Control Prenatal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.

C
Ginecoobstetricia Teórica
Docente: Dra. Cristina Valdez López
Alumna: Isabel Cristina Romero Martínez Grado y Grupo: 7°-B

Control Prenatal
El control prenatal es un conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de parte de la embarazada a la
institución de salud y la respectiva consulta médica, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo, detectar
tempranamente riesgos, prevenir complicaciones y preparar a la paciente para el parto, la maternidad y la crianza.

La atención prenatal implica no sólo el número de visitas sino cuándo fueron realizadas durante el transcurso del
embarazo y la calidad de las mismas.

Recomendaciones
➢ Es recomendable que el control prenatal considere:
o Promoción de la salud y prevención de enfermedades
o Seguimiento y tratamiento de enfermedades existentes
o Detección y tratamiento oportuno de patologías
o Preparación al parto y los preparativos en caso de posibles complicaciones.
➢ Toda mujer que se encuentra en edad reproductiva y/o persona embarazada y su pareja debe ser informados
sobre los cuidados que debe seguir, incluyendo información sobre: prácticas sexuales seguras, la eliminación de
alcohol y tabaco, el uso de métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)
➢ El personal de salud involucre a la pareja y/o la familia en los cuidados y factores del ambiente que puede influir
en la salud de la madre y el feto.
➢ La suplementación con multivitamínicos en casos de mujeres con peso bajo, fumadoras, uso de sustancias
ilícitas, vegetarianas y gestación múltiple. La ingesta de más de un suplemento vitamínico prenatal debe evitarse.
➢ Dosis altas de ácido fólico (5 mg/día)
➢ La persona embarazada debe ser informada que beber alcohol es perjudicial y no existe una dosis que se pueda
considerar segura.
➢ Es recomendable desde la primera consulta prenatal investigar sobre la aplicación de vacunas para rubeola,
varicela, hepatitis B, influenza, tetanos y tosferina.
➢ La vacuna recomendada para el uso en la persona embarazada, para prevenir tosferina, difteria y tetános, es la
que está formulada con toxoide tetánico, toxoide diftérico y fracción acelular de Pertussis (Tdpa) .
➢ La persona embarazada debe recibir la vacuna de influenza trivalente inactivada intramuscular o intradérmica
antes de la temporada de influenza siempre y cuando esté disponible.
➢ Se recomienda que en la primera cita de control prenatal se realice a toda persona embarazada determinación
de:
o Grupo sanguíneo
o Rh
o Coombs indirecto (búsqueda de anticuerpos) en pacientes con riesgo de sensibilización.
➢ En la persona embarazada Rh negativo no sensibilizada, debe ofrecerse profilaxis con inmunoglobulina anti D.
➢ En la persona embarazada RhD negativa, no sensibilizada, a la cual se haya administrado inmunoglobulina anti-D
durante el primer trimestre del embarazo, se debe administrar una nueva dosis a las 28 semanas y si la
inmunoglobulina anti-D se aplicó entre las 13 y 20 semanas, se deberá repetir a las 34 semanas.
➢ En caso de que la primera aplicación ocurra después de las 21 a 27 semanas, se deberá aplicar una segunda dosis
13 semanas después.
➢ En caso de que la primera dosis se haya aplicado después de las semanas 28, se recomienda la aplicación dentro
las primeras 72 horas postparto.
➢ Es recomendable utilizar la escala de Edimburgo como tamizaje de la depresión en la persona embarazada y en
el periodo postparto.
➢ En la primera consulta de atención prenatal los laboratorios que se deben solicitar son: BH completa, grupo
sanguíneo y Rh, glucosa, creatinina, ácido úrico y examen general de orina; indicar urocultivo para detección de
bacteriuria asintomática. V.D.R.L., prueba rápida voluntaria (VIH) y serología para virus de Hepatitis A, B y C.
➢ Evaluar el riesgo de diabetes gestacional en toda persona embarazada desde la primera consulta prenatal.
➢ Realizar glucosa plasmática de ayuno en la primera visita prenatal o antes de las 13 semanas a toda persona
embarazada,
➢ Primer trimestre con alteraciones de glucosa de ayuno y en ausencia de síntomas, se recomienda realizar curva
de tolerancia a la glucosa oral con carga de 75gr o nueva determinación de glucosa de ayuno o si se cuenta con el
recurso, determinación de HbA1C.
➢ Se debe realizar el tamiz o CTGO entre la semana 24 y 28 de gestación en la persona embarazada de moderado y
alto riesgo que tuvieron resultado de glucosa de ayuno normal en la primera visita prenatal.
➢ El control prenatal de toda persona embarazada debe incluir la identificación de factores de riesgo para
desarrollo de hipertensión gestacional y/o preeclampsia, los cuales se deben reconocer de forma oportuna
➢ Se recomienda la búsqueda intencionada de los siguientes factores de riesgo asociados a trastornos
hipertensivos asociados al embarazo: •
o Paridad
o Historia familiar de pre-eclampsia
o Diabetes mellitus
o Hipertensión arterial crónica
o Enfermedad autoinmune
o Presión arterial materna
o Edad materna
o Índice de masa corporal
o Raza
o Estado socioeconómico
➢ Es recomendable mantener cifras de presión arterial durante el primer trimestre: • Sistólica: 115 a 120mmHg •
Diastólicas: 65 a 80 mmHg.
➢ La persona embarazada diagnosticada con hipertensión en el embarazo o con riesgo elevado para el desarrollo
de preeclampsia, es recomendable solicitar pruebas para la medición de proteinuria (recolección de orina de 24
horas para cuantificar la cantidad de proteinuria) en cada visita de control prenatal.
➢ Un resultado por tira reactiva de 1+ requiere confirmación a través de recolección de orina de 24 horas para
cuantificar la cantidad de proteinuria, debido a que se correlaciona con 0.3 g o más de proteinuria.
➢ Durante la primera visita médica de una embarazada se debe ofrecer información e investigar la probabilidad de
infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se sugiere de primera instancia realizar la prueba
rápida.
➢ Es recomendable desde la primera consulta prenatal la identificación de factores de riesgo para parto
pretérmino. sin embargo, sistemas de cuantificación sólo por historia clínica, debido a su bajo valor predictivo,
no son recomendados como herramienta única.
Sugerencia de control prenatal. Tamizaje e intervenciones.
Visita Inicial: <14 semanas

• Historia clínica completa • Entre la semanas 11 a 13.6


• Evaluación de edad gestacional por ultrasonido para descartar
fecha de última menstruación aneuploidía
• Evaluación de presión arterial, peso
materno e IMC.
Visita entre: 14-24 semanas

• Revisión de frecuencia cardiaca • Evaluación de presión arterial, peso


fetal. materno e IMC.
• Altura uterina • Ultrasonido estructural semana 18-
• Movimiento fetales 22

Visita entre: 24-28 semanas

• Revisión de frecuencia cardiaca • Evaluación de presión arterial, peso


fetal. materno e IMC.
• Altura uterina • Aplicación de Inmunoglobulina anti-D
• Movimiento fetales en la semana 28 en pacientes Rh
negativas no sensibilizadas.

Visita entre: 28-34 semanas

• Revisión de frecuencia cardiaca • Evaluación de salud fetal (USG


fetal. obstétrico para evaluación de
• Altura uterina crecimiento , PSS de acuerdo a
• Movimiento fetales criterio médico y antecedentes
• Evaluación de presión arterial, peso obstétricos)
materno e IMC.
Visita entre: 34-41 semanas

• Revisión de frecuencia cardiaca


fetal.
• Altura uterina
• Presentación fetal
• Movimiento fetales
• Evaluación de presión arterial, peso
materno e IMC.
• Evaluación de salud fetal (USG, PSS
de acuerdo a criterio médico y
antecedentes obstétricos)

También podría gustarte