Guias de Apoyo Epicondilitis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

lOMoARcPSD|35529519

Guias DE Apoyo Epicondilitis

Intervencion Musculoesqueletica (Universidad San Sebastián)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])
lOMoARcPSD|35529519

Universidad San Sebastián


Intervención Músculo Esquelética II
Guías de estudio:Epicondilitis

Prof. Rodrigo Carrasco Castro.

GUIA DE TRABAJO PERSONAL


EPICONDILITIS
TABLA DE CONTENIDOS

I. Guía de Trabajo personal


II. INTRODUCCIÓN:EPICONDILITIS
III. EPIDEMIOLOGIA
IV. CONSIDERACIONES ANATOMICAS : CODO
V. DIAGNÓSTICO DE EPICONDILITIS
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
VII. PRONÓSTICO
VIII. MANEJO MÉDICO HABITUAL PROPUESTO EN EPICONDILITIS
IX. EVALUACIÓN DE CODO
X. PRUEBAS ORTÓPEDICAS; COMUNES EN LA EPICONDILITIS
XI. MANEJO KINÉSICO DE LA EPICONDILITIS, SEGÚN EVIDENCIA DISPONIBLE
XII. CONCLUSIONES
XIII. GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO: Evaluación del codo y tendinitis.
XIV. RECURSOS ADICIONALES
XV. BIBLIOGRAFIA
XVI. GLOSARIO DE LA UNIDAD

CONOCIMIENTOS PREVIOS:
 Morfología de la región cervical, brazo, antebrazo y mano. Tanto sobre los aspectos
óseos y de tejido blando (Muscular, ligamentos y nervios).
 Movimiento normal de la región cervical y del hombro(Desde el punto de
vistaanatómico funcional y artro-kinemático).
 Movimiento normal de la región brazo - antebrazo (Desde el punto de vista anatómico
funcional y artro-kinemático).
 Habilidades blandas (Habilidades de comunicación oral y escrita).

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

EPICONDILITIS
II. INTRODUCCIÓN

La epicondilitis es una condición musculo esquelética incapacitante que provoca dolor y / o


sensibilidad alrededor del codo. Se estima que afecta hasta el 3% de la población y tiene
consecuencias en diversas dimensiones como la personal, psicosocial y económica. A pesar de
décadas de investigación y de distintos tratamientos, los mecanismos subyacentes de la
epicondilitis siguen siendo una condición de reto para los clínicos e investigadores. (Bisset 2015).
Se han propuesto diversas opciones de tratamiento, aunque la eficacia y los mecanismos no están
del todo claros. Los procedimientos más conocidos incluyen el ejercicio de tipo excéntrico,
masoterapia, manipulación, acupuntura, ortesis, ultrasonido terapéutico , cambio de actividad e
incluso solo descanso. La identificación de un programa de tratamiento eficaz para los pacientes
con epicondilitis lateral tendría importantes beneficios para la recuperación del paciente y para la
prestación de un mejor servicio en la atención kinésica. (Culliname & Boocock 2014).

La epicondilitis representa la afección más frecuente en el codo. Se piensa que la incidencia es del
1-3 por 100 en la población general.La afección se presenta en sujetos de ambos sexos, pero
especialmente en los varones, especialmente entre los 30-40 años, y en raras ocasiones antes de
los 20 años.

Diversos son los sinónimos con los que se ha conocido a esta manifestación clínica:
1. Epicondilitis
2. Epicondilalgia
3. Codo de tenista
4. Tendinopatia insercional de codo
5. Tendinopatia de extensores de muñeca
6. Epicondilitis lateral
7. Tendinitis externa de codo
8. Entesopatía de extensores de muñeca
9. Epicondilitis humeral lateral

III. EPIDEMIOLOGÍA

La mayor incidencia se presenta en deportistas y en un 1-3% afecta a la población en general.


Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino entre 30-50 años y con preferencia el brazo
dominante, raramente es bilateral. Por otra parte, también constituye una patología laboral y
puede encontrarse en personas que realizan esfuerzos repetidos: construcción, jardinería,
carpintería, leñadores, los que trabajan con máquinas neumáticas vibratorias o aquéllos que
martillean plancha de acero o calderos. Es muy frecuente además en la dueña de casa.
Es una afección característica de la edad media de la vida, pero los más jóvenes no están
exentos de ella. En los estudios generales predomina casi el doble en el género femenino,
mientras que entre las actividades deportivas predomina en los varones. Circunscribiendo el tema
al deporte del tenis, estadísticamente se valora que un 40-50% de jugadores profesionales han
presentado esta afección, correspondiendo al 75-85% de los problemas del codo. La aparición de

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

la lesión se ha relacionado con el peso y el material estructural de la raqueta, grosor de la


empuñadura y tipo y tensión de las cuerdas. También han sido involucrados el tipo de suelo y la
consistencia de la pelota, lo cual puede alterar su bote, con el resultado de un esfuerzo mayor
para jugadores desentrenados. La técnica del golpe de revés reúne todas las características
biomecánicas idóneas para la presentación de la epicondilitis: codo, carpo y dedos flexionados con
fuerte tensión, estos últimos sobre el Grip (la empuñadura de la raqueta); la musculatura
extensora en este caso se encuentra en su máxima distensión y entonces de forma brusca y
potente los músculos se contraen, pasando mano y codo a la extensión.

IV. CONSIDERACIONES ANATOMICAS EN RELACIÓN AL CODO


Cuando hablemos del complejo articular del codo y el segmento antebrazo, estamos
configurando varios elementos. Una son las articulaciones que subyacen al complejo articular del
codo, que son tres más la radio-ulnar distal, que aunque tiene mucho que ver con la articulación
radio carpiana y muñeca y mano, también se relaciona en su funcionalidad (prono-supinación) con
el antebrazo.
En la región ante-braquial, sabemos que el antebrazo se va a extender por debajo de la
articulación del codo y por sobre la región de la muñeca y comprender dos huesos, el radio y la
ulna. La carga del antebrazo se distribuye principalmente al radio y el restante pasa por la ulna.

Radio: Este hueso largo en su epífisis proximal, tiene una cabeza radial con una circunferencia que
es la más palpable, que es el diámetro final de la cabeza radial, que luego a través del cuello se
une a una tuberosidad que es la tuberosidad radial, donde se inserta el bíceps braquial. Además
en el extremo distal, debemos recordar que hacia medial va a tener una escotadura (escotadura
ulnar del radio), dispuesta para recibir a una porción del extremo distal de la ulna.

Ulna: En la epífisis proximal tiene una configuración de destapador para algunos, para otros una C
que tiene una porción vertical (olecranon) y una horizontal (proceso coronoide). Entre ambos
forman una superficie articular que es la escotadura troclear, para recibir a la tróclea humeral, la
cual tiene una angulación que se correlaciona a la tróclea humeral y por lo mismo genera una
disposición del antebrazo en un valgo fisiológico.

El proceso coronoide hacia lateral tiene una escotadura articular, que es la escotadura radial de la
ulna, para recibir al perímetro de la cabeza radial.

La articulación del codo es la articulación de carga del EESS, por lo cual la variante de un pequeño
déficit de rango articular, no influye tanto en su función, como cuando comienza a aumentar ese
rango. Hasta más o menos los 60° de pérdida de flexión, el alcance no se ve altamente
perjudicado, luego de ellos, se ven grandes niveles de pérdidas del alcance. Por lo tanto no se hace
tan evidente las disfunciones reales del codo hasta que éstas se manifiestan de manera
importante, es decir el paciente te llega porque no alcanza a tomar un vaso y llevárselo a la boca.
Los cuales pasan generalmente posterior a un mecanismo traumático, luxaciones o fracturas
posteriores a una inmovilización. Cuando ya se hacen evidentes estos déficits rangos son
altamente perjudiciales.

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Medios de unión: El complejo articular del codo posee una cápsula articular común para las tres
articulaciones ya nombradas, reforzadas por ligamentos colaterales importantes, ligamentos
colaterales Radial (lado externo) y ulnar (lado medial) →más relevante y más estabilizador que el
lateral.

Cara lateral →Complejo ligamentos lateral o Ligamento Colateral Radial

También se describen 3 fascículos, pero en realidad si distinguimos dos está bien.


- Fascículo anterior: va hacia el ligamento anular del radio
- Fascículo Posterior: va hacia la base del olecranon ulnar.

Vergara & Ardila (2011):

LCR:Longus carpi radialis

SC:Supinador Corto

ECRB: Extensor carpi radialis brevis

(Extensor radial corto del carpo)

EDC: Extensor digitorum comunis

Figura 1. Inserción de músculos del codo

APUNTE 1:

Cyriax notó que en la epicondilitis lateral o codo de tenista, el origen del extensor carpi radialis
brevis (ECRB) era el sitio primario de la lesión. Un tercio de los pacientes también tenían
compromiso del origen del extensor digitorum comunis (EDC)

Vergara & Ardila (2011):

LCR:Extensor radial largo del carpo

E:Epicóndilo

ECRB: Extensor radial corto del carpo

Figura 2. Vista lateral de codo

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

La fusión con el ligamento anular tiene mucha importancia en la disfunción, puesto que
vamos a ver que cualquier posicionamiento anómalo de ésta articulación, que ya es de carga y de
fuerza, genera déficit o inhibiciones de la musculatura que moviliza a este segmento. Por ejemplo
si hay un problema de cabeza radial o de ligamento anular, inhibe al bíceps braquial y eso significa
irritación constante, por ejemplo por disfunción de la humero-radial del ligamento colateral radial,
por lo tanto yo palpo el ligamento, recordemos que los ligamentos no deben ser sensibles si no
están sometidos a tensión, al palpar los puntos preso-sensibles como si fuesen tender points o
trigger points, ya entender que existe una disfunción del codo, de manera indirecta una evaluación
realizada solo con la palpación clínica de la estructura.

El eje que va a participar para la articulación humero-ulnar es el perlateral, es importante


reconocer, ya que cuando trabajemos las técnicas que abordamos sagitalmente el codo, que son
varias, hay que recordar la forma en C de la ulna, ya que por ejemplo si genero tracción en
extensión, tengo que entender que la parte alta del olecranon va a impactar en la tróclea, por
ende no lo podré hacer o si genero anterioridad de la ulna, voy a estar coaptando todavía más esta
articulación.

Quien comanda el movimiento del codo es la humero-ulnar, y se mueve solo en flexo-


extensión. Y el radio, que tiene la posibilidad de tener dos ejes, acompaña la flexo-extensión, pero
también puede hacer prono-supinación. Además se le reconoce un movimiento de ascenso y
descenso del radio acompañando estos movimientos de lateralidad tanto medial o lateral de la
ulna, que vamos a ver que el antebrazo se comporta como un paralelogramos, es decir un
rectángulo donde si yo muevo uno de sus lados, hacia arriba, el otro desciende y así viceversa.

En la flexión, tomando en cuenta a la ulna sobre el húmero siguen la regla cóncavo –


convexa. Si después vemos las técnicas por movimiento relativo por ejemplo en la humero-ulnar
vamos a entender que se van a manifestar como convexo sobre cóncavo.

Si ahora vemos el radio, lo hace generalmente en la flexión, solidarizando con la regla


cóncavo sobre convexo, dada la curvatura que tiene la cabeza radial.

Membrana interósea

Tiene dos capas, una anterior de fibras oblicuas que van hacia inferior y radial (las más
anteriores) y una posterior, de disposición contrarias, igual a la membrana interósea del segmento
pierna. Está a diferencia del segmento pierna, no ingresa a la superficie articular de la radio-ulnar
distal, pero sin embargo algunas de sus fibras se proyectan tanto por anterior como por posterior,
especificándose o engrosándose en forma de hilo a los ligamentos radio ulnares distales, es más se
proyectan hacia el complejo del fibrocartílago triangular. Es decir si tenemos un antebrazo
inestable, también genera problemas en el segmento medial de la radio-carpiana o viceversa
cuando tenemos problemas de la radio-carpiana en relación al complejo del fibrocartílago
triangular, vamos a inestabilizar la radio-ulnar distal, por continuidad de tejidos. La ventaja de la
membrana interósea es que la carga que llevamos desde la mano hacia proximal o viceversa, se
transmite desde la ulna hacia el radio, por lo tanto una lesión o un déficit de este segmento va a
transmitir mal la carga y puede afectar la columna ósea. Cuando estamos apoyados o con carga, la
transmisión es principalmente hacia el radio y un porcentaje menor hacia la ulna, los cuales

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

concluyen hacia el húmero y luego siguen su recorrido. Por ejemplo una persona toma un
elemento y en relación a como es la membrana interósea, las cuales van a ir soportando este
elemento y van a hacer que la transmisión de carga principal sean hacia el radio, dada la tomada y
no tanto hacia la ulna, es decir el radio protege a la ulna.

Movimiento osteokinemático
- Prono-supinación→ Sabemos que en estos movimientos la muñeca se orienta hacia
anterior/posterior o superior /inferior dependiendo de la orientación y completan la
rotación del hombro.
- Por lo tanto todo lo que hagamos en la radio-ulnar proximal tiene impacto en la distal,
pero también vamos a ver técnicas de la parte distal pura, pero no tiene tanto impacto en
la radio-ulnar proximal. Es decir si quiero trabajar la prono-supinación, necesariamente
tengo que ir al complejo articular del codo, la puedo facilitar y ayudar con trabajos de la
radio-ulnar distal, pero no es la única que tengo que trabajar para lograr todo el rango de
prono-supinación.

Artrokinemática
- Pronación→ cabeza radial se desplaza posterior, lateral y desciende, el extremo distal del
radio lo hace de manera contraria; antero medial y asciende. Si tengo restricción de la
cabeza radial, me limita los movimientos de prono-supinación. En la pronación va
posterior y se aleja de la ulna y el que lo contiene es el ligamento cuadrado, ligamento
anular. Para ganar rangos de pronación debo desplazar el radio hacia posterior.
- Supinación→ la cabeza radial se desplaza antero medialmente y además asciende. Cuando
quiero ganar este rango no solo debo desplazar a anterior el radio sino que también
medial y evitar el aumento de contacto de la articulación. Esto es si mi movilización está
en la epífisis proximal radial si es distal lo hago de la manera contraria, es decir, postero
lateral cuando quiera ganar supinación y antero medial para ganar pronación. La epífisis
proximal es la que se mueve como estamos notando ahí, mientras que la epífisis distal
hace todo lo contrario porque es un eje diagonal.

Musculatura de antebrazo
Compartimiento Posterior
1. Plano superficial
- Braquioradial (Supinador largo) es el más lateral del segmento del antebrazo, pero
corresponde anatómicamente al plano superficial del compartimiento posterior
- Extensor radial largo del carpo
- Extensor radial corto del carpo
- Extensor de los dedos
- Extensor del V dedo
- Extensor ulnar del carpo

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

2. Plano profundo
- Supinador → abraza tanto por anterior como por posterior al radio y luego se proyecta
hacia la ulna para generar su efecto supinador.
- Separador largo del pulgar
- Extensor corto del pulgar
- Extensor largo del pulgar
- Extensor del dedo índice.

INERVACIÓN de la musculatura epicondílea lateral:


a- Formación del plexo braquial:Esta red nerviosa inerva la extremidad superior del hombro. Está
formado por los ramos ventrales de 5º a 8º nervios cervicales y por la mayor parte del ramo del 1º
nervio torácico (raíces del plexo braquial). A veces el 4º nervio Cervical y el 2º nervio Torácico
envía pequeñas contribuciones. Obsérvese la fusión y la prolongación de algunas raíces del plexo
para los tres troncos; cada tronco se separa en las divisiones anterior y posterior; las divisiones se
unen para formar tres fascículos:
- 1.- Fascículo lateral del Plexo Braquial (C5,C7): Ramo lateral del N. Pectoral Lateral, ramo
del N. Musculocutáneo, y ramo lateral del N. Mediano.
- 2.- Fascículo Medial del Plexo Braquial (C8, T1): Ramo lateral del N. Pectoral Medial, ramo
lateral del N. Cutáneo Medial del brazo, ramo lateral N. Cutáneo Medial del Antebrazo,
ramo terminal del N. Cubital, y ramo terminal de la raíz medial del N. Mediano.
- 3.- Fascículo Posterior del Plexo Braquial (C5, T1): Ramo lateral del N. Subescapular
superior, ramo lateral del N. Toracodorsal, rama lateral del N. Subescapular Inferior, ramo
terminal del N. Axilar y ramo terminal del N. Radial.

Figura 3. Representación del Plexo Braquial; con sus respectivas divisiones.

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

b- Nervio Radial:
- Es la prolongación directa del fascículo posterior del plexo braquial, e inerva todos los
músculos del compartimento posterior del brazo y lateral del antebrazo. Desciende
lateralmente con la arteria braquial profunda y pasa por el cuerpo del húmero dentro del
surco que lleva su nombre, en el húmero. Una vez alcanzado el borde lateral del húmero,
perfora el tabique intermuscular lateral y sigue descendiendo por el compartimento
posterior del brazo, hasta la altura del epicóndilo lateral del húmero.
- El nervio Radial abandonará el compartimento posterior del brazo y cruza por la cara
anterior del epicóndilo lateral del Húmero. Aparece en la fosa cubital entre los músculos
braquiorradial y braquial. Poco después de ingresar en el antebrazo, el nervio radial se
divide en los ramos profundo y superficial. El ramo profundo nace delante del epicóndilo
lateral del húmero y atraviesa el músculo supinador.
- El Ramo Superficial del N. Radial es el nervio cutáneo y articular que baja por el
antebrazo., cubierto por el músculo braquiorradial. Emerge en la porción distal del
antebrazo y cruza el techo de la tabaquera anatómica (zona anatómica que se encuentra
entre cabeza de radio, trapecio, trapezoide y 1ª falange del 1º MTC) distribuyéndose por la
piel del dorso de la mano y por algunas articulaciones de la mano.
- El Ramo Profundo del N. Radial es el mayor de los dos ramos terminales, es la
prolongación directa de este nervio. Después de atravesar el músculo supinador, rodea la
cara lateral del cuello del radio y penetra en el compartimiento posterior del antebrazo. El
N. Interóseo Posterior es la prolongación directa del ramo profundo del N. Radial.
- El N. Cutáneo Posterior del Antebrazo (ramo del N. Radial) desciende por la cara posterior
del antebrazo hasta la muñeca y se distribuye por la piel.

Compartimiento Anterior
1. Plano superficial
o Pronador redondo
o Flexor radial carpo
o Palmar largo
o Flexor ulnar del carpo
o Flexor superficial de los dedos → nace desde el húmero
2. Plano profundo
o Flexor profundo de los dedos → nace de la zona del antebrazo
o Flexor largo del pulgar
o Pronador cuadrado→ Estabilizador de la radio-ulnar distal
o El bíceps braquial es el más potente supinador, cuando el codo está en 90°.
o Cuando actúa como supinador, necesita la sinergia de los extensores codo para
evitar la acción flexora.

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Resumen:

La sensibilidad de la articulación del codo es controlada por cuatro niveles de inervación:

C5: Superficie
lateral del brazo,
ramas sensitivas del
nervio axilar.

C6: Parte lateral del


antebrazo, ramas
sensitivas del
nervio
musculocutáneo.

C8: Parte medial


del antebrazo,
nervio braquial
cutáneo interno.

T1: Parte medial


del brazo, nervio
accesorio del
braquial cutáneo
interno.

Figura 4. Vista anterior y posterior de Dermatomas

V. DIAGNÓSTICO DE EPICONDILITIS
Es un diagnóstico basado en la historia clínica y el examen físico, el diagnóstico por imagen
se recomienda cuando se requiere un diagnóstico diferencial. La epicondilitis se diagnóstica
típicamente por la presencia de dolor sobre el Epicóndilo lateral del húmero que se puede irradiar
de manera distal en el antebrazo. Este dolor se agrava por la palpación y/o tomar objetos.
Tambiéngenera dolor contra resistencia a nivel de la muñeca y a la extensión del segundo o tercer
dedo. Se piensa que la epicondilitis es debida a una sobrecarga de los músculos extensores del
antebrazo, entre los cuales la literatura describe frecuentemente al extensor radial corto del carpo
y al extensor común de los dedos. El dolor puede tener un comienzo insidioso sin causa específica
o de actividad ( Bisset & Vicenzino 2015).
El síntoma principal es el dolor localizado en el epicóndilo que se inicia de forma insidiosa y
pro gresiva y que aumenta con el ritmo de las actividades físicas, con la extensión de muñeca y
extensión de los dedos. Progresivamente puede aparecer do
por inhibición refleja y signos de rigidez matinal.

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Se manifiesta por dolor localizado en la inserción de los músculos en el epicóndilo, sobre


todo ex- tensores, que aumenta con la presión local sobre el epicóndilo, con la extensión activa de
la muñeca y por su flexión pasiva. Suele ser unilateral y tiene un curso clínico autolimitado con
evolucióncíclica. Las molestias suelen desaparecer a los 12 meses independientemente del
tratamiento realizado. Los movimientos de extensión y de supinación contra resistencia en la
muñeca con el codo en extensión son dolorosos en el epicóndilo.Se muestra en la debilidad al
tomar objetos y por la caída de las manos cuando el paciente tiene el antebrazo en pronación. Así
también, se presenta con dolor al realizar supinación activa contra resistencia.

Cuando el dolor se localiza sobre el epicóndilo o justo debajo de él, no se irradia hacia el antebrazo
y se provoca a la extensión contra resistencia de la muñeca, dedos o del codo, nos orienta hacia
una lesión en la inserción de los epicóndilos. Cuando el dolor se localiza a nivel del cuello del radio,
irradiándose hacia el borde radial del antebrazo y aumenta con la pronosupinación pasiva,
corresponde a lesiones del ligamento anular. Si el dolor se sitúa en la cara externa del codo de
inicio brusco que aumenta con la presión en la articulación húmero-radial y al forzar el valgo del
codo en extensión o pronosupinación forzada y valgo del codo contra resistencia, son lesiones del
rodete húmero-radial. Cuando se localiza en la cara anterior, al presionar el nervio radial se irradia
al antebrazo acompañado de parestesias y aumenta con las maniobras de contra resistencia, se
está frente a una lesión de la rama interósea posterior. (Se presentará en diagnóstico diferencial).

APUNTE 2: Generalmente se describe la tendinitis aguda como un proceso en el que el tiempo de evolución
es menor a 6 meses, y la crónica con un tiempo mayor. En ambos el tratamiento debe ser integral, que
utilice recursos apropiados en la evaluación y en el tratamiento. .

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Existen múltiples patologías que pueden simular epicondilitis:

a. Patología intraarticular del codo:

o Osteocondritis disecante de la
articulación radio humeral.
o Fragmento óseo intraarticular.
o Lesión ligamento colateral lunar.
o Causas extrínsecas:

-- Disfunción cervical.

-- Compresión nerviosa.

o Desbalance muscular.

Figura 5. Causa Extrínseca: Disfunción cervical y nerviosa

b. Las neuropatías por atrapamiento  Son a menudo subdiagnosticadas. Las epicondilitis

10

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

resistentes a tratamiento puedeen deberse a atrapamientos del nervio interóseo posterior en la


región lateral del codo, debido a que presentan síntomas similares.

Figura 6. E:Epicóndilo,
E: ECRB:
Extensor radial corto del carpo,, NIP:
Nervio interóseo poste
sterior,
SC:Supinador
SC: Observe: NIP
corto. (Observe:
entrando en la arcada de Frohse
se)

Figura 7. Anatomía del recorrido del


N. Radial
1) Nervio Radial
2) Rama profunda del Nerv rvio radial
(Nervio
Nervio Interóseo posterior
posterior)
3) Arcada de Frohse; com mpuesta por el
músculoSupinador
4) Rama superficial del Nerv
rvio Radial.

c. El valgo excesivo o forzado Puede llevar a


pellizcamiento posteromedial del olécranon en la
fosa olecraneana, producien ndo neuropatía por
atrapamiento del nervio med diano presentándose
dolor, osteofitos y cuerpos libress intraarticulares.

11

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

d. El dolor crónico en epicóndilo lateral Puede ser causado por neuropatía por atrapamiento
del nervio radial, que si bien es infrecuente, debe sospecharse si los síntomas se mantienen por un
tiempo mayor de 6 meses a pesar del tratamiento. Existen 3 signos patognomónicos de síndrome
de túnel radial:

o Dolor a la palpación del túnel radial anterior a la cabeza del radio.


o Reproducción de los síntomas con la supinación resistida.
o Dolor lateral de codo a la extensión resistida del dedo medio ipsilateral.

e. La neuropatía del cutáneo antebraquial lateral Es poco común, pero fácilmente


subdiagnósticada, especialmente en deportistas. Esta compresión ocurre por el bíceps en el punto
de salida del nervio de la fascia braquial justo proximal a la línea de flexión del codo.
descartar es hiperalgesia secundaria. Especialmente en deportistas. Esta compresión ocurre por
el bíceps en el punto de salida del nervio de la fascia braquial justo proximal a la línea de flexión
del codo. ar es hiperalgesia secundaria.

Otra forma de clasificar o diferenciar la Epicondilalgia:

Primarias: Con origen en el codo Secundarías: La patología provocante del dolor no


Tendinitis de los músculos epicondíleos se encuentra a nivel del codo.
Periostitis de inserción.
Artropatía radio-humero-cubital.
Sinovitis. Epicondilalgia de origen cervical. Se trata de
Afectación del ligamento anular. una radiculopatía C5-C6.
Lesión de menisco radio-humeral. Neuropatía de atrapamiento del nervio
Condromalacia y artrosis radio- interóseo posterior a nivel de la arcada de
humeral. Frohse. (Presentado arriba)
Disfunción radio-humeral. Síndrome del túnel radial.
Espasmo muscular funcional.
Epicondilitis inflamatoria pura del joven. Epicondilalgia acompañando a síndrome del
Osteocondrosis primitiva-enfermedad de túnel carpiano
Panner.

APUNTE 3: Otro aspecto de evaluación, es el que asocia la presión sobre la musculatura involucrada, ejemplo
Extensor radial corto del carpo o el extensor común de los dedos a nivel proximal del dolor. Si se asocia a
musculatura contracturada, generalmente esta acción logra reducir inmediatamente el dolor a nivel del
Epicóndilo. Si no lo reduce probablemente se asocie a tendón u otro tejido.

APUNTE 4: Considere en su evaluación neuropatía compresiva de origen cervical, para esto es FUNDAMENTAL
conocer la inervación, dermatomas y miotomas asociados. Ejemplo de ello es el dermatomas de C5-C6 que
puede claramente irradiar dolor a la zona epicondílea.

12

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

VII. PRONÓSTICO

Para realizar un pronóstico adeccuado debe evaluar el dolor y la discapacidad asociadiadas, por lo que
se debe realizar al inicio de la eevaluación y al final, ya que hay algunas pruebas que
q demuestran
que las personas que se present ntan con mayor dolor y la discapacidad son más pro ropensos a tener
dolor en curso en 12 meses.La limlimitación funcional más común en la epicondilitis ess el dolor que se
relaciona con el agarre y esto see puede medir como la fuerza de agarre libre de do olor, que es una
medida fiable y válida que es más ás sensible al cambio que la fuerza. Agarre máximo con el paciente
en decúbito supino, el codo en extensión relajado y el antebrazo en pronación, el e paciente se le
pide que agarre un dinamómettro hasta la primera aparición del dolor, se calcu ula la media en
alos de 1 minuto. (Stratford & Levy 1994; Bisset & Vic
relación a tres intentos a interval icenzino 2015).

Se debe evaluar codo, muñecaa y rango del


antebrazo, las pruebas de tensión ligam
amentosa tanto
para la región medial y lateral. Asítambién las
pruebas específicas para inestabilidad
ad. Este permite
al clínico realizar una buena evvaluación y al
diagnóstico diferencial.

El clínico debe ser consciente de qu


ue puede haber
disfunciones que puedan asociar unaa superposición
de los síntomas, sobre todo en loss pacientes que
presenten signos de sensibilizacióión central, que
pueden ser de naturaleza sensorial, o asociadas con
lesiones neuropáticas como las de tipo
t neuropatía
compresiva.

VIII. MANEJO MEDICO HABITUAL PROPUESTO EN


EPICONDILITIS.

A continuación de proponen algunoss algoritmos en


el manejo médico agudo y crónico coon y sin factores
de riego.Posteriormente se presentará
ará tratamientos
en el ámbito Kinésico. Es importantte destacar que
desde el punto de vista médico estte es el manejo
habitual, y no ha cambiado muccho. Tanto las
indicaciones médicas siguen siendo las mismas.

RECUERDE:Esto no pretende ser un instructivo,


RECUERDE: in sino
sólo pretende informar sobre el aborrdaje medico.

Algoritmo de tratamiento de la epicondilitis aguda

13

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

APUNTE 5: Considere que en algu


lgunos casos el médico indicará tratamientos donde NO se realice Kinesiterapia
motora, su fundamento se basa ge
generalmente al estrés que pueda causar técnicas de maanipulación de tejido
blando y por otro lado la descon
nfianza generada por el desconocimiento de las manio iobras que se puedan
emplear en esa persona.

14

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Figura 7. Algoritmo de tratamiento farmacológico en la epicondilitis Crónica en pacientes con


factores de riesgo.

IX. EVALUACIÓN DE CODO

Inspección:

Cuando los brazos están exxtendidos en posición


anatómica (con las palmas miranirando hacia adelante) los
ejes longitudinales del brazo y ddel antebrazo forman un
ángulo lateral (valgo).El ángulo d
de carga es anormal si el
antebrazo queda desviado hacia ia afuera más de lo 5º-
15º normales señalados.

La disminución del ángulo de carg


arga se denomina ángulo
en varo.

Epitróclea: Es bastante grandde y subcutánea y sus


contornos óseos sobresalen de m
manera perceptible.

15

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Línea supraepitroclear del humero: Mueva su mano


hacia arriba en línea recta a ppartir de la epitróclea y
palpe esta saliente ósea peequeña. Verifique las
excrecencias óseas a lo largo de la superficie.

cubital: sostenga el brazo del


Borde cubital d paciente en
abducción ypalpe desde el olecranoanon hacia abajo
por el borde cubital posterior subcutáneo,
su que
corre en línea relativamente recta hacia
h la apófisis
estiloides. Regrese por el mismo cam
mino.

Fosa del olecranon: Es difícil su palpación precisa, la


extensión parcial del codo pro roduce relajación del
musculo tríceps con exposición parcial de la fosa a la
palpación.

16

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Cuando el codo está en flexión


epitróclea, olecranon y
Epicóndilo, forman un triángulo
isósceles. Cuando el codo está
isósceles
extendido con los dedos
moviéndose, las prominencias
óseas forman una línea recta.
Cualquier desviación puede
indicar un problema anatómico.

Radio: con el brazo en abducción


pida al paciente que conserve el
codo en flexión de 90º. Localice el
Epicóndilo y mueva sus dedos en
sentido distal hasta que
encuentre una depresión, allí se
encuentra la cabeza del radio y es
palpable.

X. PRUEBAS ORTÓPEDICAS; COMUNES EN EL DIAGNÓSTICO DE EPICONDILITIS

Existen distintas maniobras de exploración:

Test de Thomson: Se pide al pacaciente que con la mano en ligera extensión dorsal sal cierre el puño
con fuerza y realice extensión d
del codo. Con una mano el explorador fija la muñe eca del paciente
p
por la cara ventral de la misma mientras que con la l otra sujeta el
p
puño. El paciente debe continuar la extensión n de la mano
vvenciendo la oposición que ofrece el explorador.

Maniobra de Cozen: Con el codo en flexión el paciente debe


hacer fuerza para extender dorsalmente la mano con la
oposición que ofrece el explorador.

Maniobra de Mills: con el paciente


en bipedestación, con el brazo en
ligera pronación la articulación de la
mano en extensión dorsal y el codo
flexionado. Con una mano, el
clínico sujeta la articulación del
codo y sitúa la otra en sentido lateral a la
parte d distal del antebrazo del paciente,
rodeándolo.Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del
antebrazo y venza la oposición q
que el clínico realiza con su mano.
Valoración. La aparición de d dolor en el epicóndilo lateral y/o en la
musculatura extensoralateral inddica epicondilitis.

17

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Prueba de Bowden: Procedimiento. Se pide al paciente que efectúe una


presión determinada hasta 30 mm Hg sobre el man anguito de un
esfigmoomanómetro. Mientras el clínico intenta simultáneamente
sim
manten ner una presión sobre el manguito.
Valorac
ración. La aparición y el incremento de las molestias
ias en la zona del
epicónndilo lateral y en la musculatura extensora del anttebrazo indican
epiconndilitis.

Prueba de compresión del músculo supinador: (Indica una alteración del ramo profundo del
nervio radial).

Procedimiento.
Procedimiento El paciente se encuentra en bipedestación. El clínicopalpa con n una mano y
distalmente al epicóndilo lateral
ral el surco radial delmúsculo extensor radial largo de el carpo (primer
radial externo) y con laotra se op
pone a la pronación supinación activas.
Valoración. Un dolor constantee a la presión en el surco muscular, o bien se agu udiza durante la
pronación o supinación en la part
arte proximal y radial del antebrazo indica una comp presión del ramo
profundo del nervio radial en músc sculo supinador
(el ramo profundo del nervio radialrad atraviesael
músculo). El punto de dolor a la presión se
encuentra más ventral que el pun nto doloroso de
la epicondilitis lateral típica. Laa molestia a la
presión del nervio puede estar ar causada por
cambios en los tejidos musculare
lares, por fracturas
de la cabeza del radio o por tum mores de partes
blandas. A la impotencia fun ncional para la
extensión del dedo medio en la articulación
metacarpo-falángica subyace un na parálisis del
músculo extensor de los dedos, s, inervado por el
ramo profundo del nervio radial.ial.

a) Posición inicial
b) Movimiento de extensión/pronación

18

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

XI. MANEJO KINÉSICO DE LA EPICONDILITIS: Según la evidencia disponible


(Bisset & Vicenzino 2015)

Ejercicio

El ejercicio rara vez se entrega como un tratamiento de forma aislada (Bisset 2011; Cullinane 2014)
En un estudio de Viswas & Ramanchandran 2012, los autores encontraron que un programa
supervisado de ejercicios excéntricos mejoran el dolor.
En contraste, Peterson & Butler 2014, realizaron una ensayo clínico randomizado y compararon
ejercicio concéntrico versus excéntrico en tendinopatia crónica de codo, el resultado después de 3
meses de ejercicios en el hogar, mostraron que las dos intervenciones de ejercicios presentaron
una mejora significativa en el corto y largo plazo de seguimiento. No encontrando diferencias
entre el tipo de ejercicio.Que podemos rescatar de este articulo?, Que en pacientes que presentan
tendinopatia crónica de codo, el ejercicio ya sea excéntrico o concéntrico, puede aliviar el dolor y
la prensión manual (agarre).

Terapia Manual y Manipulaciones

Movilización-con-Movimiento (McM) de Mulligan en el codo, es superior al placebo en mejorar


de inmediato el agarre sin dolor o molestias, además logra disminuir el dolor a la palpación.
Otros dos estudios de buena calidad metodológica, uno de Fernández Carnero 2008 y el estudio
de Nourbakhsh, del mismo año, investigaron los efectos de terapia manual en columna vertebral
en la relación con la epicondilitis, encontrando una diferencia significativa entre los grupos para la
fuerza de prensión sin dolor al final del tratamiento pero no diferencia en el dolor o la función de
los resultados.En el mismo estudio de Fernández Carnero 2008 se estudiaron los efectos
inmediatos de una manipulación de columna cervical contra placebo (Solo de contacto manual), el
resultado fue una disminución significativa y una mejora inmediata en el umbral del dolor.

En resumen, las técnicas de terapia manual de codo, muñeca y columna cervicotorácica pueden
reducir el dolor y aumentar la prensión (agarre) sin dolor inmediatamente después del
tratamiento, aunque en muchos casos, no fue posible realizar un meta análisis debido a la
heterogeneidad entre las técnicas de terapia manual y la posibilidad de seguimiento de la
intervención. No hubo pruebas suficientes para asociar los efectos clínicos de la terapia manual
por si sola.

Apunte 6. Cullinane & Boocock (2014). Ejercicio excéntrico, que se utiliza en forma aislada o como un
tratamiento adyuvante, disminuye el dolor y mejora la función de la epicondilitis lateral los pacientes en
comparación con la línea base. Cuando se compara con otros tratamientos terapias, la evidencia apoya el
uso de Los programas de tratamiento multimodal incluido de ejercicio excéntrico para mejorar el dolor y
la función en la epicondilitis lateral pacientes.

Apunte 7: Bisset L, Vicenzino B (2015).Movilización-con-Movimiento (McM) de Mulligan en el codo, es


superior al placebo en aliviar de inmediato el agarre sin dolor o molestias, además logra disminuir el dolor
a la palpación.

19

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Ortesis de tipo “Brace”: En resu sumen, no hubo pruebas contradictorias sobre la efectividad de
ortesis en el alivio del dolor o la mejora de la función en comparación con el placeb bo. La ortesis de
codo puede ser tan eficaz como o la inyección de corticosteroides en el corto plazo
o; sin embargo,
hubo pocos estudios que apoyan an esta afirmación. Hay evidencia convincente de qu ue la adición de
una ortesis a otro tratamiento no proporciona beneficio adicional.

Acupuntura: En una revisión sistsistemática de Tang & Fan (2015), tuvo como obje jetivo evaluar la
eficacia y seguridad de la acupunntura para la epicondilitis lateraly encontraron que no hay ninguna
conclusión firme se puede confirmfirmar el efecto de la acupuntura del estado funccional del codo.
Otro artículo ya citado anteriormmente de Bisset L, Vicenzino B (2015), concluyo que e la acupuntura
lacebo y efectiva en aliviar el dolor en el corto plaz
podría ser más eficaz que el plac azo. Como existe
controversia en artículos recienntes sobre la utilización de esta técnica, lo que aparearentemente se
formación posible para realizar un razonamiento clín
sugiere es recopilar la mayor info línico informado
y actualizado de acuerdo a las disfunciones que presente el paciente. No obst stante se puede
interpretar que el uso de estas as terapias no estácontraindicada y su usodepende erá entre otras
cosas del interés, de la experienccia o del éxito que el terapeuta haya tenido con la té
écnica.

Laser (Agente electrofísico) : EEn una revisión sistemática de Bjorda (2008) enccontraron cinco
n una longitud de onda de 904 nm, con una dosis de
ensayos que utilizaron laser con e 0,5 a 7,2 julios.
ificativamente estadístico sobre el dolor.En otra revisión
El estudio informó alivio signific re (Emanet
2010) se encontraron otros tress ECA adicionales que utilizan un láser de 904 nm, de d los cuales no
se encontró beneficios, una de las causas de acuerdo a este artículo fue que no solo recibieron
Laser, sino que además se agre regó otras intervenciones como ejercicio. Bjorda (20 008) y Bisset L,
Vicenzino B (2015), Reportaron eentre las posibles variaciones de resultados, asociad
iados a la falta de
beneficio de láser una selección inadecuada de longitud de onda o, en un estudio, un u error de tipo
II. (Ver
Ver glosario al final).
final

En resumen, 904 nm láser podríaría ser beneficioso en el corto plazo en comparación con el placebo,
iferencia entre el láser y otras intervenciones activas
pero es posible que no exista dife as en el corto o
largo plazo. La longitud de ondaa estudiada con resultados a favor es 904 nm y estaa ha demostrado
ser más beneficioso que el placeebo.

Apunte 8:Bjorda (2008);Bisset L, Vicenzino B (2015)


El uso del láser podría ser beneficioso siempre que se utilice una longitud de onda de 904 nm.
Si asi es el caso, se sugiere revisar el artículo de Bjorda del 2008, donde se entrega además la dosis
en Joulios.

Terapia con ondas de choque

En una revisión Cochrane (Busch hbinder 2005),se concluyó la


SWT (Shock Wave Therapy) ofre frecepoco o ningún beneficio
en la reducción del dolor o mejora funcional en la
ino, 2015). Existe controversia
epicondilitis. (Bisset & Vicenzin
clínica en cual es el método d de aplicación mas eficaz (por
ejemplo, radial o extracorpórea, a, con o sin anestesia local),
pero ningún estudio a validad ado una técnica sobre otra. Un
estudio de Spacca(2005), info formó diferencias significativas

20

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

enfavor de SWT sobre un placeebo para el dolor y función después de las medid idastratamiento
despues de 6 meses de seguim imiento, pero en este estudio se puede observar una u baja calidad
metodologica. Por lo que se sugie
iere que se interprete con precaución los hallazgo de
d este estudio.

En resumen, la puesta en comú ún de datos a partir


de una revisión anterior y los nu
uevos datosapoya la
conclusión de que SWT no ess más eficaz que el
placebou otros tratamientos para
ara aliviar el dolor en
la epicondilitis lateral.

Resumen 9: ONDAS FOCALES son de uso estrictamente


médico. Son similares a las utilizadas en urología para la
disolución de los cálculos renales. Como su nombre lo indica
tienen un foco de acción terapéutica, tienen un efecto
profundo. Pueden ser utilizadas en lesiones de tendones,
fascias, calcificaciones del manguito rotador y patología ósea.

Resumen 10:ONDAS RADIALES pueden ser aplicadas por


médicos y también por Kinesiólogos. Estas ondas tiene un
efecto superficial, no tienen un foco como las anteriores. son
efectivas para el tratamiento de lesiones en tendones, fascias
y puntos gatillo. No hay trabajosde alto nivel de evidencia que
respalden su uso en patología ósea.

Figura 8. Medidas de mejora global agrupadas para el tratamiento con


láser, terapia con ondas de choque (TOCH), iontoforesis, ultrasonido
(US) (diamantes negros), fuerza de prensión de movilizaciones con el
movimiento (McM) y tratamiento con láser (cuadrados blancos).
Calendario de las medidas: 1 = 2-6 semanas; 2 = 6-12 semanas; 3 = 26
semanas después de la intervención. Bisset L, Paungmali A, Vicenzino B,
Beller E. (2005). A systematic review and metaanalysis of clinical trials on physical
interventions for lateral epicondylalgia. Br J Sports Med.39:411–422.

XII. CONCLUSIONES

1. La epicondilitis es una co condición musculo esquelética incapacitante que provo oca dolor y / o
sensibilidad alrededor del cocodo.
2. Cyriax notó que en la epico icondilitis lateral o codo de tenista, el origen del extennsor carpi radialis
brevis (ECRB) era el sitio o primario de la lesión. Un tercio de los pacientes también tenían
compromiso del origen dell extensor digitorum comunis (EDC)
3. La sensibilidad de la articula
lación del codo es controlada por cuatro niveles de inervaación
4. El diagnóstico es basado en la historia clínica y el examen físico, el diagnóstico ico por imagen se
recomienda cuando se req quiere un diagnóstico diferencial
5. La epicondilitis se diagnósttica típicamente por la presencia de dolor sobre el Epicóicóndilo lateral del
húmero que se puede irrad diar de manera distal en el antebrazo

21

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

6. Generalmente se describe la tendinitis aguda como un proceso en el que el tiempo de evolución es


menor a 6 meses, y la crónica con un tiempo mayor. En ambos el tratamiento debe ser integral,
que utilice recursos apropiados en la evaluación y en el tratamiento
7. Otro aspecto de evaluación, es el que asocia la presión sobre la musculatura involucrada, ejemplo
Extensor radial corto del carpo o el extensor común de los dedos a nivel proximal del dolor. Si se
asocia a musculatura contracturada, generalmente esta acción logra reducir inmediatamente el
dolor a nivel del Epicóndilo. Si no lo reduce probablemente se asocie a tendón u otro tejido
8. Considere en su evaluación neuropatía compresiva de origen cervical, para esto es FUNDAMENTAL
conocer la inervación, dermatomas y miotomas asociados. Ejemplo de ello es el dermatomas de C5-
C6 que puede claramente irradiar dolor a la zona epicondílea.
9. Considere que en algunos casos el médico indicará tratamientos donde NO se realice Kinesiterapia
motora, su fundamento se basa generalmente al estrés que pueda causar técnicas de manipulación
de tejido blando y por otro lado la desconfianza generada por el desconocimiento de las maniobras
que se puedan emplear en esa persona.
10. Movilización-con-Movimiento (McM) de Mulligan en el codo, es superior al placebo en mejorar de
inmediato el agarre sin dolor o molestias, además logra disminuir el dolor a la palpación.
11. Ejercicio excéntrico, que se utiliza en forma aislada o como un tratamiento adyuvante, disminuye el
dolor y mejora la función de la epicondilitis lateral los pacientes en comparación con la línea base.
Cuando se compara con otros tratamientos terapias, la evidencia apoya el uso de Los programas de
tratamiento multimodal incluido de ejercicio excéntrico para mejorar el dolor y la función en la
epicondilitis lateral pacientes.
12. El uso del láser podría ser beneficioso siempre que se utilice una longitud de onda de 904 nm.Si asi
es el caso, se sugiere revisar el artículo de Bjorda del 2008, donde se entrega además la dosis en
Joulios.
13. Las ondas focales son de uso estrictamente médico. Son similares a las utilizadas en urología para la
disolución de los cálculos renales. Como su nombre lo indica tienen un foco de acción terapéutica,
tienen un efecto profundo. Pueden ser utilizadas en lesiones de tendones, fascias, calcificaciones
del manguito rotador y patología ósea.
14. Las ondas radiales pueden ser aplicadas por médicos y también por Kinesiólogos. Estas ondas tiene
un efecto superficial, no tienen un foco como las anteriores. son efectivas para el tratamiento de
lesiones en tendones, fascias y puntos gatillo. No hay trabajos de alto nivel de evidencia que
respalden su uso en patología ósea

XIII. GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO: Evaluación del codo y tendinitis.


Contenidos:
I. Movilización del Nervio Radial :

Material de apoyo: las técnicas se pueden apreciar en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=pbetRknYVtw

DESARROLLO:
Objetivos:
1. El objetivo es movilizar mediante la maniobra el Nervio radial, la cantidad de repeticiones
dependera de la sintomatologia del paciente.
2. Integrar maniobra como programa de tratamiento de acuerdo a los deterioros presentes
en un sujeto con disfuncion de codo.

22

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

3. Ejecutar con destreza laa maniobra antes descrita.

II. Movilización del Nervio Mediano :

Material de apoyo: las técnicas se pueden apreciar en el siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=nBhjTyNa1hs

DESARROLLO:
Objetivos:
1. El objetivo es movilizar mediante la maniobra el Nervio radial, la cantidad de repeticiones
dependera de la sintomatologia del paciente.
2. Integrar maniobra como programa de tratamiento de acuerdo a los deterioros presentes
en un sujeto con disfuncion de codo.
3. Ejecutar con destreza laa maniobra antes descrita.

III. Prueba de la silla (Chair test):


Se pide al paciente que levante una silla; durante esta acción el brazo debe estar en
extensión y el antebrazo en pronación. Estas maniobras exploratorias son positivas
cuando aparece o se incrementa el dolor a nivel de Epicóndilo

Material de apoyo: Las técnicas se pueden apreciar en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=rk64cnD_s64

DESARROLLO:
Objetivos:

1. Valorar la epicondilitis lateral.


2. Diseñar un programa de tratamiento de los deterioros presentes en un sujeto con una
disfunción del sistema neuro-músculo-esquelético.
3. Ejecutar con destreza laa maniobra antes descrita.
IV. Maniobra de Cozen: Con el codo en flexión el paciente debe hacer fuerza para
extender dorsalmente la mano con la oposición que ofrece el explorador.

Material de apoyo: Las técnicas se pueden apreciar en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=RoWYPreU6ww

23

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

DESARROLLO:
Objetivos:

1. Valorar la epicondilitis lateral.


2. Diseñar un programa de tratamiento de los deterioros presentes en un sujeto con una
disfunción del sistema neuro-músculo-esquelético.
Ejecutar con destreza laa maniobra antes descrita.

VI.Recursos adicionales
1. https://www.youtube.com/watch?v=8If8A__LoLg#t=473.865201974

XV. BIBLIOGRAFIA
Bisset LM, Vicenzino B (2015) Physiotherapy management of lateral epicondylalgia. Journal of Physiotherapy 61: 174–181

Culliname L, Boocock M. (2014). Is eccentric exercise an effective treatment for lateral epicondylitis? A systematic review.
Clinical Rehabilitation2014, Vol 28(1) 3– 19© The Author(s) 2013.DOI: 10.1177/0269215513491974

Vergara E, Ardila K. (2011). Anatomical basic principles of the lateral epicondylitis. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, Colombia. Extraido de Internet 19 de Abril de 2016. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ort/vol25_2_11/ort05211.htm

Bisset LM, Vicenzino B (2015) Physiotherapy management of lateral epicondylalgia. Journal of Physiotherapy 61: 174–181

Miranda M, Llanos N. (2010). Revisión de epicondilitis: clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento. Rev Hosp
Clín Univ Chile 2010; 21: 337 - 47 .

Stratford PW, Levy DR. Assessing valid change over time in patients with lateral epicondylitis at the elbow. Clin J Sports
Med. 1994;4:88–91.

Bisset L, Coombes B, Vicenzino B. Tennis elbow. BMJ Clin Evid. 2011. 06:1117.

Bisset L, Paungmali A, Vicenzino B, Beller E. (2005). A systematic review and meta-analysis of clinical trials on physical
interventions for lateral epicondylalgia. Br JSports Med.39:411–422.

Cullinane FL, Boocock MG, Trevelyan FC. (2014). Is eccentric exercise an effective treatment for lateral epicondylitis? A
systematic review. Clin Rehabil.28:3–19.

Hoogvliet P, Randsdorp MS, Dingemanse R, Koes BW, Huisstede BM. (2013).Does effectiveness of exercise therapy and
mobilisation techniques offer guidance for the treatment of lateral and medial epicondylitis? A systematic review. Br J Sports
Med.47:1112–1119.

Woodley BL, Newsham-West RJ, Baxter GD. (2007). Chronic tendinopathy: effectiveness of eccentric exercise. Br J Sports
Med.41:188–199.

Tyler TF, Thomas GC, Nicholas SJ, McHugh MP. (2010). Addition of isolated wrist extensor eccentric exercise to standard
treatment for chronic lateral epicondylosis: aprospective randomized trial. J Shoulder Elbow Surg Am.19:917–922.

Viswas R, Ramachandran R, Korde Anantkumar P. (2012). Comparison of effectiveness ofsupervised exercise program and
Cyriax physiotherapy in patients with tennis elbow(lateral epicondylitis): a randomized clinical trial. Sci World J.
2012:939645.

Soderberg J, Grooten WJ, Ang BO. (2012).Effects of eccentric training on hand strength in subjects with lateral
epicondylalgia: a randomized-controlled trial. Scand J MedSci Sports. 22:797–803.

Peterson M, Butler S, Eriksson M, Svardsudd K. (2014). A randomized controlled trial of eccentric vs. concentric graded
exercise in chronic tennis elbow (lateral elbowtendinopathy). Clin Rehabil. 28:682–872.

Pienimaki TT, Tarvainen TK, Siira PT, Vanharanta H. (1996). Progressive strengthening and stretching exercises and
ultrasound for chronic lateral epicondylitis. Physiother.82:522–530.

Selvanetti A, Barrucci A, Antonaci A, Martinez P, Marra S, Necozione S. (2003). Role of the eccentric exercise in the
functional reeducation of lateral epicondylitis: A randomized controlled clinical trial. Medicina dello Sport.56:103–113.

24

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])


lOMoARcPSD|35529519

Peterson M, Butler S, Eriksson M, Svardsudd K. (2011). A randomized controlled trial of exercise versus wait-list in chronic
tennis elbow (lateral epicondylosis). Ups J MedSci.116:269–279.

Cleland JA, Flynn TW, Palmer JA. (2005). Incorporation of manual therapy directed at the cervico-thoracic spine in patients
with lateral epicondylalgia: A pilot clinical trial. JMan Manip Ther. 13:143–151.

Fernandez-Carnero J, Fernandez-de-las-Penas C, Cleland JA. (2008). Immediate hypoalgesic and motor effects after a
single cervical spine manipulation in subjects with lateral epicondylalgia. J Manip Physiol Ther. 31:675–681.

Nourbakhsh MR, Fearon FJ. (2008). The effect of oscillating-energy manual therapy onlateral epicondylitis: a randomized,
placebo-control, double-blinded study. J Hand Ther.21:4–13.

Paungmali A, O…Leary S, Souvlis T, Vicenzino B. (2003). Hypoalgesic and sympatho-excitatory effects of mobilization with
movement for lateral epicondylalgia. Phys Ther.83:374–383.

Struijs PA, Damen PJ, Bakker EW, Blankevoort L, Assendelft WJ, van Dijk CN. (2003). Manipulation of the wrist for
management of lateral epicondylitis: a randomized pilot study. Phys Ther. 83:608–616.

Vicenzino B, Paungmali A, Buratowski S, Wright A. (2001). Specific manipulative therapy treatment for chronic lateral
epicondylalgia produces uniquely characteristichypoalgesia. Man Ther. 6:205–212.

Bjordal JM, Lopes-Martins RA, Joensen J, Couppe C, Ljunggren AE, Stergioulas A, et al. (2008). A systematic review with
procedural assessments and meta-analysis of low level laser therapy in lateral elbow tendinopathy (tennis elbow). BMC
MusculoskelDis.9:75.

Emanet SK, Altan LI, Yurtkuran M. (2010). Investigation of the effect of GaAs laser therapyon lateral epicondylitis. Photomed
Laser Surg. 28:397–403.

Buchbinder R, Green S, Youd J, Assendelft W, Barnsley L, Smidt N. (2005). Shock wave therapy for lateral elbow pain.
Cochrane Database Syst Rev. 4:CD003524.

Spacca G, Necozione S, Cacchio A. (2005). Radial shock wave therapy for lateral epicondylitis: a prospective randomised
controlled single-blind study. Eura Medicophys.41:17–25.

XVI. GLOSARIO DE LA UNIDAD


Epicondilitis: Lesión aguda, usualmente como resultado de fuerza en valgo con distracción medial
y compresión distal.
Epicondilosis o epicondilopatía: Desarrollada por largos períodos de tiempo de exposición a
fuerzas repetitivas con cambios estructurales en el tendón.
Epicondilalgia: Dolor en el codo, tanto medial o lateral relacionado a tendinopátia de los músculos
que se originan en los epicóndilo.
Error Tipo II: Cuando la hipótesis nula es falsa y usted no la rechaza, comete un error de tipo II. La
probabilidad de cometer un error de tipo II es β, que depende de la potencia de la prueba. Puede
reducir su riesgo de cometer un error de tipo II al asegurarse de que la prueba tenga suficiente
potencia. Para ello, asegúrese de que el tamaño de la muestra sea lo suficientemente grande
como para detectar una diferencia práctica cuando ésta realmente exista.
Síndrome:Conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por
sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos que
concurren en tiempo y forma, y con variadas causas etiología.

25

Descargado por Javiera González Rojas ([email protected])

También podría gustarte