0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

ECG Unidad 5

El documento presenta los pasos para analizar un electrocardiograma, incluyendo identificar el eje cardíaco, ritmo y frecuencia cardíaca, y analizar ondas, intervalos y segmentos. Explica cómo leer un ECG, analizando posibles condiciones como infarto agudo al miocardio, pericarditis e hiperpotasemia. Finaliza con una bibliografía de referencia sobre electrocardiografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

ECG Unidad 5

El documento presenta los pasos para analizar un electrocardiograma, incluyendo identificar el eje cardíaco, ritmo y frecuencia cardíaca, y analizar ondas, intervalos y segmentos. Explica cómo leer un ECG, analizando posibles condiciones como infarto agudo al miocardio, pericarditis e hiperpotasemia. Finaliza con una bibliografía de referencia sobre electrocardiografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 24

11-09-2016

Curso e-Learning
Electrocardiografía
Básica
EU Luis Saldivia Espinoza
Licenciado en Enfermería
Magister en Educación Superior (c)
Diplomado en Docencia Universitaria
Diplomado en Atención prehospitalaria y Urgencia

Electrocardiografía básica

UNIDAD 5

Análisis (parte 2)

1
11-09-2016

CONTENIDOS

Como leer un electrocardiograma


Pasos para la lectura
Eje cardíaco
Ritmo cardíaco
Frecuencia cardíaca
Análisis de ondas, intervalos y segmentos
• Infarto agudo al miocardio
• Pericarditis
• Hiperpotasemia
• Hipopotasemia
• Hipotermia
• Fármacos digitálicos
• Síndromes de preexitación

BIBLIOGRAFÍA

ECG Success Bases de la electrocardiografía


Exercises in ECG interpretation semiología electrocardiográfica I:
Shirley A. Jones, MS Ed, MHA, EMT-P Génesis del ECG y patrones de
2008 normalidad
Antoni Bayés de Luna
2006

2
11-09-2016

BIBLIOGRAFÍA

Notas de ECG El Electrocardiograma


Guía de interpretación y manejo Su interpretación práctica
Shirley A. Jones, MS Ed, MHA, EMT-P Christian W. Hamm, Stephan Willems
Segunda Edición Tercera Edición
2010 2010

BIBLIOGRAFÍA

Guía práctica Huszar ARRITMIAS Huszar ARRITMIAS


Interpretación y tratamiento Interpretación y tratamiento
Cuarta Edición Cuarta Edición
Keith Wesley, MD Keith Wesley, MD
2012 2013

3
11-09-2016

Como leer un ECG


Pasos para la lectura

Paso 1 Identificación del eje cardiaco


Paso 2 Ritmo cardíaco
Paso 3 Frecuencia cardiaca
Paso 4 Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Paso 1: Eje cardíaco


‒ Método Isobifásico
‒ Método I y aVF

4
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 1: Eje cardíaco

Como leer un ECG


Paso 1: Eje cardíaco

5
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 1: Eje cardíaco

Como leer un ECG


Paso 1: Eje cardíaco

6
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 1: Eje cardíaco

Método 1: Isobifásico

D1 aVF

Como leer un ECG


Paso 1: Eje cardíaco

Método 1: Isobifásico

aVR

D3 +

aVR
-

7
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 1: Eje cardíaco

Método 2: I y aVF

Paso 2: Ritmo cardíaco


‒ Regular
‒ Irregular

8
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 2: Ritmo cardíaco

Paso 3: Frecuencia cardíaca


‒ Método Regla-calculador
‒ Método Recuento de 6 segundos
‒ Método intervalo RR
1. Cuadrados
2. Cuadraditos
3. Segundos
4. 300

9
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 3: Frecuencia cardíaca

Método 1: Regla-calculador

Como leer un ECG


Paso 3: Frecuencia cardíaca

Método 1: Regla-calculador

FC: 180 FC (real): 181

10
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 3: Frecuencia cardíaca

Método 2: Recuento de 6 seg

1 2 3 4 5 6 7 8

FC: 80

1 2 3 4 5 6 7

FC: 70

Como leer un ECG


Paso 3: Frecuencia cardíaca

Método 2: Recuento de 6 seg

11
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 3: Frecuencia cardíaca

Método 3: Intervalo RR

Forma 1 Forma 2 Forma 3

3,2 cuadrados 17 cuadraditos 0,68 seg.

300 1500 60
3,2 17 0,68

FC 94 FC 88 FC 88

Como leer un ECG


Paso 3: Frecuencia cardíaca

Método 3: Intervalo RR (forma 4)

12
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 3: Frecuencia cardíaca

FC 188

Como leer un ECG


Eje, ritmo y frecuencia cardíaca

Ejercicios: EJE CARDÍACO

Ejercicios: FRECUENCIA Y RITMO

13
11-09-2016

Paso 4: Análisis de ondas,


intervalos y segmentos

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

14
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio

15
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio

16
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio

17
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio (ONDA T)

LESIÓN SUBENDOCÁRDICA LESIÓN SUBEPICÁRDICA


 Onda T (+)  Onda T (-)
 Simétrica, alta y picuda  Simétrica y profunda
 QT prolongado  QT prolongado

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio (SEGMENTO ST)

Derivación enfrentada
al miocardio NORMAL

Derivación OPUESTA Derivación enfrentada


a la zona de LESION a la zona de LESION

18
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio (SEGMENTO ST)

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio (ONDA Q)

19
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Infarto agudo al miocardio

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Pericarditis

20
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Pericarditis

 Depresión segmento PR en aVL, aVF, V5 y/o V6


 Alternancia de QRS grandes y pequeños
 ST elevado en todas o casi todas las derivaciones
 Elevación del segmento PR y descenso ST en aVR

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Hiperpotasemia (hiperkalemia)

 P se aplanan y posteriormente desaparecen. Segmento ST desaparece


 QRS aumentan su ancho, pudiendo fusionarse con onda T
 Ondas T altas y picudas (“tienda de campaña”) en especial en II, III, V2-V4

21
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Hipopotasemia (hipokalemia)

 QRS aumentan su ancho. Segmento ST puede deprimirse 1 mm o más


 Ondas T se aplanan, pudiendo invertirse
 Ondas P altas y picudas >2,5 mm en II, III y aVF
 Aparecen ondas U, y aumentan de tamaño pudiendo superar a T

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Hipotermia

 PR ocasionalmente con duración > 0,2 seg


 QRS ocasionalmente ensanchados
 Onda de Osborn
• Desviación positiva y estrecha al final de la onda R o S, en el punto J
• Típicamente en V5 y V6

22
11-09-2016

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Síndromes de Preexitación

 PR con duración <0,12 seg. Ocasionalmente normal


 Onda Delta

Como leer un ECG


Paso 4: Análisis de ondas, intervalos y segmentos

Fármacos digitálicos

 PR con duración > 0,2 seg


 Ondas T pueden aplanarse, invertirse o ser bifásicas
 Intervalo QT más corto según FC
 Segmento ST depresión 1 mm o más en forma de “cuchara”

23
11-09-2016

Como leer un ECG


Interpretación

Ejercicios integrados

¡GRACIAS!

EU Luis Saldivia Espinoza


Licenciado en Enfermería
Magister en Educación Superior (c)
Diplomado en Docencia Universitaria
Diplomado en Atención prehospitalaria y Urgencia

24

También podría gustarte