Articulo de Investigacion - Isabela Olmedo - IC6-001

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


INGENIERIA CIVIL 2023, VOL.1, NOVIEMBRE-MARZO, pp. 1-10

HIDROLOGÍA – P1

Curvas de intensidad-duración-frecuencia obtenidas a partir de distribuciones


de probabilidad para la cuenca media del río Chone.
Intensity-duration-frequency curves obtained from probability distributions for the
middle basin of the Chone River.
Olmedo Vinueza Emily | [email protected]| Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

RESUMEN

HISTORIAL DEL ARTícULO:


El cambio climático es un problema global que afecta a todos los países del
Recepción: 11/01/2024 mundo. En el caso de Ecuador, el aumento de la temperatura y la variabilidad
del clima son una preocupación importante, especialmente en la Costa
Ecuatoriana.
PALABRAS CLAVE
Medición hidrológica; Curvas IDF; diseño El cambio climático tiene implicaciones importantes para la hidrología, ya
que altera los patrones de precipitación, evapotranspiración, escorrentía y
hidrológico; intensidades medición hidrológica,
Curvas IDF, diseño hidrológico, almacenamiento de agua. En general, se prevé que el cambio climático
aumente la intensidad y frecuencia de eventos extremos como sequías y
lluvias torrenciales, lo que podría tener graves consecuencias para la
seguridad hídrica.
En este trabajo se extraen las curvas de intensidad-duración-frecuencia
(curvas IDF) de la cuenca del río Chone a partir de los datos de máxima
intensidad anual con duraciones de 5, 10, 15, 20, 30, 60, 120, 360, 1440
minutos; Dichos datos se sometieron a la función de distribución de
probabilidad de mejor ajuste, determinada por el error estándar más pequeño.
Los hallazgos se compararon con la información proporcionada por el
INAMHI en los estudios de lluvias intensas de 2003 y 2020.
Abstract

Climate change has a significant impact on hydrology, as it alters patterns of


ARTICLE HISTORY
precipitation, evapotranspiration, runoff, and water storage. In general, climate
Reception:11/01/2024 change is expected to increase the intensity and frequency of extreme events,
such as droughts and heavy rainfall, which can have serious consequences for
KEY WORDS water security.
Hydrological measurement; IDF curves; Climate change has important implications for hydrology, as it alters patterns of
hydrological design; intensitie precipitation, evapotranspiration, runoff, and water storage. In general, climate
change is expected to increase the intensity and frequency of extreme events
such as droughts and torrential rains, which could have serious consequences
for water security.
In this work, the intensity-duration-frequency curves (IDF curves) of the Chone
River basin are extracted from the data of maximum annual intensity with
durations of 5, 10, 15, 20, 30, 60, 120, 360, 1440 minutes; The data were
subjected to the probability distribution function of best fit, determined by the
smallest standard error. The findings were compared with the information
provided by INAMHI in the 2003 and 2020 heavy rain studies.
Introducción
De forma puntual puede definirse el estudio del ciclo hidrológico como la circulación
de forma ininterrumpida del agua entre la Tierra y la atmósfera (Chow, 1994). El
estudio de este ciclo nos sirve como una guía para el manejo y el aprovechamiento del
agua. La precipitación es una etapa del ciclo hidrológico que incluye la lluvia, la nieve
y otros procesos en los que el agua llega a la superficie terrestre desde la atmósfera
(Ministerio de Transporte y Comunicaciones de Perú, 2013); su estudio, es de gran
relevancia para la ingeniería hidráulica, pues 3 constituye un parámetro fundamental en
el diseño de proyectos involucrados a eventos de precipitación. Vázquez, et al. (1987)
afirma que uno de los obstáculos que frecuentan en los trabajos relacionados a la
hidrología urbana, es la incertidumbre que existe en cualquier estudio sobre
saneamiento pluvial; esto radica en la falta de datos sobre intensidades de lluvia para
intervalos temporales pequeños de 10 minutos, 5 minutos e inclusive de 1 minuto de
concentración, como suelen ser los tiempos de concentración en cuencas urbanas,
mismo argumento que comparte (Caffarena, 1988).

En general no se dispone de una información exacta de la intensidad de precipitación,


esto se origina en parte a las dificultades que suelen presentarse en un estudio
climatológico de cualquier índole (periodo insuficiente de datos, falta de
homogeneidad en estos, escasez de instrumentos precisos en la toma de datos, etc.). En
2015, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) consciente de que
es necesario efectuar estudios de base para el diseño de obras hidráulicas como:
drenaje vial (puentes, alcantarillas, cunetas, sumideros, resaltos, etc.) considero
oportuno y necesario actualizar el anterior estudio de intensidades que se elaboró en el
año 1999 (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, 2019). De esta manera se
establece como Objetivo General: Generar curvas de intensidad- duración frecuencia
para la selección de tormentas de diseño en la cuenca media del río Chone y como
objetivos específicos: • Determinar el área de influencia de estudio mediante la
utilización de polígonos de Thiessen.

• Elaborar curvas intensidad- duración- frecuencia para periodos de retorno


seleccionados con la información recolectada.

• Comparar los resultados de la investigación con la ecuación de intensidad obtenida


por el INAMHI.

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) son herramientas fundamentales


en la ingeniería hidrológica para evaluar y planificar infraestructuras hidráulicas, como
sistemas de drenaje y control de inundaciones. Estas curvas proporcionan información
crucial sobre la relación entre la intensidad de las precipitaciones, su duración y
frecuencia con la que se espera que ocurran en una región específica. En el caso de la
cuenca media del Chones, estas curvas se obtienen mediante el análisis de
distribuciones de probabilidad de las precipitaciones. La cuenca del rio Chone se
caracteriza por su importancia hidrológica y la necesidad de comprender los patrones
de precipitación para gestionar eficazmente los recursos hídricos y minimizar los
riesgos de inundaciones (Tutoriales al Día,2017).
METODOLOGIA 2014, 2015. 7. (Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología. 2019).
El método utilizado se basa en el Manual de Drenaje
Vial del Instituto Nacional de Vialidad de la República Se selecciona una duración de lluvia específica del
de Colombia (2009), el cual también se basa en aguacero.
recomendaciones de autores como Mintegui et al (1993)
y Chow (1994), el método es se describe a continuación, Se establecen duraciones de 5,10,15,20,30,60,120,360 y
y ha sido aplicado a otras cuencas del Ecuador bajo el 1440 minutos. Lo anterior da como resultado una
trabajo de (Acosta, 2013) y (Dorigo, 2013): muestra de datos de intensidad máxima anual para
todos los años analizados. Los datos de intensidades
1. Definir una estación o estaciones provistas de máximas anuales para todos los años de estudios se
pluviógrafo, representativas de la cuenca de análisis. presentan en más adelante.

2. Para cada año de registros históricos, seleccionar los La muestra de datos se ajusta a una distribución
aguaceros más intensos. probabilística conocida (Gumbel y Log-Pearson Tipo
III; por ejemplo) y se hacen inferencias estadísticas,
3. Se selecciona una duración de lluvia específica del calculando los valores de precipitación para los
aguacero. periodos de retorno, por ejemplo, de 2, 5, 10, 20, 50 y
100 años.
4. Lo anterior da como resultado una muestra de datos
de intensidad máxima anual para todos los años Se procedió a someter a los datos (por cada uno de los
analizados. tiempos de concentración) a un ajuste de distribución
probabilística mediante el software estadístico AX.EXE
5. La muestra de datos se ajusta a una distribución versión 2.0.0.1. (Jimenez, Dominguez, & Cruz, 1997)
probabilística conocida (Gumbel y Log-Pearson Tipo dice que esta es una herramienta de cálculo que se
III; por ejemplo) y se hacen inferencias estadísticas, utiliza para hacer los ajustes de las principales
calculando los valores de precipitación para los periodos distribuciones de probabilidad antes mencionadas que
de retorno, por ejemplo, de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años. son utilizadas en hidrología a la serie de datos
hidrometeorológicos a estudiar, el programa ajusta
6. Se calculan o trazan curvas de mejor ajuste a los distintas funciones de probabilidad a muestras de datos
datos resultantes anteriores, obteniéndose curvas de y calcula el error estándar a cada una de ellas respecto
intensidad de precipitación para cada uno de los de la muestra. Las funciones de probabilidad que
periodos de retorno mencionados y duraciones. contempla el programa según (Jiménez, Domínguez, &
Cruz, 1997) son:
Con esta información es necesario desglosar la
metodología utilizada en nuestra investigación de la • Normal: Es más frecuentemente utilizada y sus
siguiente manera: Definir una estación o estaciones propiedades son el fundamento de procedimientos de
provistas de pluviógrafo, representativas de la cuenca de inferencia importantes ya que la mayor parte de las
análisis. variables aleatorias de los fenómenos naturales
presentan un comportamiento semejante al de esta
distribución.
Al hacer el trabajo de investigación se escogieron las
estaciones provistas de pluviógrafo que tienen
influencia en la cuenca del río Chone, la única estación • Log-Normal: Se obtiene cuando los logaritmos de
es la estación CHONE-U. Católica ubicada según una variable se describen mediante una distribución
coordenadas UTM en 566794, 9926740. normal. Es el caso en el que las variaciones en la
fiabilidad de una misma clase de componentes técnicos
se representan considerando la tasa de fallos aleatoria
Para cada año de registros históricos, seleccionar los
en un lugar de una variable constante.
aguaceros más intensos.
• Gumbel: Son distribuciones de una estadística de
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
orden extrema para una distribución de N elementos Xi.
(INAMHI) proporcionó la información de las
El término Gumbel, se utiliza para referirse a la
intensidades máximas anuales hasta el año 2010,
distribución correspondiente a una distribución mínima
posterior a esto se procedió a realizar el levantamiento
de valores extremos.
de las fajas pluviográficas de los años 2011, 2012, 2013,
• Exponencial: Es una distribución de probabilidad Determinación de las curvas IDF
continua que sirve para modernizar el tiempo de
espera para la ocurrencia de un fenómeno aleatorio. . La relación que liga o vincula la intensidad de la
precipitación, su duración y su recurrencia se estudia
• Gamma: Es una distribución continua que se define mediante las curvas de intensidad-duración-frecuencia
por sus parámetros de forma y escala. (IDF), también llamadas curvas intensidad-duración-
recurrencia (Témez, 1978 y Chow, 1994). Estas curvas
• Doble Gumbel: Es utilizada para modelar la muestran la probabilidad de ocurrencia de intensidades
distribución del máximo (o el mínimo), por lo que se de lluvia en períodos cortos para distintas duraciones. A
usa para calcular valores extremos. menudo se trata de un conjunto de curvas, cada una
indicando una determinada frecuencia de ocurrencia o un
Posteriormente, estas distribuciones de probabilidad se período de retorno expresado en años (Varela et al.,
someten a una prueba de bondad de ajuste, la cual 2004).
consiste en encontrar el error estándar para cada
función, la función de distribución que presento el Una definición más detallada es la propuesta por
menor error estándar fue la función escogida para Mintegui y López (1990), quienes señalan que las
elaborar la gráfica de las curvas IDF, dando como curvas IDF representan a las duraciones en las abscisas
resultado las intensidades en función de los periodos de y a la altura o intensidad de precipitación en las
retorno. Se calculan o trazan curvas de mejor ajuste a ordenadas. Cada curva representada corresponde a una
los datos resultantes anteriores, obteniéndose curvas de frecuencia (o periodo de retorno), de tal forma que las
intensidad de precipitación para cada uno de los gráficas de estas curvas representan la intensidad media
periodos de retorno mencionados y duraciones. en intervalos de diferente duración, correspondiendo
todos los puntos de una misma curva a un idéntico
Con los datos expuestos, se procedió a elaborar gráficas periodo de retorno.
de dispersión, para posteriormente someterlos a pruebas
de tendencias o regresión, la cual según (Marques Dos Según Paoli et al. (2009), la recurrencia o tiempo o
Santos, Galindo, & Cervantes, 2007) consiste en período de retorno (denotado con la letra T) de una
modelar las relaciones entre una variable y otra. Estos magnitud dada de un determinado evento hidrológico es
tipos de regresión suelen según (Departamento de el intervalo de tiempo promedio, medido en años, entre
análisis de datos y multivariable, 2013) pueden ser: eventos que igualan o exceden

• Lineal: Es una técnica de datos que predice el valor de dicha magnitud, al menos una vez, en una serie
datos desconocidos mediante el uso de otro valor de suficientemente larga.
datos relacionado y conocido.
Si se considera que la variable denotada como x
• Exponencial: Permite encontrar la ecuación de la representa el valor máximo anual de una determinada
función exponencial que mejor se ajuste a un grupo de variable (por ejemplo, la precipitación), entonces la
datos y de esta manera poder estimar valores futuros de expresión F(x) representa la probabilidad anual de que
su variable dependiente (y). el valor de x no sea superado y la expresión 1- F(x)
representa la probabilidad anual de que el valor de la
• Logarítmica: Es el ajuste (por el método de mínimos variable x sea alcanzado o superado.
cuadrados) a una curva y= a + b ln(x).
En consecuencia, el período de retorno T resulta igual a
• Polinómica: Es un caso especial de la regresión lineal la inversa de la probabilidad de excedencia que se
múltiple en la que se busca obtener la predicción de una expresa como 1- F(x) (ecuación 1):
variable de respuesta cuantitativa a partir de una
variable predictora cuantitativa, donde la relación se 1
T= (1)
modela como una función polinomial de orden o grado 1−F (x)
22, 23, 24.
Si la muestra de la variable se refiere a un año, un mes,
• Potencial: Será aquella en la que la función se ajuste a o una estación, la recurrencia T estará referida a ese
una función potencial del tipo y=a.x ^2. período y se cuenta en años, meses o estaciones
climáticas.
y así obtener la gráfica de las curvas de Intensidad-
Duración-Frecuencia indicadas en las figuras Considerando los valores de período de retorno
correspondientes; además, obtener las ecuaciones de las recomendados por la Dirección Nacional de Vialidad de
líneas para comparar nuestra investigación con los la República Argentina para el diseño de obras civiles
resultados arrojados por las ecuaciones en los estudios viales (Fattorelli y Fernández, 2011), se decidió adoptar
de intensidades del INAMHI de 2003 y 2020.
para el diseño de las curvas IDF recurrencias de 2, 5, ∑ y=N a0 +a 1 ∑ x 1 +a2 ∑ x 2
10, 25, 50, 100, 200 y 500 años.

Asimismo, la Agencia Federal de Manejo de ∑ (x 1 y )=a 0 ∑ x 1 +a 1 ∑ x 21 +a2 ∑ (x 1 x2 ) (5)


Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés, 2008) de
los Estados Unidos de Norteamérica, recomienda una En la primera ecuación N es número total de datos y las
recurrencia de 100 años como base para la toma de incógnitas son a 0, a 1, a 2. Mientras que de acuerdo a (3) y
medidas de gestión y/o control de agua en llanuras o (4) x 1, x 2 y representan, respectivamente, los logaritmos
planicies de inundación. También recomienda un del período de retorno, el binomio (d+c) y la intensidad
tiempo o período de retorno de 500 años para áreas de la precipitación de la función de distribución de
circundantes con alto riesgo de vulnerabilidad. probabilidad adoptada.

La construcción de la familia de curvas IDF se puede En la segunda ecuación del sistema (5) x 1.y es el
realizar a partir de diferentes ecuaciones analíticas. producto de los logaritmos de la recurrencia T y de la
Entre las más difundidas se encuentra la propuesta por intensidad de lluvia, x 1 2 es el cuadrado del logaritmo
Sherman (1931) (ecuación 2) que relaciona
simultáneamente la intensidad, la duración y el período
de retorno en una familia de curvas, pudiéndose de la recurrencia T y x 1. x 2 es el producto de los
extrapolar las mismas a zonas que carecen de registros logaritmos de la recurrencia T y del binomio (d+c).
pluviográficos y que se encuentran relativamente
próximas entre sí: En la tercera ecuación del sistema (5) x 2.y es el producto
de los logaritmos del binomio (d+c) y de la intensidad de
KT
m
lluvia, x 2 2 es el cuadrado del logaritmo del binomio
I= (2)
(d + c)
n (d+c).

Donde I es la intensidad de la precipitación (en mm.h- El tamaño de la matriz de cálculo N se obtiene


1), T es el período de retorno o recurrencia (en años), d multiplicando las recurrencias T por las duraciones d,
es la duración de la tormenta (en minutos) y k, m, n y c quedando así conformada una matriz de tamaño T = N.d.
son constantes que se calculan mediante un análisis de
correlación o regresión lineal múltiple. Para ello la La resolución del sistema de ecuaciones (5) se realizó
ecuación (2) es linealizada a través de la transformación utilizando el método de eliminación gaussiana, mientras
logarítmica: que el valor c del binomio (d+c) se determinó mediante
tanteos sucesivos, adoptándose aquel valor para el cual se
logl = log k + mlogT - nlog(d + c) (3) verificó el menor error entre la intensidad de lluvia
obtenida de la distribución de probabilidad adoptada y
aquella intensidad de lluvia calculada por la ecuación
La cual puede re-expresarse como:
analítica ajustada.
y=a0 +a 1 x 1+ a2 x2 (4) Una vez calculados los coeficientes a0, a1 y a2 se
evaluaron los parámetros k, m y n de la ecuación analítica
Donde: y = log l, a 0 = log k, a 1 = m, x = log T, a 2 = – n de ajuste (Aparicio, 1992).
y a = log (d+c).
Resultados y discusión
En esta última ecuación a 0 representa la ordenada al
origen, a1 es el espaciamiento entre curvas y a 2 Con lo descrito en el punto 1 de la metodología se procede
corresponde a la pendiente. a realizar los polígonos de Thiessen para dividir el área de
influencia de la estación seleccionada. Esta zona representa
Los datos de intensidad, duración y frecuencia un área completa en la que cualquier ubicación dentro de la
obtenidos de la función de distribución de probabilidad zona está más cerca de su punto de entrada asociado que de
con menores errores si se dibujan en un papel cualquier otro punto de entrada.
bilogarítmico generalmente se agrupan en torno a líneas
rectas. En algunas situaciones las líneas resultan Figura 1. Grafica en Gea maps con los puntos de
ligeramente curvas, lo cual se puede corregir agregando precipitación
a las duraciones un valor constante del parámetro c
(Aparicio, 1992).

Luego, al hacer un ajuste de correlación lineal múltiple


de una serie de tres tipos de datos, se obtiene un sistema
de ecuaciones como el siguiente:
Fuen
te: Gea maps (2023)

En la cuenca del río Chone con un área total de 2697,67


km², se resaltan el área de influencia de las estaciones
con código M0162 con un área de influencia de 270,63
Observamos que a partir del minuto 60 encontramos una
km²;
gran diferencia en la dispersión de los datos, debido a que
la estación también fue establecida por el INAMHI para
los datos que estaban dispersos de forma vertical ahora
la elaboración de las ecuaciones de intensidades para la
pasan a dispersarse de forma horizontal; decimos que esto
ciudad de Chone en sus estudios de intensidades de
sucede a que la gráfica fue divida en dos partes; la primera
2003 y 2020, su área de influencia se encuentra dividida
parte abarcara duraciones de precipitación de 5 a
en las parroquias de Chone, Santa Rita, Ricaurte,
<60minutos; la segunda contiene duraciones de >60 a 1440
Boyacá, San Antonio y Canuto.
minutos, además que se vuelve conveniente en cuestión de
apreciación.
Una vez obtenidas las intensidades máximas anuales
estas son procesadas en el software AX.EXE tal como
Luego procedemos a someter a pruebas de tendencias o
se indica en el punto 6, lo que nos da como resultado la
regresión a los datos previamente mencionados, la cual
siguiente tabla de intensidades en función a un periodo
consiste en ingresar valores de tiempo específico para cada
de retorno establecido.
dato observado y modelar las relaciones entre una variable
y otra. Generalmente estos tipos de regresión suelen ser:
Figura 2. Tabla de intensidades máximas anuales
• Lineal

• Exponencial

• Polinómica

• Potencial

• Logarítmica
Con los datos presentados en la tabla anterior vamos a
ingresar los datos para generar una gráfica de dispersión Como resultado final, obtenemos las siguientes gráficas de
para cada uno de los periodos de retorno; lo que nos las curvas IDF:
permitirá visualizar la relación existente entre la
duración y la intensidad, arrojando así la siguiente Curvas IDF para duraciones de 5 a <60 minutos
gráfica:

Figura 3. Grafica de dispersión para cada uno de los


periodos de retorno

En la gráfica anterior se cumple el principio de que a


mayor duración de evento hidrológico menor intensidad
se presenta, y que a mayores años de periodo de retorno
se presentan eventos de mayores magnitudes.

Curvas IDF para duraciones de >60 a 1440 minutos


Ecuaciones de intensidades para la ciudad de Chone
según estudio de lluvias intensas del INAMHI 2020

En esta gráfica se cumple el mismo principio al que se


indicó en la figura inicial. Además, se logra constatar
que las intensidades a mayores duraciones no presentan
grandes variaciones en función a los periodos de
retorno.
Comparación de los estudios de lluvias del INAMHI
Ecuaciones de intensidades.

Para llevar a cabo el proceso de comparación de los


resultados se presentan las siguientes ecuaciones, como 2003 2020

se indica en el punto 6 de la metodología:

Ecuaciones de intensidades para tiempos de


concentración entre 5 a < 60.

Ecuaciones de intensidades para tiempos de


concentración entre >60 a 1440 minutos

Cabe recalcar que en los estudios del INAMHI solo


presentan ecuaciones para los periodos de retornos de 5,
10, 50, y 100 años. A continuación, se realiza un análisis
de los resultados.
Comparación entre Estudio de Lluvias Intensas del
Ecuaciones de intensidades para la ciudad de Chone
INAMHI 2003 – Presente investigación. Periodo de
según estudio de lluvias intensas del INAMHI 2003.
retorno 5 años.
2003 2020

Para periodos de retorno de 5 años la ecuación Para periodo de retorno de 100 años existe una similitud
proporcionada por el INAMHI nos arroja intensidades en las intensidades de ambos estudios, a diferencia de
superiores a las obtenidas en la presente investigación otros periodos de retornos, en este los valores arrojados
con una variación máxima de 11.47 mm/h en 20 por la ecuación de INAMHI 2020 son mayores a los de la
minutos de concentración; a partir de duraciones presente investigación; se presenta una variación máxima
mayores a 30 minutos se presenta un cambio, en el que 16.35 mm/h a los 30 minutos de tiempo de
los valores de la ecuación del INAMHI son inferiores a concentración.
los de nuestra investigación. Pasando duraciones
mayores a 120 minutos los valores de ambos estudios
van presentando mayor igualdad con variaciones por
debajo de los 3 mm/h.

Comparación Estudio de Lluvias Intensas INAMHI


Periodo de retorno 10 años
2020- Periodo de retorno 5 años.

2020

Para periodos de retornos de 10 años en la gráfica se En periodos de retorno de 5 años la gráfica del INAMHI
muestra una simetría a pesar de que nuestro estudio y la presente investigación son más simétricas con
presenta mayores intensidades con variaciones máximas pequeñas variaciones de intensidades menores a 2mm/h,
de 9mm/h en repetidos tiempos de concentración. exceptuando el tiempo de concentración de 5 minutos
que tiene una variación de 7.41 mm/h la cual es la
Periodo de retorno 50 años. variación máxima.
Periodo de retorno 10 años

2003

En periodos de retornos de 50 años todas las


intensidades obtenidas en la presente investigación
están por encima de las que se obtienen en el estudio
del INAMHI, presentando grandes variaciones que van Para periodos de retorno de 10 años en la gráfica se
hasta los 90.20 mm/h en tiempos de concentración de 5 muestra una simetría a pesar de que nuestro estudio
minutos. En la gráfica del INAMHI se nota un aumento presenta mayores intensidades con variaciones máximas
en la intensidad en tiempo de concentración de 30 de 9 mm/h en repetidos tiempos de concentración.
minutos.
Periodo de retorno 50 años
Periodo de retorno 100 años
5. REFERENCIAS
En tiempos de retorno de 50 años existe una similitud 1. Acosta, V. (2013). Derivación de las curvas
en las intensidades de ambos estudios, con variaciones Intensidad-Duración-Frecuencia (I.D.F.) para la ciudad
que no van más allá de 3.5 mm/h, exceptuando el
de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Católica de
tiempo de concentración de 60 minutos que presenta la
variación de 12.13 mm/h. Santiago de Guayaquil.

Periodo de retorno 100 años. 2. Caffarena, C. G. (1988). Hacia el conocimiento de la


intensidad máxima absoluta de las precipitaciones
atmosféricas. Revista de Obras Públicas, 577-578.

3. Chow, V. T. (1994). Hidrología Aplicada. Santafé de


Bogotá, Colombia: Mc-Graw Gill.

4. Departamento de análisis de datos y multivariable.


(2013). Análisis de regresión. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Para periodo de retorno de 100 años existe una similitud
5. Dorigo, A. (2013). Derivación de las curvas
en las intensidades de ambos estudios, a diferencia de
otros periodos de retornos, en este los valores arrojados Intensidad- Duración- Periodo de retorno (I.D.T) para
por la ecuación de INAMHI 2020 son mayores a los de las ciudades de Portoviejo y Chone. Guayaquil:
la presente investigación; se presenta una variación Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
máxima 16.35 mm/h a los 30 minutos de tiempo de
concentración. 6. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
(2019). Determinación de ecuaciones para el cálculo de
Conclusiones intensidades máximas de precipitación. INAMHI,
Quito.
Se eligió la estación CHONE, debido a que el resto de
las estaciones dentro de la cuenca del río Chone http://www.serviciometeorologico.gob.ec/Publicacione
carecían de datos suficientes para la investigación, s/Hidrologia/ESTUDIO_DE_INTENSI
además, la estación mencionada fue elegida por el DADES_V_FINAL.pdf
INAMHI para realizar el estudio anterior.
7. Instituto Nacional de Vías República de Colombia.
Con la generación de las curvas, se pudo denotar de (2009). Manual de Drenaje para Carreteras. Ministerio
que, a mayor es la duración de fenómeno registrado, de Transporte. Obtenido de:
menor es la intensidad obtenida. Que las mayores https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-
intensidades se presentan en tiempos de concentración ydocumentos/documentos-tecnicos/especificaciones-
menores. Los fenómenos más grandes son aquellos con tecnicas/984-manual-de-drenaje-paracarreteras/file
los periodos de retorno más largos.
8. Jiménez, M., Domínguez, R., & Cruz, M. (1997).
Una comparación del estudio con el estudio de Programa para ajuste de funciones de probabilidad
precipitaciones intensas del 2003 descrito por el univariada AX.EXE. México: Instituto de ingeniería de
INAMHI, debido a que contaban con 30 años de datos la UNAM.
lluviosos y a un pequeño número de estaciones
lluviosas o pluviómetros, es necesario utilizar 9. Marques Dos Santos, M., Galindo, M., & Cervantes,
interpolación y extrapolación para calcular la A. (2007). Análisis de Regresión. México: Universidad
intensidad de las distintas regiones del Ecuador, de Nacional Autónoma de México. 19
modo que algunas de ellas se ven demasiado afectadas
por el mapa de precipitaciones. 10. Martínez, M., Fernández, D., & Salas, R. (2010).
La escasez de registros pluviométricos, crea Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas.
incertidumbre en los estudios de lluvias del INAMHI. México: SAGARPA (secretaria de agricultura,
Además, cabe recalcar, que el número de años de ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación.
información que se tuvo para realizar los estudios
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210356.pdf
mencionados hace que los valores obtenidos para
periodos de retorno de 100 años sean poco confiables. 11. Ministerio de Transporte y Comunicaciones de
Perú. (2013). Manual de Hidrología, Hidráulica y
Drenaje. Obtenido de:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_leg
ales/1_0_2950.pdf

12. Mintegui, J. A., & Robredo, J. C. (1993). Métodos


para la estimación de los efectos torrenciales en una
cuenca hidrográfica. Fundación Conde del Valle de
Salazar.

13. UNESCO. (2008). Water for people, water for life:


The United Nations World Water Development Report;
Executive summary. Electrónico papel. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129556

14. Vázquez, R., Redaño, A., & Lorente, J. (1987).


Curvas IDF. Barcelona-Fabra. Revista de Obras
Públicas. Febrero, 91-102.

15. Témez, J. (1978). Cálculo Hidrometeorológico de


caudales máximos en pequeñas cuencas naturales.
Dirección General de Carreteras. Madrid, España.

16. Paoli, C., Hammerly, R., Giacosa, R. y Cacik, P.


(2009). Tormentas de Diseño con Datos Escasos –
Situación de la localidad de Bariloche. II Taller sobre
Regionalización de Precipitaciones Máximas. Córdoba,
República Argentina.

17. Varela, C., Entraigas, I. y Varni, M. (2004). Curvas


intensidad – duración – frecuencia para diez años de
datos pluviográficos en la ciudad de Azul, centro de la
provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de
Llanuras. Azul, República Argentina.

También podría gustarte