Podcast Divulgación Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos N°1

“Gonzalo Vázquez Vela”

Comunicación Científica

Profesora: Jiménez Sánchez Yolanda Luz María

ACTIVIDAD INTEGRADORA 1er PARCIAL

“PODCAST DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ”

Integrantes:

- Lara Bolaños Claudia Daniela

- Márquez Hernández Dulce Abigail

- Martínez Ortiz Andrea Esmeralda

- Martínez Solís Ana Marcela

-Meléndez Islas Eliseo


PODCAST
SISMOS Y TERREMOTOS… EL MISTERIO DE SEPTIEMBRE

Música…
Locutor: Uno de los desastres naturales más devastadores de la historia
Música…
Locutor: Sismos y terremotos en México
Música…
Locutor: Personas sin vida entre los escombros
Música…
Locutor: Pánico entre las calles
Música…
Locutor: Y todo en el mes de septiembre
Música…
Locutor: Esto y más en un podcast original del Instituto Politécnico Nacional.
Música…
Locutor: El 19 de septiembre de 1985 ocurre el terremoto de mayor magnitud y
desastre en México, arrasando con la vida de miles de personas inocentes.
12 días antes de cumplir su 32 aniversario, el 7 de septiembre de 2017 ocurre otro
terremoto de igual magnitud cerca de medianoche.
En pleno aniversario del terremoto del 85, el 19 de septiembre de 2017, ocurre otro
desastre, con una escala menor, pero igual de devastador.
4 años después, el 7 de septiembre de 2021, ocurre otro fenómeno con menor daño
y menor cantidad de muertes.
Dichos hechos han causado pánico, polémica y terror entre los mexicanos de llegar
al 19 de septiembre de 2021
Música…

(Música de fondo durante todo el proyecto)


Locutor: Muy buenos días, tardes o noches, dependiendo de la hora en que nos
escuche, yo soy Eliseo Meléndez y en este podcast hablaremos sobre los
terremotos y sismos en México, un tema que es muy relevante y que ha cobrado
miles de vidas a lo largo de la historia, no se levante de su lugar, porque hoy
tendremos a diversas especialistas que nos darán a conocer más a profundidad
sobre estos hechos.
Locutor: El día de hoy nos acompaña la sismóloga Claudia Lara…
Sismóloga: Hola muy buen día…
Locutor: La arquitecta Ana Martínez…
Arquitecta: Que tal, es un placer estar aquí con ustedes…
Locutor: La geóloga Abigail Márquez
Geóloga: Un placer poder acompañarlos…
Locutor: Y la reportera Andrea Martínez…
Reportera: Hola a todos, espero que se encuentren bien…

Locutor: Bueno, pues comencemos… Claudia, ¿usted qué nos puede decir sobre
los sismos y terremotos a partir del punto de vista de la sismología?
Sismóloga: Normalmente los sismos de la Ciudad de México y área metropolitana,
vienen de las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, dónde se encuentra la zona
de subducción, es decir donde la placa oceánica se mete por debajo de la placa
continental. Pero los sismos del mes de septiembre sucedieron apartados de dicha
zona, estos fueron sismos de la intraplaca, que suceden a profundidades superiores
a los 50 km y no son tan comunes, pero al haberlos vivido sabemos que son
posibles.
Locutor: Muchas personas entran en nervios al saber que se acerca septiembre,
esto por que es el mes en el que han ocurrido los sismos mas devastadores en la
historia de México, ¿usted qué nos puede decir al respecto?
Sismóloga: Muchas personas han decidido llamar a septiembre como “el mes de
los sismos”, pero he de decir que solamente son coincidencias.
Como sismólogos nos basamos en un calendario diferente, pues el comportamiento
de la tierra no está sujeto al calendario que todos utilizamos o por lo menos, en
México.
Y visto a una escala más amplia se verá que el mes de mayor frecuencia sísmica
es diciembre.
Por ello es importante resaltar que actualmente no es posible predecir cuándo
sucederá un sismo, solo se pueden prevenir, será una coincidencia más si vuelve a
suceder en el mes de septiembre.
Locutor: ¿Y como es que miden los efectos de estos desastres?
Sismóloga: Existen dos escalas que se ocupan en el área de la sismología, la de
Richter y la de Mercalli.
La escala Richter, creada en 1935 por Charles Richter en colaboración con Beno
Gutenberg, es una escala de magnitud para medir la intensidad de los terremotos,
es decir, sirve para cuantificar la energía que libera.
Y la de Mercalli, que es una escala de doce grados desarrollada para evaluar la
intensidad de los terremotos a través de efectos y daños causados a distintas
estructuras del país.
Locutor: Muchas gracias por tu aportación Claudia… Ahora pasamos al lado de la
Geología con Abigail.
¿Nos podría decir como es que se originan los sismos?
Geóloga: Claro… Primero hay que ver como es que reparte la tierra para que se
produzcan los sismos a nivel mundial.
la corteza terrestre está compuesta por grandes placas tectónicas que están en
continuo movimiento entre sí. La mayor parte de los epicentros de terremotos en
todo el mundo están distribuidos en los márgenes de dichas placas, donde tienden
a concentrarse los esfuerzos debidos al movimiento de estas, y donde se localizan
las fallas geológicas. Si pasamos de nuestras insignificantes escalas de espacio y
tiempo a la escala geológica de millones de años y de kilómetros cuadrados. La
corteza exterior del planeta, llamada litosfera, está partida como un plato roto en
extensas placas de entre 15 y 200 kilómetros de grosor que flotan sobre roca
semifundida y arremeten unas contra otras. Estas son zonas frágiles de la corteza
cuya ruptura produce el movimiento sísmico, por lo que constituyen la fuente u
origen del terremoto.
A partir de lo anterior podemos pasar a lo que es México.
Frente a las costas del Pacífico mexicano corre una larga fosa submarina, o
trinchera, en la que se libera una encarnizada batalla entre placas tectónicas. La
fosa es el choque frontal de la gruesa, pero ligera, placa continental de Norteamérica
(sobre la que va montado México) contra dos placas más delgadas y pesadas
hechas de suelo oceánico: la placa del Pacífico y la placa de Cocos.
La placa oceánica se mete por debajo de la placa continental como una alfombra
que se desliza bajo la otra con tremenda fricción. En su deslizamiento, las placas
se atoran, pero el movimiento de subducción no se detiene. La placa superior se
comprime, acumulando energía elástica como un resorte. Esta compresión
insostenible acaba por romper las rocas trabadas y la energía acumulada se libera
en un paroxismo de ondas que se propagan en todas direcciones, como la
reverberación de un alarido.
Locutor: Es muy interesante toda esta información que nos están proporcionando,
pero ahora veamos qué es lo que pasa con las construcciones y estructuras del
país… Adelante Ana.
Arquitecta: Ciertamente los movimientos telúricos nos perjudican en diversos
aspectos, uno de ellos son los imperfectos que sufren las construcciones a causa
de estos, mencionando desde pequeñas grietas hasta derrumbes parciales o totales
de las edificaciones.
Las construcciones presentan daños cuando un movimiento de placas tectónicas es
mayor de 5.5° de magnitud en escala Richter y superior al nivel VII en escala de
Mercalli.
Por otro lado, la magnitud, la distancia del epicentro, la geología del área, el tipo de
construcción de las diversas estructuras, la calidad de los materiales de
construcción utilizados y la duración del sacudimiento son los factores que
determinan el grado de daño que sufren las construcciones.
Pongamos por caso el centro de la ciudad de México, cimentada sobre el sedimento
de antiguos lagos, haciendo que el suelo sea menos firme.
Un mapa de zonas sísmicas del Instituto de Geofísicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México señala que en la capital del país existen tres tipos de suelo
que reaccionan de manera distinta ante los sismos.
El más firme se encuentra en regiones montañosas alrededor de la ciudad, donde
los movimientos telúricos son prácticamente imperceptibles; otro es el llamado de
transición, donde el impacto de los sismos aumenta, y el tercero, considerado como
blando, es donde las ondas se perciben con mayor fuerza y duración prolongada.
Lo anterior se relaciona con los daños más comunes que presentan las
construcciones posteriores a un sismo; las grietas, serán de cuidado si es una larga
diagonal o tienen la forma de una “x”; si son horizontales o verticales y tienen una
profundidad mayor a un centímetro, significa que hay un daño severo.
Para determinar la gravedad del daño será necesario llamar a expertos ingenieros
o arquitectos que despejen todas sus dudas sobre el estado de su casa.
Finalmente, los arquitectos, ingenieros civiles e ingenieros especializados en
terremotos hemos llegado a la conclusión de que una alternativa viable para
disminuir las afectaciones a las edificaciones durante los terremotos es construir
muros estructurales en lugar de columnas.
Locutor: Por último, veremos las zonas de afectación en la capital de México, así
como cifras de muertes y heridos con Andrea…
Reportera: En el mundo se han presentado gran cantidad de sismos y terremotos
afecta gravemente a las personas, provocándoles pánico, heridas, fracturas,
perdida de casas, perdida de familiares e incluso hasta la muerte
15 colonias que resultaron afectadas por el movimiento telúrico, así como siete
aledañas, reportaron un incremento en los precios de las viviendas, a excepción de
Ampliación Nápoles, Insurgentes Mixcoac y Escandón 1ra Sección.
Entre las colonias más afectadas se encuentran la Condesa, Valle Centro, Valle
Norte, Valle Sur, Hipódromo, Hipódromo Condesa, Narvarte Oriente, Narvarte
Poniente, Piedad Narvarte, Portales Norte, Portales Oriente, Portales Sur, Roma
Norte, Roma Sur y Vértiz Narvarte.
Por otro lado, la Ampliación Nápoles, Escandón 1ra Sección, Escandón 2da
Sección, Insurgentes Mixcoac, Mixcoac, Nápoles y Torres Mixcoac fueron de las
colonias que resultaron con menores daños.
El 19 de septiembre de 1985, al filo de las 7:19 de la mañana, la Ciudad de México
y otras partes del país fueron sacudidas por un terremoto de 8.1 grados en la escala
de Richter que desplomó cientos de edificios y casas, y que les costó la vida a miles
de personas.
Hasta la fecha no se sabe con exactitud la cantidad de muertos en este hecho, pero
el Servicio Sismológico Nacional, sostiene que hubo alrededor de 40 mil muertos y
cerca de 4 mil personas fueron rescatadas con vida de entre los escombros.
El 19 de septiembre de 2017, en pleno 32 aniversario del terremoto de 1985, a las
13:14 horas se registró un sismo de 7.1 a 120 kilómetros al sur de la CDMX, el cual
dejo una cifra menor que su antecesor, con 370 muertos y 7289 heridos.
Locutor: Muchas gracias a todas nuestras especialistas por brindar información que
todos debemos conocer, pero antes de irnos tome nota de las siguientes medidas
de prevención ante dichos desastres:
Tenga a la mano un kit de emergencia con los siguientes elementos:
- Radio portátil
- Linterna con pilas
- Botiquín de primeros auxilios
- Agua embotellada
- Alimentos enlatados y granos secos
- Abrelatas
- Una copia de sus documentos personales y de su familia.
- Silbato
- Lista de teléfonos de emergencia
Cuando escuche las alarmas sísmicas, mantenga la calma, cierre de inmediato
llaves de paso de agua, de gas, baje las pastillas de la electricidad y comience a
evacuar el inmueble lo más rápido posible, evitando correr y alejándose de ventanas
y objetos que puedan caer.
Esto fue todo por hoy, esperamos que les haya gustado y compartan con otras
personas.
Música…
Locutor: Un podcast original del Instituto Politécnico Nacional
Música…

Link del Podcast :


https://open.spotify.com/show/1ohPiOSsj5wNq1oZCz333D

Conclusión
A lo largo del primer corte de la unidad académica de comunicación científica hemos
aprendido a consultar información en fuentes verídicas, debido a la importancia de
divulgar datos de procedencia confiable; por otro lado, la ciencia nos ayuda a
conocer de manera diferente los fenómenos que ocurren en nuestra vida cotidiana.
A pesar de la gran variedad de textos que existen, el científico es el más acertado
a la hora de intercambiar información, debido a que excluye argumentos no
fundamentados, es metódico, analítico y trasciende a los hechos.
Exponiendo concretamente el tema de los sismos, se informó sobre diversos
aspectos de interés general, tales como por qué se producen con mayor intensidad
en el mes de septiembre, qué daños producen en las construcciones, porqué afecta
con magnitud superior en ciertas zonas, así como el ámbito histórico de los
terremotos de gran escala que han sucedido en México y sus consecuencias.
Finalmente, este proyecto nos permite observar que la divulgación científica, de la
mano con la tecnología y la comunicación, facilita que la información sea accesible
a mayor número de personas sin exclusión.

También podría gustarte