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
12
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

es pésimo por la erosión de la plataforma, Sector Las Vegas KM 475+830 -


475+890 donde el estado de conservación es pésimo por la erosión de la
plataforma.
4.6.
4.7. 4.6. Superficie total y cubierta
La superficie total que abarcará el proyecto será aproximadamente de
782 880,00 m2.

Cuadro N° 03: Superficie total del proyecto


Componentes e Instalaciones Longitud Área
N° Descripción
Auxiliares (m) (m2)
Canal Principal 33 659 336 500
Canal Lateral I 5 924 47, 00
Canal Lateral II 11 503 98, 00
1 Canal Canal Lateral III 10 213 105, 00
Canal Lateral IV 6 140 30, 00
Canal Lateral V 5 899 47, 00
Canal Lateral VI 3 890 19, 00
2 Bocatoma Buenos Aires 301,162 5 380
Buenos Aires 180 1 800
Alto Colombia 180 1 800
3 Campamento
San Juan de Porongo 140 1 000
Guantánamo 140 1 000
Nuevo Progreso 559,56 19 500
4 Cantera
Rio Uchiza 600 22 500
San Pedro 600 12 500
Guantánamo 216 2 900
Túpac Amaru
200 2 500
(Independencia)
Nueva Piura 200 2 500
Pacota 200 2 500
Alto Huaynabe 200 2 500
5 DME Nueva Arequipa 198 2 450
Cahuide 200 2 500
Bolayna 200 2 500
Kunyag 200 2 500
San Juan de Porongo 200 2 500
Bajo Huaynabe 200 2 500
Nueva Unión 200 2 500
Fray Martín 202 2 550
Total 82 544,7 782 880
Fuente: elaborado por ITALPCER SAC (2020) a partir del estudio de prefactibilidad del proyecto.

4.8. 4.7. Etapas del Proyecto

4.7.1. Etapa de Planificación

a) Obras provisionales

Se ha determinado que las acciones que el contratista realizara


previas a las actividades de construcción son:
• La instalación del campamento, almacén de herramientas y
materiales.
• La selección de zonas destinadas como posibles depósitos de
material excedente y residuos sólidos.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
13
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• El mejoramiento de las vías de acceso al área de influencia de


proyecto. Actividad que consiste en desbroce manual de malezas
de las vías de acceso, las cuales a la fecha se encuentran en
mantenimiento por parte de las municipalidades distritales del
sector al que pertenecen.
• La movilización del equipo y personal del proyecto.

4.7.2. Etapa de Construcción

✓ Construcción de una bocatoma: De barraje mixto en la margen


derecha del río Uchiza, diseñada para lograr un caudal de captación de
4,65 m3/s.

Su estructura será a base de concreto armado y simple consistente en


muros de protección a la rivera del rio en la captación para agua de
riego en el río, tendrá una Longitud de 41,45 m en el margen derecha,
6.65 m de alto, y un muro central separador de 22,07m, el muro de
protección será de concreto armado; la zapata será de 3,55m de ancho
y alto 1.20m y la pantalla en la base de 1,18m y 0,60m en la
terminación, además estará provisto de dos canales de limpia en el
lugar de la captación de agua protegidos por ataguías. El agua será
captada mediante tres ventanas de captación de 1,50 x 0,90m,
provistas de sus respectivas compuertas de regulación (tres) de
1.00x1.50m con mecanismo de izaje tipo ARMCO.

El barraje fijo estará conformado de concreto f’c=210 kg/cm 2, en una


longitud de 61,20m y una altura de cresta de cimacio P=2,25m, en
sentido perpendicular a la dirección de las aguas del rio.

Se dispondrá de una poza amortiguadora de energía, de 10,00x61,20m


ubicada a continuación del barraje fijo, construida a base de
emboquillado de piedra de diámetro entre 0,50 a 0,80m y concreto
f’c=2120 kg/cm2.

✓ Construcción de desarenador: De concreto armado f’c=210 kg/cm2


el cual tiene 0,60m de desnivel entre entrada y salida para una longitud
activa de cámara de Desarenador de 29,40m, con una transición de
entrada de 18,30m y una transición de salida de 21,43m y muros de
altura a la entrada de 3,25m y muro de salida de una altura de 3,85m y
un espesor de 0,50m. Vertedor de Demasías de 4,00m x 0,50m cuya
función será de hacer volver al cauce el caudal excedente, con un canal
de Limpia de ancho 1,50m y de L=4,00m. Estará provisto además de
una Compuerta de Limpia de 1,50m x 2,00m.

✓ Construcción de canales de conducción: El Canal Principal ha sido


planteada con una sección trapezoidal, con capacidad de conducción
de un caudal de 4,65 m3/s, Iniciando (0+000) en la Bocatoma
(Captación), y finalizando en la progresiva (17+780), luego se ha
planteado un partidor, que permite la derivación hacia el Canal Lateral
3 con un caudal de (Q=1,6870m3/s), y el canal principal pasante
conduce un caudal de (Q= 2,963 m3/s), de la progresiva 17+780 hasta
la progresiva 19+310 y luego a través de un partidor se deriva al canal

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
14
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

lateral 5 un caudal de (0,116m3/s) y el canal principal pasante conducirá


un caudal de (2,847 m3/s), hasta la progresiva 24+540, donde se deriva
al canal lateral 2 a través del partidor Nº 3 un caudal de (2,08 m3/s) y el
canal pasante conducirá un caudal de (0,7670 m3/s), hasta la
progresiva 29+600, donde se deriva a través del canal lateral 01 y
partidor Nº 4 un caudal (0,1840m3/s), y el canal pasante conducirá un
caudal de 0,583 m3/s.

El canal lateral 01, de una longitud de 5+924 km, deriva un caudal de


0,184 m3/s, el canal lateral 02, deriva un caudal de 2,08 m3/s, y el canal
lateral 06, derivar un caudal de 1,040 m3/s, así mismo el lateral 05,
deriva un caudal de 0,116 m3/s, y finalmente el canal lateral 04, deriva
un caudal de 0,8435 m3/seg.

✓ Construcción de canal cerrado circular: Planteado en su mayor


parte con el uso de Tubería Circular con diámetros interior que varían
entre 1,70 m y 0,40 m en función a la pendiente y caudal a conducir. La
tubería a emplear será del tipo RIB STEEL en una longitud total de
370,00 ml, y RIB LOC en una longitud de 3 910,00 ml respectivamente.

✓ Construcción de obras de arte:

Transiciones: Serán construidas en los diferentes tramos en donde el


canal principal o laterales, cambian de sección para adecuarse a las
características de las obras de arte a construir.

Sifón invertido (04 und): Estará constituido por una transición de


entrada, una transición de salida, cámara de carga a la entrada de una
longitud de 15,45m, y cámara de carga a la salida de 6,725m, en
concreto simple f’c=210 kg/cm2, con acero de refuerzo Fy=4200 kg/cm2.
La tubería de conducción entre las cámaras, será del tipo RIB LOC de
diámetro 1500mm en una longitud total de 1465m. Dispondrá además
de un vertedero lateral de 5,30x0,50m, puente peatonal con barandas
de protección de FºFº GºGº de 1 ½”, y sus respectivas válvulas
compuertas de regulación de caudal.

Acueductos (14 und): Estarán conformados por dos estribos de


concreto ciclópeo f’c=175 kg/cm2 + 30% de Piedra Grande, una losa de
cimentación de concreto f’c=210 kg/cm 2. Las losas y vigas del
acueducto estarán conformados de concreto f’c=280 kg/cm 2, con acero
de refuerzo Fy=4200 kg/cm2.

Partidor de caudal (06 und): Estará construido a base de concreto


armado f’c=210 kg/cm2, de sección rectangular, muros de 2,00m de
altura, una longitud de 7,80m y espesor de 0,30m, asentados sobre un
solado a base de concreto f’c= 100kg/cm 2, de espesor e=0,05m, con
transiciones de entrada y salida en función de las características
hidráulicas de los canales a derivar.
Estarán provistos de una compuerta metálica plana Tipo ARMCO de
0,90x1,90m con mecanismo de izaje manual HPB 20”.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
15
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Tomas laterales (09 und): De concreto f´c = 175 kg/cm2 en sus muros
y losa de fondo, provistos de una losa de maniobras de concreto
armado: f’c=175 kg/cm2, donde se alojará una compuerta tipo ARMCO.
Además, estará conformado por un cabezal, alas y caja receptora a
base de concreto simple f’c=175 kg/cm2, un canal de bajada revestido
de piedra emboquillada con mortero de concreto: f’c=175 kg/cm 2+30%
de piedra mediana.

Caídas (30 und): Compuesta por una transición de entrada, un tramo


inclinado, un disipador de energía y una transición de salida. El tramo
inclinado está constituido de una sección abierta. Sus muros, y losa
inferior, son de concreto f’c=210 kg/cm2, con acero de refuerzo
Fy=4200 kg/cm2 y un solado de concreto C:H – 1:12.

Rápidas (07 und): La estructura está compuesta de una transición de


entrada, un tramo inclinado, un disipador de energía y una transición
de salida. El tramo inclinado está constituido de una sección abierta.
Sus muros, y losa inferior, son de concreto f’c=210 kg/cm2, con acero
de refuerzo Fy=4200 kg/cm2 y un solado de concreto C:H – 1:12.

Alcantarilla (50 und): Estará conformado por un cabezal, alas y caja


receptora a base de concreto simple f’c=175 kg/cm2, un canal de bajada
revestido de piedra emboquillada con mortero de concreto: f’c=175
kg/cm2+30% de piedra mediana.

Canoas (45 und): En su diseño se ha considerado una transición de


entrada y una de salida a fin de cambiar la sección del canal de
trapezoidal a rectangular, siendo los muros, pisos y losa superior de
este nuevo canal a base de concreto armado f’c=210 kg/cm 2.
Presentaran aletas de entrada del flujo de agua de 6,57m, de abertura,
con dimensiones por encima de la losa del canal de 3,00m y aletas de
salida de 6,58m y una altura de muro de encauzamiento de 0.50m. La
losa de las aletas de entrada y salida, estarán constituidas de
albañilería de piedra asentada en concreto simple f’c=175 kg/cm2 y
emboquillado en mortero 1:3, con un e=0,15m.

Pase vehicular (22 und): De un ancho de 1,20 m y una longitud de


entre 4,00 y 5,20 m en el sentido del flujo y una altura de 0,95 m (de
nivel de rasante del canal a la cara inferior de la losa superior), esta
estructura contará con una losa superior de 0,20m de espesor con sus
respectivos sardineles laterales de 0,15 de ancho x 0,15 m de alto y
será de concreto armado f’c=210 kg/cm2, además contará con dos
estribos de apoyo de 1,25m de altura total y que en su zona inferior
será de concreto armado f’c=175 kg/cm2.

Pase peatonal (06 und): Esta estructura estará compuesta por una
losa que constituye el puente es a base de concreto armado f’c=175
kg/cm2, espesor: e=.10m, un ancho de 1,50m y un largo de 2,20m,
anclados en un sardinel de concreto f’c=175 kg/cm2.

Canoa tipo badén (07 und): Esta estructura estará compuesta por una
losa que constituye el puente a base de concreto armado f’c=210

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
16
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

kg/cm2, espesor: e=0,15m, un ancho de 1,50m y un largo de 5,10m,


apoyados sobre dos estructuras de concreto ciclópeo de f’c=175 kg/cm2
+ 30% de Piedra Grande. Presenta aletas de encauzamiento a la
entrada del flujo de agua, con muros de concreto simple f’c=175kg/cm2
y una altura de 0,40m. La losa de entrada y salida está compuesta de
mampostería de piedra C/Cº, f’c=140 kg/cm2.

✓ Plan de manejo ambiental:


Considera actividades para amortiguar los impactos negativos
ocasionados por las actividades físicas propuestas por el planteamiento
técnico del PI. Asimismo, considera el manejo de las alteraciones
existentes por el asentamiento del personal y maquinaria en la obra;
así como también el fomento de la cultura ambiental a la población
intervenida. En ese sentido considera la implementación de los
siguientes programas: a) Programa de medidas preventivas,
correctivas y mitigación, b) Programa de asuntos sociales, c) Programa
de prevención de pérdidas y contingencias, d) Programa de monitoreo
ambiental, e) Programa de capacitación ambiental y seguridad, e)
Programa de cierre de obra. Todas las actividades han sido evaluadas
por la autoridad ambiental del Sector, el mismo que ha emitido la
correspondiente categorización ambiental.

✓ Plan de seguridad y salud en el trabajo:


Considera actividades que controlen riesgos durante la ejecución
física del proyecto, que pudieran resultar en accidentes personales o
enfermedades ocupacionales; reduciendo incidentes que pudiesen
producirse durante la ejecución del trabajo y puedan ser causa de
lesiones y/o dañar la salud del trabajador. Propone difundir
información para apoyar o fomentar la prevención de riesgos en el
sector de la construcción y promover la difusión de información para
solucionar problemas comunes. Al respecto considera actividades de
capacitación relacionado al plan de seguridad y salud ocupacional,
suministro de equipos de protección personal y colectiva, señalización
de seguridad en el área de estudio, equipamiento ante emergencias
y medidas de sensibilización.

4. 7.3. Etapa de operación y mantenimiento

Después de la culminación de la construcción, será entregado a la Junta


de Usuarios de Tocache; asimismo, los beneficiarios de las localidades
de Alto Huaynabe, San Juan de Porongo, Nuevo Arequipa, Cahuide,
Bolayna, Kunyag, Nueva Unión, Bajo Huaynabe y Fray Martín, en el
distrito de Uchiza; y, Pacota, San Pedro, Túpac Amaru, Guantánamo y
Nuevo Piura en el distrito de Nuevo Progreso; los cuales se deberán
organizar en un comité de usuarios y registrarse ante la Administración
Local de Agua Huallaga Central del ámbito de su jurisdicción

El comité de usuarios en coordinación con la Junta de Usuarios Tocache


deberá organizarse para ejecutar las actividades que comprenden la
operación del canal de irrigación, que involucra la planificación de turnos
de riego, distribución del agua en base a un plan de siembra y plan de
riego, para ello deberán contar con un padrón de usuarios e inventario

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
17
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

de infraestructura de riego, establecer un procedimiento para


recaudación de tarifas en base a su realidad.

Se incluyen las siguientes actividades:

− Operación de sistema de captación (bocatomas) y obras de arte:


se ha previsto que la operación se lleve a cargo del comité de
usuarios, el cual consiste en el establecimiento de horarios de inicio
de riego, turnos de riego por usuario, apertura de compuertas y otros
de acuerdo al calendario de siembra y plan de riego de los usuarios.

− Mantenimiento y limpieza de sistemas de captación (bocatomas)


y líneas de conducción. Se ha previsto que el mantenimiento y
limpieza de los sistemas de captación y líneas de conducción se
lleven a cargo del comité de usuarios, los cuales, realizaran las
siguientes acciones: Se debe limpiar en forma permanente las rejas
y rejillas que retienen los sólidos flotantes, para evitar reducir el
caudal de captación. Desprender los residuos flotantes de las rejas
verticales y extraerlos de las rejas inclinadas. Los residuos extraídos
deben ser dispuestos adecuadamente en contenedor desde donde
se trasladará al relleno sanitario de la comunidad. Para la extracción
de sólidos se debe emplear herramientas construidas localmente.
Una vez por año realizar el mantenimiento de los canales, retirando
los sedimentos acumulados. Semanalmente o con una frecuencia
determinada en base a la experiencia local, retirar hierbas del canal,
retirar troncos de árboles o piedras voluminosas u otros materiales
que puedan interrumpir el flujo en el canal y originar el rebose.
Inspeccionar que no se empleen los canales como botadero de
residuos sólidos o vertido de residuos líquidos. El operador debe
contar con la indumentaria adecuada para la ejecución de estas
tareas.

− Mantenimiento y limpieza de las obras de arte. se ha previsto que


el mantenimiento y limpieza de las obras de arte se lleven a cargo
del comité de usuarios. Los cual deberán una vez por año realizar el
mantenimiento de las obras de arte, retirando los sedimentos
acumulados, retirar hierbas, retirar troncos de árboles o piedras
voluminosas u otros materiales que puedan interrumpir el flujo de
agua y originar el rebose. Inspeccionar que no se empleen las obras
de arte como botadero de residuos sólidos o vertido de residuos
líquidos.

− Reparación de infraestructura dañada por afectación de


fenómenos naturales o el paso del tiempo. En situaciones de
eventual ocurrencia de fenómenos naturales, como son las
tempestades y vientos huracanados en la zona, se procederá de la
siguiente manera; dar parte de la ocurrencia a las autoridades
locales, retirar los sedimentos y lodo acumulados, retirar hierbas,
retirar troncos de árboles o piedras voluminosas u otros materiales
que puedan interrumpir el flujo de agua durante el trayecto del canal
de riego.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
18
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

− Regulación del caudal ecológico aguas abajo de las bocatomas.


El operador del canal de riego debe disponer una tabla de altura
versus caudal, con el cual determinará el caudal aguas debajo de la
bocatoma. Se deben llevar el control de los registros del caudal, para
no generar alteraciones en el caudal ecológico del agua y para la
protección y conservación de los ecosistemas involucrados.

− Fortalecimiento de los comités de regantes:


Se ha previsto la participación de la Administración Local del
Huallaga Central, la que contribuirá organizando y fortaleciendo las
comisiones de regantes para el adecuado uso del recurso hídrico y
el apropiado manejo de la infraestructura hidráulica.

4. 7.4. Etapa de abandono o cierre constructivo


Para la etapa de abandono o cierre constructivo de la obra se propone
las actividades y acciones que se realizarán para remediar los impactos
operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los
recursos usados durante la ejecución del Proyecto, devolviendo de esta
manera las condiciones que tenía el ambiente antes del Proyecto, es
decir, consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos
naturales en el Proyecto.

Las acciones que se adopten serán las siguientes:

− Desinstalación del campamento. Se realizará el desmantelamiento


del campamento. Los materiales utilizados como madera, triplay y
calamina serán donados a la localidad más cercana. Los baños
portátiles químicos serán entregados a la empresa prestadora de
servicios.

− Desmovilización de máquinas: Se refiere al retorno de equipos


mecánicos de la obra una vez terminado el trabajo. El retorno de los
equipos pesados se efectuará mediante cama baja, el equipo liviano
(volquetes, cisternas, etc.) lo hará por sus propios medios. En el
equipo liviano serán trasportadas las herramientas y otros equipos
livianos (Martillo, compresora, vibradores, etc.) usados durante el
proceso constructivo.

− Recuperación del terreno y/o rehabilitación de áreas utilizadas.


Se realizará la reforestación con especies de la zona en las áreas
auxiliares ocupadas por los campamentos y depósitos de material
excedente con la finalidad de dejar el entorno intervenido en
condiciones similares a las encontradas al inicio de la intervención.

4. 7.5. Etapa de abandono o cierre definitivo.


La ejecución del cierre definitivo del proyecto será en forma progresiva
garantizando el cumplimiento efectivo de los siguientes objetivos en el área
influencia del proyecto: Retiro de infraestructuras, Estabilidad física;
Estabilidad hidrológica; Estabilidad biológica; Regeneración del Paisaje;
Programas Sociales.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
19
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Asimismo, se tendrá especial cuidado y vigilancia sobre las áreas que


hayan sido rehabilitadas y revegetadas, monitoreando que alcancen la
estabilidad necesaria para que el componente biológico (revegetación que
deviene en la recuperación del hábitat) se desarrolle y logre el éxito previsto
en el diseño de las medidas de cierre.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
20
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

5. ÁREA DE INFLUENCIA

En el ámbito social, para definir el área de influencia directa e indirecta se ha tenido


en cuenta los siguientes criterios:

➢ Ubicación y distancia de los componentes del proyecto respecto a poblaciones


y localidades.
➢ Potencialidad de ocurrencia de impactos directos en determinadas poblaciones
o localidades aledañas, derivadas de la implementación del Proyecto.
➢ Propiedad y delimitación político-administrativa de las áreas donde se
implantará el proyecto.

5.1. Área Influencia Directa

El AID comprenderá a 863 habitantes de los centros poblados de Bolayna,


Cahuide (Uchiza) y Nueva Piura (Nuevo Progreso) que se ubican en el área
de 100 m equidistante a los márgenes derecho e izquierdo del canal, así
mismo comprenderá a los 201 afectados identificados dentro del Plan de
Afectaciones.

5.2. Área de Influencia Indirecta

El AII comprenderá toda la población que se encuentra dentro de los 19


centros poblados que abarca el ámbito del proyecto:

Cuadro N° 04: Centros poblados dentro del AI.


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO
1. Cahuide
2. Bolayna
3. San Juan De Porongo
4. Nueva Arequipa
5. Nueva Unión
Uchiza
6. Bajo Huaynabe
7. Fray Martín de Porras
8. Alto Huaynabe
9. Independencia
San Martín Tocache 10. Kunyag
1. Nueva Piura
2. San Pedro
3. Guantánamo
4. Túpac Amaru (Independencia)
Nuevo
5. Buenos Aires
Progreso
6. Nueva Palma (Ex Pacota)
7. Monte Verde
8. Alto Colombia
9. Nazaret
Fuente: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
21
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N° 02: Área de influencia Directa e Indirecta

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
22
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

5.3. Pueblo Indígena

Dentro del área de influencia se ubican Los centros poblados de San Juan de
Porongo, Cahuide, Nueva Arequipa, Fray Martin de Porras, Alto Huaynabe,
Bolayna, Kunyag, Independencia, los cuales pertenecen al Pueblo Indígena
denominada Kichwa; de acuerdo a la base de datos del Ministerio de Cultura.

El pueblo Kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de


pueblos indígenas amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros,
desde el siglo XVI. La lengua quechua se implantó sobre diversos pueblos,
ocasionando la desaparición de muchas lenguas originarias y, en otros casos,
reduciendo su uso a unos pocos individuos. A pesar de tener diversos
orígenes, los grupos Kichwa comparten cierta identidad común como pueblo.

5.4. Área Natural Protegida

El proyecto a desarrollar se encuentra interviniendo la zona de


amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ); por lo cual
oportunamente se solicitó la opinión técnica de SERNANP para la
compatibilidad del proyecto, organismo que concluyó que la actividad es
compatible con la naturaleza jurídica y condición natural del Parque Nacional
Cordillera Azul.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
23
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N°03: Mapa en el cual se muestra el área de influencia directa e indirecta, poblados, Pueblo Indígena de Kichwa, Áreas
naturales protegidas y su zona de amortiguamiento.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
24
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

6. GRUPOS DE INTERÉS

Los actores y organizaciones considerados en la consulta ciudadana fueron


identificados de acuerdo al alcance de sus procesos de interacción - directa o
indirecta - con el Proyecto.

Los grupos de interés e instituciones convocadas están conformados por los


diversos organismos gubernamentales con competencia en el desarrollo del
Proyecto, así como por las organizaciones sociales y económicas privadas,
pertenecientes a la sociedad civil presentes en los 19 Centros Poblados
identificados.

A continuación, se presentan los grupos de interés e instituciones que fueron


priorizados para los procesos de convocatoria en el marco de los Talleres
Participativos y las Audiencias Públicas del proceso de Participación Ciudadana:

Cuadro N° 05: Relación de representantes de los grupos de interés


Instituciones del Estado
Nº Institución Cargo Representantes Dirección
Av. Javier Prado
1 Ministerio del Ambiente Ministra Fabiola Muñoz Dodero Oeste 1440 – San
Isidro
Ministerio de Agricultura y Jorge Montenegro Av. La Molina N° 200
2 Ministro
Riego Chavesta - La Molina- Lima
Dirección General de
Juan Carlos Castro Jr. Yauyos N° 258 -
3 Asuntos Ambientales Director
Vargas Lima
Agrarios
Lic. Melina Alvarado Pasaje Los Rosales
Director Ejecutivo
Proyecto Especial Alto Reátegui N° 101, Castillo
3
Huallaga -PEAH Grande –Tingo María
Director de Estudios Ing. Elías Soto Campos
- Huánuco
Jr. Augusto B. Leguía
Autoridad Administrativa del Ing. José Dolores Rivas
4 Jefe N° 1248, Tarapoto –
Agua Huallaga Lluncor
San Martín.
Jr. San Martín N° 765
Autoridad Local del Agua – tercer nivel,
5 Jefe Luis Alberto Limo Seclén
Huallaga Central Bellavista – san
Martín.
Jr. Ángel Delgado
ANP Parque Nacional Jefe del ANP Ing. Gustavo Omar Morey 565 - Partido
6
Cordillera Azul Cordillera Azul Montoya Gamarra Alto -Tarapoto, San
Martín
Av. Javier Prado
Servicio Nacional Forestal y
Luis Alberto Gonzales- Oeste 2442, urb.
7 de Fauna Silvestre - Director Ejecutivo
Zúñiga Guzmán Orrantia, Magdalena
SERFOR
del Mar – Lima
Fuente: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
25
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 06: Relación de representantes Gobierno Locales


Gobiernos Regionales y Municipalidades Municipales
Nº Institución Cargo Representantes Dirección
Calle Aeropuerto N’
150, Barrio
Gobernador Regional de
1 Gobernador Pedro Bogarín Vargas Lluyllucucha,
San Martín
Moyobamba - San
Martín
Jr. Atahualpa N° 930
2 Alcalde distrital de Uchiza Alcalde Doli Consuelo Gonzáles Fernal Uchiza, Tocache –
San Martín
Jr. Sargento Lores
Alcalde Distrital de Nuevo
3 Alcalde Juan Toribio Victorio S/N, Nuevo Progreso
Progreso
– San Martín
Alcalde Provincial de Jr. Progreso N° 198,
4 Alcalde Sister Esleiter Valera Ramírez
Tocache Tocache san Martín
Fuente: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C

Cuadro N° 07: Relación de representantes Centros Poblados


Gobiernos Locales de Centros Poblados o Caseríos
Nº Institución/CC.PP Cargo Representantes Dirección
CC.PP San Juan de
Agente municipal Irma Ildefonso Ventura
Porongo
1 CC.PP San Juan de Porongo
CC.PP San Juan de
Teniente gobernador Juan Guerrero Román
Porongo
2 CC.PP San Pedro Agente municipal Aurelio Sánchez Pardo CC.PP San Pedro
Agente municipal Mario Flores Salcedo CC.PP Guantánamo
3 CC.PP Guantánamo
Teniente gobernador José Rivas Plata Suarez CC.PP Guantánamo
CC.PP Bajo
4 CC.PP Bajo Huaynabe Agente municipal Erick López Oblitas
Huaynabe
5 CC.PP Nueva Piura Agente municipal Segundo Pérez Delgado CC.PP Nueva Piura
6 CC.PP Kunyag Agente municipal Sonia Dionisio Loarte CC.PP Kunyag
7 CC.PP Cahuide Teniente gobernador Demetrio Sánchez Rojas CC.PP Cahuide
8 CC.PP Bolayna Agente municipal Armando Arce Pezo CC.PP Bolayna
CC.PP de Nueva
9 CC.PP Nueva Arequipa Teniente gobernador Irma Bravo Tujillano
Arequipa
10 CC.PP Nueva Unión Agente municipal Domínguez García C. CC.PP Nueva Unión
CC.PP Fray Martin de
11 CC.PP Fray Martín de Porras Teniente Gobernador Irma Idelfonso Ventura
Porras
Mario Rafael Ponce CC.PP. Alto
12 CC.PP Alto Huaynabe Teniente Gobernador
Quintana Huaynabe
CC.PP Túpac Amaru
13 Agente municipal David Iturre Jara CC.PP Túpac Amaru
(Independencia)
Maximino Perez
14 CC.PP Buenos Aires Agente municipal CC.PP Buenos Aires
Salvador
CC.PP Nueva Palma (Ex Edilberto Obanto
15 Agente municipal CC.PP. Nueva Palma
Pacota) Alcántara
16 CC.PP Nazaret Secretario del CC.PP Elmer Valderrama CC.PP. Nazaret

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
26
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 08: Relación de representantes de otros grupos de interés


Otras Autoridades
Nº Institución /CC.PP Cargo Representantes Dirección
.Comité de Gestión Proyecto: CC.PP San Juan de
1 Vice Presidente Luis Peche Guevara
Alto Uchiza Porongo Porongo
Comité de Gestión del Canal
CC.PP San Juan de
2 de Irrigación Alto Uchiza Presidente Ismael Vásquez Marín
Porongo
Porongo
Jr. Atahualpa N° 930
Municipalidad Distrital de María Antonieta
3 Representante Uchiza, Tocache –
Uchiza Gonzáles Mallma
San Martín
Jr. German Rengifo
Comisión de Regantes Luis Humberto Rodas
4 Presidente Nro. S/N (Cdra.09) –
Tocache Mendoza
Tocache - San Martin
C.E. “Gustavo Rivera” –San Germán Vigo Carretera Tocache -
5 Director
Juan de Porongo Valdiviezo Tingo Maria Km 39
I.E. 0581-Amilcar Rengifo Quijano Requejo Alameda Los Ángeles
6 Director
Vela Durvis Marisa S/N
I.E 0583-Edmundo Garma Domínguez Bailon
7 Director CC.PP Nueva Unión
Ñañoc Bernardo
Carretera Fernando
8 I.E. 0040 Director Morón Valle Risalda
Belaunde Terry S/N
Carretera Tocache -
9 I.E. 0673 Director Espíritu Azaña Alberto
Fray Martin Km 30
Carretera F.B.T. Tingo
10 I.E 0727 Director Aliaga Díaz Otman María - Cruce A
Uchiza
Martínez Gámez Carretera Tocache -
11 I.E 0701 Director
Mariano Guantánamo Km. 52
Carretera Fernando
Valdivieso Rojas
12 I.E 0035 Director Belaunde Terry -
Cesar
Túpac Amaru Km 47
Carretera F.B.T.
Aparcama Isminio Tocache - Nuevo
13 I.E 1358 Director
Ofelia Magali Progreso - Buenos
Aires
I.E 0027- José Antonio Minalaya Maylle Juan Carretera Tocache -
14 Director
Encinas Franco Andres Tingo María
Otros Caserío Nuevo
Porongo Distrito
Puesto de Salud Nuevo Silvia Palomino Uchiza Provincia
15 Representante Legal
Porongo Aguilar Tocache
Departamento San
Martin
Jirón Jorge Chávez
S/N Distrito Nuevo
Silvia Palomino Progreso Provincia
16 Puesto de Salud Rio Uchiza Representante Legal
Aguilar Tocache
Departamento San
Martin
Jirón Italia Cdra-2
Centro de Salud Nuevo Silvia Palomino Distrito Nuevo
17 Representante Legal
Progreso Aguilar Progreso Provincia
Tocache

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
27
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Otras Autoridades
Nº Institución /CC.PP Cargo Representantes Dirección
Departamento San
Martin
Jirón Cahuide Número
146 Distrito Tarapoto
Luis Alberto Yalta
18 Puesto de Salud Santa Clara Representante Legal Provincia San Martin
Ramírez
Departamento San
Martin
Av. Marginal Sn
19 Comisaria de Nuevo Progreso Comisario -
Km.588
Av. Marcelino Álvarez
20 Comisaria de Uchiza Comisario -
S/N
Jr. Aucayacu N° 354
Módulo Defensorial Tingo Jorge Mendoza
21 Defensor del Pueblo Tingo María, Leoncio
María Argomedo
Prado - Huánuco
Jr. Del Mayo N° 231,
Módulo Defensorial San Janet Emilia Álvarez Barrio Zaragoza,
22 Defensor del Pueblo
Martin Quispe Moyobamba – San
Martín
Jirón Ramírez Hurtado
Módulo Defensorial de Ausberto Santiago
23 Defensor del Pueblo Nº 691-693, Tarapoto
Tarapoto Tamay Silva
– San Martín
Gilberto Abraham
24 Poder Judicial Sede Tocache Juez Jirón Tocache 1050
Cáceres Ramos
Jr. Sinchi Roca N° 160
25 Alianza Cacao Perú Director José Iturrios Banda Shiliaco, San
Martín
Director Jr. Martínez de
Asociación Civil Naturaleza y Consuelo Rivero Ruiz
26 Compagñon N° 818,
Vida (NATURVIDA) de Tuesta
Tarapoto – San Martín
Director Jr. Belén Torres Tello
Guillermo Vásquez
27 IIAP San Martín N° 135, Tarapoto -
Ramírez
San Martín.
Presidente Jr. Miguel Grau N°
Asociación Provincial de
28 José Rengifo Ruiz 317, Tocache - San
Productores de Arroz
Martín.
Fuente: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
28
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

7. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ETAPA DE


ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP)

7.1. Ámbito del Proceso de Participación Ciudadana

El proceso de participación abarcó a los 10 Centros Poblados del Distrito de


Uchiza y los 09 Centros Poblados del Distrito de Nuevo Progreso.

Cuadro N° 09: Centros poblados dentro del AI


UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
1. San Juan De Porongo
2. Cahuide
3. Nueva Arequipa
4. Nueva Unión
San Martin Tocache 5. Bajo Huaynabe
221005 Uchiza
6. Fray Martín de Porras
7. Alto Huaynabe
8. Bolayna
9. Independencia
10. Kunyac
1. Nueva Piura
2. San Pedro
3. Guantánamo
4. Túpac Amaru
(Independencia)
Nuevo
221002 San Martin Tocache 5. Buenos Aires
Progreso
6. Nueva Palma (Ex
Pacota)
7. Monte Verde
8. Alto Colombia
9. Nazaret
Fuente: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

7.2. Finalidad, Estrategia y Metas.

Finalidad
La finalidad de la implementación del Plan de Participación Ciudadana fue
comunicar a la población involucrada sobre las actividades que se desarrollarán
antes y durante la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP,
garantizando el derecho a la participación de la población involucrada.

Estrategia
Para la estrategia de difusión del Taller Participativo, el equipo consultor llevó a
cabo las siguientes actividades:

• Entrega de cartas de invitación dirigidas a las instituciones y representantes


de los grupos de interés, adjuntando un tríptico con la información del
Proyecto, alcances y objetivos de la EVAP del mismo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
29
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• Pegado de afiches en lugares estratégicos de mayor concurrencia, bajo previa


autorización de las/los representantes zonales.
• Entrega personalizada de volantes, dirigidos a la población del Área de
Influencia del Proyecto y a las instituciones de los Centros Poblados
beneficiarios, y al Programa Especial Alto Huallaga, para asegurar la
asistencia al evento, de los grupos de interés.

Meta
Realizar dos (02) talleres participativos e instalar dos (02) Buzones de
Observaciones y Sugerencias.

7.3. Mecanismos de participación ciudadana

Tomando como referencia el Reglamento de Participación Ciudadana para la


Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del
Sector Agrario, se consideró la aplicación de dos mecanismos de participación
ciudadana.

7.4. Taller Participativo

Definición: el Taller Participativo está orientado a brindar información y


establecer un diálogo entre el titular del proyecto o actividad y la población
involucrada, respecto de los posibles impactos del proyecto o actividad agraria y
las medidas de prevención, corrección, mitigación, control u otras a adoptarse
contempladas en el instrumento de gestión ambiental. Asimismo, a través de los
talleres participativos el titular del proyecto o de la actividad busca conocer las
percepciones locales, brindar información objetiva y de primera fuente a fin de
identificar e implementar medidas específicas para manejar la relación con la
población local, evitando la generación de impactos sociales, culturales y
económicos, particularmente en comunidades nativas y campesinas.

7.5. Buzón de Observaciones y Sugerencias

Definición: el Buzón de Observaciones y Sugerencias es utilizado como medio


de comunicación, para hacer llegar las observaciones o sugerencias propuestas
por la población afectada o beneficiada con los posibles impactos del proyecto.

Se implementó una caja o ánfora rotulada bajo el nombre de “Buzón de


Observaciones y Sugerencias”, en un lugar visible y de fácil acceso de la
población, donde pueda recibir información de la ciudadanía. El formato que se
utilizó para las sugerencias u observaciones consignó el rubro de identificación
de la persona natural o jurídica que la realiza, además de la indicación de su
domicilio u otros datos que permitan ubicar a la persona interesada.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
30
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

7.6. Cronograma de Ejecución del Plan de Participación Ciudadana

A continuación, se Presenta el Cronograma General del Plan de Participación


Ciudadana en la etapa de elaboración de la EVAP.

Cuadro N° 10: Cronograma General del Plan de Participación Ciudadana


MES – AÑO 2018
ACTIVIDAD NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 1 SEMANA 2
Entrega de cartas de invitación al Taller X
Participativo
Pegado de afiches X
Entrega personalizada de volantes X
Realización del Taller Participativo - San X
Juan de Porongo
Realización del Taller Participativo - X
Guantánamo
Instalación del Buzón de Sugerencias - San X
Juan de Porongo
Instalación del Buzón de Sugerencias - X
Guantánamo
Desinstalación del Buzón de Sugerencias X
San Juan de Porongo
Desinstalación del Buzón de Sugerencias -
Guantánamo
Redacción del Informe de Participación X
Ciudadana
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

A continuación, se presenta el programa de actividades desarrollado en el Taller


Participativo realizado en la localidad de San Juan de Porongo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
31
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 11: programa de actividades del Taller Participativo 1


PROGRAMA DE ACTIVIDADES (DIA 07/12/2018)
HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE
9:00 am Recepción de participantes Personal Técnico de la Empresa Consultora
Presentación e Inauguración de la
9:10 am Autoridad Local Presente
Taller Participativo
Breve exposición de normativas
9:30 am Representante de la Empresa Consultora
ambientales
Aspectos Generales y Características
10:00 am Representante del Titular del Proyecto
del Proyecto
10:45 am Breve descripción del EVAP Representante de la Empresa Consultora
Presentación de la línea base
11:15 am Representante de la Empresa Consultora
ambiental
Identificación, análisis y evaluación de
11:45 am Representante de la Empresa Consultora
impactos ambientales
12:30 pm Ronda de preguntas Representante de la Empresa Consultora
Representante de la autoridad local y
1:00 pm Redacción y firma de Acta
público asistente
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Asimismo, se presenta el programa de actividades desarrollado en el Taller


Participativo realizado en la localidad de Guantánamo:

Cuadro N°12: programa de actividades del Taller Participativo 2

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (DIA 07/12/2018)


HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE
2:00 pm Recepción de participantes Personal Técnico de la Empresa Consultora
Presentación e Inauguración de la
2:10 pm Autoridad Local Presente
Taller Participativo
Breve exposición de normativas
2:30 pm Representante de la Empresa Consultora
ambientales
Aspectos Generales y Características
3:00 pm Representante del Titular del Proyecto
del Proyecto
3:45 pm Breve descripción del EVAP Representante de la Empresa Consultora
Presentación de la línea base
4:15 pm Representante de la Empresa Consultora
ambiental
Identificación, análisis y evaluación de
4:45 pm Representante de la Empresa Consultora
impactos ambientales
5:30 pm Ronda de preguntas Representante de la Empresa Consultora
Representante de la autoridad local y
6:00 pm Redacción y firma de Acta
público asistente
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
32
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

7.7. Equipo Técnico del Plan de Participación Ciudadana.

El equipo técnico del Plan de Participación Ciudadana estuvo conformado por un


especialista de Proyecto Especial Alto Huallaga y el Equipo Técnico de la
Consultora Ambiental conformado por un Ingeniero Ambiental y un Especialista
Social.

Cuadro N° 13: Equipo técnico del Plan de Participación Ciudadana


INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO / ESPECIALIDAD
Área de Estudios
Proyecto Especial Alto
Ing. Juana Soto Luis Especialista en Proyectos de
Huallaga
Irrigación
Empresa Consultora
Ing. Dora Cecilia Ramos Gerente
ITALPCER Ingeniería y
Rosales Especialista Ambiental
Medio Ambiente SAC
Empresa Consultora
Sc. Nilo Trilce Huamaní
ITALPCER Ingeniería y Especialista Social
Ochoa
Medio Ambiente SAC
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

7.8. Medios logísticos

a. Alojamiento: Debido a la lejanía del Área de Influencia, fue necesario contar


con el servicio de alojamiento para el equipo técnico de la consultora
ambiental. Para los demás involucrados de dicho Taller no fue necesario el
servicio de alojamiento puesto que son residentes fijos de la localidad.

b. Traslado: El traslado del equipo se realizó en camionetas 4 x 4 debidamente


equipadas con los implementos de seguridad y de emergencia además que
estuvo en óptimas condiciones de funcionamiento.

c. Alimentación: Se coordinó previamente el viaje con los encargados de


servicios de alimentación para los involucrados del Taller, siendo este un
refrigerio que se distribuyó entre los participantes.

d. Equipos y materiales: Para el acondicionamiento del local, se contempló:


• Sillas para asistentes y mesa para autoridades (según capacidad).
• Amplificador de sonido y micrófono.
• Equipo de proyección y de multimedia.
• Cámara fotográfica digital.
• Cámara de videograbación con trípode.

e. Material informativo
• Presentación en Power Point en digital.
• Presentación en Power Point impresa (para cada asistente)

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
33
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

f. Registro de talleres informativos


• Formato de Registro de Asistencia.
• Formato de Acta de Taller Participativo.

7.9. Lugares de Ejecución del Proceso de Participación Ciudadana

Para el Distrito de Uchiza


La sala de audiencias Local Comunal de San Juan de Porongo, Distrito de
Uchiza, debido a que cuenta con los servicios básicos como son electricidad y
agua, aparte de ello contaba con el espacio adecuado para albergar a la
población beneficiaria y perteneciente al área de influencia del proyecto.

Asistieron los pobladores de: San Juan De Porongo, Cahuide, Nueva Arequipa,
Nueva Unión, Bajo Huaynabe, Fray Martín de Porras, San Pedro, Alto Huaynabe,
Pacota Churuyacu, Bolayna y Kunyag.

Para el Distrito de Nuevo Progreso


La sala de audiencias Local Comunal de Guantánamo, Distrito de Nuevo
Progreso, debido a que cuenta con los servicios básicos como son electricidad y
agua, aparte de ello contaba con el espacio adecuado para albergar a la
población beneficiaria y perteneciente al área de influencia del proyecto.

Asistieron los pobladores de: Las Palmeras, Guantánamo, Nueva Piura, Túpac
Amaru (Independencia), Buenos Aires, Alto Uchiza, Río Blanco, Alto Colombia y
Nazaret.

Los buzones observaciones y sugerencias fueron instalados en los mencionados


lugares, dado que estos son los más accesibles para los grupos de interés.

7.10. Desarrollo Del Taller Participativo

El Taller Participativo en la localidad de San Juan de Porongo se inició a las 09:00


a.m., y en la localidad de Guantánamo a las 2.00 pm y la moderación estuvo a
cargo de la Ing. Dora Cecilia Ramos Rosales como representante de ITALPCER
Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C, quien dio inicio a la reunión, cumpliendo con
el protocolo correspondiente.

El momento expositivo, se inició con la presentación de la Ing. Juana Soto Luis –


Especialista del PEAH; quien informó sobre las actividades que involucran el
Proyecto y sobre la política de responsabilidad social del PEAH. En ese sentido,
los temas centrales giraron en torno a los beneficios de la construcción del canal
de riego, lo cual promoverá según su visión, el crecimiento de los Centros
Poblados beneficiarios a través de la irrigación de más de 5000 has de terrenos
de cultivos. También se abordó los temas vinculados a las características

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
34
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

técnicas y de infraestructura del Proyecto de construcción del canal de riego Alto


Uchiza.

Luego se dio pase a la exposición del Sociólogo Nilo Trilce Ochoa de la empresa
consultora ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C, quién estuvo a cargo
de la exposición de la Evaluación Ambiental del Preliminar, quien explicó el
alcance del mismo, el marco legal en que se desarrollan y la metodología a
utilizar, poniendo énfasis en la realización de la Línea de Base Ambiental
(componentes físico, biológico y socioeconómico y cultural), la Identificación de
Impactos ambientales y el Plan de Manejo Ambiental.

Dado el contexto en el que se realizó el Taller Participativo, el tiempo programado


para éste se cumplió, sin mayores problemas. Concluidas las exposiciones, se
prosiguió con la fase participativa, la cual permitió abrir un canal de comunicación
entre los asistentes y los ponentes del taller, y la retroalimentación que promovió
una relación dialogante entre todas las partes e identificar impactos ambientales
respecto al Proyecto.

A continuación, en el cuadro N° 13 se muestra la sistematización de la aplicación


de las preguntas, las cuales fueron categorizadas y agrupadas por tema,
dejándose entrever además las percepciones positivas y negativas identificadas
del público asistente, así como también los temas de interés predominantes en
el desarrollo del Taller Participativo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
35
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 14: Preguntas y observaciones del público realizadas en el Taller Participativo – Localidad de San Juan de
Porongo
Pregunta / Observación Preguntas
Dirigido a: Observaciones Respuesta
de: Físico Biológico Social
En la fase de
redacción del
¿Se contarán con Expediente Técnico
Luis Elman Peche
medidas para se consideran los
Guevara
PEAH mitigar los riesgos riegos que puedan
por desborde de afectar al proyecto y
los ríos? se propondrás las
medidas de
prevención.
Si, solo la mano de
¿La contratación
obra no calificada en
de la mano de
Víctor Prado Mendoza PEAH la construcción de las
obra será de la
redes primarias y
zona?
secundarias.
Manifiesta su
compromiso de
brindar las
facilidades para la
Wilmer Ramos Basilio PEAH
intervención del
proyecto dentro de
la localidad de
Bolayna.
Manifiesta su
disposición para el
ITALPCER acompañamiento
Dorlisa Ramírez Guevara
S.A.C en los estudios a
realizar para la
EVAP

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
36
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Pregunta / Observación Preguntas


Dirigido a: Observaciones Respuesta
de: Físico Biológico Social
¿Cuántas
Se tiene previsto
hectáreas serán
irrigar un promedio
irrigadas con el
de 5000 hectáreas
proyecto?
En la fase de
expediente técnico se
Lenin Torres Coronel PEAH realizará la
¿Se podrán
actualización del
incorporar
padrón de
nuevos
beneficiarios
usuarios?
pudiéndose
incorporar nuevos
beneficiarios.
Para futuras
reuniones procurar
convocar a toda la
población
Jeremías García Flores PEAH
beneficiaria para
que todos estén
informados del
proyecto.
Las autoridades de
cada localidad
deben hacer
extensiva la
Sonia Dionisio Loarte PEAH invitación a los
talleres a los
pobladores de su
jurisdicción con
mayor anticipación.
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
37
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 15: Preguntas y observaciones del público realizadas en el Taller Participativo – Localidad de Guantánamo
Preguntas / Preguntas
Observaciones Dirigido a: Observaciones Respuesta
Físico Biológico Social
de:
Felicita al Comité de
Gestión y al trabajo de
los especialistas del
PEAH/Comité
PEAH por la puesta en
de Gestión
marcha del proyecto
después de varios
José Martín años de gestión.
Fernández Pérez Se implementará un
¿Qué pasara con
Programa de
los predios que
Compensaciones y además
serán afectados
ya se cuenta con los
PEAH por las
compromisos de libre
excavaciones de
disponibilidad de terrenos
construcción del
para la ejecución del
canal?
proyecto.
En principio se consideró que
será un canal abierto, pero
¿Será un canal dada la reformulación del
PEAH abierto o proyecto se está
entubado considerando que sea
Juan Infante
entubado para mayor
Malaver
disponibilidad hídrica.
¿Está El canal incluye a los
Comité de considerado el pobladores de San Pedro
Gestión caserío de San como beneficiarios del
Pedro como Proyecto, pero tienen que

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
38
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Preguntas / Preguntas
Observaciones Dirigido a: Observaciones Respuesta
Físico Biológico Social
de:
beneficiario actualizar los datos del
del proyecto? padrón de beneficiarios
¿Se puede
reubicar unos Si, en la fase de expediente
metros más técnico se pueden hacer
PEAH arriba el canal esas modificaciones previa
principal de la coordinación con las
Mario Flores línea de autoridades.
Salcedo conducción?
El punto de captación de
¿Dónde estará acuerdo a los estudios
PEAH/Comité
ubicada la zona realizados estará ubicado en
de Gestión
de captación? la zona denominada Cerro
Azul.
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
39
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

7.11. Datos Generales De La Instalación Del Buzón De Observaciones Y


Sugerencias

El Buzón de Sugerencias y Observaciones se instaló el día 07 de diciembre del


2018 en las localidades de San Juan de Porongo y Guantánamo en el marco del
desarrollo del Taller de Participación Ciudadana y contó con una aceptable
participación de representantes, autoridades y población en general de los
distritos beneficiarios.

Para la instalación se realizó la redacción del acta correspondiente y se dejó el


buzón a cargo de la autoridad competente de la localidad por un periodo de 15
días calendarios, luego de los cuales se procedió a la apertura de los buzones en
presencia de las autoridades.

Dado el contexto en el que se instaló y mantuvo el Buzón de Sugerencias y


Observaciones, el tiempo programado para éste se cumplió, sin mayores
problemas. A continuación, en el cuadro N° 15 se muestra la sistematización de
las preguntas y observaciones registradas, las cuales fueron categorizadas y
agrupadas por tema, las cuales fueron absueltas de manera escrita por las
autoridades a las que fueron dirigidas.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
40
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 16: Observaciones y Sugerencias del público puestas en el Buzón de Observaciones y Sugerencias
Preguntas de: Dirigido a: Preguntas Observaciones Sugerencias

Teniendo en cuenta que el


canal de riego atraviesa la zona
Demetrio Sánchez Rojas
urbana del caserío de Cahuide,
AGENTE MUNICIPAL CAHUIDE
piden que se haga un canal
Renelmo Culquicondor Tocto
PEAH sellado o entubado para evitar
TENIENTE GOBERNADOR
accidentes tanto de niños,
CAHUIDE
vehículos y animales que
transitan por las inmediaciones
de la localidad.
Sugiere que se unan los
esfuerzos del PEAH y de los
pobladores para hacer
realidad la ejecución del
proyecto ya que este se viene
Julio Quijano Rojas PEAH retrasando demasiado
tiempo y que se considere en
el expediente técnico a os
pobladores asentados a la
margen izquierda del tramo
Cahuide – Bolayna.
Sugiere que los nuevos
estudios del proyecto
realizados en la localidad de
Julio Cesar Quijano Salazar Bolayna consideren que el
PEAH
canal se haga por el borde de
cerro considerando
beneficiar a 1200 hectáreas
adicionales.
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
41
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

7.12. Conclusiones del Proceso de Participación Ciudadana en la etapa de


elaboración de la Evap

Durante el Taller Participativo, se pudo identificar, a través de las preguntas y


comentarios planteados por la población en general, algunas percepciones
positivas y negativas, que tienen referente al Proyecto y sobre su problemática
socio ambiental actual.

En ese sentido, se detallan las siguientes conclusiones del proceso


participativo con los grupos de interés y población en general:

a) Se advierten los posibles riesgos de desborde de los ríos, afectación del


transporte, sobre todo por las actividades construcción del canal de riego
y disposición de material excedente.
b) Sugieren que el Programa Especial Alto Huallaga apoye con empleo a
los pobladores de los Centros Poblados intervenidos.
c) Los grupos de interés tienen una fuerte expectativa laboral, por lo que
quieren saber sobre la cantidad exacta de mano de obra local que
necesitará durante la ejecución del Proyecto para poder acceder a esos
puestos de trabajo.
d) Advierten la posible afectación a la fauna y flora por la ejecución del
Proyecto.
e) Los grupos de interés reconocen también que el Proyecto traerá más
desarrollo para su distrito.
f) Reconocen que la ejecución del proyecto permitirá una mejora en la
agricultura que ellos vienen desarrollando, y de este modo ser más
competitivos en el mercado nacional.
g) Los grupos de interés pidieron ampliar el número de beneficiarios del
proyecto a lo que el PEAH les pidió que en la fase de expediente técnico
actualicen el padrón de beneficiarios incluyendo a los nuevos
beneficiarios.
h) Los grupos de interés pidieron que se cumplan con los acuerdos
pactados en El Taller Participativo para resarcir económicamente a los
afectados por las actividades constructivas y operativas del Proyecto.
i) Del buzón de sugerencias se registraron 3 sugerencias y observaciones
que serán tomadas en cuenta en la fase de expediente técnico del
proyecto.
j) Se informó adecuadamente sobre la descripción del Proyecto y la
metodología a utilizar en la EVAP.
k) Los grupos de interés se mostraron interesados con el cumplimiento de
lo sugerido en la EVAP y con lo estipulado en su plan de manejo
ambiental.
l) El área de influencia Directa y Área de Influencia Indirecta recae sobre
el territorio de la Comunidad Campesina San Juan Bautista, la cual ellos
participaron en el Taller de Participación Ciudadana y con lo informado
en dicho taller, ellos manifestaron en estar de acuerdo con cada uno de
los puntos tratados en la Participación Ciudadana.

En síntesis, esta lista evidencia las preocupaciones por los posibles


impactos ambientales negativos y positivos que pueda generar el Proyecto
en los distritos de Nuevo Progreso y Uchiza por lo que esta información se

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
42
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

espera que pueda servir para mejorar la EVAP, específicamente en la


identificación de impactos ambientales y su plan de manejo ambiental.

8. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ETAPA DE ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO AMBIENTAL SEMI-DETALLADO

8.1. Ámbito del Proceso de Participación Ciudadana

El proceso de participación comprende a los 10 Centros Poblados del Distrito


de Uchiza y los 09 Centros Poblados del Distrito de Nuevo Progreso.

Cuadro N° 17: Centros poblados dentro del AI.


UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
1. San Juan De Porongo
2. Cahuide
3. Nueva Arequipa
4. Nueva Unión
San Martin Tocache 5. Bajo Huaynabe
221005 Uchiza
6. Fray Martín de Porras
7. Alto Huaynabe
8. Bolayna
9. Independencia
10. Kunyag
1. Nueva Piura
2. San Pedro
3. Guantánamo
4. Túpac Amaru (Independencia)
Nuevo
221002 San Martin Tocache 5. Buenos Aires
Progreso
6. Nueva Palma (Ex Pacota)
7. Monte Verde
8. Alto Colombia
9. Nazaret
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

8.2. Finalidad
La finalidad de la implementación del Plan de Participación Ciudadana será
integrar a la ciudadanía en el proceso de elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado del Proyecto: Instalación del Sistema de Riego alto
Uchiza – Porongo, mediante mecanismos de consulta y participación
ciudadana democrática.

Asimismo, informar y dar a conocer a la ciudadanía los componentes del


Proyecto y los alcances y resultados del Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, del mismo, así como incorporar, en su elaboración, las
percepciones sobre los potenciales impactos ambientales, que podrían
producirse en las diferentes etapas de ejecución del Proyecto.

Recabar las propuestas de solución a los posibles impactos ambientales, así


como las medidas necesarias para armonizar el Proyecto con su medio
socioeconómico y cultural.

8.3. Estrategia
Para la estrategia de difusión del Taller Participativo y la Audiencia Pública, el
equipo consultor llevará a cabo las siguientes actividades:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
43
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• Entrega de oficios y cartas de invitación dirigidas a las instituciones y


representantes de los grupos de interés, adjuntando un tríptico con la
información del Proyecto, alcances y objetivos de la EIA-sd del mismo.
• Pegado de afiches en lugares estratégicos de mayor concurrencia, bajo
previa autorización de las/los representantes de cada centro poblado
ubicado dentro del área de Influencia del Proyecto.
• Entrega personalizada de volantes, dirigidos a la población del Área de
Influencia del Proyecto y a las instituciones de los Centros Poblados
beneficiarios, y al Programa Especial Alto Huallaga, para asegurar la
asistencia al evento, de los grupos de interés.

8.4. Meta
Realizar cuatro (04) Talleres Participativos, (02) Audiencias Públicas e instalar
dos (02) Buzones de Observaciones y Sugerencias y (02) Oficinas
Informativas.

8.5. Mecanismos de participación ciudadana:

8.5.1. Mecanismos de participación ciudadana obligatorios


Tomando como referencia el Reglamento de Participación Ciudadana
para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de
Gestión Ambiental del Sector Agrario, se consideró la aplicación de dos
mecanismos de participación ciudadana.

Taller Participativo
Definición: El Taller Participativo está orientado a brindar información y
establecer un diálogo entre el titular del proyecto o actividad y la población
involucrada, respecto de los posibles impactos del proyecto o actividad
agraria y las medidas de prevención, corrección, mitigación, control u
otras a adoptarse contempladas en el instrumento de gestión ambiental.

Asimismo, a través de los talleres participativos el titular del proyecto o


de la actividad busca conocer las percepciones locales, brindar
información objetiva y de primera fuente a fin de identificar e implementar
medidas específicas para manejar la relación con la población local,
evitando la generación de impactos sociales, culturales y económicos,
particularmente en comunidades nativas y campesinas.

Se utilizará este mecanismo con la finalidad de establecer el diálogo entre


las autoridades, población involucrada y el Titular del Proyecto,
proporcionando durante los Talleres la información pertinente del
Proyecto, sus posibles impactos y las medidas de prevención, mitigación
u otras a tomar en cuenta. Además, a través de este mecanismo se
conocerá la percepción de la población en relación al Proyecto,
recogiendo sus preguntas y sugerencias.

Los talleres participativos se realizarán en dos (02) momentos, Taller


Participativo durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA-sd), Talleres participativos luego de presentado el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA-sd).

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
44
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

❖ Taller Participativo durante la Elaboración del EIA-sd


El Titular del Proyecto, PEAH, explicará a la población asistente de
manera general el objetivo del evento, los componentes del Proyecto,
y así mismo se presentará a la consultora Ambiental que está
elaborando el EIA-sd, quien a su vez explicará la normativa ambiental
y sobre la participación ciudadana, los componentes de mencionado
estudio ambiental.

A continuación, se detalla los temas a tratar en el primer Taller


Participativo:
• Proyecto Especial del Alto Huallaga: Descripción del Proyecto y
Responsabilidad Social y Ambiental del Proyecto.
• Consultora Ambiental: Presentación de la consultora,
responsable de elaboración del EIA – sd, Normativas del EIA –
sd, Definición y componentes del EIA – sd y Proceso de
Participación Ciudadana.
• Inquietudes, preocupaciones, y opiniones de la población sobre
los temas expuestos.

❖ Taller Participativo luego de Presentado el EIA-sd


Se informará a la población asistente acerca de los resultados de la
Línea de Base Ambiental y Social, y se recogerá las observaciones y
opiniones de la población del área de influencia social.

A continuación, se detalla la temática a tratar en el segundo Taller


Participativo:
• Proyecto Especial del Alto Huallaga: Información complementaría
del Proyecto.
• Consultora Ambiental: Síntesis de Línea Base Ambiental y Social,
Síntesis de Línea Base Física. Síntesis de Línea de Base Biológica.
Síntesis de Aspecto Social Económico y Cultural.
• Inquietudes, preocupaciones, y opiniones de la población sobre los
temas expuestos.

❖ La programación de los Talleres Participativos


La programación de los Talleres Participativos será planificada y
coordinados con los representantes de la Autoridad Ambiental
competente.

Cuadro N°18: Lugar programado para el Taller Participativo


Taller Participativo durante la Elaboración del EIA - sd
Local Local comunal Local comunal
Fecha Sábado 30 de mayo Sábado 30 de mayo
Hora 9 a.m. 2 p.m.
Localidad San Juan de Porongo Guantánamo
Distrito Uchiza Nuevo Progreso
Provincia Tocache Tocache
Región San Martín San Martín
Taller Participativo luego de Presentado el EIA -sd
Local Local comunal Local comunal
Fecha Sábado 12 de Sábado 12 de
setiembre setiembre

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
45
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Hora 9 a.m. 2 p.m.


Localidad San Juan de Porongo Guantánamo
Distrito Uchiza Nuevo Progreso
Provincia Tocache Tocache
Región San Martín San Martín
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

❖ La convocatoria a los Talleres Participativos


Cumplirá con los requisitos mínimos del marco normativo vigente,
con la finalidad de que la población relacionada al área de estudio
tenga conocimiento y participe libremente. Previamente El PEAH-.
Titular del Proyecto, presentará a la Autoridad Ambiental la
autorización del uso de local y cartas de invitación. La convocatoria
se realizará a través de los siguientes medios:

• Entrega de carta de invitación: El Proyecto Especial del Alto


Huallaga, elaborará las cartas de invitación y la consultora ambiental
se encargará de la entrega con 15 días calendario antes de la
realización del Taller. Los cargos de los oficios serán entregados por
el Titular a la Autoridad Ambiental con un mínimo de siete (7) días
calendario antes del Taller.
• Pegado de afiches informativos en tamaño A2, que se hará, con el
permiso previo, en los locales municipales, centros poblados que se
encuentren dentro del área de estudio, sedes institucionales de
salud y educación, y puntos de alto tránsito poblacional.
• Entrega de personalizada de volantes a los pobladores locales,
convocando a participar en los Talleres, indicando la sede, fecha y
hora de realización.
• Emisión radial

❖ La estructura de los Talleres Participativos


Constarán de 02 partes: una primera parte expositiva y otra parte de
diálogo con la población. El tiempo de duración será de dos (2) horas
en promedio, pero no limitativo.

• Parte expositiva:
✓ Para el Primer Taller las exposiciones estarán a cargo, en primer
lugar, del representante de la Autoridad Ambiental, que presentará
la normatividad relacionada a los EIA - sd y de Participación
Ciudadana; seguidamente de los representantes del Proyecto
Especial del Alto Huallaga (PEAH) que presentarán aspectos
generales del Proyecto, y por último la consultora ambiental, que
presentará y expondrá las Definiciones y Componentes del EIA-
sd.
✓ En el Segundo Taller, el Proyecto Especial del Alto Huallaga
(PEAH) complementará con más información del Proyecto, luego
la consultora ambiental, presentará los resultados de la Línea Base
Ambiental y Social.

• Parte de diálogo: (preguntas y respuestas), para las dos rondas de


Talleres Informativos, que constará de:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
46
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

✓ Una o dos rondas de preguntas escritas y orales por parte del


público, así como el de opiniones y sugerencias por parte del
público participante y asistentes.
✓ Una o dos rondas de respuestas a las preguntas formuladas, por
parte de los representantes del PEAH, Consultora Ambiental y la
Autoridad Ambiental.

En los siguientes cuadros (18 y 19) se presenta la secuencia de


desarrollo de los Talleres Participativos:

Cuadro N° 19: Secuencia de Desarrollo del Primer Taller Participativo


Fases Expositor Temática a exponer
Se instalará una mesa donde
Registro de
Público asistente habrá una lista de asistencia
participantes
para los participantes
Titular del Proyecto/ Consultora Los objetivos del Primer
Presentación Taller
Ambiental Taller Participativo

Descripción del Proyecto y


Proyecto Especial del Alto
Responsabilidad Social y
Huallaga - PEAH
Ambiental.

Parte expositiva Marco legal del EIA y Proceso


de Participación Ciudadana.
Exposición de Definición de
Consultora Ambiental
EIA-sd, componentes y
Metodología de Línea Base
Ambiental y Social.
Preguntas, sugerencias y
Participantes, ronda escrita comentarios sobre los temas
expuestos
Parte de diálogo: A quien corresponda la pregunta Respuesta a la ronda escrita
preguntas y respuestas Preguntas, sugerencias y
Participantes, ronda oral comentarios sobre los temas
expuestos
A quien corresponda la pregunta Respuesta a la ronda oral
Representantes de
Firma de Acta de Taller organizaciones e instituciones y Registro del Taller
asistentes que lo deseen.
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
47
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 20: Secuencia del Segundo Taller Participativo


Fases Expositor Temática a exponer
Se instalará una mesa donde
Registro de
Público asistente habrá una lista de asistencia
participantes
para los participantes
Titular del Proyecto/ Consultora Los objetivos del Segundo
Presentación Taller
Ambiental Taller Participativo
Proyecto Especial del Alto Síntesis del Proyecto
Huallaga - PEAH
Exposición de Línea Base
Parte Expositiva Ambiental y Social (Física,
Consultora Ambiental Biológica, Aspecto Social,
Económico, Cultural y
Arqueológica)
Preguntas, sugerencias y
Participantes, ronda escrita comentarios sobre los temas
expuestos
A quien corresponda la pregunta Respuesta a la ronda escrita
Parte de dialogo:
preguntas y respuestas Preguntas, sugerencias y
Participantes, ronda oral comentarios sobre los temas
expuestos
A quien corresponda la pregunta Respuesta a la ronda oral
Representantes de entidades e Registro del Taller
Firma de Acta de Taller instituciones y asistentes
voluntarios
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Finalmente, el titular del proyecto suscribirá un Acta que dé cuenta del


desarrollo de los Talleres Participativos según corresponda.

❖ Metodología de los Talleres Participativos


La metodología empleada para los Talleres Participativos será
como sigue:
• Los Talleres Participativos serán dirigidos y moderados por
representantes del titular del proyecto.
• Se contará con un traductor para interactuar dinámicamente con
pobladores del Pueblo Indígena Kichwa.
• Una estrategia de comunicación dinámica y participativa (uso de
términos y lenguaje sencillo, comunicación horizontal y espacios
para retroalimentación a través de la formulación y absolución de
preguntas), permitiendo que la información sea transmitida de
forma participativa.
• Las exposiciones serán apoyadas mediante la presentación de
diapositivas.
• Se repartirá material informativo sobre el proyecto y la
normatividad sobre los Procesos de Participación Ciudadana.
• El desarrollo del taller será registrado por equipos de audio y
video, en formato adecuado, para ser entregado a la Autoridad
Ambiental, como parte de la documentación de registró del
Proceso de Participación Ciudadana.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
48
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• El informe de la realización de convocatoria y desarrollo de los


Talleres durante la elaboración del EIA-sd será parte del capítulo
de Participación Ciudadana. .

Audiencia Pública
Definición: es el mecanismo de participación ciudadana que se realiza
mediante un acto público dirigido por uno o más representantes de la
Autoridad Ambiental Competente del Sector Agrario, en el cual se
presenta y sustenta un instrumento de gestión ambiental.

Se utilizará este mecanismo con la finalidad de sustentar e informar a la


población sobre el resultado del Estudio de Impacto Ambiental y se prevé
contar con representantes de la Autoridad Ambiental.

El objetivo de la Audiencia Pública es presentar formalmente los


resultados del EIA-sd, de la que es parte la Identificación y Evaluación de
Impactos Socio Ambientales, la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA),
incidiendo en detalle el Plan de Relaciones Comunitarias, exposición a
cargo de la consultora Ambiental. Los especialistas responsables de las
partes principales del documento asistirán a las Audiencias Públicas, a
fin de exponer el Estudio y absolver cualquier consulta o preocupación
que surja. Además, en su momento el representante de la Autoridad
Ambiental expondrá el marco legal del EIA-sd, evaluación del Estudio y
el Proceso de Participación Ciudadana. Ver cuadro 20: Secuencia de
desarrollo de la Audiencia Pública

Antes de la implementación de las Audiencias Públicas, el EIA-sd y su


Resumen Ejecutivo se entregará en versión física y digital a la Autoridad
Ambiental competente.

❖ La programación de las Audiencias Públicas


La programación de las Audiencias Públicas será planificada y
coordinados con los representantes de la Autoridad Ambiental
competente.

Cuadro N° 21: Lugar programado para la Audiencia Pública


Audiencia Pública
Local Local comunal Local comunal
Fecha Sábado 31 de octubre Sábado 31 de octubre
Hora 9 a.m. 2 p.m.
Localidad San Juan de Porongo Guantánamo
Distrito Uchiza Nuevo Progreso
Provincia Tocache Tocache
Región San Martín San Martín
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

❖ La convocatoria a las Audiencias Públicas


Para la realización de las Audiencias Públicas, previamente se
remitirá a la Autoridad Ambiental la autorización de uso de local y
documentos de invitación, que estará a cargo operativamente por la
consultora ambiental y del Proyecto Especial del Alto Huallaga, para
lo cual se recomienda seguir los siguientes procedimientos:

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
49
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

• La difusión de la convocatoria a Audiencia Pública se realizará


con un mínimo de 10 días calendarios de anticipación a la fecha
programada con la publicación de un aviso en el diario oficial
“El Peruano”, y un aviso en un diario de mayor circulación en la
región de San Martin. El formato en tamaño será de 14 cm. de
alto x 12 cm. de ancho. Al día siguiente de publicado el referido
aviso, el titular del proyecto remitirá copia de los avisos a las
autoridades municipales comprendidas en el área de influencia
del Proyecto. Asimismo, se presentará las páginas completas
de dicha publicación a la Autoridad Ambiental dentro del plazo
de máximo de (7) días calendario contado desde la publicación.
• Además, se realizará la difusión radial mediante una estación
radial de alcance de la región San Martin, la difusión constará
de cuatro (4) anuncios diarios durante cinco (05) días
calendario después de publicada la realización de la Audiencia
Pública.
• Se colocarán afiches de convocatoria en papel tamaño A2 en
las sedes principales de las oficinas de los municipios
distritales, centros poblados involucrados en el área de
influencia, en los locales de mayor afluencia pública, como
establecimientos de salud, escuelas y otros. Estos avisos
seguirán colocados hasta el día en que se lleve la Audiencia
Pública.
• Se entregarán Oficios y Cartas de Invitación a la Audiencia con
10 días de anticipación a la fecha programada para los grupos
de interés, instituciones gubernamentales y locales. Así mismo
los cargos serán remitidos a la Autoridad Ambiental con un
mínimo de siete (07) días calendario antes de la realización de
la Audiencia.
• Para la realización de las Audiencias Públicas programadas se
considerará una asistencia mínima de 30 personas en cada
una, sin considerar a los funcionarios de la Autoridad
Ambiental, personal de la consultora ambiental y el Proyecto
Especial del Alto Huallaga – PEAH.

En cumplimiento al DS Nº 002-2009 MINAM, Reglamento sobre


Transparencia, Acceso a la Información Pública y Ambiental,
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales el
desarrollo y procedimiento de la Audiencia Pública será la siguiente.

Cuadro N° 22: Secuencia del Desarrollo de la Audiencia Publica


Fases Expositor Temática a exponer
Se instalará una mesa donde
habrá una lista de asistencia
Registro de
Consultora Ambiental. para los participantes.
participantes
Entrega de un Resumen del
EIA-sd.
Objetivos de la Audiencia
Representantes de la Autoridad
Presentación Audiencia Pública
Ambiental / Titular del Proyecto/
Pública Entonación del Himno
Consultora Ambiental
Nacional del Perú

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
50
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Fases Expositor Temática a exponer


Marco legal del EIA-sd,
Representante de la Autoridad evaluación del Estudio y
Ambiental Proceso de Participación
Parte expositiva con Ciudadana.
representantes Representante del Titular del
Descripción del Proyecto
debidamente Proyecto
acreditados Resultados del EIA-sd.
Representantes de la Consultora Estrategia de Manejo
Ambiental Ambiental -Plan de
Relaciones Comunitarias
Preguntas, sugerencias y
Participantes, ronda escrita comentarios sobre los temas
expuestos
Parte de dialogo: A quien corresponda la pregunta Respuesta a la ronda escrita
preguntas y respuestas Preguntas, sugerencias y
Participantes, ronda oral comentarios sobre los temas
expuestos
A quien corresponda la pregunta Respuesta a la ronda oral
Clausura de la Representantes de la Autoridad Cierre de la Audiencia
Audiencia Pública Ambiental Pública
Representantes de entidades e
Firma de Acta de la
instituciones y asistentes Registro de la Audiencia
Audiencia Pública
voluntarios
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Al finalizar, el representante de la Autoridad Ambiental y el titular del


proyecto suscribirán un Acta que dé cuenta del desarrollo de la
Audiencia Pública.

Se remitirá a la Autoridad Ambiental con 07 días de anticipación de


cada evento (talleres o audiencia) el listado de profesionales de la
empresa consultora ambiental y del Proyecto Especial del Alto
Huallaga (PEAH) que expondrán cada temática, personal de apoyo y
además se remitirá a la misma institución, la presentación en digital
del taller y audiencia para su conformidad.

El informe de la realización de convocatoria y desarrollo de las


Audiencia Pública será parte del capítulo de Participación Ciudadana
del EIA-sd.

Oficina de Información
Se contará con una (02) Oficinas de Información, ubicadas en los
Centros Poblados San Juan de Porongo y Guantánamo, en las cuales
se brindará información detallada de los avances del Proyecto en sus
diferentes etapas.

Durante la elaboración del EIA-sd y hasta la obtención de la


certificación, la oficina funcionará en los Centros Poblados San Juan
de Porongo y Guantánamo, por ser el ámbito que concentra a la
mayoría de las localidades que conforman el AI del Proyecto, para la
atención al público se contara con una persona capacitada por el titular
del proyecto y la consultora ambiental para absolver la dudas y recoger
los aportes de la población del AI.
Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
51
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 23: Lugar de atención de la Oficina de Información


Oficina de Información
Local Local comunal Local comunal
Fecha de apertura Lunes 01 de junio Lunes 01 de junio
Horario de atención Lunes a Viernes de 9 Lunes a Viernes de 9
a.m. a 1 pm a.m. a 1 pm
Localidad San Juan de Porongo Guantánamo
Distrito Uchiza Nuevo Progreso
Provincia Tocache Tocache
Región San Martín San Martín
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Buzón de Observaciones y Sugerencias


Definición: el Buzón de Observaciones y Sugerencias es utilizado
como medio de comunicación, para hacer llegar las observaciones o
sugerencias propuestas por la población afectada o beneficiada con los
posibles impactos del proyecto.

Se implementará una caja o ánfora rotulada bajo el nombre de “Buzón


de Observaciones y Sugerencias”, en un lugar visible dentro de la
Oficina de Información para facilitar el acceso de la población.

El formato que se utilizará para las sugerencias u observaciones, se


consignará el rubro de identificación de la persona natural o jurídica que
la realiza, además de la indicación de su domicilio u otros datos que
permitan ubicar a la persona interesada.

Los buzones de Sugerencias y Observaciones serán instalados antes


del primer Taller Informativo, con presencia de las autoridades locales;
y serán abiertos momentos antes de la Audiencia Pública también con
presencia de las autoridades. Las sugerencias, comentarios o
preguntas dejadas en el Buzón, serán leídas en la ronda de preguntas
y respuesta de la Audiencia Pública para que sea respondida por quien
corresponda. Este Buzón será instalado en las instalaciones de las
municipalidades de los distritos de Nuevo Progreso y Uchiza.

8.6. Cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana

A continuación, se presenta el Cronograma Tentativo1 General del Plan de


Participación Ciudadana a desarrollar en la eta de formulación y evaluación del
EIA-sd:

1
El cronograma podría ser variado de acuerdo al criterio de la autoridad competente o por caso fortuito o fuerza mayor

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
52
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 24: Cronograma General del Plan de Participación Ciudadana


AÑO 2020
ACTIVIDAD Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Elaboración y presentación de propuesta de PPC
Aprobación de PPC
Convocatoria la Primer Taller Participativo
Instalación del Buzón de Sugerencias y Observaciones
- Distrito de Uchiza
Instalación del Buzón de Sugerencias y Observaciones
- Distrito de Nuevo Progreso
Realización del Primer Taller Participativo en el Distrito
de Uchiza
Realización del Primer Taller Participativo en el Distrito
de Nuevo Progreso
Funcionamiento de la Oficina Informativa
Funcionamiento del Buzón de Sugerencias y
Observaciones
Convocatoria al Segundo Taller Participativo
Realización del Segundo Taller Participativo en el
Distrito de Uchiza
Realización del Segundo Taller Participativo en el
Distrito de Nuevo Progreso
Convocatoria para la Audiencia Publica
Desinstalación del Buzón de Sugerencias y
Observaciones del Distrito de Uchiza
Desinstalación del Buzón de Sugerencias y
Observaciones del Distrito de Nuevo Progreso
Realización de la Audiencia Publica en el Distrito de
Uchiza
Realización de la Audiencia Publica en el Distrito de
Nuevo Progreso
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
53
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

8.7. Equipo Técnico Del Proceso De Participación Ciudadana

El equipo técnico del Plan de Participación Ciudadana estará conformado por


un especialista de Proyecto Especial Alto Huallaga y el Equipo Técnico de la
Consultora Ambiental conformado por un Ingeniero Ambiental y un Especialista
Social.

Cuadro N° 25: Equipo técnico del Plan de Participación Ciudadana


INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO / ESPECIALIDAD
Área de Estudios
Proyecto Especial Alto
Ing. Juana Soto Luis Especialista en Proyectos
Huallaga
de Irrigación
Autoridad Ambiental Profesional 01 Especialista Ambiental
Profesional 01 Especialista Ambiental
Empresa Consultora
Profesional 02 Especialista Social
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

8.8. Medios Logísticos

a. Alojamiento: Debido a la lejanía del Área de Influencia, será necesario


contar con el servicio de alojamiento para el equipo técnico de la Autoridad
Ambiental, del PEAH y de la consultora ambiental.

b. Traslado: El traslado del equipo se realizará en camionetas 4 x 4


debidamente equipadas con los implementos de seguridad y de emergencia
además estará en óptimas condiciones de funcionamiento.

c. Alimentación: Se coordinará previamente el viaje con los encargados de


servicios de alimentación para los involucrados del Taller Participativo y
Audiencia Pública, siendo este un refrigerio que se distribuirá entre los
participantes.

d. Equipos y materiales
Para el acondicionamiento del local, se contemplará:
• Sillas para asistentes y mesa para autoridades (según capacidad).
• Amplificador de sonido y micrófono.
• Equipo de proyección y de multimedia.
• Cámara fotográfica digital.
• Cámara de videograbación con trípode.

e. Material informativo
• Presentación en Power Point en digital.
• Presentación en Power Point impresa (para cada asistente)

f. Registro de talleres informativos


• Formato de Registro de Asistencia.
• Formato de Acta de Taller Participativo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
54
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

8.9. Propuesta de los Lugares de Ejecución de los Mecanismos de


Participación Ciudadana.

8.9.1 Taller Participativo y Audiencia Pública

Para el Distrito de Uchiza


Para la realización del Taller Participativo y la Audiencia Pública se propone la
sala de audiencias del Local Comunal de San Juan de Porongo ubicado vía
terrestre a 30 minutos de la capital del Distrito de Uchiza, debido a que cuenta
con los servicios básicos como son electricidad y agua, aparte de ello contaba
con el espacio adecuado para albergar a la población beneficiaria y
perteneciente al área de influencia del proyecto.

En la sala de Audiencias del Local Comunal de San Juan de Porongo asistirán


los pobladores de los centros poblados de San Juan De Porongo, Cahuide,
Nueva Arequipa, Nueva Unión, Bajo Huaynabe, Fray Martín de Porras, Alto
Huaynabe, Bolayna, Independencia y Kunyag.

Para el Distrito de Nuevo Progreso


Para la realización del Taller Participativo y la Audiencia Pública se propone la
sala de audiencias del Local Comunal de Guantánamo ubicado vía terrestre a 20
minutos de la capital del Distrito de Nuevo Progreso, debido a que cuenta con
los servicios básicos como son electricidad y agua, aparte de ello contaba con el
espacio adecuado para albergar a la población beneficiaria y perteneciente al
área de influencia del proyecto.

En la sala de Audiencias del Local Comunal de Guantánamo asistirán los


pobladores de los centros poblados de Nueva Piura, San Pedro, Guantánamo,
Túpac Amaru (Independencia), Buenos Aires. Nueva Palma (Ex Pacota), Monte
Verde, Alto Colombia y Nazaret.

Cuadro N° 26: Sede de los Talleres Participativos y Audiencias Públicas


Sede de los Talleres Participativos y Audiencias Públicas
Talleres Participativos
Nº de
Distrito Local sede Dirección Momento Aforo
Talleres

Primer Taller: Durante la


elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental.
CC.PP. San
Local 200
Uchiza Juan de 2
Comunal Segundo Taller: personas
Porongo
Presentación de Resultados
de Líneas Base del Estudio
de Impacto Ambiental.

Primer Taller: Durante la


elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental.
Nuevo Local CC.PP. 100
2
Progreso Comunal Guantánamo Segundo Taller: personas
Presentación de Resultados
de Líneas Base del Estudio
de Impacto Ambiental.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
55
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Audiencias Públicas
Nº de
Distrito Local sede Dirección Momento Aforo
Talleres
CC.PP. San Durante la evaluación del
Local 200
Uchiza Juan de 2 Estudio de Impacto
Comunal personas
Porongo Ambiental.
Durante la evaluación del
Nuevo Local CC.PP. 100
2 Estudio de Impacto
Progreso Comunal Guantánamo personas
Ambiental.
Elaboración: ITALPCER Ingeniería y Medio Ambiental S.A.C.

8.9.2. Oficinas informativas


Las oficinas de información se ubicarán en los locales comunales de los Centros
Poblados de San Juan de Porongo y Guantánamo antes mencionados, debido a
su accesibilidad por partes de los grupos de interés.

8.9.3. Buzón de observaciones y sugerencias


Los buzones observaciones y sugerencias serán instalados en las Oficinas
Informativas que funcionaran en los locales comunales de los Centros
Poblados de San Juan de Porongo y Guantánamo, dado que estos son los más
accesibles para los grupos de interés.

8.10. Datos referenciales de la consultora ambiental.

La Consultora Ambiental será contratada en la etapa previa al desarrollo del Plan de


Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado, y ésta
deberá contar mínimamente con un sociólogo y un ingeniero ambiental y registrar la
siguiente información:

A. Datos Generales de la Consultora (Nombre de la empresa consultora


domicilio legal, RUC, representante legal, teléfono).
B. Relación de los profesionales que participarán en la elaboración del estudio
ambiental.

8.11. Acciones De Participación Ciudadana, Que Serán Implementadas Como


Parte De La Vigilancia Ambiental

Como parte de la Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental


Semi Detallado se incluirán las siguientes acciones:

❖ Se deberá crear un comité de vigilancia conformado por dos


representantes de los pobladores de los Centros Poblados ubicados dentro
del área de Influencia, un representante de la Municipalidad distrital de
Nuevo Progreso y la Municipalidad distrital de Uchiza y un representante
del PEAH.
❖ Se deberá Impartir charlas informativas sobre la temporalidad, el grado y
las medidas de manejo de los impactos negativos (generación de ruido,
polvos, interrupción de vías, entre otros a la población local, así mismo
informar sobre los impactos positivos (contratación de mano de obra,
mejora del tránsito vehicular cuando se inicie la operación del proyecto).

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
56
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

❖ Se deberá de informar a la población de los centros poblados ubicados


dentro del área de influencia del proyecto, sobre los procedimientos
ambientales específicos adoptados.
❖ Se brindará facilidades a la población, para la vigilancia de los
compromisos ambientales asumidos por el titular del proyecto.

8.12. La Estrategia De Manejo De Las Relaciones Comunitarias

❖ Difusión del inicio de formulación del EIA-sd, que comprenderá la entrega


de volantes informativos a la población que se encuentre dentro del área
de influencia del proyecto, asimismo entrega de volantes a la población
afectada con el trayecto del canal de riego del proyecto.
❖ Se establecerán reuniones o talleres de información sobre aspectos
específicos cada dos meses, con los representantes la población y la
Municipalidad de Nuevo Progreso y la Municipalidad de Uchiza.
❖ Implementación de un sistema de comunicación permanente entre LA
CONTRATITAS (empleados, proveedores, sub-contratistas), los gobiernos
locales y la población, para el manejo de asuntos sociales. El flujo de
información será sobre el avance del proyecto, así como los impactos y
preocupaciones que se generen a su alrededor.
❖ Canalizar la información necesaria para que los impactos asociados con la
construcción de las obras proyectadas sean manejados con visión
preventiva, informando, preparando a la población y acordando acciones
conjuntas que contribuyan a minimizar y mitigar los efectos que pudieran
tener. Ello evitará tomen por sorpresa a la población y permitirá que los
posibles afectados puedan prepararse para minimizar el efecto final.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
57
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

9. ANEXOS

9.1. Actas de los Talleres de Participación Ciudadana realizados en la etapa


de elaboración de la EVAP

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
58
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
59
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
60
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
61
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
62
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
63
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
64
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
65
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
66
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
67
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

9.2. Lista de asistencia al Taller Participativo

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
68
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
69
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
70
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
71
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
72
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
73
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
74
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
75
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
76
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

9.3. Modelo de Afiches Informativos

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
77
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
78
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

9.4. Panel Fotográfico

Fotografía N°01: área de influencia del proyecto

Fotografía N° 02: pegado de afiches de convocatoria

Fotografía N° 03: Afiche de Bienvenida al Taller Participativo

10.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
79
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Fotografía N°04: Registro de participantes del Taller de Participación ciudadana en el


Caserío de San Juan de Porongo.

Fotografía N° 05: presentación de las autoridades presentes en el taller participativo -


Localidad de San Juan de Porongo

Fotografía N°06: exposición de la Ing. Juana Soto Luis representante del PEAH

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
80
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Fotografía N°07: exposición de la especialista ambiental de la consultora ITALPCER


Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C.

Fotografía N° 08: exposición del sociólogo especialista de la consultora ITALPCER


Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C.

Fotografía N° 09: preguntas del público asistente al Taller Participativo – Localidad de


San Juan de Porongo

11.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
81
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Fotografía N° 10: intervención de las autoridades presentes – Localidad de San Juan


de Porongo.

Fotografía N° 11: firma del acta del Taller de Participación ciudadana – Localidad de
San Juan de Porongo

Fotografía N° 12: Buzón de Observaciones y Sugerencias instalado en la localidad de


San Juan de Porongo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
82
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Fotografía N° 13: firma del acta de instalación del Buzón de Sugerencias y


Observaciones.

Fotografía N° 14: Cartel de bienvenida al Taller Participativo en la localidad de


Guantánamo.

Fotografía N° 15: palabras de bienvenida de la autoridad local al taller de


Participación Ciudadana en la localidad de Guantánamo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
83
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Fotografía N° 16: exposición de la ingeniera representante del PEAH en la localidad


de Guantánamo

Fotografía N° 17: exposición de la especialista ambiental de la consultora ITALPCER


Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C.

Fotografía N° 18: ronda de preguntas del público asistente al Taller de Participación


Ciudadana en la Localidad de Guantánamo.

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
84
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Fotografía N° 19: firma del acta del Taller de Participación Ciudadana en la Localidad
de Guantánamo.

Fotografía N° 20: Buzón de Observaciones y Sugerencias de la Localidad de


Guantánamo

Fotografía N° 21: apertura del Buzón de Observaciones y Sugerencias

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando lo
Miraflores, Lima 18, Perú dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S.
T: (511) 500-0710 N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección
www.senace.gob.pe web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación que aparece en la parte
superior izquierda de este documento.
85
PERÚ Ministerio Servicio Nacional de Certificación Dirección de Evaluación Ambiental
del Ambiente Ambiental para las Inversiones Sostenibles para Proyectos de Infraestructura
Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
“Año de la Universalización de la Salud”

Anexo Nº 09

Mapa de ubicación de componentes del Estudio de Impacto Ambiental


Semidetallado

“Instalación del sistema de riego Alto Uchiza - Porongo, distritos de Uchiza y


Nuevo Progreso, provincia de Tocache - San Martín”

Av. Diez Canseco N° 351 Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado el Senace, aplicando
Miraflores, Lima 18, Perú lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. N° 070-2013-PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final
T: (511) 500-0710 del D.S. N° 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la 74
www.senace.gob.pe siguiente dirección web: https://www.senace.gob.pe/verificacion ingresando el código de verificación
que aparece en la parte superior izquierda de este documento.
346000 348000 350000 352000 354000 356000 358000 360000 362000 364000 UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL
SANTA ROSA DE SHAPAJA 850

10
-300000 200000 700000 1200000 200000 300000 400000

00
!
SANTA TEREZA

± ±
! CANAL PRINCIPAL

50

10000000

10000000
FINAL DE TRAMO COLOMBIA

13

9400000

9400000
950

800

125
ECUADOR

85
33+659 Km

0
0
0
130
LORETO
(
!

1000

10
RIOJA

00
MOYOBAMBA
9082000

9082000
33+000 Km 00 TUMBES LORETO
12 LAMAS

4
AMAZONAS
(
!

9500000

9500000
0
115 PIURA AMAZONAS

9300000

9300000
!
U

A
32+000 Km

N
A
KUNYAG EL DORADO SAN MARTIN

TA
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
(
!

N
BRASIL

A
SAN MARTIN

S
N GO HUALLAGA

U
RO

C
PO

A
31+000 Km

IY
LA LIBERTAD PICOTA

H
00

C
(
!
11

A
C
CUNYAC
CANAL LATERAL

800

9000000

9000000
! ANCASH HUANUCO
INICIO DE TRAMO I UCAYALI
MARISCAL CACERES

9200000

9200000
PASCO

800
CANAL LATERAL 30+000 Km
750
FINAL DE TRAMO I
(
!
JUNIN
29+000 Km CALLAO
MADRE DE DIOS BELLAVISTA
!
U LIMA
9080000

9080000
05+924 Km 04+000 Km BOLAYNA!(!00+000 Km 28+000 Km LA
(
!
05+000 Km 27+000 Km CAHUIDE
03+000 Km BOLAYNA !
U 26+000 Km CANAL LATERAL HUANCAVELICA
(
!
02+000 Km LIBERTAD
(
!
CUSCO
(
!
(
! (
!
!
01+000 Km CAHUIDE INICIO DE TRAMO II
(
! (
!

INDEPENDENCIA

8500000

8500000
(
!
AYACUCHO APURIMAC
VALLE SHUNTE
(
!
PUNO
25+000 Km OCEANO ICA

0
A

115
!

UIP
! TOCACHE
BOLIVIA

9100000

9100000
(
!

PACÍFICO

105
00+000 Km

0
ARE
AREQUIPA
(
!

SAN JUAN DE PORONGO 24+000 Km


ANCASH

VA
09+000 Km
!
U NUEVA AREQUIPA
(
!
MOQUEGUA

650
!

NUE
11+503 Km /SAN
" JUAN DE PORONGO
08+000 Km !
U 04+000 Km TACNA UCAYALI
03+000 Km 02+000 Km
(
!
!
11+000 Km 01+000 Km HUÁNUCO
SAN!(JUAN DE PORONGO 1:3,400,000
(
!
NUEVA AREQUIPA 1:18,500,000
(
!
23+000 Km

8000000

8000000
10+000 Km
(
! (
!

CHILE
(
! (
!
(
!

CANAL LATERAL
(
!

07+000 Km 05+000 Km -300000 200000 700000 1200000 200000 300000 400000


06+000 Km
FINAL DE TRAMO II (
!
(
!
00+000 Km!(
(
!

CANAL LATERAL !
U ALTO HUAYNAVE
INICIO DE TRAMO VI ALTO
! HUAYNAVE 90
UBICACIÓN DISTRITAL
9078000

9078000
0

22+000 Km 300000 350000


(
!
01+000 Km
CANAL LATERAL

±
(
!

SANTA LUCIA FINAL DE TRAMO VI


! MARISCAL
02+000 Km CÁCERES

9150000

9150000
(
!
NUEVA UNION 03+890 Km 03+000 Km 21+000 Km 800
(
!
! (
! (
!

750
BELLA VISTA
!
U CANAL LATERAL
U ! BAJO HUAYNAVE

700
NUEVA UNION
! FINAL DE TRAMO V

E
BAJO HUAYNAVE

AB
N
AY
05+899 Km POLVORA

HU
20+000 Km
(
!

CANAL LATERAL
9076000

9076000
(
!

05+000 Km INICIO DE TRAMO V

9100000

9100000
08+000 Km
(
!

(
! LA
10+213 Km 09+000 Km 500
10+000 Km 07+000 Km 01+000 Km LIBERTAD
ATE

(
!
(
!
(
!
04+000 Km 02+000 Km (
! 00+000 Km TOCACHE
AYN

(
! (
!
(
! (
!

03+000 Km 19+000 Km UCHIZA


HU

06+000 Km !
U
CANAL LATERAL SHUNTE
(
! (
!
TUPAC05+000
AMARU Km/ INDEPENDENCIA
(
!

FINAL DE TRAMO III ALTO PACOTILLA


550

(
!
!
NUEVO PROGRESO
00+000 Km
(
! 04+000 Km "
/!U GUANTANAMO

9050000

9050000
03+000 Km
GUANTANAMO GUANTANAMO
(
!
!
LA PARCELA 02+000 Km 18+000 Km UBICACIÓN DEL
(
!

HUÁNUCO
CANAL LATERAL 01+000 Km
! (
!
PROYECTO
(
!

00+000 Km
INICIO DE TRAMO IV
(
!
9074000

9074000
(
! 17+000 Km
(
!

1:1,280,000
01+000 Km
CANAL LATERAL
UCHIZA
300000 350000
INICIO DE TRAMO III
(
!

LAS PALMERAS
16+000 Km
!
500

(
!

!
U UBICACIÓN GEOGRÁFICA - UTM
PUERTO HUICTE NUEVA
NUEVA PIURA
PIURA
PUEBLO LIBRE INSTALACIÓN COORDENADAS - UTM NIVEL
!
FRAY MARTIN DE PORRAS !
02+000 Km NOMBRE

900
! AUXILIAR msnm
! !
U NAZARET 15+000 Km ESTE NORTE

800
03+000 Km
(
!
FRAY MARTIN 04+000 Km
(
!
!
CAMPAMENTO Buenos Aires 363 932.00 9 064 155.00 633.00
(
!
05+000 Km (
!
(
!

06+000 Km CAMPAMENTO Alto Colombia 360 410.00 9 068 895.00 597.00


06+140 Km!(
9072000

9072000
CAMPAMENTO Guantanamo 359 302.00 9 074 535.00 562.00

TE
(
!

CO
PA
CANAL LATERAL CAMPAMENTO San Juan de Porongo 351 946.00 9 078 922.00 501.00
FINAL DE TRAMO IV
TUPAC AMARU (INDEPENDENCIA) !
U 14+000 Km
PACOTA
NUEVA PALMA (EX PACOTA) CANTERA RÍO Nuevo Progreso 353 848.00 9 064 691.00 524.00
(
!
!
#
0 CANTERA RÍO Río Uchiza 355 927.00 9 071 356.00 498.00
!
RÍO UCHIZA
13+000 Km
(
!
DME Fray Martín 351 592.00 9 072 586.00 501.00
RIO UCHIZA DME Alto Huaynave 359 889.00 9 078 233.00 573.00
!
CHONTAYAQUILLO SINIRAICO DME Bajo Huaynave 352 586.00 9 076 604.00 506.00
!
DME Nueva Unión 348 519.00 9 076 664.00 502.00
!
12+000 Km
(
!
ALTO COLOMBIA DME San Juan de Porongo 352 083.00 9 079 100.00 509.00
!
SAN PEDRO DME Bolayna 354 729.00 9 080 026.00 526.00
9070000

9070000
!
!
U DME Cahuide 356 656.00 9 079 908.00 546.00
SAN PEDRO
60
0 DME Kunyag 351 656.00 9 081 474.00 516.00
10+000 Km 11+000 Km
(
! (
! DME Nueva Arequipa 355 070.00 9 078 938.00 523.00
MONTE VERDE
! DME Guantánamo 359 428.00 9 074 531.00 562.00

"
/ DME Pacota 359 130.00 9 071 627.00 547.00
MANTECA 09+000 Km
!
ALTO COLOMBIA (
! DME Túpac Amaru 356 517.00 9 075 141.00 538.00
COSECHAPI
MA

650
DME Nueva Piura 356 562.00 9 072 998.00 551.00
NT

!
EC

50
0
08+000 Km DME San Pedro 362 324.00 9 069 830.00 601.00
A

BOCATOMA Bocatoma Proyectado 364 270.38 9064431.90 620.00


(
!
9068000

9068000
650

05+000 Km
07+000 Km (
!

INSTALACIONES UBICACIÓN
550

(
!

NUEVO PROGRESO 06+000 Km 04+000 Km


(
! (
! AUXILIARES DEPARTAMENTO:
600
CAMPAMENTO SAN MARTÍN
RIO BLANCO "
/
!
CANTERA RÍO PROVINCIA:
03+000 Km #
0
TOCACHE
(
!

!
U DME
LA FLORIDA
! DISTRITOS:
NUEVO PROGRESO
ALTO UCHIZA UCHIZA
! U 02+000 Km
C (
!
HUA

H
9066000

9066000
IZ
A
LEYENDA
LL

NUEVO PROGRESO
AGA

BOCATOMA PROYECTADO
!
$
1
!
? ESCALA: 1:35,000
NUEVO PROGRESO 01+000 Km PROGRESIVAS
(
!
0 500 1,000 2,000 3,000
750
LOCALIDADES (BENEFICIARIOS) mt
!
700

PROYECTO IRRIGACIÓN
#
0 00+000 Km MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIESGO
NVO PROGRESO
CANAL PRINCIPAL $
1(
!
QUEBRADAS PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA
FRIJ
O L
INICIO DE TRAMO BOCATOMA PROYECTO:
BUENOS AIRES RÍOS "INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO DE IRRIGACIÓN
0

"
/ ALTO UCHIZA - PORONGO"
55

!
Distritos de Uchiza y Nuevo Progreso, Provincia de Tocache - San Martín
BUENOS AIRES CURVAS DE NIVEL
9064000

9064000
MAPA:
CHA MAPA DE UBICACIÓN
750

ARA
CUC
RED VIAL NACIONAL PROGRESIÓN - DATUM: RESPONSABLE: FECHA: ESCALA: LÁMINA:

UTM - WGS84 - 18S DIRECCIÓN AGOSTO INDICADA


E

2019
UB-01
65
RED VIAL VECINAL DE ESTUDIOS
OT

0
700
750
M

800 FUENTE: ELABORADO POR:


CA

850
LÍMITE DISTRITAL IGN - INEI - ANA ITALPCER
346000 348000 350000 352000 354000 356000 358000 360000 362000 364000 MTC Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C.

También podría gustarte