DESTILACION
DESTILACION
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
FACULTAD CIENCIAS
PAO: 2 A
GRUPO: 2
INTEGRANTES:
1.1 General
Separar y determinar la composición de una mezcla líquida mediante la técnica de
destilación y el balance de masa.
1.2 Específicos
4. Destilación Azeotrópica:
En casos donde las mezclas forman azeótropos, se requieren métodos especiales para separar
completamente los componentes. Rodríguez, J. Á. (2015).
RIESGOS Dentro de la destilación.
Riesgos Comunes:
Riesgos Químicos:
Exposición a sustancias químicas tóxicas o inflamables presentes en la mezcla que se está
destilando.
Riesgos Térmicos: Quemaduras debido a altas temperaturas, especialmente al manipular
equipos calientes o durante la manipulación de líquidos calientes.
Riesgos de Presión: Peligro de explosión o liberación súbita de vapor debido a la presión
generada durante la destilación.
Inhalación de Vapores: Inhalación de vapores tóxicos o irritantes generados durante la
destilación.
Riesgos Eléctricos: Peligro de descargas eléctricas al utilizar equipos eléctricos como
calentadores y sistemas de control.
Riesgos Mecánicos: Lesiones asociadas con la manipulación de equipos, como rotura de
vidrio o fugas en el sistema.
(Angurell. I, Casamitjana N. & Muñoz. D. 2020)
3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Sustancias y reactivos
Etanol 70 %
Metanol 99.9 %
3.2 Materiales y equipos
-Soporte universal
-2 pinzas universal
-Un balón de 50 ML fondo redondeo o plano
-Malla de asbesto
-Reverbero
-Adaptador T
-Refrigerante con mangueras
-2 vasos de precipitaciones o dos Erlenmeyer de 250ml
-Termómetro y tapón
3.3 Procedimiento
• Observación, reconocimiento, manejo de instrumentos y equipos
• Toma y recolección de datos
• Ordenamiento y procesamiento de datos
• Cálculos y resultados
• Análisis, esquema gráfico e interpretación de resultados
• Observaciones
• Pesar cuidadosamente una cantidad conocida de la mezcla líquida a analizar
utilizando la balanza analítica y registra la masa.
• Colocar la mezcla líquida en el destilador de fraccionamiento y calentar la
mezcla hasta que comience la destilación.
• Medir la temperatura de la destilación utilizando el termómetro. Registra
la temperatura cada vez que se recoja una fracción.
• Recolectar varias fracciones de destilado, registrando la cantidad y la
temperatura de cada fracción.
• Pesar cada fracción recolectada en un vaso de precipitados utilizando la
balanza analítica y registra la masa.
• Calcular la cantidad de cada componente en cada fracción utilizando la
siguiente fórmula: cantidad del componente = masa de la fracción x fracción
molar del componente.
• Calcular la fracción molar de cada componente utilizando la siguiente
fórmula: fracción molar del componente = cantidad del componente /
cantidad cantidad total de la muestra.
• Graficar la fracción molar de cada componente en función de la temperatura.
4. DATOS
4.1 Datos experimentales
Metanol y Etanol
Tiempo(min) Temperatura (°C) Volumen (mL) Peso Neto (Vaso
Y Destilado) (g)
10 65 23 ml 145,5g
20 75 62ml 153,19g
30 75 5ml 131,27g
Metanol
Tiempo(min) Temperatura Volumen (mL) Peso (g) Fracción molar
(°C)
5 65 23 ml 18,02 0,15
Tabla 5 Fraccion del etanol respecto al tiempo
Etanol
Tiempo(min) Temperatura Volumen (mL) Peso (g) Fracción molar
(°C)
10 75 5ml 4,08g 0,43
10 75 62ml 50g 0,43
m Mo=mCF
VT
VF [ ]
Metanol
m_Mo[/]
5. ERRORES
5.1 Sistemáticos
5.2 Aleatorios:
6. DISCUSION
BIBLIOGRAFIA
Iker Iker Said. (2023, June 16). UPO. Retrieved December 1, 2023, from
https://www.vscribd.com/es/view-doc/385717088?
q=aHR0cHM6Ly9lcy5zY3JpYmQuY29tL2RvY3VtZW50LzM4NTcxNzA4OC9SZX
BvcnRlLURlc3RpbGFjaW9uLUZyYWNjaW9uYWRhLURlbC1NZXRhbm9sLVBy
ZQ==&f=UERG
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
8. APLICACIONES
Aplicaciones de la Destilación:
Estas aplicaciones destacan la versatilidad de la destilación en una variedad de industrias,
desde la química y la farmacéutica hasta la alimentaria y la ambiental. La destilación
desempeña un papel crucial en la obtención de productos puros y en la mejora de procesos
industriales en diversas áreas. (Alcántara, 2015)
Purificación de Sustancias Químicas:
La destilación se emplea extensivamente para purificar sustancias químicas, separando
componentes basándose en sus puntos de ebullición. Esto es crucial en la producción de
productos químicos de alta pureza para la industria farmacéutica, electrónica y de
investigación. (Dos Santos, 2020)
Producción de Bebidas Alcohólicas:
La destilación es fundamental en la producción de bebidas alcohólicas como whisky, vodka y
brandy. Permite concentrar y purificar los componentes deseados, como etanol y compuestos
aromáticos, mientras se eliminan impurezas. (Dos Santos, 2020)
Refinación del Petróleo:
En la industria petrolera, la destilación es el proceso inicial de la refinación del petróleo. Se
utiliza para separar los diferentes componentes del crudo, como gasolina, queroseno, Diesel y
otros productos derivados, aprovechando sus diferentes puntos de ebullición. (Virtual Pro,
2019)
Producción de Aceites Esenciales:
En la industria alimentaria y de perfumería, la destilación se utiliza para extraer aceites
esenciales de plantas aromáticas. El vapor arrastra los compuestos volátiles, y luego se
condensa para obtener aceites con propiedades aromáticas y terapéuticas. (Virtual Pro, 2019)
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Revistas:
Barderas, A. V. (1996). Historia de la destilación. Educación química, 7(2), 76-82.
Rodríguez, J. Á. (2015). ¿Qué es la destilación?
Angurell. I, Casamitjana N. & Muñoz. D.(2020). Operaciones básicas en el
Laboratorio de Química. Destilación Universidad de Barcelona
Universidad libre de Barranquilla (2013). Tipos de destilacion. Procesos indutriales.
PÁGINAS WEB:
· Alcántara, S. (2015). ¿Qué es la Destilación?.TP Laboratorio Químico?
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-
de-laboratorio/que-es-la-destilacion.html
· Dos Santos, M. (2020). Aplicación de la destilación: usos y beneficios en diferentes
industrias. tfmfwH84@NjhsqeEJ834Muyh. https://polaridad.es/aplicacion-de-la-
destilacion/
· Virtual Pro. (2019). Destilación Revista especializada en procesos industriales
https://www.virtualpro.co/revista/destilcion/15
Libro:
Sifuentes, V. H. M. (2000). Simulación de procesos en Ingeniería Química
Stichlmair, J. (2000). Distilacion, 1. Fundamentos. Ullmann's Encyclopedia of
Industrial Chemistry.
McCabe, W. L., & Smith, J. C. (2016). Operaciones básicas de ingeniería química
Volumen 1. Bogotá . editorial Reverté.
9. ANEXOS
10.1 Cuestionario
-----------------------------------------------
ING. HUGO CALDERON
DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE BALANCE DE
ENERGIA