0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

DESTILACION

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la destilación de una mezcla de etanol y metanol. Presenta los objetivos, marco teórico, materiales y procedimiento experimental. Los estudiantes realizarán la destilación, registrarán datos como temperatura, volumen y peso de las fracciones, y calcularán las fracciones molares de cada componente para determinar la composición de la mezcla original. El documento también identifica posibles errores sistemáticos como una conexión defectuosa en el equipo de destilación o la calibración errónea

Cargado por

Rafaela Yanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

DESTILACION

Este documento describe una práctica de laboratorio sobre la destilación de una mezcla de etanol y metanol. Presenta los objetivos, marco teórico, materiales y procedimiento experimental. Los estudiantes realizarán la destilación, registrarán datos como temperatura, volumen y peso de las fracciones, y calcularán las fracciones molares de cada componente para determinar la composición de la mezcla original. El documento también identifica posibles errores sistemáticos como una conexión defectuosa en el equipo de destilación o la calibración errónea

Cargado por

Rafaela Yanez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD CIENCIAS

CARRERA: INGENIERÍA QUIMICA

ASIGNATURA: BALANCE DE MASA

PAO: 2 A

TEMA DE LA PRÁCTICA: DESTILACIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁTICA: 28/11/2023

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 05/12/2023

GRUPO: 2

INTEGRANTES:

GENESIS RAFAELA YÁNEZ ALLAUCA (985149)

ANTHONY JOSEPH YANEZ ALVAREZ (985150)

CAMILA ZIONA PERALTA RAMOS (985158)

EMILY MICAELA YAGOS VILLA (985148)

ALEXIS LEONEL PAREDES GUACHAMBOZA (985163)

PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2023-MARZO 2024


1. OBJETIVOS

1.1 General
Separar y determinar la composición de una mezcla líquida mediante la técnica de
destilación y el balance de masa.
1.2 Específicos

 Observar a que temperatura se destila el etanol y metanol.

 Pesar de manera eficiente las diferentes sustancias en tiempos determinados.

 Analizar los volúmenes obtenidos de las sustancias en la destilación,

2. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

2.1 Marco teórico

La destilación es un proceso de separación utilizado para purificar o fraccionar mezclas


líquidas mediante la aplicación de calor. Este método aprovecha las diferencias en los puntos
de ebullición de los componentes de una mezcla. La destilación implica calentar una mezcla
líquida hasta que uno de sus componentes alcanza su punto de ebullición, convirtiéndose en
vapor. Luego, los vapores se condensan de nuevo en líquido y se recogen en un recipiente
separado. Rodríguez, J. Á. (2015).
Principios Fundamentales de la Destilación.
La destilación se basa en varios principios fundamentales relacionados con los estados de la
materia, las propiedades de los líquidos y los gases, así como las interacciones moleculares.
Aquí se detallan algunos de estos principios: Stichlmair, J. (2000).
1. Punto de Ebullición y Presión de Vapor:
El punto de ebullición es la temperatura a la cual un líquido se convierte en vapor bajo una
presión atmosférica dada. La presión de vapor está relacionada con la tendencia de una
sustancia a evaporarse; a mayor presión de vapor a una temperatura dada, más fácilmente la
sustancia pasará al estado gaseoso. (Alcántara, 2015)
2. Ley de Raoult:
La ley de Raoult describe el comportamiento de los componentes en una mezcla ideal de
líquidos. Establece que la presión parcial de un componente en una mezcla es igual a la
fracción molar de esa componente multiplicada por su presión de vapor en estado puro.
Stichlmair, J. (2000).
3. Diagrama de Fases:
El diagrama de fases de una sustancia muestra las condiciones de temperatura y presión en
las cuales coexisten las fases sólida, líquida y gaseosa. La destilación se lleva a cabo en la
región donde el líquido y el vapor coexisten.
Estos principios son esenciales para comprender cómo funciona la destilación y cómo se
pueden manipular las condiciones para lograr la separación deseada de los componentes de
una mezcla. La aplicación efectiva de estos principios es clave para el diseño y la operación
exitosa de los procesos de destilación. Stichlmair, J. (2000)..
Tipos de destilación:
Existen varios tipos de destilación, y la elección del método depende de la naturaleza de la
mezcla y de los componentes que se desean separar. Algunos de los tipos de destilación más
comunes incluyen: (Universidad libre de Barranquilla ,2013).
1.Destilación Simple:
Es adecuada cuando hay una gran diferencia en los puntos de ebullición de los componentes.
Se calienta la mezcla, el componente con el punto de ebullición más bajo se evapora primero
y se recoge como destilado. Vega, W. A. B. (2013).
2. Destilación Fraccionada:
Se utiliza cuando los puntos de ebullición de los componentes son cercanos. Implica el uso de
una columna de fraccionamiento que permite múltiples evaporaciones y condensaciones,
mejorando la separación. Rodríguez, J. Á. (2015).
3. Destilación al Vacío:
Se realiza a presiones inferiores a la atmosférica para reducir los puntos de ebullición y
minimizar la descomposición térmica de sustancias sensibles al calor. Vega, W. A. B. (2013).

4. Destilación Azeotrópica:
En casos donde las mezclas forman azeótropos, se requieren métodos especiales para separar
completamente los componentes. Rodríguez, J. Á. (2015).
RIESGOS Dentro de la destilación.
Riesgos Comunes:
Riesgos Químicos:
Exposición a sustancias químicas tóxicas o inflamables presentes en la mezcla que se está
destilando.
Riesgos Térmicos: Quemaduras debido a altas temperaturas, especialmente al manipular
equipos calientes o durante la manipulación de líquidos calientes.
Riesgos de Presión: Peligro de explosión o liberación súbita de vapor debido a la presión
generada durante la destilación.
Inhalación de Vapores: Inhalación de vapores tóxicos o irritantes generados durante la
destilación.
Riesgos Eléctricos: Peligro de descargas eléctricas al utilizar equipos eléctricos como
calentadores y sistemas de control.
Riesgos Mecánicos: Lesiones asociadas con la manipulación de equipos, como rotura de
vidrio o fugas en el sistema.
(Angurell. I, Casamitjana N. & Muñoz. D. 2020)

2.2 Marco referencial

La presente práctica “………” se llevó a cabo el día ……… en el Laboratorio de Procesos


Industriales coordenadas -1.65568,-78.67922 (Mapcarta), ubicado en las instalaciones de la
Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ciudad de Riobamba,
Panamericana Sur Km 1 ½.

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Sustancias y reactivos
Etanol 70 %
Metanol 99.9 %
3.2 Materiales y equipos
-Soporte universal
-2 pinzas universal
-Un balón de 50 ML fondo redondeo o plano
-Malla de asbesto
-Reverbero
-Adaptador T
-Refrigerante con mangueras
-2 vasos de precipitaciones o dos Erlenmeyer de 250ml
-Termómetro y tapón
3.3 Procedimiento
• Observación, reconocimiento, manejo de instrumentos y equipos
• Toma y recolección de datos
• Ordenamiento y procesamiento de datos
• Cálculos y resultados
• Análisis, esquema gráfico e interpretación de resultados
• Observaciones
• Pesar cuidadosamente una cantidad conocida de la mezcla líquida a analizar
utilizando la balanza analítica y registra la masa.
• Colocar la mezcla líquida en el destilador de fraccionamiento y calentar la
mezcla hasta que comience la destilación.
• Medir la temperatura de la destilación utilizando el termómetro. Registra
la temperatura cada vez que se recoja una fracción.
• Recolectar varias fracciones de destilado, registrando la cantidad y la
temperatura de cada fracción.
• Pesar cada fracción recolectada en un vaso de precipitados utilizando la
balanza analítica y registra la masa.
• Calcular la cantidad de cada componente en cada fracción utilizando la
siguiente fórmula: cantidad del componente = masa de la fracción x fracción
molar del componente.
• Calcular la fracción molar de cada componente utilizando la siguiente
fórmula: fracción molar del componente = cantidad del componente /
cantidad cantidad total de la muestra.
• Graficar la fracción molar de cada componente en función de la temperatura.

4. DATOS
4.1 Datos experimentales

Tabla 1 Peso experimental de las sustancias con respecto al tiempo

Metanol y Etanol
Tiempo(min) Temperatura (°C) Volumen (mL) Peso Neto (Vaso
Y Destilado) (g)
10 65 23 ml 145,5g
20 75 62ml 153,19g
30 75 5ml 131,27g

Tabla 2 Peso de vasos de precipitación

Vaso de precipitación 1 (Metanol) Vaso de precipitación 2 (Etanol)


127,48 g 103,19 g

4.2 Datos adicionales

Tabla 3 Punto de ebullición de sustancias

Sustancia Metanol Etanol Agua


Temperatura (°C) < 70° 75-80° 100°

4.3 Cálculos específicos


4.4 Resultados

Tabla 4 Fracción de Metanol respecto al tiempo

Metanol
Tiempo(min) Temperatura Volumen (mL) Peso (g) Fracción molar
(°C)
5 65 23 ml 18,02 0,15
Tabla 5 Fraccion del etanol respecto al tiempo

Etanol
Tiempo(min) Temperatura Volumen (mL) Peso (g) Fracción molar
(°C)
10 75 5ml 4,08g 0,43
10 75 62ml 50g 0,43

Cantidad del componente en la mezcla original: m Meclazoriginal :mMo


Cantidad del componente en cada fracción:mcomponenteenlafraccion . :mCF
Volumen total de la muestra: V total=V T
Volumen de la fracción:V FRACCION =V F

m Mo=mCF
VT
VF [ ]
Metanol
m_Mo[/]

5. ERRORES

5.1 Sistemáticos

• Se identifica un posible inconveniente en el sistema de destilación, el cual podría derivar


de una conexión defectuosa en el equipo. Este problema podría estar vinculado a los
conectores de entrada, señalando la posibilidad de un acoplamiento inadecuado.

• La calibración errónea de los instrumentos de medición, tales como la balanza o el


termómetro, podría resultar en mediciones imprecisas de masa y temperatura. Es
imperativo realizar una calibración regular y precisa de estos dispositivos antes de su
implementación en el proceso, garantizando así la fiabilidad y exactitud de las mediciones
obtenidas durante la operación de destilación.

• No asegurarse de la limpieza adecuada de los equipos de destilación, lo que podría


introducir impurezas y afectar la pureza del etanol y metanol.

5.2 Aleatorios:

• Un posible error se presenta al medir la temperatura, especialmente si no se presta


atención al momento en que cae la primera gota. La atención precisa a este detalle es
esencial para evitar sesgos en la medición de la temperatura y garantizar la exactitud de
los datos recopilados durante la destilación.

• Las variaciones en los tiempos de destilación entre experimentos, atribuibles a la falta de


consistencia en la aplicación del procedimiento. Esta inconsistencia potencialmente
impacta la eficiencia de la extracción y subraya la importancia de una meticulosa practica,
lo que garantiza datos comparables.

• Un riesgo adicional se evidencia al aumentar significativamente la temperatura en el


reverberó con el objetivo de acelerar el proceso. Esta práctica, aunque busca optimizar la
eficiencia, conlleva el riesgo de causar accidentes menores. Se recomienda un enfoque
cauteloso al ajustar la temperatura para evitar posibles incidentes y mantener un entorno
de trabajo seguro durante la destilación.

6. DISCUSION

La destilación es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias miscibles.


Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución, y condensar después, por
enfriamiento, los vapores que han producido. Si se parte de una mezcla de dos sustancias en
la que sólo una de ellas es volátil, se pueden separar ambas mediante una destilación. El
componente más volátil se recogerá por condensación del vapor y el compuesto no volátil
quedará en el matraz de destilación Existen sustancias que en ciertas proporciones forman
mezclas llamadas azeotrópicas que se caracterizan porque su vapor tiene la misma
composición que la fase líquida y que por tanto no se pueden separar por destilación. Un
ejemplo típico es la mezcla azeotrópica formada por el etanol y el agua (95,6% de etanol y
4,4%agua) cuyo punto de ebullición a una atmósfera es de 78,2 °C
Se sabe que el metanol presenta ciertas impurezas entonces al aplicarle un tratamiento previo
podremos destilar este mismo en condiciones anhídridas de forma fraccionada y así obtener
metanol con mayor grado de pureza.
Con base a los resultados obtenidos en esta práctica se pudo comparar las cantidades
obtenidas con las expectativas teóricas, permitiendo evaluar la eficiencia del proceso en
términos de rendimiento y pérdidas. Cualquier desviación observada se analizó para
identificar posibles fuentes de error. Los resultados indicaron una distribución diferencial
entre el etanol y el metanol durante el proceso de destilación por arrastre de vapor. Se
observó una mayor concentración de uno de los compuestos en ciertas fracciones de
destilado.
PRÁCTICA 8: DESTILACIÓN. (n.d.). UPO. Retrieved December 1, 2023, from
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Pract/ochoynueve.pdf

BIBLIOGRAFIA
Iker Iker Said. (2023, June 16). UPO. Retrieved December 1, 2023, from
https://www.vscribd.com/es/view-doc/385717088?
q=aHR0cHM6Ly9lcy5zY3JpYmQuY29tL2RvY3VtZW50LzM4NTcxNzA4OC9SZX
BvcnRlLURlc3RpbGFjaW9uLUZyYWNjaW9uYWRhLURlbC1NZXRhbm9sLVBy
ZQ==&f=UERG
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones

Se sugiere revisar minuciosamente la disposición de los conectores para garantizar una


conexión segura y eficiente, asegurando así el correcto funcionamiento del equipo de
destilación durante el proceso, para evitar derrames en la destilación.

8. APLICACIONES

Aplicaciones de la Destilación:
Estas aplicaciones destacan la versatilidad de la destilación en una variedad de industrias,
desde la química y la farmacéutica hasta la alimentaria y la ambiental. La destilación
desempeña un papel crucial en la obtención de productos puros y en la mejora de procesos
industriales en diversas áreas. (Alcántara, 2015)
Purificación de Sustancias Químicas:
La destilación se emplea extensivamente para purificar sustancias químicas, separando
componentes basándose en sus puntos de ebullición. Esto es crucial en la producción de
productos químicos de alta pureza para la industria farmacéutica, electrónica y de
investigación. (Dos Santos, 2020)
Producción de Bebidas Alcohólicas:
La destilación es fundamental en la producción de bebidas alcohólicas como whisky, vodka y
brandy. Permite concentrar y purificar los componentes deseados, como etanol y compuestos
aromáticos, mientras se eliminan impurezas. (Dos Santos, 2020)
Refinación del Petróleo:
En la industria petrolera, la destilación es el proceso inicial de la refinación del petróleo. Se
utiliza para separar los diferentes componentes del crudo, como gasolina, queroseno, Diesel y
otros productos derivados, aprovechando sus diferentes puntos de ebullición. (Virtual Pro,
2019)
Producción de Aceites Esenciales:
En la industria alimentaria y de perfumería, la destilación se utiliza para extraer aceites
esenciales de plantas aromáticas. El vapor arrastra los compuestos volátiles, y luego se
condensa para obtener aceites con propiedades aromáticas y terapéuticas. (Virtual Pro, 2019)
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Revistas:
 Barderas, A. V. (1996). Historia de la destilación. Educación química, 7(2), 76-82.
 Rodríguez, J. Á. (2015). ¿Qué es la destilación?
 Angurell. I, Casamitjana N. & Muñoz. D.(2020). Operaciones básicas en el
Laboratorio de Química. Destilación Universidad de Barcelona
 Universidad libre de Barranquilla (2013). Tipos de destilacion. Procesos indutriales.

PÁGINAS WEB:
· Alcántara, S. (2015). ¿Qué es la Destilación?.TP Laboratorio Químico?
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-
de-laboratorio/que-es-la-destilacion.html
· Dos Santos, M. (2020). Aplicación de la destilación: usos y beneficios en diferentes
industrias. tfmfwH84@NjhsqeEJ834Muyh. https://polaridad.es/aplicacion-de-la-
destilacion/
· Virtual Pro. (2019). Destilación Revista especializada en procesos industriales
https://www.virtualpro.co/revista/destilcion/15
Libro:
 Sifuentes, V. H. M. (2000). Simulación de procesos en Ingeniería Química
 Stichlmair, J. (2000). Distilacion, 1. Fundamentos. Ullmann's Encyclopedia of
Industrial Chemistry.
 McCabe, W. L., & Smith, J. C. (2016). Operaciones básicas de ingeniería química
Volumen 1. Bogotá . editorial Reverté.

9. ANEXOS

10.1 Cuestionario

¿Qué es la destilación y para qué se utiliza en la ingeniería química?


La destilación es un proceso de separación que aprovecha las diferencias en los puntos de
ebullición de los componentes de una mezcla líquida para obtener sustancias puras o separar
componentes específicos. En la ingeniería química la destilación es fundamental para
diversas aplicaciones, como la purificación de sustancias químicas, la producción de bebidas
alcohólicas, la refinación del petróleo. Su versatilidad y capacidad para separar
eficientemente componentes hacen de la destilación una herramienta esencial en la industria
química para obtener productos de alta pureza y cumplir con estándares de calidad.
(Rodríguez, J. Á. (2015)
¿Cómo afectaría un error en la medida de temperatura a los resultados del
experimento?
Un error en la medida de temperatura puede afectar significativamente los resultados. La
temperatura es un factor crucial, ya que controla el punto de ebullición de los componentes de
la mezcla. Un error puede conducir a una separación ineficiente, afectando la pureza de los
productos obtenidos, así como a la recuperación incorrecta de componentes y desviaciones de
las condiciones óptimas de destilación
Fuente: McCabe, W. L., & Smith, J. C. (2016). Operaciones básicas de ingeniería química
Volumen 1. Reverté.
(Sifuentes, V. H. M. 2000).
¿Cómo se puede mejorar la eficiencia de la destilación para obtener una separación
más completa de los componentes de la mezcla?
Para mejorar la eficiencia de la destilación, se pueden implementar varias estrategias clave.
Como el uso de una columna de fraccionamiento, ajustes precisos de la presión y
temperatura, y la selección de rellenos eficientes en la columna son fundamentales. Además,
reciclar fracciones específicas, aplicar técnicas especializadas como la destilación
azeotrópica, y utilizar sistemas de control avanzado pueden contribuir significativamente a
mejorar la eficiencia.
Fuente:
(Stichlmair, J. 2000)
¿Por qué es importante conocer la composición de una mezcla líquida en la industria
química?

Conocer la composición de una mezcla líquida en la industria química es crucial para


optimizar procesos, garantizar calidad, cumplir normativas y asegurar la seguridad
operacional (Barderas, A. V. 1996).

-----------------------------------------------
ING. HUGO CALDERON
DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE BALANCE DE
ENERGIA

También podría gustarte