Copia de ANTOLOGÍAS DE GRAFOSCOPIA Y DOCUMENTOS
Copia de ANTOLOGÍAS DE GRAFOSCOPIA Y DOCUMENTOS
Copia de ANTOLOGÍAS DE GRAFOSCOPIA Y DOCUMENTOS
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
CRITERIO PARA
% DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO
EVALUAR
Lo anterior, es por razón de que el alumno no falte,
1.. 80% de asistencia mínima tomando en cuenta que sea una falta por necesidad
Asistencia
(La asistencia se toma por imperante y que se pueda JUSTIFICAR. Solo son tres
0%
hora de clase, no por día) sesiones de 5 horas cada una, en la cual se tendrá un
receso.
Al alumno se le preguntará, para tenerlos atento, para
Participación
una catedra dinámica, estas preguntas podrán ser del
2. Participaciones en clase. en clase
tema visto, búsquedas inmediatas, tareas o puntos de
20%
vista, este último no tendrá calificación.
La persona o Alumno que no se discipline en los
Actividades exámenes será expulsado o se le anulará dicho examen,
3. 70 % de respuestas de se elaborarán 1 examen por sesión la cual será dentro de
acertadas en exámenes. aprendizaje la última hora o media hora, si el profesor no termino el
30% tema se suspenderá dicha actividad y se procederá a un
trabajo individual.
Se tomara en cuenta, que sea el trabajo en WORD,
tamaño carta, letra puede ser ARIAL, fuente con número
4. 80% de cumplimiento de
Examines 12, la hoja de presentación, Índice, Introducción,
las actividades de aprendizaje
50% Contenido, este último será individual, parafraseado y
y tareas.
citado estilo APA, es decir, no podrá copiar los párrafos
de un libro, ya que es tarea de aprendizaje.
5.
UNIDAD 1.
LEYES DEL GRAFISMO.
1.1.-Definición de Grafoscopía.
DEFINICIONES
X. GRAFISTICA.- Es la ciencia que por medio de técnicas analiza un documento dudoso (sinónimo de
DOCUMENTOSCOPÍA).
2. El alma es un complejo infinito y así como no hay dos almas iguales, no existen dos grafismos iguales.
3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico.
5. La escritura es esencialmente evolutiva, pero con predominio posterior casi absoluto del inconsciente, lo que
explica la permanencia y la fijeza de las particularidades gráficas .
6. No se puede disimular simultáneamente todos los elementos de la escritura, ni siquiera la mitad de ellos.
7. Por mucho que pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible en escritos extensos que el subconsciente
no le juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.
8. No se puede disimular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.
9. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor, los más importantes son aquellos poco aparentes, pues son los
que se escapan lo mismo en la falsificación que en el disimulo.
10. El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica, define y determina la fisonomía del escrito,
independientemente del órgano que la ejecuta si esta adaptado a la función (escritura con las manos, los pies, la
boca, el codo, etc.).
En la escritura manuscrita tienen sus génesis (orígenes) las leyes del grafismo enunciadas por el Perito Francés en escritura
MANUEL SOLANGE PELLAT, que contribuyen los postulados de la grafoscopía y que son válidas para todos los tipos de
idiomas y todos los alfabetos. Estas leyes son las siguientes:
1ª Ley.- EL GESTO GRÁFICO ESTÁ SOMETIDO A LA INFLUENCIA INMEDIATA DEL CEREBRO, el órgano
que escribe, no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su función.
2ª Ley.- CUANDO UNO ESCRIBE, EL “YO” ESTA EN ACCIÓN, PERO EL SENTIMIENTO, CASO
INCONSCIENTE DE ESTA ACTUACIÓN, PASA POR ALTERNATIVAS CONTINUAS DE INTENSIDAD
Y DEBILIDAD. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos
y el mínimo de intensidad cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, es decir,
en los finales.
5ª Ley.- Así como no hay dos personas que reaccionen exactamente igual ante un mismo estímulo, TAMPOCO HAY DOS
PERSONAS QUE ESCRIBAN EXACTAMENTE IGUAL.
6ª Ley.- CADA INDIVIDUO POSEE UNA ESCRITURA QUE LE ES PROPIA y que le diferencia de los demás.
7ª Ley.- LA ESCRITURA DE UNA PERSONA NUNCA ES IGUAL A SÍ MISMA y significa que una persona no
escribe siempre igual.
LEYES DE LA ESCRITUTA
PELLAT presentó los principios racionales del peritaje como un método grafonómico, pero la expresión “PERITAJE DE
ESCRITURAS”, en realidad abarca problemas muy diferentes. En
efecto, las preguntas planteadas al perito son variadas y algunas veces muy delicadas, no existe un método general adaptable
a todos los casos, más bien, procedimientos de aproximación que con buena lógica difieren según la naturaleza de las piezas
sujetas a estudio. La tarea para el perito en un testamento, será diferente de la que utilizará para identificar al que suscribió
una carta anónima, sin embargo, estas diferentes técnicas de examen para ser eficaces, deben ser utilizadas minuciosamente
con todo el rigor que exige una metodología precisa, siempre en armonía con las leyes de la escritura.
Las técnicas son numerosas y MICHÓN en 1875, habló de las leyes y de los signos gráficos. En los años 20 y 30, se enseñaba
en la Sociedad Técnica de Peritos una decena de leyes llamadas “LEYES FUNDAMENTALES DE LAS
MANIFESTACIONES INDIVIDUALES”, las cuales a partir de
entonces, fueron muy usadas, tiempo después, se definieron y algunas veces se justificaron otras leyes.
La grafología propiamente dicha, consiste en lograr el retrato psicológico de una persona a partir de un manuscrito. Este
método es actualmente el objeto de numerosas polémicas; la apreciación no puede en consecuencia ser definitiva porque
depende directamente de la personalidad del grafólogo.
La escritura espontánea, expresa la personalidad de su autor. Aquí intervienen las nociones fundamentales de armonía, de
equilibrio y vitalidad, de simbolismo, de ritmo y flexibilidad y el criterio de alta formación. Pero la escritura es sobretodo
expresiva por su rasgo, por sus formas e interrupciones, por sus elementos estables, tipos y especies y por sus índices
expresivos de doble significado y abreviaturas.
Los principios racionales del peritaje, son los fundamentos del método grafonómico, pero el peritaje en escritos, contiene
diversos problemas; no se puede hablar de una técnica general que permita responder a todas las preguntas planteadas. El
único método consiste en razonar lógicamente apoyándose sobre las leyes naturales de la escritura obtenidas por el sentido
de la grafonomía (ANDRE LACANDE, 1925). Esta disciplina se opuso a la grafotécnica, que designa el arte de analizar la
escritura para eliminar los rasgos fisonómicos individuales. La grafonomía y la grafotécnica, dependen de la grafística,
término genérico que reagrupa los conocimientos relativos a la escritura y comprende la descripción de la historia de los
alfabetos, los métodos de la caligrafía y las bases de la estenografía (taquigrafía: método de escritura rápida en el que se usan
caracteres y símbolos)
La escritura evoluciona según las épocas, las circunstancias, los estados de ánimo o disposiciones patológicas y a veces de
un instante a otro. Pero estos criterios son tomados en cuenta únicamente en las pruebas de personalidad. El perito en
grafología busca la explicación de las variaciones de los escritos en los casos de modificaciones voluntarias (imitación o
disimulo). Los peritos más ilustres, LOCARD, MICHÓN, MICHÓN CREPIEUX-JAMI, SAUDECK, intentaron definir en
cierto número de leyes y principios que rigen a las observaciones del perito judicial (oficial); en este caso, el enfoque intuitivo
no puede servir de demostración, pues conduciría a errores deplorables.
Ley de la disminución del nivel gráfico: Dentro de los casos de modificación voluntaria natural, un escrito de nivel gráfico
bajo, no puede atribuírsele al escritor de nivel gráfico elevado.
Ley de la conservación del ritmo personal: Las alternativas diversas del movimiento, presión muscular, dimensión,
dirección, inclinación, orden y sistema de unión (enlaces), así como continuidad, son constantes tratándose de un mismo
escritor.
Ley de liberación de los impulsos motrices en función del tamaño del escrito: Un falsario no puede indefinidamente
mantener sus esfuerzos de imitación y deja escapar entonces características de su propia escritura.
Ley de los ajustes iniciales (SAUDECK, 1928): Todo ajuste gráfico exige un tiempo muerto. Así puede uno juzgar la
espontaneidad de un escrito por la simplicidad y reducida frecuencia de los ajustes.
Ley del retorno a las formas clásicas o infantiles (MICHÓN, 1930): La facilidad de asimilación lleva instintivamente a
simplificar las formas de las letras, conservando un esquema expresivo.
Ley de la evitación: Los añadidos generalmente se arreglan en función del espacio disponible, evitando morder o encimar
sobre rasgos anteriores. Las características generales se ven afectadas, pero no el dibujo de las formas.
*Abierta:Óvalos abiertos
*A brincos:Trazos de letras cortas que cruzan por bajo la caja del renglón
*Acerada:Finales acertados
* Adherente a la línea: Horizontal, con los extremos inferiores de los trazos de las letras tangentes a la base inferior del renglón.
*Arponada:Con arpones iniciales o finales
*Cerrada:Base inferior en forma de cuenco (Fig. 23)
*Cóncava:Base inferior con curvatura hacia arriba o de cuenco invertido.
*Imbrincada:Base inferior de las letras escalonadas (Fig. 24)
*Llana:Ver adherente a la línea.
*Rizada:Abundancia de rasgos supletorios.
*Serpentina:Base inferior con ondulación amplia entre palabras.
*Sobria:Trazos sencillos, sin gasto inútil ni ornamental (Fig. 24).
*Somera: Simplificación excesiva de letras, que se hacen irreconocibles aisladamente.
* Tortuosa: Base inferior ondulada.
1.4.-Clasificación de Trazos.
Las letras están formadas por dos elementos fundamentales, EL TRAZO Y EL RASGO.
Los trazos son magistrales y son realizados de arriba hacia abajo, observándose con mayor presión la parte superior y con
menor la inferior.
El soporte, es el objeto material sobre el cual se suscribirá el documento, que puede ser papel, espejo, pizarrón, madera, etc.
El útil suscriptor, es el instrumento u objeto con el que se suscribe el documento y puede ser lápiz, bolígrafo, pluma fuente,
lapicero, lápiz labial, los dedos, etc.
La escritura para su estudio, se ha dividido en dos tipos de características: características de orden general y las
particularidades morfológicas.
1.-Angulosidad.
2.-Dimensión
3.-Dirección
4.-Enlaces
5.-Inclinación
6.-Presión
7.-Velocidad
*Contenida: Movimientos breves en tildes y finales.
*Fluida: Velocidad suave y uniforme.
*Lanzada: Tildes y finales prolongadas a la derecha.
*Lenta.
*Movida: Exageración de rasgos y movimientos.
*Precipitada. (V Fig. 25)
*Progresiva: Predominio de movimientos dextrógiros
*Rápida.
*Regresiva: Predominio de movimientos sinistrógiros (v Fig. 23)
*Temblona.
*Vacilante: Rasgos con iniciación izquierda inseguros.
8.-Proporcionalidad
10.-Continuidad
https://criminalistica.mx/areas-forenses/grafoscopia/253-grafonomia-elementos-constitutivos-o-formales-de-la-escritura
Ejemplos:
ALINEAMIENTO BÁSICO
Es la colocación de los elementos (grammas o letra) de una palabra que tienen respecto de una recta de referencia, que va
del punto más bajo de las letras, de izquierda a derecha y hasta el último elemento de la palabra sin tomar en cuenta las
rebasantes, es decir, se tome en consideración la primera letra en relación con la última letra.
Regular:
Recto u horizontal:
Irregular o imbrincado:
Escalonado:
Convexo:
Cóncavo:
Mixto o sinuoso:
PRESIÓN MUSCULAR
Es la fuerza con que se ejerce el útil inscriptor (boligrafo, lápiz, pluma fuente, o cualquier otro) sobre el soporte. Se
estudia en la presencia de trazos apoyados, sutiles o cuando los hay carentes de matices. Puede ser apoyada, media y sutil o
débil. Pudiendo ser éstas constantes o mixtas, por ejemplo: apoyada constante, a veces apoya y a veces éste apoyo es débil
etcétera.
PROPORCIÓN DIMENCIONAL
En grafoscopía se refiere al tamaño o dimensión que guarda la escritura, variando de persona a persona y en función de la
edad (escritura infantil), habilidad escritural, o la disponibilidad del espacio; aunque también pueden ser determinantes la
salud y los factores patológicos. Felix del Val Latierro reconoce las siguientes modalidades:
DIRECCIÓN
Es en relación con los margenes superior e inferior, FELIX VAL LATIERRO, reconoce las siguientes:
ESPACIOS INTERLINEALES
Son los espacios existentes y que se observan entre palabra y palabra, y son:
ENLACES INTERGRAMATICALES
Son los espacios que existen entre letra y letra o gramma y gramma, y son:
Es la rapidez o velocidad que imprime la persona al realizar su escritura. Se puede determinar la rapidez en el trazado de la
escritura, cuando esta no presenta detenciones, los espacios entre letras son amplios y su realización es poco cuidada. Los
tildes y los acentos están adelantados, si es precipitada no coincidirán con sus letras y se ubicarán los tildes y los acentos
sobre las letras. Los espacios se amplían y las terminaciones son discontinuas o filiformes. Si la velocidad es lenta, existen
detenciones, en ocasiones aparecen retoques, los espacios entre letras son casi regulares o uniformes, los tildes y los acentos
se encuentran correctamente ubicados. La velocidad se califica de la siguiente manera:
ESPONTANEIDAD ESCRITURAL
Esta va en razón con la rapidez, si la escritura es lenta y dibujada, no puede ser espontánea y como ejemplo tenemos LOS
CALIGRAFOS. La espontaneidad se califica de la siguiente forma:
HABILIDAD ESCRITURAL
Esta característica presenta relación con la velocidad, sin que por ello puedan existir escrituras lentas que tengan gran
habilidad. Se clasifican en:
Se cuenta desde que el útil inscriptor toca el soporte, hasta que se despega, pudiendo existir varios en una sola firma o
palabra.
Esta se comprende de la parte inferior (base de las letras) con la parte superior de las mismas, sin tomar en
consideración las rebasantes superiores e inferiores.
ANGULOSIDAD
Esta se toma sacando un promedio de formas que presente la escritura a analizar, predominio del ángulo sobre la curva.
Es el grado de frecuencia del ángulo sobre la curva, pudiendo ser:
ORNAMENTACIÓN
Esta característica se evalúa tomando en consideración la estilización de los indicios o los remates, y podrá ser:
Hay diferencias entre firma y rubrica, la cual es el nombre a la primera de ellas y la segunda el garabato que se de en esta de manera
compuesta para adornarlo o darle un trazo adicional o bien, la rubrica puede ser un garabato único, en el cual no exista nombre o
legibilidad.
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA18
Contorno---Pastoso,
Neto.
FIRMA Y RUBRICA:
Las siguientes son las fases que se recomienda seguir para el cotejo de firmas:
A).- Examinar la calidad de las firmas de cotejo, las cuales deben ser: originales, suficientes, espontáneas,
coetáneas (de la misma época), homólogas (de igual forma que la dudosa), de procedencia indubitable y
ejecutadas en similares circunstancias que la cuestionada.
B).- Formar el patrón de variaciones posibles de las firmas de cotejo, que es la: “demarcación de los limites hasta
donde los desenvolvimientos gráficos de las firmas pueden variar y seguir mereciendo el calificativo de
auténticas”.
C).- Determinar el grupo de gestos gráficos de las firmas de cotejo, que es el: “conjunto de características gráficas
y no gráficas, visibles e invisibles, muy individuales que aparecen antes y durante el acto escritural. Sirven para
identificar y diferenciar a su autor de las demás personas”.
D).- Verificar si el grupo de gestos gráficos de cotejo se reproduce o no, en la firma dudosa que se debe estudiar
también en original.
E).- Sí la escritura o firma es falsa, determinar el tipo de falsificación.
F).- Sí la firma cuestionada resultó auténtica, establecer si o no, se trata de abuso de firma en blanco.
DUBITABLES E INDUBITABLES.
La escritura está materialmente constituida por las líneas visibles que forman sus letras, de las que unas son líneas
esenciales porque constituyen su armazón o esqueleto y no pueden faltar para que sea legible; y otras son líneas
accesorias porque le sirven de revestimiento a la escritura y no son necesarias para su lectura.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA19
Las líneas esenciales se llaman trazos y pueden ser rectos, curvos y mixtos, según sea la línea que los constituye;
los trazos curvos son a su vez cóncavos o convexos, según el lugar de su abertura. Cuando el trazo sigue el
movimiento de arriba abajo, suele estar más presionado que el resto de la letra y se llama trazo grueso, magistral
o pleno, en contraposición a perfil, que se traza de abajo arriba y suele ser de línea más fina.
A las líneas accesorias de la escritura (de cada letra o de cada palabra) se les llama rasgos, que pueden ser iniciales
(si están al comienzo), finales (si están al final) y de enlace (cuando unen unos elementos gráficos con otros).
En los rasgos iniciales (llamados también rasgos de ataque) y en los rasgos finales, se producen ciertas anomalías
que se apartan de las formas caligráficas conocidas, tanto por la línea que generan como por el punto de inicio o
por su terminación. Estos rasgos iniciales y finales admite todas las variaciones de la escritura personal, siendo
las más importantes, las que se describen a continuación:
– Por su longitud se clasifican en rasgos breves o de escritura contenida y de rasgos largos o prolongados o de
escritura lanzada.
– Por su dirección, estas líneas iniciales y finales son horizontales, descendentes o ascendentes y se llaman de
movimiento dextrógiro si se vuelven hacia la derecha y de movimiento sinistrógiro si el movimiento es helicoidal
hacia la –
2 - izquierda.
Cuando la línea se desvía de su recorrido normal de una forma brusca, se produce una torsión gráfica.
– En cuanto a su forma y recorrido, las líneas iniciales y líneas finales se denominan rectas, curvas o en espiral.
– Independientemente de su longitud, en los rasgos iniciales y finales de las letras encontramos a veces uno de
estos dos detalles: el arpón o punta aguzada y vuelta hacia atrás y el gancho o punta encorvada.
Haya o no rasgos iniciales o finales destacables, siempre hay un punto de ataque y una terminación, con una
determinada presión de la mano sobre el papel, que determina a veces una de estas figuras:
– En forma de botón (que aparece especialmente al principio), si hay una parada del útil de escribir y un
engrosamiento de la línea por acumulación de tinta.
– En forma de maza (que aparece especialmente al final), si la línea termina bruscamente, con aumento de presión
y de calibre.
– Con punta acerada, si al final predomina la poca presión del útil que da lugar a una línea que se torna
progresivamente fina.
Además de las líneas esenciales o trazos y de las líneas accesorias o rasgos de la escritura, entre los elementos
gráficos que la constituyen están los rasgos de enlace, que son las líneas que unen los trazos esenciales de cada
letra y palabra. Estos elementos de enlace están por lo tanto en el tramo intermedio de la escritura y contribuyen
en gran medida a definir la forma de escribir cada persona y cuyas distintas modalidades se estudian aparte en
Grafología.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA20
La escritura, cuyos elementos materiales se han citado, discurre naturalmente sobre líneas y a una velocidad y
presión que le imprime el escribiente, mientras va adoptando las formas y dimensiones propias que le caracterizan.
De acuerdo con esta sucesión de signos, la escritura va ocupando espacios distintos de la página, al mismo tiempo
que quedan libres otros espacios. A los primeros se les va a llamar zonas de ocupación gráfica y a los segundos,
espacios intermedios y márgenes.
Mientras se va escribiendo, tenemos primeramente en la página el espacio anterior o donde hemos escrito ya; y
por delante, el espacio posterior o del que disponemos para seguir escribiendo:
Por el lugar que ocupa la escritura (centro, arriba, abajo, derecha e izquierda), podemos hablar también de cinco
zonas espaciales distintas:
– La zona inicial o espacio donde se comienzan a escribir las letras y que corresponde a sus rasgos iniciales.
– La zona final o espacio donde acaba la escritura de cada palabra o letra, que lo ocupan los rasgos finales.
– La zona media, llamada también cuerpo o caja de la escritura, que corresponde al espacio ocupado por las letras
que no sobresalen ni por arriba ni por abajo, que es el que ocupan en exclusiva las vocales y muchas consonantes,
la m, n, ñ, c, r, s, v, x.
– La zona superior o espacio ocupado por las prolongaciones o parte superior de las letras b, d, h, k, l, ll, t, medida
desde la parte superior de la zona media; esa parte sobresaliente se llama también cresta o hampa (voz francesa
castellanizada).
– La zona inferior o espacio que ocupan las prolongaciones descendentes de –
4 - algunas letras (g, j, p, y, z), que se mide desde la base de la zona media y cuyo tramo descendente se llama
también pie o jamba (palabra de origen francés).
Respetando las normas gramaticales y procurando que resulte inteligible un texto manuscrito, se van dejando
unos espacios en blanco:
– Espacios en blanco interiores, los que quedan entre las letras de una palabra, entre las mismas palabras y entre
unos renglones y otros de la escritura.
– Espacios en blanco exteriores, los que no ocupa en ningún momento el texto manuscrito, es decir, los márgenes.
El margen superior y el margen izquierdo están en el espacio anterior de la página, por lo que se pueden llamar
márgenes de arranque.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA21
Y los márgenes de la derecha y el margen inferior se llaman márgenes de proyección, porque se sitúan en el
espacio posterior de la página y van siendo ocupados mientras se escribe.
En cualquier caso, la extensión y regularidad de los cuatro márgenes de un escrito dependen del que se pone a
escribir.
Aun reiterando conceptos debemos reconocer que la pericia grafoscopica tiene como única y principal actividad,
más que la determinación de la culpabilidad, la autoría de los grafismos cuestionados.
No obstante, a ello la escritura no deja de ser una representación de nuestros pensamientos. El gesto gráfico resulta
ser la particular forma mediante la cual el hombre consigue expresa sus propias ideas.
Sin embargo, la identificación no proviene de un grafismo aislado o solitario sino de toda una serie de elementos
con características personales a partir de los cuales el experto extrae sus conclusiones.
A fin de arribar a tales conclusiones se deberá de examinar aquellos componentes que estructuran la escritura
dividiéndolos en forma y dimensión, dirección, enlaces, inclinación, presión, velocidad, proporcionalidad y orden.
El termino estructura significa la distribución y orden de las partes de un todo y al referirnos a los elementos
estructurales los hacemos respecto de las partes esenciales que configuran el todo, en este caso, de la escritura.
Según Del Val Latierro (citado por Orellana Wiarco y Orellana Trinidad, 2008) la palabra escrita está formada
por un conjunto de líneas. Si estas líneas forman parte esencial de la letra, se denominan trazos los cuales pueden
ser a su vez rectos, cursos y mixtos, y los curvos cóncavos y convexos.
Al realizarse los trazos, todos los que escriben, lo hacen con el único fin de comunicarse, pues cualquiera que
pueda conocer el lenguaje, lo va a poder leer y sobre todo comprender el mensaje que está transmitiendo, es por
eso que no se aprecia la diferencia de quienes escriben, pues se obedece a la estructura, para que los trazos puedan
ser configurados a las letras, guarismos, silabas y entre otros. Esta configuración de trazos tiene semejanza por
que se enlaza con los criterios estructurales, es decir, a la forma o a la manera en que estas líneas se van
configurando a cada trazo, y hace que su lectura sea legible, aunque tenga algunas pequeñas variaciones en ellas.
Según que los elementos estructurales varían del modo ideal que generalmente se nos transmite cuando
aprendemos a escribir mediante determinado método de caligrafía.
Esta investigación se realizó en una población que constituye al municipio de León, Guanajuato, considerando
que, casi 11% de los mexicanos mayores de edad dicen realizar la mayoría de sus actividades con la mano
izquierda, y que otro 3% dice ser ambidiestro, lo que llevaría a que potencialmente 1 de cada 7 mexicanos nació
con la habilidad de un zurdo (Campos & Penna, 2010).
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA22
3) El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: la tonalidad nerviosa, muscular, glandular, el
cual reviste igualmente una variedad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse un infinito modificado por
otro infinito.
4) El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisionomía del escrito,
independientemente del órgano que la ejecuta, si este está adaptado a la función e independientemente también
del alfabeto empleado.
5) Los estados de conciencia pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la
tonalidad general.
6) La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior casi absoluto al subconsciente, lo
que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades gráficas.
7) No se puede simular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.
8) Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni si quiera la mitad de ellos lo cual
es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia.
9) Por mucho que lo pretenda al falsificador o disimulador es imposible en escritos extensos que el subconsciente
no juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.
10) No todos los signos poseen en mismo valor, los más importantes son aquellos que son invisibles o poco
aparentes, pues son los que escapan lo mismo a la imitación que en el disimulo.
También tiene su fundamento, primordialmente, en los requisitos técnicos que deben reunir las muestras
grafotécnicas que menciona la Policía Nacional del Perú (2006), las cuales son las siguientes:
a) Originales Las muestras a analizar no deben ser fotocopias, fotografías de las mismas, impresiones por medio
de computadora, entre otros. Es por eso que se creó un formato adecuado para la toma de muestras, pues la
escritura debe ser ejecutada en dicho formato por su puño y letra. b) Espontáneas Deben ser trazadas en
documentos públicos o privados, para evitar el disfrazamiento del gráfico. Es decir, que los escritos no sean
copiados, ni si quiera memorizados. De esta manera, se establecieron ejercicios comunes como lo son; el escribir
el abecedario completo, el nombre completo del escribiente y la redacción de un texto largo para obtener las
diferencias gráficas, si existiera el caso.
c) Coetáneas Que las muestras se hayan realizado en el mismo tiempo, es decir, que una vez iniciado la escritura
en la superficie escritora o sustrato se debe continuar hasta terminar, pues se puede presentar diferencias en las
grafías debido al nivel físico y/o psíquico, lo cual se podrá modificar paralelamente.
d) Homólogas Se deben comparar los elementos de similar forma y estructura, es decir, manuscritos con
manuscritos en sus diferentes variedades. Por consiguiente, se establecieron diferentes ejercicios para poder
comparar las grafías y si existe diferencia en ellas de principio a fin.
e) Suficientes Se incluye la calidad y la mayor cantidad posible de muestras a analizar, para así poder determinar
la presencia y persistencia de las características gráficas individualizadoras.
f) Fiables La existencia de certeza de que la muestra proviene del titular y que no presente alteraciones o
modificaciones en las grafías, es así que se realizó la toma de muestras en persona con el muestradante.
g) Equicircunstanciales
http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1903/Articulo07_.pdf
Firma legible: Como su nombre lo indica, es aquella que se puede leer perfectamente, son las que se
conforman por el nombre, apellidos, iniciales o combinación de estos. Independiente que cuente o no con
un trazo ornamentado, deberán leerse por lo menos las iniciales del nombre, apellidos o su combinación.
Firma ilegible: Es aquella en al que no se identifica ningún elemento escritural (rúbrica o garabato).
Cuando se analiza una firma de procedencia extrajera (griega, china, japonesa, hindú, árabe, Etc.), para
nosotros será ilegible (no se puede leer).
La materia se trata esencialmente de encontrar quién es el autor o si el escrito o trazos no pertenecen a determinada
persona, de una escritura o firma o bien, cual será falsa o verdadera.
Para esto deberá existir por lo menos un documento que pueda ser estudiado (o dos), puedan compararse, así
como también un documento y el examen al presunto autor y con ello poder deducir científicamente si pertenecen
a un solo autor o son difentes.
FALSIFICACIÓN DE FIRMAS:
Las escrituras pueden ser modificadas por causas naturales, enfermedad, edad, estado de ánimo, por
evolución o circunstanciales (posición en que se escribe).
MODICACIONES VOLUNTARIAS
POR DISFRAZ O DISIMULO.-Es cuando el propio autor intenta modificar, variar o desvirtuar
voluntariamente su firma o escritura.
IMITACIÓN.- Cuando el falsificador tiene una firma o modelo e intenta reproducirla los más fielmente
posible.
DUPLICACIÓN.- Cuando fotostática o en el papel carbón, se le da el valor de firma auténtica (una vez
cotejada con el original).
TRANSFERENCIA O CALCO
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA24
INVENCIÓN DE TRAZOS
Cuando el falsificador no cuenta con un modelo y procede a inventar la firma.
Presión,
Inclinación,
Velocidad,
Dirección,
Calidad De Línea,
Espontaneidad,
Habilidad,
Angulosidad,
Ornamentación,
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA25
Alineamiento Básico.
ANÁLISIS DE FIRMAS
Las firmas se analizan por su estructura, en formas visibles o invisibles.
Por su estructura:
Dimensión Dirección Inclinación
Presión muscular
Velocidad en el trazado
Formas de enlace Proporción.
Ornamentación
Desarrollo de los trazos (inicio y Final)
visibles:
Velocidad
Presión
muscular
Número de momentos gráficos
Proporción
Desarrollo de los trazos
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA26
Puntos de referencia intrínsecas: Se encuentran dentro de la firma; entre letras, entre gramas, en la
proporción, formas parte de la firma (G.G.G.) y la mayoría de las características generales.
Puntos de referencia extrínsecas: Se dan en cuanto a que están fuera de la firma, su ubicación en cuanto
a que si se tiene renglón, si están sobre, debajo o el espacio que se tiene para firmar, es decir, que no
forman parte de la firma ni de sus trazos, sino que más bien, es todo aquello que rodea la firma.
Línea base de referencia: Es la línea generalmente horizontal sobre la cual se ubica la firma o rúbrica,
también puede ser el texto (nombre, atentamente, el vendedor, el cedente, el arrendador, etc).
Edad.
Escolaridad.
Ocupación
Redacción de un párrafo, por ejemplo; En la ciudad de a los días del mes del
año de , elaboro la presente muestra de mi escritura, en el lugar que
ocupa la ante la presencia del C. , con el único fin
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA27
de que sirva para base de cotejo a los peritos que intervienen en el expediente
, MISMA QUE REALIZO LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE, BAJO
1.- ORIGINALES.
2.- SUFICIENTES (mínimo de cinco a siete elementos)
3.- CONTEMPORANEOS AL ELEMENTO O DUCUMENTO CUESTIONADO
(dos años antes o dos años después de la firma o escritura a estudiar)
NO OBLIGATORIOS
4.- HOMÓLOGOS.- Es decir que deberán cotejar textos con textos y rúbricas con rúbricas, o bien, letra
cursiva con letra cursiva, letra script con letra script, firma con firma (círculos con círculos, cuadrados
con cuadrados, líneas con líneas, etc.).
5.- EQUICIRCUNSTANCIALES.- Es decir, que se trate lo mayor posible de igualar la circunstancia de
la firma, del texto o del documento cuestionado (con lo que se haya escrito y en lo que se haya escrito).
A CRITERIO
6.- DOCUMETOS OFICIALES (licencias, pasaportes, actas de nacimiento, boletas de calificaciones).
7.- Lo que el perito determine a su criterio.
8.- Para estudio de firmas, el historial gráfico, si el perito considera que las firmas de hace 20, 15, 12, 10
años anteriores o posteriores al elemento cuestionado, son susceptibles de estudios podrá realizar el
mismo.
3.- Fecha.
4.- A quien se remite (juez, M.P., tribunal, etc.)
5.- Exordio.- Explicar en un párrafo quien realiza el dictamen, en que materia lo rinde, el domicilio para
ver, oír y recibir notificaciones y brevemente realizar una síntesis del currículum vital.
6.- Problema planteado o estudio encomendado.
Para hacer el estudio, se deben tomar en cuenta todas las características que individualizan el documento
motivo del estudio. Se debe describe en forma clara, sencilla y concreta el documento; por ejemplo:
Documento cuestionado, se trata de un contrato privado de compraventa elaborado en una hoja
tamaño oficio (formato), texto mecanografiado (llenado), teniéndose la firma motivo del estudio
al margen del documento al reverso, sobre la leyenda que a la letra dice “VENDEDOR” a tinta
negra mismo documento que se tuvo a la vista en original en las oficinas del C. Juez y/o M.P. etc.
MÉTODO DE ESTUDIO
El presente dictamen está basado en el método analítico, descriptivo, comparativo y deductivo, el cual
consiste en realizar múltiples y minuciosas OBSERVACIONES de manera detallada y
analítica de las características que identifican al autor de las firmas base de cotejo (auténticas o
indubitables base de cotejo), para posteriormente compara rigurosamente estas características con las
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA29
características que presenta las firmas en cuestión (firma, firmas, textos manuscritos), para finalmente
deducir y concluir, auxiliándose para este efecto, de los instrumentos propios de la materia basándonos
en los principios asentados por varios autores tratadistas de la materia.
ESTUDIO
CONSIDERACIONES
Ejemplo 2.- La persona que se le practicó la muestra de escritura, contaba con una lesión que era evidente
o bien estaba bajo los efectos de estupefacientes, de ebriedad, aliento alcohólico, etc.
Ejemplo 3.- No se contó con el documento original, por lo tanto, el mismo queda sujeto a ratificación
una vez que se cuente con el original.
Ejemplo 4.- Al analizar minuciosamente la firma cuestionada materia del dictamen, esta presenta
signos inequívocos de falsificación los…
CONCLUSIONES
Debe ser clara, precisa y contundente (no cabe la posibilidad, probabilidad, no es orientar, etc.)
ÚNICA.- La firma cuestionada materia del dictamen atribuida al C: fulano de tal, sí fue puesta por la
persona que firma tal en los documentos considerados base de cotejo.
Característica
s
Generales
Autenticas Alineamiento Cuestionadas
Inclinación
Presión
Tensión
Proporción
Espacios
Interlineales
Evocación
Ritmo
Inicios
Enlaces
Cortes
Finales
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA31
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA32
UNIDAD 2.
DOCUMENTOSCOPÍA.
Es el ANÁLISIS SISTEMÁTICO del documento, pero solo de los documentos escritos en forma manual
(manuscrita) o mécánica (impresa).
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA33
Como todo documento, el documento valorado tiene además del elemento ideológico en que se traduce el
pensamiento del autor, un elemento material, constituido por el papel, la tinta y la impresión, en el cual queda
plasmado la voluntad del que emite el mismo; pero, a diferencia de un documento corriente, tiene diferencias
sustanciales en el elemento material que utiliza para conformarlo, compuesto por ciertos dispositivos de seguridad
que se incluyen en la confección del mismo, puestos en el papel, tinta e impresión con el propósito de lograr su
cometido.
Hay documentos Públicos y Privados, los primeros hechos por los poderes ya sean ejecutivo, judicial o
legislativo, en su competencia, Federal, Estatal o Municipal, los segundos son realizados por los particulares entre
si.
Son características que tienen que ver con el carácter informativo. Las características intelectuales son el
contenido, la finalidad, el tema, entre otros. Podemos hacer la siguiente clasificación: documentos primarios,
secundarios y terciarios.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA34
Documentos primarios: son aquellos que contienen información original del autor/a y no han pasado por
ninguna clase de tratamiento.
Es documento falso, cuando no reúne las características o elementos oficiales que debe tener según sus normas,
siendo este un documento público u oficial.
Siendo un documento privado, en el caso de que se necesite a un inscriptos o particular que estampe o manifieste
su voluntad, este será falso cuando la letra, escritura o firma, sean manipuladeas, duplicadas, calcadas, etc…
Se puede uutilizar como rama de la criminalística, en el área o materia de derecho penal, pero también la
documentoscopia es fractible y muy util, en materias de derecho como mercantil, testamento, civil, familiar,
bursatil, entre otras.
EL PERITO o experto analisa sobre todo en los casos de falsificación de documentos y la verificación de sus
elementos esenciales o requisitos, posteriormente a sus candados o istemas de seguridad.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA35
UNIDAD 3.
METODOLOGÍA, INSTRUMENTO DEL LABORATORIO.
En el ejercicio de la Grafoscopía las técnicas más usuales son la observación, el análisis, la analogía (cotejo) y
la deducción, aplicadas según el objeto a investigarse, cada una con sus procedimientos específicos:
Observación de la escritura, la cual se lleva a cabo con las grafías originales en forma general, tomando nota
del instrumento escritor, pigmento de las tintas, tipo de papel o superficie, fuerza y rapidez de ejecución,
naturaleza del documento, fecha y cualquier otra generalidad observada a simple vista.
Tomas fotográficas de gran acercamiento con diferentes aberturas y velocidades, efectuándose ampliaciones
de diversos tamaños con dos finalidades: estudiar específicamente los puntos característicos finos, e ilustrar con
señalamientos de flechas u otros signos las particularidades encontradas.
Para identificar al autor de la escritura se requiere de al menos dos documentos originales: el primero
llamado problema, dudoso o dubitable y el segundo, denominado documento testigo, no dudoso o indubitable. En
relación con el segundo documento, para que contenga los requisitos idóneos sobre la identidad del autor, debe
ser documento infalsificable, como un acta o testimonio firmado ante una autoridad con fe pública que lo
certifique, u otro documento con la misma naturaleza como la credencial de elector, actas de registro civil,
pasaporte, etc. (en ocasiones la autoridad indicara que documento deberá considerarse indubitable, pues los
documentos mencionados también pueden ser objeto de falsificación).
Independientemente de lo anterior se obtendrán de las personas involucradas ejercicios de escritura, a menos que
esto resulte imposible por ausencia o muerte de estas.
De no contarse con documentos considerados plenamente auténticos o con ejercicios de escritura, solo
se podrá dictaminar la uniprocedencia de dos escrituras, más no la identidad del autor. Los ejercicios escriturales
de las personas involucradas en la investigación grafoscópica deben ser ordenadas por la autoridad actuante, serán
practicados bajo la dirección y supervisión del perito, previa identificación fehaciente del involucrado por los
medios pertinentes.
Los ejercicios escriturales consistirán en manuscritos del mismo estilo respecto a la cuestionada, utilizando
instrumentos similares de escritura además de bolígrafo- y sustrato (tipo de papel, objeto, pared, etc.), se cuidara
que las personas escriban libremente, sin tener a la vista las muestras dubitadas e indubitadas, dictando a
diferentes velocidades, repitiendo las palabras que se consideren claves, se le indicara que realice escrituras en
diferentes espacios (tamaño), cambiando la realización de escrituras entre cursivas y script –si conoce las dos, sin
dar instrucciones de forma y estilo.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA36
Al efectuar un cotejo (analogía) o comparación de firmas, es conveniente tener presente el siguiente lineamiento:
El falsificador tiende a imitar, el titular
tiende a distorsionar. El falsificador busca la falacimidad, el titular que desea negar, el acto escritural buscara
modificar su escritura.
Las observaciones generales y específicas deben llevarse a cabo con el auxilio de retículas graduadas, lupas,
microscopios o sistemas de análisis espectral de documentos. La finalidad consiste en observar, detectar, medir y
delimitar los pequeños detalles individualizadores. De las observaciones y mediciones que se realicen a cada uno
de los elementos estudiados se toma nota, se apuntan sus particularidades de acuerdo con la variedad de
características morfológicas de la escritura, las cuales consisten en las mixturas del perfil escritural de cada
persona.
Una vez que se cuente con los resultados de la observación y del análisis de las grafías de las escrituras
indubitable y dubitable, se procede a su estudio, se ubican las analogías existentes entre estas y se proceden a
realizar las inferencias correspondientes. En esta labor se observan lar reglas de la deducción.
Elementos documentales
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA37
Los documentos han estado en circulación a través de la historia, por tal motivo en manos del ciudadano, algunos
de ellos tienen la gran utilidad de ser oficiales, mientras que otros simplemente llevan impreso un leguaje de
comunicación escrita, pero todos se encuentran palpables ante la luz de la humanidad.
La palabra documento proviene del latín documentum, que significa “Diploma, carta, relación u otro escrito que
ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos”22.
El documento tiene una serie de elementos que integran su contenido, y que se encuentra presente en casi todos
ellos, como primer punto se encuentra el soporte o papel, que se encuentra constituido por fibra celulosa
polipropileno o polietileno.
• Papel biblia.
• Papel carbónico.
• Papel cristal.
• Papel manifold.
• Papel calco.
• Papel manteca.
• Papel pergamino vegetal.
• Papel para diarios.
• Papel obra.
• Papel rotograbado.
• Papel afiche.
• Papel tapa.
• Papel manila.
• Papel embalaje.
• Papel sulfito.
• Papel para cigarrillos.
• Papel de estraza.
• Papel libre de ácido.
• Papel kraft.
• Papel liner.
• Papel (cartón) multicapa.
• Papel pergamino vegetal.
• Papel simil-pergamino.
• Papel similsulfurizado.
• Papel sulfurizado.
• Papel tisúe.
• Papel permanente.
• Papel fluting.
• Papel de piedra.
El papel es fabricado a partir de una pasta o solución acuosa donde es suprimida el agua debido al procedimiento
que se realiza para obtener el soporte, también está constituida por las fibras, mismas que pueden ser vegetal,
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA38
animal o mineral, la primera clasificación está integrada por material celuloso que debe tener las siguientes
cualidades:
• Flexibilidad.
• Finura.
• Resistencia.
Por su parte la fibra mineral posee la cualidad de ser inorgánica, y se puede observar en el papel como hilo o
polvo metálico, mientras que la fibra animal deriva de las proteínas de la mayoría de los ácidos orgánicos, y
pueden ser visibles en el soporte como hilo de lana.
Para poder obtener el papel es necesario que sus elementos sean procesados, a tal grado de obtener una pasta
triturada en agua trapos de hilos o algodón, o diversas materias fibrosas como madera, cáñamo, esparto, paja,
etcétera, añadiéndose encolantes para mejorar su consistencia, así como otros aditivos según el tipo de papel que
se desee fabricar. Antiguamente la celulosa no se extraía en forma directa de los vegetales, sino que se
aprovechaban los trapos e hilos de origen no animal, sobre todo el algodón.
Las materias primas que son utilizadas para la fabricación del ‘soporte’ mejor conocido como papel, y éstas son:
1. Fibras de lino.
2. Fibras de cáñamo.
3. Fibras de algodón.
4. Celulosa.
5. Almidón.
6. Madera.
7. Residuos.
7.1 Bagazo.
7.2 Paja de trigo.
7.3 Linter.
8. Pasta mecánica.
9. Pasta química.
Otro elemento presente en el papel es la tinta, misma que se define de la siguiente manera: “tinta del latín tincta,
part. pas. de tingĕre. Teñir. f. Líquido coloreado que se emplea para escribir o dibujar, mediante un instrumento
apropiado”, cabe mencionar que las tintas se encuentran plasmadas dentro de las hojas de papel.
Las tintas se encuentran constituidas por líquidos con cola que se impregnan dentro de las fibras del papel de
manera evaporada dejando huella de su existencia. Las tintas pueden estar presentes de manera líquida fluida, con
elementos grasos, o como anilina, a tal grado de estar siempre dispuestas para cualquier impresión.
Como dato importante se tiene que las tintas que se conocen hoy en día, como tinta china o tinta india fueron
conocidas inicialmente bajo el nombre de carbonosas ya que se encontraban elaboradas por material sólida
denominado carbón mismo que era realizada por la combustión incompleta de sustancias orgánicas.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA39
Tinta hectográfica.
Esta tinta tiene gran concentración de tinte en solución de glicerina o en su caso de alcohol.
Tinta mimeográfica.
Es una tinta elaborada a base de negro de humo o carbono con adhesivo oleoso.
Esta tinta está realizada mediante agua, mezclada con glicerina para evitar que se seque.
Tintas indelebles.
Cuando esta es expuesta a la luz, al calor o a una reacción química, se logra observar las marcas de los sedimentos
de plata de un color negro metálico.
Si son expuestas al calor o a la luz, o a la acción química, dejan marcados en los tejidos unos sedimentos de plata
de un color negro metálico.
Tinta invisible.
Las tintas invisibles también reciben el nombre de simpáticas, y ejemplo de ellas son los jugos vegetales
como:mucílago, albúmina o azúcar como el zumo de cebolla, de pera, de limón, de naranja, de manzana, etcétera.
Estassustancias pueden servir como tintas simpáticas, porque la huella incolora que dejan al principio, se revela
cuando se calienta el papel.
A simple vista no pueden ser observadas porque no deja algún rastro, pero se puede percibir con la presencia del
calor, mientras que otras se pueden hacer manifiestas a través del uso de la radiación ultra violeta o mediante una
reacción química.
Tinta flexográfica.
Esta tinta se encuentra presente en la impresión de materiales de embalaje como lo son “cajas de cartón, cartón
ondulado, bolsas de papel y plástico, envases de alimentación, periódicos, catálogos, etcétera”.
Tinta de anilina.
Es el primer colorante sintético, que se distingue por ser una materia prima para obtener productos empleados en
la industria de los colorantes.
Tinta magnética.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA40
Uno de sus elementos es la suspensión de óxido de hierro en excipientes viscosos, que dejan marca, y ejemplo de
ello las máquinas de clasificación de billetes de banco.
Tinta metálica.
La composición de una tinta viene determinada por el método de impresión al que va destinada y por las
exigencias que se demandan al producto impreso.
Los diferentes sistemas químicos que se emplean en la formulación de tintas pueden dividirse en dos grandes
grupos: convencional y curado por radiación (tintas de secado U.V.).
Los componentes de las tintas convencionales son las materias colorantes (pigmentos y colorantes solubles) y el
barniz, que es una mezcla de resinas, disolventes y aditivos, que actúa a modo de vehículo para transportar el
elemento color.
1. Polímeros o resinas
Son los responsables de gran parte de las propiedades físico-químicas como resistencia a los diversos agentes,
adhesión al substrato, dureza y flexibilidad. Todo polímero que se va a utilizar en forma de disolución ha de
cumplir un cierto número de propiedades para desempeñar su función: solubilidad en distintos disolventes,
viscosidad adecuada, compatibilidad con otros aditivos y capacidad filmógena. Las resinas que intervienen según
se trate de tintas para offset, huecograbado u offset se abordan en los epígrafes siguientes.
2. Disolventes.
Se emplean para solubilizar las resinas sólidas de forma que se obtenga un líquido con la viscosidad apropiada
para el proceso de impresión. Los disolventes pueden ser de naturaleza orgánica o agua, o una mezcla de ambos.
Los requerimientos respecto del mismo son:
(1) debe disolver perfectamente a las resinas,
(2) debe evaporarse progresivamente con el fin de que la tinta seque sobre el soporte, pero sin que la viscosidad
aumente muy rápidamente, ni se seque sobre los cilindros o rodillos, a través de los cuales se transfiere al soporte
a imprimir,
(3) no debe deteriorar ningún elemento de la máquina y
(4) debe ser compatible con el soporte a imprimir.
En toda formulación, normalmente intervienen 3 ó 4 tipos de disolventes, que responden a las siguientes
denominaciones disolvente verdadero, diluyente y retardante. Las diferencias entre ellos radican en que el
primero y el último disuelven por sí solos a las resinas, mientras que el diluyente necesita estar mezclado con un
disolvente verdadero para alcanzar dicha propiedad. El diluyente se utiliza para favorecer la evaporación de los
disolventes verdaderos. El uso del retardante dependerá de la velocidad de impresión y del orden de los colores,
su función consiste en retrasar el secado de la tinta. Hay que tener cuidado con la mezcla de disolventes en
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA41
máquina, ya que los disolventes no se evaporan en la misma proporción que en la composición inicial porque, si
no se compensa el disolvente que evapora más rápido, habrá un empobrecimiento en la mezcla inicial,
modificándose la viscosidad de la tinta, pudiendo originar, incluso, la solidificación irreversible de la tinta.
Finalmente añadir que la presencia de agua, en las tintas que no son en base acuosa, resulta perjudicial porque el
agua de condensación provoca que las tintas mateen y lleguen a solidificar en los tinteros.
En la tabla 1 se expresa la relación de evaporación de algunos disolventes con respecto al éter (éter=1).
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA42
3. Pigmentos.
Son la materia responsable de impartir color, totalmente insoluble en agua y disolventes orgánicos. Se dispersan
en las soluciones de resina y apenas se ven afectadas física o químicamente por el sustrato o soporte sobre el que
están depositadas. Su color es fruto de la absorción y/o difusión selectiva de la luz. Estos no deben confundirse
con los colorantes que son sustancias solubles en disolventes o en agua.
Por otra parte, se encuentran los pigmento fanales, que suelen considerarse como colorantes. Estos pigmentos
están compuestos por colorantes de triarilmetano (violeta de metilo, verde brillante, rodamina) que reaccionan
con el ácido fosfotungsténico o fosfomolíbdico, formando pigmentos. Estos pigmentos tienen menor brillo e
intensidad que los propios colorantes, pero son ligeramente más resistentes. Sin embargo, no se recomienda su
utilización en tintas para envases de alimentos por su tendencia a migrar con los plastificantes y otros aditivos.
Para la elección de uno u otro pigmento se han de valorar las siguientes características:
·Características ópticas: color y transparencia.
·Resistencias: luz, agentes químicos, calor, abrasión.
·Comportamiento de la tinta líquida: viscosidad y tixotropía.
· Propiedades físicas: El grado de molienda influye sobre el color, brillo, imprimibilidad, sedimentación, poder
cubrientes e intensidad.
Los pigmentos pueden ser orgánicos o inorgánicos, siendo los orgánicos azoicos los más ampliamente utilizados,
desde tintas de impresión hasta la coloración de alimentos y cosméticos.
4. Aditivos.
Aquí se integran multitud de productos químicos (plastificantes, ceras, tensioactivos, antiespumantes,
antimicrobianos, promotores de la adherencia, antioxidantes y catalizadores) que se introducen en pequeñas
cantidades para potenciar una propiedad específica.
Los plastificantes, antioxidantes y catalizadores son aditivos habituales de sistemas en los que intervienen
materiales poliméricos.
Las ceras son principalmente polietilénicas y dispersiones céreas acuosas poliméricas. Desempeñan su función
sobre la tinta, la película impresa y el proceso de impresión: reducen la pegajosidad de determinadas tintas,
disminuyen la resistencia al deslizamiento de las películas, mejoran la resistencia al frote, previenen el bloqueo
entre películas contiguas y evitan el mateado. Participan en tintas acuosas y en base disolvente.
Las tintas en base agua constituyen un magnífico sustrato para el desarrollo de hongos, levaduras y bacterias.
Suelen requerir la utilización de un agente antimicrobiano que actúe como agente conservador de la tinta.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA43
Los tensioactivos mejoran el poder de mojado de los líquidos, por lo que se extiende más fácilmente el líquido
sobre el medio y se obtiene mayor poder de penetración en los poros del soporte aplicado. Son moléculas
anfóteras, constituidas por una región polar y otra polimérica apolar. La elección del tensioactivo depende de la
polaridad del medio solvente. A medida que la polaridad de éste aumenta, también debe aumentar la polaridad de
la cadena polimérica para alcanzar una buena estabilización estérica.
Las tintas flexográficas y de huecograbado emplean una mayor variedad de resinas dada la multitud de substratos
sobre los que se imprimen. Las más comunes son: nitrocelulosa, ésteres de celulosas, poliamidas termoplásticas
(solubles en alcoholes), vinílicas, acrílicas, poliuretanos, poliéteres, poliésteres, epoxídica y polivinil butirales.
Dentro de los ésteres de celulosa, el acetopropionato y el acetobutirato son los que encuentran mayor aplicación.
Los acetopropionatos se caracterizan por su poco olor, resistencia al amarilleamiento, rápido desprendimiento del
disolvente y buena adherencia al plástico y papel y son solubles en mezclas de etanol y agua, si mantienen una
alta proporción de grupos hidroxilos. Además, su capacidad de pigmetarse con la torta de prensa húmeda que
resulta durante la fabricación de los colorantes o pigmentos, sin necesidad de molienda o triturado, los convierte
en sumamente interesantes. Por su parte, los acetobutiratos son solubles en muchos monómeros, incluso el
estireno, y también se utiliza en tintas curadas con luz U.V. Sin embargo, dentro de ellos existe una gran variedad
en cuanto a solubilidad, compatibilidad y comportamiento, por lo que la selección debe realizarse con gran
cuidado.
Los disolventes más empleados son ésteres y alcoholes, en función del poder solvente necesario y de la velocidad
de evaporación requerida.
Los plastificantes, casi siempre imprescindibles para la adecuada estabilidad de la solución resínica y de las
propiedades filmógenas de la tinta, también son de naturaleza muy variada.
En cuanto a los aditivos se incluyen productos de naturaleza muy diversa como surfactantes, ceras, siliconas,
antioxidantes, promotores de adhesión, etc. Su utilización va muy ligada al tipo de aplicación y a las exigencias
del producto final.
La tabla 3 incluye una relación de posibles componentes de las tintas flexográficas (flexo) y de huecograbado
(hueco).
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA44
Tintas offset.
Las tintas offset, por el diseño de las máquinas con las que se procesan, requieren viscosidades altas, lo que
implica una cantidad de disolvente orgánico en su composición inferior a una de huecograbado o flexográfica.
Las bases de estas tintas son resinas disueltas en aceites vegetales o minerales que poseen dobles enlaces, los
cuales tienen capacidad de oxidarse para producir un polímero seco y duro. Este tipo de tintas se ha venido
utilizando durante muchos años, y todavía mantienen su posición de mercado pese a los nuevos desarrollos de las
llamadas tintas UV.
El secado de una tinta offset suele ser por óxido-polimerización, mientras que las tintas flexográficas o de
huecograbado secan por evaporación. Las tintas tradicionales offset secan y endurecen siguiendo el siguiente
proceso:
1. La tinta es recogida por la plancha que dispone de puntos o zonas receptivas y zonas no receptivas que luego
pasan al soporte. La separación de estas zonas se hace por humectación, es decir, previamente a la deposición de
la tinta en la plancha metálica, ésta ha sido humectada en su totalidad; con ello las zonas que no deben imprimir
(hidrófilas) no captan la tinta.
2. La plancha con la tinta en superficie entra en contacto con el caucho que recibe la tinta de la plancha y
seguidamente la transfiere al soporte a imprimir.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA45
3. El endurecimiento de la tinta depositada en el soporte se realiza por oxidación. La capa exterior tomará el
oxígeno del aire atmosférico mientras la interior lo hará absorbiéndolo del soporte (papel, cartón). La duración
del proceso dependerá siempre de la calidad de la tinta empleada.
Resumiendo, la tinta de alta viscosidad se hace llegar hasta el soporte o substrato pasando por numerosos rodillos,
acero y caucho, incluso con diferentes velocidades de rotación para que cuando se deposite en el material se
disponga de una muy fina capa y con viscosidad controlada.
Entre las resinas más habituales para tintas de offset están las derivadas de hidrocarburos y las derivadas de
colofonia (ácido abiético) modificadas. Así mismo, se utilizan resinas alquílicas derivadas de aceites vegetales
(fundamentalmente linaza y soja) que actúan como plastificante y agentes modificantes de las resinas
anteriormente citadas.
Los disolventes empleados (aceites minerales) son destilados de petróleo de alto punto de ebullición.
Una clase de tintas, con mayor importancia cada día, son las denominadas genéricamente de curado por radiación
U.V. En estas tintas se emplean resinas líquidas reactivas, de bajo peso molecular, capaces de experimentar una
foto-reacción por absorción de luz U.V. No requieren la presencia de disolventes para alcanzar la viscosidad
precisa en los diversos sistemas de impresión y, además, representa una ventaja respecto a su impacto
medioambiental, seguridad de almacenamiento y migración potencial después de impresas. Por consiguiente, se
trata de productos líquidos, 100% no-volátiles, que se irradian inmediatamente después de aplicadas con energía
ultravioleta (U.V.) o bombardeo electrónico (E.B.) para formar, de manera instantánea, un film de tinta sólida.
Los soportes impresos con tinta U.V. una vez han salido de la máquina pueden ser ya manejados hasta su acabado
final sin problema alguno. Por otra parte las resinas que se emplean en tintas U.V. proporcionan en el producto
acabado con mayor nivel de brillo y resistencia a la abrasión que las estándar.
Las tintas de curado por radiación U.V. se emplean, fundamentalmente, en el proceso de impresión offset (debido
a su alta viscosidad) aunque comienzan a poder ser utilizadas en flexografía y huecograbado.
La composición de las tintas de curado por radicación U.V. puede contener los elementos que aparecen en la tabla
4.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA46
Normativa.
La directiva 2002/72/CE, en su artículo 3, expresamente indica que en las listas de monómero y demás sustancias
utilizadas en la fabricación de materiales y objetos plásticos, se excluyen las tintas de imprenta.
El Comité Científico sobre Productos Alimentarios (SCF) realiza las evaluaciones de las sustancias destinadas a
ser incluidas en las listas positivas para la fabricación de materiales plásticos destinados a entrar en contacto con
alimentos. Estas listas están recogidas en el Documento Sinóptico publicado por la Comisión Europea,
Directorado General para la Protección de la Salud y los Consumidores. A partir de la clasificación en dicho
Documento, la Comisión publica después las Directivas Europeas.
En la última edición del Documento Sinóptico se menciona expresamente que no es posible avanzar si las listas
incluidas se podrán extender a otras sustancias que intervienen en la fabricación de materiales y objetos plásticos,
como son colorantes, disolventes, adhesivos y tintas. Sin embargo, en ausencia de informaciones más específicas,
guiarse por las citadas listas supone una garantía desde el punto de vista de proteger de riesgos a la salud de la
población. Según ello, la CEPE (Consejo Europeo de Pinturas, Tintas de Imprimir e Industria de Colores
Artísticos) recomienda utilizar materias primas que figuren en las listas 0 a 4, del citado Documento Sinóptico.
Además, de esta recomendación positiva, la CEPE recomienda la exclusión de determinadas sustancias como
materias primas (sustancias y preparados) en la fabricación de las tintas de imprimir y productos relacionados.
No se deberán seleccionar sustancias calificadas como carcinógenicas, mutagénicas y tóxicas para la
reproducción, ni sustancias clasificadas como tóxicas o muy tóxicas según la Directiva 67/548/CEE. Tampoco se
pueden seleccionar colorantes basado en compuestos de antimonio, arsénico, cadmio, cromo (VI), plomo,
mercurio y selenio. Aparte de estos criterios, excluyen de forma expresa, determinados colorantes, disolventes,
plastificantes, que para cada caso particular, habrá que consultar la Lista recomendada por la CEPE.
Norma Título
UNE Impresos y tintas de imprenta. Evaluación de la
54006:1999 resistencia a la luz
UNE Tecnología gráfica. Impresos y tintas de imprimir.
54008:1999 Evaluación de la resistencia a los disolventes.
UNE Impresos y tintas de imprenta. Determinación de la
54021:1999 resistencia a la esterilización de las impresiones sobre
soportes metálicos
UNE Tecnología gráfica. Impresos y tintas de imprenta.
54106:1999 Evaluación de la resistencia a la luz filtrada de una
lámpara de arco de xenón.
UNE Tecnología gráfica. Determinación del tiro en las
54107:1999 tintas en pasta.
UNE Tecnología gráfica. Impresioness y tintas de imprimir.
54112:2000 Evaluación de la resistencia a productos varios.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA47
http://www.guiaenvase.com/bases/guiaenvase.nsf/V02wn/tintas#:~:text=Los%20componentes%20de%20
las%20tintas,para%20transportar%20el%20elemento%20color.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA48
Flurescentes Fugitivas Magnéticas Penetrantes Metaméricas Opticamente Variables ( OVI) Viro Fotosensibles o
Fotocromáticas Metálicas Electroconductoras
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA49
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA50
NORMAS DEONTOLOGICAS
Las reglas que se establecen en el presente CÓDIGO DE ÉTICA deben ser consideradas como directivas
generales. No son exhaustivas y de manera alguna implican la negación de otras no expresadas en él, que puedan
resultar de un ejercicio profesional consciente, responsable y digno. La ausencia de disposiciones expresas en un
determinado sentido no deberá interpretarse como admisión de prácticas y actos incompatibles con la vigencia de
los principios enunciados. Por el contrario, confrontados con tal situación, los profesionales asociados deberán
conducirse de manera coherente con el espíritu y las normas de este Código. Las siguientes son reglas mínimas
que los miembros de SIPDO deberán observar en el ejercicio de su profesión: OBLIGACIONES GENERALES:
Son obligaciones generales de los miembros de la SOCIEDAD INTERNACIONAL DE PERITOS EN
DOCUMENTOSCOPIA, SIPDO:
a) Aplicar los principios de la ciencia, la técnica y la lógica en la solución de los problemas atinentes al examen
de documentos y grafismos y buscar la verdad con valentía en todas las circunstancias conducentes;
b) Mantenerse informado sobre los adelantos logrados en el examen de documentos mediante el estudio constante
y la investigación;
c) Tratar la información recibida de sus clientes como confidencial, y cuando el asunto ya se ha evacuado,
abstenerse de prestar cualquier servicio a cualquier persona cuyos intereses sean opuestos a los del cliente original,
excepto con el consentimiento expreso de éste o su legítimo representante, o cuando sea requerido a través de un
procedimiento establecido por la ley hy no se acepte su declaración de impedimento;
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA51
d) Emitir una opinión o conclusión estrictamente ajustada a la evidencia física del documento, y sólo en cuanto
esté debidamente justificada por los hechos. Igualmente, a admitir con franqueza que ciertas preguntas no pueden
ser respondidas debido a la naturaleza del problema, la insuficiencia del material o limitaciones análogas.
e) Actuar en todo momento, tanto dentro como fuera de los despachos judiciales, de manera absolutamente
imparcial y abstenerse de actividades o conductas que impliquen parcialización o interés en el asunto, salvo para
informar de los resultados de un examen y su interpretación adecuada;
f ) Prestar los mejores servicios en todos los casos, con independencia de la importancia de la materia;
g) Cobrar por los servicios, conforme a los convenios celebrados y a las normas vigentes. La remuneración será
justa y equitativa, teniendo en cuenta todos los elementos del caso;
h) Hacer declaraciones técnicamente correctas y a mantener esa corrección en todos los informes orales o escritos,
en los testimonios, discursos públicos y publicaciones, a fin de evitar publicidad engañosa o inexacta;
i) Mantener un constante espíritu de justicia, combinado con los más altos estándares éticos, de educación y de la
técnica, promoviendo así la justicia y la creación de una mayor confianza en la profesión. Observar en todo
momento una conducta ejemplar y actuar con rigor científico en el cumplimiento de los objetivos e ideales de LA
ASOCIACIÓN.
1. Consentimiento informado
Los miembros de SIPDO deberán solicitar de sus clientes un consentimiento escrito en caso de uso público del
material analizado. 2. Secreto profesional
2.1. Los miembros de SIPDO tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de
su profesión. Este deber toca con la esencia misma de la profesión, responde al bien común, protege la seguridad
y honra de los consultantes y sus familias y es garantía de la respetabilidad del profesional, cualquiera que sea el
ámbito de su desempeño.
2.2- Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos deberán excluir aquellos antecedentes
entregados al amparo del secreto profesional y sólo se proporcionarán en los casos necesarios cuando, según
estricto criterio del profesional constituyan elementos ineludibles de su informe. En los casos en que puedan
trascender a personas u organismos con los que no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las
precauciones necesarias para evitar perjuicios a los involucrados.
2.3. Los miembros de SIPDO no deben intervenir en asuntos que puedan obligarlos a revelar conocimientos
amparados por el secreto profesional. Tampoco les esta permitido usar en provecho propio las confidencias
recibidas en el ejercicio de su profesión.
2.4. La obligación de guardar secreto subsiste aun después de concluida la relación profesional. La muerte de los
consultantes no exime de esta obligación.
2.5. Cuando los miembros de SIPDO compartan información confidencial como resultado del trabajo en equipo
o por características de la Institución en la que se desempeñan, la obligación de guardar secreto se extiende a
todos los profesionales participantes.
2.6- Los miembros de SIPDO garantizarán una apropiada confidencialidad al crear, almacenar, acceder, transferir
y eliminar registros bajo su control, con los recaudos apropiados si son impresos, digitalizados, videograbados,
etc.
Asimismo, mantendrán y eliminarán los registros de acuerdo con las reglamentaciones vigentes y de manera que
permita cumplir con los requisitos de este Código de Ética.
2.8. Límites del Secreto Profesional
2.8.1. Los miembros de SIPDO podrán comunicar información obtenida a través de su ejercicio profesional sin
incurrir en violación del secreto profesional en los siguientes casos:
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA52
a) Cuando evidentemente lo exija el bien del propio del cliente, debido a que éste, por su estado, presumiblemente
haya de causarse un daño o causarlo a otros.
b) Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir daños que pudieran derivarse del mismo.
c) Cuando el profesional deba defenderse de denuncias del consultante en ámbitos policiales, judiciales o
profesionales.
En todos los casos la información que se comunique para estos particulares efectos debe ser la estrictamente
necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes y capaces de preservar la confidencialidad
dentro de límites deseables.
fundados ética o científicamente. En este último caso intentará razonar con él sobre el punto o, si fuera lo indicado,
formulará la denuncia pertinente. En todos los supuestos, la crítica deberá ser constructiva, comprobable y de
entera responsabilidad de su autor.
3.2.9. Cuando un asociados acepte la responsabilidad de un trabajo anteriormente atendido por un colega, podrá
solicitar a éste la información que considere pertinente y el experto inicial brindará al nuevo perito toda la
colaboración del caso.
3.2.10. Es obligación de los asociados ayudar a la formación profesional de sus colegas, no reservándose
conocimientos o técnicas útiles para el desempeño de sus funciones
3.2.11. Los miembros de SIPDO podrán solicitar la mediación y arbitraje de LA ASOCIACIÓN en caso de no
poder resolver directamente los conflictos profesionales que surjan entre ellos o con colegas no asociados.
3.3. Con la profesión y la comunidad
3.3.1. Los miembros de SIPDO deberán armonizar sus propios intereses con el bien común, reconocer a la
comunidad como destinataria legítima de sus servicios profesionales, propender al desarrollo científico y
profesional de la especialidad y conducirse siempre de manera coherente con los principios de este Código.
3.3.2. En el ejercicio de su profesión los miembros de SIPDO no harán discriminación alguna en función de la
nacionalidad, religión, raza, ideología o preferencias sexuales de sus consultantes.
3.3.3. Los miembros de SIPDO deberán conducirse de forma proba, con firme sentido del honor en el ejercicio
de su profesión. Cooperarán con su formación y actualización continua en el avance de su práctica profesional y
siempre en beneficio de la comunidad.
3.3.4. No aplicarán o recomendarán los asociados métodos o técnicas que no cuenten con el correspondiente aval
en los ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos.
3.3.5. Los miembros de SIPDO prestarán sus servicios profesionales eficientemente, con el mayor esmero,
evitando incurrir en errores por negligencia o impericia.
3.3.6. Los miembros de SIPDO se abstendrán de emitir conceptos en campos reservados a profesiones diferentes
y evitarán interferir con las incumbencias de especialistas distintos.
3.3.7. Evitarán los asociados asumir o emprender actividades profesionales cuando sus problemas o conflictos
personales puedan interferir con la eficacia de los mismos.
3.3.8. Los miembros de SIPDO están en la obligación de estar alertas para detectar tempranamente problemas
personales que pueden afectar su desempeño. De existir éstos, tomarán medidas adecuadas y determinar si deben
limitar, suspender o concluir su actividad.
3.3.9. Los asociados tienen la obligación de denunciar:
3.3.9.1. El ejercicio ilegal de la profesión, en cualquiera de sus formas.
3.3.9.2. Las prácticas profesionales de las que tegan conocimiento que no se realicern conforme a los cánones
científicos, técnicos y éticos.
3.3.10. Los miembros de SIPDO no se valdrán de su posición profesional o de sus relaciones con fines que no
concuerden con los valores que se desprenden de este Código, y procurarán evitar que sus conocimientos y
servicios sean indebidamente utilizados o aprovechados por otros.
3.3.11. Respetarán siempre los asociados el derecho de sus clientes a la libre elección del profesional, tanto en el
ejercicio particular como en los servicios brindados en instituciones, públicas o privadas.
3.3.12. Los miembros de SIPDO prestarán la colaboración que se les requiera por las autoridades nacionales o
locales de cada país.
3.3.13. Los miembros de SIPDO no participarán, ni activa ni pasivamente, en actividades atentatorias contra los
derechos humanos internacionalmente reconocidos.
https://www.sipdointernacional.com/wp-content/uploads/2017/02/SIPDO-CODIGO-DEONTOLOGICO.pdf
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA54
UNIDAD 4.
EL ÚTIL INSCRIPTOR Y SISTEMAS DE IMPRESIÓN, TEXTOS MECANOGRAFIADOS.
4.1.- Inscriptor
Persona.
Se llama ÚTIL INSCRIPTOR a todo instrumento que sirve al amanuense (escribiente), para realizar en el soporte
ESCVRITURAL (papel) la escritura o firma. Ejemplos: Pluma Fuente, Bolígrafos, con trazos de punta fina y
gruesa, tinta pastosa y líquida; lápices en general; etcetera.
1a Generación.- Gravado, Manos, Dedos.
2a.- Para Pincel O Plumilla
3a.- Lapices, Boligrafos, etc…
Es importante para el investigador reconocer características de los principales sistemas impresión involucrados
en la confección de documentos, usados para trámites públicos o privados.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA55
Litografía: La información impresa en este sistema se caracteriza porque sus caracteres tienen bordes definidos,
y que al tacto es plana.
Tipografía: se destaca porque en los bordes de las letras, números o símbolos existe un recargamiento de tinta
periférico, llamado rebaba, y que en ocasiones quedan bajos relieves en el documento.
Hueco grabado o Intaglio: este tipo de impresión da la sensación de tercera dimensión de tinta en alto relieve,
sus bordes son irregulares y los diseños no tienen brillo.
Iridiscencia
Registro Perfecto
Este es el sistema más sofisticado en la impresión de documentos valorados. Por su medio se producen las
aiguientes medidas de seguridad:
1. ALTO RELIEVE
2. IMPRESIÓN SIMULTÁNEA.
3. MICROTEXTO
4. IMAGEN LATENTE
5. IMAGEN EVANESCENTE
Las impresiones mecanografiaos son objeto de estudio por los documentos copia en áreas como sus alineamientos
horizontales para establecer si existen una o más secuencias de producción. El estudio del diseño o la presencia
de defectos relevantes nos llevarán a establecer el origen de la fuente de producción; en otras palabras, la posible
máquina que originó una determinada impresión mecanográfica.
La falsificación por disimulo, se entiende como la firma o escritura hecha por una persona, deformándola, sin
pretender imitar la de otra persona para eludir responsabilidades o en el caso de escritos anónimos. La
falsificación por imitación libre, se entiende por efectuada por una persona tratando de aparentas la firma o
escritura de otra persona. La falsificación por imitación servil, existe cuando un falsificador consigue un
modelo o ejemplar de la firma y se avoca a imitarla. La falsificación por calca, se efectúa repasando las líneas
de una escritura, ya sea atreves de un cristal iluminado por la parte inferior, o en un papel de cierta
transparencia.
La falsificación por sistema de impresión, se da mediante el uso de equipos de cómputo, escaneando firmas y
reproduciéndolas en un documento diverso mediante impresiones en láser blanco y negro o color de alta
resolución.
La falsificación ficticia o de fantasía, es cuando se estampa una firma que se le atribuye a una persona que en
realidad no existe (anónimos). Es pertinente aclarar que no existe ningún procedimiento científico aceptado
en el ámbito mundial, para conocer la edad o antigüedad de las tintas, toda vez que concurren en un sin
número de variables que no son controladas y conocidas, mismas que influyen sobre la coloración de papeles
y tintas, sus corrimientos, texturas y oxidaciones, como lo son: el clima salitroso, efectos del sol, las condiciones
de luz, compresiones ejercidas en el sustrato, efectos de ácidos y solventes, la humedad, etc.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA57
Una de las actividades más comunes por los delincuentes, es la falsificación de ocumentos, misma que se
desarrolla sin mayor complejidad, esta acción es definida por la Real Academia de la lengua Española como
“acción y efecto de falsificar”, haciendo uso nuevamente de esta consagración, falsificar se define del siguiente
modo “falsear o adulterar algo”.
Una segunda concepción del término de falsificación es precisamente la siguiente: “Copia o imitación de una
cosa que se quiere hacer pasar por verdadera o auténtica”14, specíficamente realizar una falsificación es contrario
a la ley, por lo tanto está considerada
como un delito.
De manera específica esta actividad está relacionada con los documentos en general, y por falsificación de
documentos se entiende como “el proceso a través del cual una o varias personas alteran y/o transforman la
información original que poseía un documento de cualquier índole. La falsificación puede ser material como
también ideológica, en esta última podemos encontrarnos con un documento cuyo soporte corresponde a la
fórmula virgen y por ende auténtica. Pero, en cambio, sus datos y/o contenidos son fraudulentos”15, esta actividad
se proclama en contra de las normas sociales así como de la misma ley.
Un acontecimiento extraordinario que se manifiesta de manera creciente no solo en México sino que a nivel
mundial, es la falsificación de documentos en general, ésta actividad se va a definir como “El proceso a través
del cual una o varias personas alteran y/o transforman la información original que posea un documento de
cualquier índole. La falsificación puede ser material como también ideológica, en esta íntima podemos encontrar
un documento cuyo soporte corresponde a la fórmula virgen y por ende auténtica. Pero, en cambio, sus datos y/o
contenidos son fraudulentos”16.
Antecedentes históricos de la falsificación de documentos y su análisis El primer antecedente que se tiene con
respecto a la falsificación de documentos, es Atenas, Grecia durante el siglo V a.C., ya que fue aquí donde se
realizó esta actividad sobre un documento público.
Otro gran imperio que formó parte en las filas de la delincuencia en cuanto a este delito se refiere, fue Roma,
donde era común utilizar ardides con fines ilícitos, los artefactos que eran falseados eran las monedas y
testamentos. Debido a la gravedad del problema en el año 78 a.C. esta actividad consistía en realizar una
comparación entre escrituras, esto se realizaba siempre que se tuviera alguna duda en cuanto a la procedencia de
los documentos expuestos, este procedimiento se considera como un antecedente arcaico, precario y poco
confiable de lo que sería un peritaje caligráfico.
Es momento de trasladar la historia y remontarla hacia la Edad Media, donde tras la caída del imperio Romano
aproximadamente hacia el siglo IV d.C., donde las ciencias jurídicas perdieron terreno y tuvieron un inesperado
estancamiento, ya que fue aquí donde se ustituye la prueba de testimonio y de comparación por el uso de la
confesión del inculpado, misma que de manera reprochable consistía en torturar a quien era delincuente.
“Durante este período, proliferaron los títulos nobiliarios falsos o adulterados, como así también, los privilegios
reales y las bulas papales que, al no existir un método para diferenciar lo falso de lo verdadero, circulaban con
total impunidad”.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA58
En el año 1200, fue elaborado un libro llamado –El libro de las Leyes-, esta obra fue elaborada por el rey de León
y Castilla, Alfonso X el Sabio, pero años más tarde pasaría a ser conocido como -cuerpo legal-, cuya función era
única y exclusivamente implementar justicia en todo el reino, pero debía mantener la cualidad de ser equitativo.
Se refiere que dentro de este documento se hayan modificaciones de la escritura sin fines criminales o sin la
intención de engañar, esto sin lugar a duda se obtenía ya que según el rey las personas no mantienen la misma
escritura al paso de los años, es decir cuando se posee la juventud, la rapidez, la energía, se refleja en los trazos
ejecutados durante la escritura, mientras que al paso de los años, cuando se hace presente vejez y la velocidad así
como la agilidad se van perdiendo, se logra percibir en la escritura un cambio notable, aunque se trate de la misma
persona.
Dentro de esta obra ejemplar también se puede apreciar el primer antecedente de la función de un profesionista
como el Criminólogo-criminalista, ante el estudio y análisis de la scritura y documentos dubitables, ya que era
necesario evaluar los escritos impugnados presentes en ese momento.
En el siglo XV, el avance tecnológico tuvo grandes aportaciones, como el erfeccionamiento de la imprenta de
tipos móviles elaborado por Johann Gutenberg. ya que con esto se pudo incrementar la distribución de libros,
movimiento que produjo la divulgación del idioma de manera escrita, pero ante todo beneficio sus consecuencias,
y estas consistían en conocer también las nuevas técnicas de falsificación y alteración de documentos, que
evolucionaban con los pasos agigantados de la tecnología.
La falsificación de documentos, está considerada en México como un delito, y se encuentra previsto dentro del
Código Penal Federal en su artículo 244, mismo que indica los medios empleados para realizar dicha actividad,
y se puede observar desde la fracción primera hasta la décima.
“I.- Poniendo una firma o rúbrica falsa, aunque sea imaginaria, o alterando una verdadera;
II.- Aprovechando indebidamente una firma o rúbrica en blanco ajena, extendiendo una obligación, liberación
o cualquier otro documento que pueda comprometer los bienes, la honra, la persona o la reputación de otro,
o causar un perjuicio a la sociedad, al Estado o a un tercero;
III.- Alterando el contexto de un documento verdadero, después de concluido y firmado, si esto cambiare su
sentido sobre alguna circuns tancia o punto substancial, ya se haga añadiendo, enmendando o borrando, en
todo o en parte, una o más palabras o cláusulas, o ya variando la puntuación;
IV.- Variando la fecha o cualquiera otra circunstancia relativa al tiempo de la ejecución del acto que se exprese
en el documento;
V.- Atribuyéndose el que extiende el documento, o atribuyendo a la persona en cuyo nombre lo hace: un
nombre o una investidura, calidad o circunstancia que no tenga
y que sea necesaria para la validez del acto;
VI.- Redactando un documento en términos que cambien la convención celebrada en otra diversa en que
varíen la declaración o disposición del otorgante, las obligaciones que se propuso contraer, o los derechos que
debió adquirir;
VII.- Añadiendo o alterando cláusulas o declaraciones, o asentando como ciertos hechos falsos, o como
confesados los que no lo están, si el documento en que se asientan, se
extendiere para hacerlos constar y como prueba de ellos;
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA59
VIII.- Expidiendo un testimonio supuesto de documentos que no existen; dándolo de otro existente que carece
de los requisitos legales, suponiendo falsamente que los tiene; o de otro que no carece de ellos, pero agregando
o suprimiendo en la copia algo que importe una variación substancia, y
IX.- Alterando un perito traductor o paleógrafo el contenido de un documento, al traducirlo o descifrarlo.
X.- Elaborando placas, gafetes, distintivos, documentos o cualquier otra identificación oficial, sin contar con
la autorización de la autoridad correspondiente”.
4.7.- La fotocopía.
Las duplicaciones o reproducciones de impresos son constantes y generalmente se caracterizan porque no utilizan
los mismos materiales en cuanto a papel y tinta se refieren. Además su tendencia es usar solo un sistema de
impresión y no una es importante anotar que para probar o asociar técnicamente el calco es necesario contar con
el patrón de escritura que dio origen a la investigación grafoscópica. Este tipo de documentos están protegidos
además con otros dispositivos de seguridad tales como marcas de agua, micro impresiones, fibras, pantallas
fluorescentes, etc., que también son objetos de duplicación por parte de los delincuentes.
UNIDAD 5.
DIVERSOS DOCUMENTOS CON SUS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SELLOS DE GOMA.
MARCA DE AGUA.
HILOS DE SEGURIDAD.
PLANCHETES.
FIBRAS VISIBLES INCORPORADAS EN LA MASA DEL PAPEL DURANTE SU FABRICACIÓN
FIBRAS FLUORESCENTES INCORPORADAS EN LA MASA DEL PAPEL DURANTE
SU FABRICACIÓN, VISIBLES ÚNICAMENTE BAJO LA LUZ ULTRAVIOLETA.
Tipo F
Tamaño 120 x 66 mm
Material Polímero
Anverso Como motivo principal ostenta la efigie de Don Benito Juárez García (1806 - 1872), quien en 1858
asumió la presidencia de la República Mexicana y al año siguiente expidió las Leyes de Reforma
con apoyo de los liberales radicales. Por su defensa de las libertades humanas, que sirvió de ejemplo
a otros países latinoamericanos, fue proclamado Benemérito de las Américas. En un célebre
discurso, manifestó: "Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los
individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".
La efigie de Don Benito Juárez está acompañada de una viñeta compuesta por:
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA61
Reverso El elemento principal es una vista panorámica de la zona arqueológica de Monte Albán (cultura
zapoteca), ubicada en el estado de Oaxaca y nominada por la UNESCO como patrimonio cultural
de la humanidad. Al lado izquierdo de dicha vista, se ubica el detalle de un pendiente hallado en la
tumba número 7 de la misma zona arqueológica y, en la parte inferior derecha, se encuentra un
fragmento del mascarón del Dios de la Lluvia y del Trueno (Cocijo, principal deidad zapoteca).
Algunos elementos del anverso de todos los billetes tienen relieves que se pueden percibir al tocarlos con la yema
de los dedos, principalmente en el texto “Banco de México”, en el personaje y en el número de denominación.
Adicionalmente, en este billete se puede percibir el relieve en los cañones, en las líneas y el número 50 sobre la
ventana transparente, en el texto de tamaño decreciente y en el texto “Cincuenta Pesos”
Tipo F1
Tamaño 127 x 66 mm
Material Polímero
Anverso El retrato de Morelos aparece como motivo principal, en un grabado similar al del billete
anterior (Tipo F). A la izquierda del retrato, se aprecia una viñeta formada por el estandarte de
Morelos, dos cañones entrecruzados y el arco, la flecha y la palabra SUD, elementos, estos
últimos, utilizados en las monedas acuñadas por el jefe insurgente. Estos cañones son de color
azul. Sobre este conjunto aparece, en microimpresión decreciente, el siguiente fragmento
tomado de los Sentimientos de la Nación:
QUE LA ESCLAVITUD SE PROSCRIBA PARA SIEMPRE Y LO MISMO LA
DISTINCIÓN DE CASTAS, QUEDANDO TODOS IGUALES, Y SÓLO
DISTINGUIRÁ A UN AMERICANO DE OTRO EL VICIO Y LA VIRTUD.
Debe señalarse que el retrato de Morelos, las leyendas, los numerales de la denominación y la
viñeta están impresos en relieve.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA62
En esta cara del billete se pueden observar mariposas monarca, características del estado de
Michoacán, impresas y en la ventana transparente. Otra característica de este billete es el
tamaño creciente de los numerales del folio.
Le confiere a la superficie del billete una característica que se puede percibir al tacto; es decir, al tocar con la
yema de los dedos. Cuando el billete está nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Tipo F
Tamaño 134 x 66 mm
Anverso Como motivo principal aparece la efigie de Nezahualcóyotl, acompañada de una alegoría a los
versos “Amo el canto del zentzontle/pájaro de cuatrocientas voces…” que aparecen en el
billete. Dicha alegoría está integrada por las representaciones de un zentzontle, cuatro
símbolos de la palabra, una pieza de jade, una flor y dos hombres sentados.
Reverso El elemento principal es una viñeta del glifo estilizado de Nezahualcóyotl, junto a una
representación de un acueducto del Templo Mayor de la plaza central de México-Tenochtitlán.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA63
Le confiere a la superficie del billete una característica que se puede percibir al tacto; es decir, al tocar con la
yema de los dedos. Cuando el billete está nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Tipo G
Tamaño 132 x 65 mm
Material Polímero
Anverso Se representa el proceso histórico de la Colonia con Sor Juana Inés de la Cruz, la más
importante poeta y escritora de la literatura novohispana.
La efigie de Sor Juana Inés de la Cruz está acompañada por una viñeta en la que se representa
un fragmento del patio principal del Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro
Histórico de la Ciudad de México, recinto emblemático de la labor educativa durante la Nueva
España.
Reverso Se representa el ecosistema de bosques templados con los árboles de pino, encino y oyamel,
en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, localizada en los estados de México y
Michoacán de Ocampo, y reconocida por la UNESCO como patrimonio natural de la
humanidad.
Le confiere a la superficie del billete una característica que se puede percibir al tacto; es decir, al tocar con la
yema de los dedos.
Cuando el billete esta nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA64
Tipo F
Tamaño 141 x 66 mm
Anverso Como motivo principal ostenta la efigie de la escritora Juana Inés de Asbaje y Ramírez de
Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Su imagen está
acompañada de una viñeta conformada por una composición de libros, un tintero, dos plumas y una
ventana que hace referencia a la biblioteca o lugar de trabajo de Sor Juana y sus herramientas para
escribir dentro del claustro donde pasó gran parte de su vida.
Reverso El elemento principal es una vista de la hacienda de Panoayan, lugar donde vivió Sor Juana Inés,
acompañada de un relieve de la pila bautismal del templo de San Vicente Ferrer en Chimalhuacán,
Estado de México. Al fondo se encuentra una vista de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Le confiere a la superficie del billete una característica que se puede percibir al tacto; es decir, al tocar con la
yema de los dedos.
Cuando el billete esta nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA65
Tipo F
Tamaño 148 x 66 mm
Anverso El motivo principal es un autorretrato del muralista Diego Rivera, complementado con una
viñeta compuesta por su obra de caballete titulada “DESNUDO CON ALCATRACES”, tres
pinceles y una paleta, en representación de los instrumentos que utilizaba al crear sus obras de
arte.
Reverso La imagen principal es un autorretrato de la pintora Frida Kahlo, acompañado por una de sus
obras, titulada “EL ABRAZO DE AMOR DEL UNIVERSO, LA TIERRA (MÉXICO), YO,
DIEGO Y EL SEÑOR XÓLOTL”.
Le confiere a la superficie del billete una característica que se puede percibir al tacto; es decir, al tocar con la
yema de los dedos.
Cuando el billete esta nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Tipo G
Tamaño 146 x 65 mm
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA66
liberales radicales. Por su defensa de las libertades humanas, que fue ejemplo para otros países
latinoamericanos, fue proclamado Benemérito de las Américas.
La efigie de Don Benito Juárez está acompañada de una viñeta, donde se muestra la entrada
triunfal de dicho personaje a la Ciudad de México el 15 de julio de 1867, simbolizando la
victoria de la Reforma, de la separación Iglesia-Estado y del principio básico de la igualdad
ante la Ley.
Reverso Se representa el ecosistema de costas, mares e islas a través de una ballena gris con su ballenato
en la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno, en Baja California Sur, reconocida por la UNESCO
como patrimonio natural de la humanidad.
Le confiere a la superficie del billete una característica que se puede percibir al tacto; es decir, al tocar con la
yema de los dedos. Cuando el billete está nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Tipo F
Tamaño 155 x 66 mm
Le confiere a la superficie del billete una característica que se puede percibir al tacto; es decir, al tocar con la
yema de los dedos. Cuando el billete está nuevo o con poco uso, el relieve se siente con mayor facilidad.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA67
Tipo G
Tamaño 153 x 65 mm
Anverso Se representa el proceso histórico de la Revolución en México con el presidente Francisco I. Madero, Herm
Las efigies de Francisco I. Madero, Hermila Galindo y Carmen Serdán están acompañadas de una imagen de
Reverso Se representa el ecosistema de selvas húmedas con el jaguar y los árboles de la ceiba y el zapote, en la Antig
La Credencial para Votar diseñada por el Instituto Nacional Electoral (INE) contiene diversos elementos
tecnológicos, como el elemento ópticamente variable (OVD, tipo holograma), microtextos, tintas ultravioleta
(UV) y ópticamente variable (OVI), los cuales proporcionan mayor certeza en su origen y autenticidad.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA68
Estos elementos de seguridad contribuyen a inhibir la falsificación y alteración del documento, y a la protección
de los datos personales de las ciudadanas y los ciudadanos.
Actualmente, el INE refuerza sus protocolos para evitar que presuntos delincuentes intenten tramitar credenciales
para votar utilizando documentos falsificados, haciendo uso indebido de datos personales o presentando en los
módulos del INE a personas que no tienen la nacionalidad mexicana.
El Código Penal Federal establece, en el título sobre Delitos Electorales y en Materia de Registro Nacional de
Ciudadanos, artículo 411 que se impondrá de 70 a 200 días multa y prisión de 3 a 7 años, a quien “por cualquier
medio altere o participe en la alteración del Registro Federal de Electores, de los listados nominales o en la
expedición ilícita de credenciales para Votar”.
Además, la Ley General en Materia de Delitos Electorales establece en su artículo 13 que se impondrá de sesenta
a doscientos días multa y prisión de tres a siete años, a quien:
• Por cualquier medio altere o participe en la alteración del Registro Federal de Electores, Padrón
Electoral o Listado de Electores o participe en la expedición ilícita de una o más credenciales para votar
con fotografía.
• A quien por sí o a través de terceros solicite, promueva, traslade, subsidie, gestione, contrate servicios o
bienes para que una o más personas proporcionen documentos o información falsa al Registro Federal
de Electores, Padrón Electoral o Listado de Electores, se les impondrá hasta una mitad más de la sanción
que les corresponda conforme al primer párrafo de este artículo.
• A quien por sí o a través de terceros, mediante amenaza o promesa de empleo, paga o dádiva, o
promesa de entrega de cualquier tipo de recurso o bien, solicite o promueva que una o varias personas
entreguen información falsa al Registro Federal de Electores, Padrón Electoral o Listado de Electores,
se les impondrá hasta una mitad más de la sanción que les corresponda conforme al primer párrafo de
este artículo;
Conforme al marco jurídico vigente, la instancia encargada de perseguir los delitos electorales es la Fiscalía
Especializada en Delitos Electorales.
https://centralelectoral.ine.mx/2019/07/14/la-seguridad-la-credencial-votar/
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA69
De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el pasaporte es un documento oficial con el cual,
los mexicanos acreditamos nuestra nacionalidad e identidad y además, solicitamos a las autoridades extranjeras
nos permitan el libre paso, y en caso de ser necesario, nos brinden ayuda y protección.
el pasaporte cuenta con aproximadamente 40 medidas de seguridad que cumplen con las especificaciones técnicas
contenidas en el Documento 9303 emitido por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); esto para
protección de nuestros datos, que no sean duplicados y sobretodo, por tratarse de un documento de seguridad
nacional.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA70
• Nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, sexo y CURP (Clave Única de Registro de
Población).
• Una fotografía a color y firma del titular digitalizadas. (En el caso de los menores de edad, la firma no es
requerida).
• Nombre y tipo de documento, así como el número de pasaporte.
• Imagen fantasma de la fotografía impresa sobre los datos.
• Zona de lectura mecánica.
• Mención y clave del país de expedición, “Estados Unidos Mexicanos”
• La Secretaría de Relaciones Exteriores señala que “todo pasaporte o documento de identidad y viaje que
presente alteraciones, enmiendas, que esté falto de hojas o cubierta, o que contenga escritos, anotaciones
u otros defectos que dificulten la completa identificación de su titular, perderá su validez,
independientemente de las acciones legales procedentes.”
• Además, se recomienda que las páginas se utilicen únicamente para las visas y/o sellos de migración. Nos
han preguntado en la Línea Viajera, si es recomendable sellar nuestro pasaporte en sitios turísticos como
Machu Picchu (de hecho Alan por el Mundo lo hizo), sin embargo, en entrevista con personal de la SRE
nos comentaron que esta acción NO se debe hacer.
Puede involucrar:
• El uso de materiales sustitutos para imitar los documentos originales (papel, policarbonato)
• El escaneo de un documento válido para su modificación a través del uso de programas informáticos
• La reproducción del fondo y los logos mediante el uso de tecnologías de impresión alternativas
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA71
La alteración se produce cuando los estafadores intentan cambiar los datos de un documento genuino.
Típicamente incluye:
• Los datos personales deben incluirse dentro de la estructura del documento, no solo en la superficie. Esto va
a dificultar que los estafadores alcancen, alteren o recreen los datos.
• Los datos personales deben estar conectados con características de seguridad. Por consiguiente, el pasaporte
falso mostrará huellas de alteración claras y visibles.
• La duplicación de los datos personales, mediante diversas técnicas, también dificulta el trabajo de los
estafadores.
• Reciclado
• En este caso, lamentablemente, el reciclado no es algo positivo.
• Conlleva la creación de documentos fraudulentos, mediante el uso de material de documentos legítimos,
y la eliminación y sustitución de páginas o visas enteras.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA72
Todas las características de seguridad, entre ellas la información de personalización grabada con láser irreversible,
están protegidas y ubicadas de forma segura dentro de la página de datos de policarbonato genuino. Esto se conoce
como el concepto de un solo bloque.
Las cartillas originales tienen alrededor de 20 candados de seguridad y, al ver las falsas, fácilmente se aprecia que
el papel es simple, parece copia fotostática, las firmas de las autoridades son diferentes, no llevan sello oficial y
la impresión de la huella es distinta, ya que en la original es girando el dedo, apuntó.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA73
Las cartillas originales tienen alrededor de 20 candados de seguridad y, al ver las falsas, fácilmente se aprecia que
el papel es simple, parece copia fotostática, las firmas de las autoridades son diferentes, no llevan sello oficial y
la impresión de la huella es distinta, ya que en la original es girando el dedo, apuntó.
es un documento que además de servir como identificación oficial, es un requisito para la carta de antecedentes
no penales, el pasaporte, credencial de elector, solicitud de empleo, regularización de situación migratoria y
licencia de portación de armas de fuego
La nueva cartilla será un documento de identidad con características modernas y seguras que sustituyan al
tradicional cuaderno de cartoncillo. De ahora en adelante será similar a la credencial del IFE, tendrá siete
candados de seguridad
Para poder realizar la consulta de una licencia federal de conductor es necesario ingresar a la consulta los
siguientes datos:
1. Número de Licencia
2. No. MED PREVENTIVA
3. Código de seguridad (Se refiere a la letras que se muestran en el recuadro rojo).
Tipo de plástico_________________
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA74
- Establecerán procesos y mecanismos automáticos para bloquear el uso de contraseñas y otro tipo de claves de
autenticación en la banca electrónica, si se intenta ingresar al servicio empleando información incorrecta.
- Se dará por terminada la sesión en forma automática si existe inactividad por más de un minuto en los pagos
móviles, uso de cajeros automáticos y terminales punto de venta.
- En ningún caso los accesos fallidos podrán exceder de cinco ocasiones consecutivas, pues si esto sucede se
bloqueará automáticamente la cuenta.
-Los bancos deberán generar bitácoras, registros y huellas de auditoría de las operaciones y servicios realizados
a través de medios electrónicos y en caso de banca voz a voz, grabaciones de los procesos de contratación,
activación y desactivación.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA75
Uno de los mecanismos de seguridad que actualmente está vigente es la encriptación de los datos cuando se
realizan las operaciones bancarias en Internet . Al respecto, la directora de negocio de Praxis, Gabriela Santín
Hernández, explicó que cuando un cliente quiere hacer una operación interbancaria, los datos que se consignan
en todo el proceso de transacción como claves, movimientos de cuenta, información personal del usuario, se
capturan en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).
"Se usan dos llaves, una privada y otra pública, cuando un cliente hace una operación primero se checa si tiene
saldo y que no sea un fraude y una vez válida en ese sentido, pasa al motor del SPEI. Ahí se encripta con la llave
privada de la institución y un certificado que tiene el banco del usuario, para que se pueda accesar a la información
se requiere de la segunda llave", explicó la experta en ENLACE- SPEI de Praxis.
Aunque la CNBV determinó que para dar mayor seguridad a los usuarios, éstos deban dar más información
personal a la hora de iniciar una sesión tales como: el NIP, fechas clave, password, además de identificarse con
el dispositivo externo, Santín Hernández, aseguró que hasta la fecha en 2009 no se presentaron quejas en el Banco
de México por parte de los usuarios que hacen sus operaciones por el sistema de SPEI.
"Nuestra aplicación que es el motor de SPEI que es para hacer transacciones de un banco a otro, está con las
nuevas disposiciones, aún así, se va a tener que hacer algunas adecuaciones por parte de los portales, pero no
tanto a nivel de seguridad, pero si van a tener que hacer cambios para que el usuario esté seguro de que la
operación ya se envió", afirmó la directora de negocios de Praxis.
Además, de estas medidas de seguridad, para junio de 2011, los bancos tendrán que contar con "procedimientos
tanto preventivos como correctivos que permitan correlacionar la información proveniente de las reclamaciones
de los clientes en los siguientes casos: modo de operación del personal interno y externo y si los equipos han sido
alterados para robo de datos o tarjetas", estipuló la CNBV.
Para que estés preparado en 2011 las medidas que estarán en vigencia son:
-Los usuarios tendrán que crear una contraseña de ocho caracteres para realizar operaciones en la banca por
Internet.
- Los cajeros electrónicos considerados por las instituciones financieras como de alto riesgo deberán contar con
lectores de tarjetas de crédito y débito con chip integrado.
- Las instituciones bancarias deberán validar al menos una de las respuestas proporcionadas por sus usuarios a
través de herramientas informáticas.
-Todas las tarjetas de débito y crédito tendrán que contar con un circuito integrado o chip.
-Los cajeros electrónicos considerados por los bancos como de mediano riesgo tendrán que contar con la
tecnología necesaria para leer las tarjetas con chip.
-Los bancos cifrarán los mensajes o tendrían que implementar medios de comunicación cifrada en la transmisión
de la información sensible del cliente.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA76
Símbolo de candado
El símbolo del candado al frente de un cheque indica que hay características de seguridad en el cheque para tanto
el dueño del cheque como para la institución bancaria que lo maneja. El símbolo también aparece en la parte
trasera del cheque dentro de un recuadro en la parte inferior del papel. Dentro del recuadro hay una explicación
de las características de protección contra fraudes codificados en el cheque. El icono del candado es una marca
registrada de la Asociación de Sistema de Pago de Cheques (CPSA, por sus siglas en inglés). Un mínimo de tres
características deben estar presentes para que el cheque sea aprobado por la CPSA. Las compañías que imprimen
los cheques deben aceptar los lineamientos de la CPSA antes de poder utilizar el símbolo del candado.
2
Microimpresión
Otra característica de protección contra fraudes que se utiliza a menudo es la microimpresión o microtexto,
descrito por las letras "MP" a la derecha de la línea de la firma en el cheque. La microimpresión es una línea de
texto extra fino en algún lugar del cheque que a menudo aparece también en el reverso del documento. Debido a
que es muy difícil fotocopiar tan pequeño texto y mantener la claridad del texto, la microimpresión sirve como
disuasivo para la fotocopia de cheques por los falsificadores.
Papeles especiales
El papel que se utiliza para la impresión de cheques de seguridad deben cumplir con los lineamientos del Instituto
Nacional Americano de Estándares para crear características de seguridad uniformes en los cheques personales.
Este papel especial para cheques tiene tratamientos químicos que cambian el color del papel en cualquier lugar
que se realice una alteración. Por ejemplo, si alguien intenta borrar un cheque, aparecerá una mancha blanca en
el lugar de la alteración. Agregar características especiales como relieve y estampados al papel hace más difícil
para que los falsificadores los reproduzcan.
4
Tinta especial
Utilizar tintas magnéticas en las líneas de Reconocimiento de Caracteres por Tinta Magnética (MICR, por sus
siglas en inglés), en las líneas del código y del código del banco es otro disuasivo. Estas tintas son opacas, mientras
que la tinta de un falsificador es a menudo brillante.
https://www.cuidatudinero.com/13077934/caracteristicas-de-seguridad-de-los-cheques-personales
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA77
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA78
la firma electrónica, la firma digital y la firma digitalizada son lo mismo. La confusión se debe a que estos
tres términos se suelen utilizar como sinónimos, y en algunos artículos hablan de firma digital cuando en realidad
están hablando de firma electrónica o digitalizada, y viceversa.
La firma electrónica son unos datos electrónicos que acompañan a una determinada información (también en
formato electrónico). Al mismo tiempo, la firma electrónica es un concepto legal que equivale a la firma
manuscrita y que tiene el objetivo de dar fe de la voluntad del firmante.
El Reglamento (UE) Nº 910/2014, conocido como eIDAS, es el marco normativo europeo que confiere validez
jurídica a las firmas electrónicas. Según este la firma electrónica son los “datos en formato electrónico anejos a
otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar.”
La definición de firma electrónica que recoge el Reglamento es la más básica, y es el fundamento común de los
tres tipos de firmas electrónicas que existen:
La firma digital consiste en aplicar mecanismos criptográficos al contenido de un mensaje o documento con el
objetivo de demostrar al receptor del mensaje que el emisor del mensaje es real (autenticación), que éste no
puede negar que envió el mensaje (no repudio) y que el mensaje no ha sido alterado desde su emisión
(integridad).
La firma digital es por tanto una parte fundamental de la firma electrónica avanzada y de la firma electrónica
cualificada, pero no de la firma simple
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA79
La firma digital también es legal, pero per se no tiene naturaleza jurídica, en el sentido de que su objetivo NO es
dar fe de un acto de voluntad por parte del firmante, sino tan sólo encriptar los datos de un documento
para conferirle mayor seguridad.
La firma digitalizada es la conversión del trazo de una firma en una imagen. Para obtener tu propia firma
digitalizada tienes que realizarla sobre un papel y escanearla. O bien realizarla mediante algún tipo de hardware,
como pueden ser los pads de firma, que te permiten guardar la imagen de tu firma en el ordenador - en formato
.jpg o .png - y utilizarla cada vez que la necesites.
La firma digitalizada se considera firma electrónica simple, con lo cual es legal. Pero no ofrecen ninguna
garantía respecto a la identidad del firmante (que es una característica de las firmas simples).
Además, las firmas digitalizadas se pueden falsificar muy fácilmente. Con lo que resulta paradójico que este
tipo de firmas sea de las más utilizadas por la mayoría de las personas para firmar, y dar su consentimiento, en
muchos documentos y contratos.
No es lo mismo firmar un documento en papel con bolígrafo, escanearlo y enviarlo por correo que recurrir a una
plataforma especializada de creación de firmas electrónicas.
Las firmas electrónicas ofrecen seguridad y respaldo legal. En el caso de las firmas electrónicas avanzadas y
cualificadas, además de identificar al firmante de forma única, garantizan la integridad de la información
contenida en el mensaje o documento.
Cada vez más empresas son conscientes de la importancia de cuidar la seguridad y conferir garantías legales a
todos los documentos que firman, tanto sus clientes como sus proveedores o empleados.
https://blog.signaturit.com/es/en-que-se-diferencian-la-firma-electronica-la-firma-digital-y-la-firma-digitalizada
Esrte punto sae podría decir, que no hay instituciones particulares que en su esfera no haya una por lo menos que
tenga firmas electrónicas y digitales, ya sean de créditos, ahorros, seguros, también instituciones educativas, lo
referente a el comercio y sus grandes empresas nacionales y transnacionales, autoridades y documentaciones que
se usen permanentemente o de manera común, entre otras.
Cuando se tiene alguna duda sobre su autenticidad de un documento, se recurre ante las autoridades competentes,
y éstas a su vez requieren de un profesionista que cuente con amplios conocimientos en la materia de Documentos
cuestionados y Grafoscopía, con base
a ello aquí se destaca la importancia de la intervención del Criminólogo-criminalista, profesionista que cuenta
con amplios conocimientos en la rama, por ello a continuación se presenta la labor titánica de dicho profesionista
ante la suplantación de identidad de tipo físico.
Se tiene a la vista un documento de carácter oficial dubitable, mismo que se puede observar dentro de la fotografía
número 1.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA81
Una vez presentando el documento del cual se tiene duda de su autenticidad, se procede a realizar un análisis de
su estructura y contenido, por ello se requiere el
siguiente material:
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA82
Para realizar el análisis del documento en cuestión es necesario aplicar una serie de métodos que complementan
el estudio del Criminólogo-criminalista, y como base fundamental:
• Método analítico.
• Método deductivo.
• Método inductivo.
Con base en el uso de estos métodos se procede a realizar lo siguiente: Se tiene a la vista un Acta de Nacimiento
actualizada con soporte tamaño oficio que mide 33.0 centímetros de largo por 21.5 centímetros de ancho, expedida
el día 04 de enero de 2011, por el Juzgado del Registro Civil de Tochimilco, Puebla, a nombre de María Juana
Dávila Caltonco, con fecha de nacimiento 27 de enero de 1958, lugar de nacimiento, Tochimilco, Puebla, sin
número de
Clave de Registro de Identificación Personal (CRIP) con folio número 8178025, dirección del Registro del Estado
Civil número 1206027 y firmado por el C. Juez único Pascual Tufiño Teles, como se pueden observar en las
fotografías número 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA83
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA84
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA85
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA86
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA87
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA88
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA89
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA90
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA91
UNIDAD 6.
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN ACTUALES.
6.1.- Lofoscopía.
Este es el sistema, ciencia o disciplina que estudía a las huellas que pueden dejarse plasmados en una superficie
y provengan de nuestro cuerpo o aquellas que puedan llegar a estudiarse y comparrse únicamente, como lo son
nuestras huellas de los dedos, las palmas de las manos, pies, sus plantas, AUN QUE EXISTEN OTROS
SISTEMAS COMO, labios, ojos, dentadura…
Etimológicamente la palabra Lofoscopia proviene de raíces griegas que asignan a la composición LOFOS con el
significado de cresta, y de SKOPIA, SKOPIEN que significa examinar. Esto deduce entonces que la Lofoscopia
refiere al estudio de los dibujos diversificados y lineales que se presentan en las bases y bordes de los dedos, las
manos y los pies de todo ser humano como factor sin que se repitan con exactitud 11 en otro individuo lo que
hace que cada uno de nosotros somos únicos en cuanto a la descripción de nuestras huellas digitales.
PERENNIDAD
Los elementos de las glándulas sudoríparas aparecen en medio de la mano desde el cuarto mes de la vida
intrauterina y la presencia de algunos tramos papilares en cuya estructura se acaba de formar; posterior al quinto
mes de gestación las papilas comienzan a dibujarse en la dermis; al sexto mes los surcos se acusan y poco tiempo
después aparecen los pequeños dibujos que segmentan en papilas las crestas. Las sinuosidades papilares no se
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA92
desarrollan todas a la vez en la superficie de la piel, su dibujo se esboza en la extremidad angular de la falange,
posterior se muestra en los bordes laterales del dedo. En el curso del séptimo mes se muestran las líneas
transversales de la base de la falange y desde ese momento la piel ofrece un aspecto definitivo que permanece
durante todo su periodo de vida hasta desaparecer por la descomposición post mortem.
INMUTABILIDAD
Las crestas papilares y sus puntos característicos permanecen invariables, en su forma, ubicación y número
(morfológica, numérica y topográficamente) que no son alteradas por la etapa de crecimiento.
DIVERSIFORMIDAD
Las crestas papilares dérmicas tienen una ilimitada e infinita variación de formas que no se repiten y para ello es
importante apuntar que las crestas en conjunto crean formas o dibujos que llamamos dactilogramas (dedos de la
mano), quirogramas (palma de la mano) o pelmatogramas (planta de los pies) que nos orientan en el factor de tipo
para buscar sus particularidades. Las crestas papilares dérmicas presentan formaciones en su recorrido que se
conocen como puntos característicos que difieren en su posición entre las crestas como un código irrepetible.
Dactiloscopia (Criminología): Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas
por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de
los dedos de las manos. (Vucetich)
La dactiloscopia es usada, ya que el hombre en primer término a aprendido a realizar sus tareas con las manos,
es por ello que las primeras evidencias que se podrían buscar y encontrar serían las huellas, además como lo
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA93
veremos, hay sistemas modernos en el cual se almacenan información de estas huellas, de delincuentes y
probables criminales, por lo tanto se van a una base de datos que se pueden optener de manera nacional e
intenacional.
La empresa Norteamérica Cogens System en 1990 desarrollo un sistema automático de identificación de huellas
dactilares (A.F.I.S) siendo el más sofisticado, preciso y avanzado del marcado.
Este sistema es un programa que compara huellas dactilares electrónicamente con una base de datos que almacena
información dactilar. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilares solamente tiene que colocar su dedo
en la placa de vidrio de un lector óptico. No utiliza tinta, no macha y no requiere un experto en huellas dactilares
para operar el sistema. El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas del
individuo con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella dactilar puede ser utilizada
para matricular al individuo en la base de datos del sistema después de realizada la búsqueda completa, evitando
que la persona se matricule más de 1 vez. Además, al encontrar pareja para la huella dactilar de 1 en la base de
datos, el sistema permite que el operador compare las imágenes de la huella ingresada con las de la base de datos
para verificar la identidad de la persona.
Uso de Filtros en B y N
Material
Como en todo, es importante tener un material de gran calidad para conseguir unos buenos resultados. La cámara a
emplear debe ser tipo réflex, no importa si es autofoco o manual, o si el valor de exposición lo hace con un
programa o se hace manualmente. Si es importante que en un momento dado, se pueda poner todo en manual, ya
que en ocasiones es difícil que una máquina enfoque determinados objetos, o nos puede interesar, controlar la
abertura del
El flash irá, no puede ser de otra manera, a consonancia con la cámara. Se recomienda un número ISO no menor
de 45. Es muy aconsejable que sea específico para la máquina, o lleve una zapata que lo haga compatible, para
los casos en los que la cámara posea control TTL para flash. Si es automático, con sensor en el flash, cuantos más
diafragmas posea en automático mejor, y si además tiene controles de reducción de potencia hemos dado con el
nuestro.
En cuanto al estudio, unos fondos claros y oscuros, focos, una mesa con unos tubos de luz de día o flashes, y una
caja de luz, o unos flashes con difusores es lo que nos hará falta.
La película puede ser en color o blanco y negro. Estamos acostumbrados a verlo todo en color, lo que hace que
se nos hagan más reales las fotos en color, pero si no disponemos de una procesadora en color, o no podemos
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA94
sacar las fotos al tamaño deseado tendremos que recurrir al Blanco y Negro.
La película en blanco y negro debe de ser de grano muy fino, capaz de obtener unos negros profundos y unas
luces muy blancas. Claro, que debe de ir con un perfecto tratamiento en el laboratorio, que consiga que la película
alcance un contraste óptimo, con la máxima acutancia posible y no se produzca un granulado, etc., pero eso se da
por hecho.
Técnica
Aquí vamos a tratar del tema del fotografiado de las huellas, dejando las teorías de la fotografía policial y general
para otras páginas.
Una vez que aplicando los reactivos adecuados, se han revelado huellas latentes, se debe de proceder a su
fotografiado, para poder estudiarlas, una vez ampliadas, y además dejar un testimonio gráfico de donde y como
estaba depositada la huella.
Antes de realizar la fotografía de detalle, se hace necesario el fotografiar el objeto o lugar donde esta se encuentra
de tal manera que se pueda apreciar de forma total el objeto y la situación de la huella revelada (se le llama foto de
conjunto general o total). Se realizará otra foto en la que se aprecie la huella y además una serie de datos apuntados
junto a esta, como lugar, fecha, etc. (conjunto parcial). Esto se debe hacer así para que la autoridad judicial, o
quien deba ver el asunto, vea perfectamente de donde sale la huella que es fotografiada al detalle y compruebe
que es la misma que hay en las fotos de conjunto. A cada huella se le pondrá un "testigo métrico", esto es un
adhesivo en el que figuran los milímetros, normalmente se pone un centímetro, y además pone un número o
una letra con el fin de poder distinguir e identificar cada una de las huellas, y poder comprobar, en la ampliadora
y la copia, el tamaño exacto al que se ha positivado la huella. También se debe de "acotar" la huella latente, esto
es marcar con una línea gruesa (tiza, rotulador o similar) y se hará con el mismo color que se haya usado para
revelar la huella, así se distinguirá mejor en las fotos y en el laboratorio, por el trazo de la línea sabrán si es
necesario hacer un contratripado o no.
Hay que tener en cuenta si se fotografían en B y N, que el color del objeto, visto en blanco y negro puede
disminuirnos el contraste. Por ejemplo, unas huellas reveladas con Carbonato de Plomo (blanco), en un
objeto azul claro, el cual saldrá casi blanco en la positiva. Se debe de llevar un filtro que aumente el contraste,
bien de forma permanente (un filtro amarillo o naranja), o utilizar el necesario en cada caso.
• Conjunto total
• Conjunto parcial
• Detalle
• Contratipo
Esquemas de iluminación
3.-Objeto opaco.
Es indiferente si el revelador es blanco, negro u otro color. Lo ideal son los focos de luz a 45º del objeto. Si el
objeto es oscuro, se sub-expondrá en un diafragma, sobre-exponiéndolo si el objeto fuera blanco.
4.- Huellas por sustracción o moldeadas.En estos dos casos no se han aplicados reveladores. Las huellas son
visibles. La colocación del punto de luz crea una luz rasante, la cual al incidir en las crestas crea unas sombras en
los surcos, que aparecen oscuros.
5.-Espejos.
En estos casos la dificultad radica en las dos imágenes de la huella que hay en el espejo. La revelada en el cristal y
la que se refleja en el fondo del espejo. Lo primero es colocar la cámara totalmente perpendicular al espejo. A la
cámara es conveniente ponerle un trozo de cartulina negra con un agujero para el objetivo, y que cubrirá toda la
cámara y un poco más. Hay que abrir el diafragma al máximo, así tendremos una profundidad de campo mínima
y fotografiaremos únicamente la imagen que enfoquemos. La mejor luz será la difusa, así estaremos seguros de
no encontrarnos con un reflejo.
Existe otro método, básicamente consiste en iluminar la huella a través de la reflexión del foco de luz en el espejo
y fotografiarla mediante un tubo puesto en el objetivo de la cámara. Naturalmente, si se raspa la parte trasera del
espejo, éste se transforma en un cristal, aplicándose entonces la técnica correspondiente.
Contratipado
En los casos en los que las huellas están reveladas en blanco, si se quieren convertir las crestas en negro, para
poder comparar mejor la huella con el dactilograma obtenido entintando el dedo, se debe hacer un contratipo del
negativo. Esto se consigue, de dos formas, una utilizando el negativo, y otra usando las positivas.
Para hacerlo con el negativo, se pone la emulsión de éste, con la emulsión de película, u hojas de material lith, y
se le ilumina, al negativo. Se obtiene así, un negativo del negativo, transformando los blancos en negros y
viceversa.
Para hacerlo con las positivas, se hace una positiva, al tamaño deseado (normalmente 4 o 5 aumentos), pero
poniendo la película en la ampliadora al revés, esto es, con la emulsión hacia arriba. La copia obtenida, que estará
al revés, una vez seca, se pone emulsión con emulsión con una hoja de papel en blanco y se ilumina. Se obtendrá
una copia con la imagen cambiada en sus tonos y con la imagen bien.
Flash
No se pueden dar directrices a seguir dados los múltiples tipos y marcas de flashes en el mercado, pero en general
los flashes serán de dos tipos con posibilidades TTL (y la cámara claro) y automáticos, pudiéndose poner el
disparo en "manual", esto es a plena potencia de flash, o con reducciones de potencia.
En los casos de flash en TTL, hay que poner el flash, zapata y cámara para poder trabajar así, sobre-exponiendo
o sub-exponiendo, en los casos de fondos claros y oscuros, respectivamente. Esta corrección en la exposición, se
podrá poner normalmente en la cámara, teniendo algunas de ellas el llamado auto braketing. Aquí la maquina
hará tres tomas normal, sub y sobre expuesta.
En el caos de flash automático, con célula en él, se actuará según marque el fabricante. Normalmente se selecciona
el diafragma en el flash y se pone el mismo en la cámara. Si se quiere sobre exponer la toma, se abrirá el diafragma
y para sub-exponer se cerrará en la cámara sin mover el diafragma del flash (recordado que abrir es poner números
formas bajos y cerrar poner los más altos). Hay que tener especial atención en los casos en los que la célula está
en el flash, asegurándose de que va a leernos la luz de la zona que queremos fotografiar.
Si ponemos el flash en manual, solo hay que dividir el número ASA del flash por la distancia al sujeto y nos dará
el diafragma a usar. Por ejemplo en un flash con un número 45, si el sujeto está a 4 metros pondremos un
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA96
diafragma 11 en la cámara.
En general, la iluminación con flash, debe de parecerse a los esquemas explicados anteriormente, intentar que el
fondo quede oscuro si la huella está en blanco, etc.
Otro estándar a notar es el ANSI NIST ITL 1-2000 Formato de datos para el intercambio información de huellas
dactilares, faciales, cicatrices, marcas & tatuajes (Scar Mark and Tatoo, SMT). Este estándar especifica un
formato común usado para el intercambio datos de huellas dactilares, faciales, cicatrices, cicatrices, marcas &
tatuajes, de forma efectiva a través de las líneas jurisdiccionales o entre sistemas disímiles hechos por diferente
fabricantes. Especificaciones para la transmisión electrónica de huellas dactilares (v7.1) y especificaciones para
la transmisión de biometría (v1.0) son implementaciones específicas de los ANSI NIST ITL 1-2000 usados por
el FBI y DoD. Otros estándares también asociados con ANSI NIST ITL 1-2000 son la cuantización de ondeletas
escalares del FBI (Wavelet Scalar Quantization, WSQ) y el Grupo de expertos de la asociación fotográfica 2000
(JoinPhotographic Expert group, JPEG2000) ambos son utilizados para la compresión de imágenes de huellas
dactilares.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA97
▪Espirales
▪Onduladas
▪Sinuosas
▪ Cerradas
o Mixtas
▪ Ahorquilladas
▪ Ganchosas
▪ Interrogantes
▪ Círculos
▪ Elipses
▪ Ojales
▪ Presillas
Estas líneas en relieve se llaman crestas papilares y los espacios que las separan reciben el nombre de surcos
interpapilares. Las crestas papilares son los elementos componentes de los dactilogramas, por lo que empezaremos
a clasificarlas tomándolas como punto de partida para emprender los análisis de las impresiones digitales.
Los dibujos digitales están formados por líneas, las crestas papilares, que a simple vista parecen ininterrumpidas,
pero mejor observadas, se notan que son discontinuas, se interrumpen por pequeños orificios llamados poros, que
siguen la directriz de la línea.
Dambolena describe así las formaciones de las líneas en la dermis: "Se inicia la línea en uno de los lados del dedo
con la primera papila y a continuación de ella se colocan las subsiguientes que van creciendo de abajo hacia
arriba formando cadena, a medida que se desarrolla el nervio táctil o los vasos sanguíneos. Alineados en la
misma forma entre papilas pasan los canales excretores del sudor, que atravesando la dermis y la epidermis van
a abrirse en la superficie de la piel". Del mismo modo y yuxtapuestas a la anterior se van formando las líneas
sucesivas. Si la línea está formada por una sucesión de papilas simples sigue ininterrumpidamente hasta que una
papila compuesta, llega a interrumpirla. Como la papila compuesta tiene dos cúspides, la línea a partir de allí se
bifurca en dos líneas nuevas, lo que da lugar al nacimiento de todas las formas diversas de líneas que observamos
en el dactilograma. Estas son las crestas papilares. Las líneas papilares que cubren toda la falange del dedo no se
distribuyen en un desconcierto absoluto, dice el doctor Sislán Rodríguez, por el contrario, a pesar de ser todos los
dibujos diversos obedecen a formas de distribución de las líneas semejantes, que han permitido a la dactiloscopia
agruparlos en un número de tipos, que son los básicos empleados, más tarde, en la organización de los ficheros.
Dice el Dr. Sislán Rodríguez, Director del Museo Vucetich de la Universidad de La Plata, República Argentina,
que "lo que ha dado valor de signo natural inconfundible y único a la impresión digital ha sido el
descubrimiento" y n escritor de policía científica, Galdino Ramos, calcula que tardarían 4.660.337 siglos para
que naciera un hombre con sus dibujos digitales iguales a otro que hoy viviera.
A la Academia de Ciencias de París fue presentada una información por el Dr. V. Balthazar, y publicada en The
Scientific American el 19 de agosto de 1911, y según la cual el examen de gran número de huellas demostró que
cada una posee, por término medio, un centenar de marcas individuales. Si se divide la superficie de la huella en
100 cuadrados, cada uno de ellos contiene una marca por regla general, rara vez dos y excepcionalmente tres o
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA98
más. Cada dos huellas cualesquiera difieren por la naturaleza de sus marcas o por la situación de estas marcas en
los 100 cuadrados el número posible de comunicaciones correspondientes a las distintas marcas se representa
aproximadamente por el numero uno seguido de 60 ceros.
El número de seres humanos existentes hoy es aproximadamente de 1.500.000 y la duración media de cada
generación es un tercio de siglo, por lo cual se puede calcular 5.000.000.000 de personas por siglo.
Como cada una tiene 10 dedos sería posible coleccionar 50.000.000.000 de huellas en un siglo. De todo lo cual
resulta que teóricamente, sólo se podrían encontrar dos huellas idénticas en un espacio de siglos representado por
la cifra 1 seguida de 48 ceros, período mucho más largo que el que los astrónomos calculan que puede existir
el sol sin apagarse o enfriarse.
Las coincidencias parciales son más fáciles de encontrar. La teoría de las probabilidades demuestra que basta
examinar 16 huellas, por término medio para hallar coincidencias en dos marcas: 3 coincidencias se observan en
64 huellas; 4 en 256; 5 en 1.024; 16 en 4.294.767.296 y 17 en 17.197.869.184.
Estos curiosos datos nos dan una idea de que es imposible el que haya dos impresiones digitales de distintas
personas iguales.
Todo el dibujo digital, líneas y poros, permanecen inalterables desde los cien días, más o menos, de la vida
intrauterina del feto hasta la descomposición de los tejidos por la muerte. Si estos se conservan, como han sido
observados en momias antiquísimas, tampoco desaparecen.
Los científicos aún no se han puesto de acuerdo con respecto al uso de las crestas papilares. Se ha dicho por
algunos que su función es elevar las bocas de los conductos de manera de facilitar la descarga del sudor y también
para ayudar el sentido del tacto.
Entre cresta y cresta aparecen comprimidas unas crestas mucho más finas que las demás y tan delgadas como
un pelo, y que deben su origen a pequeñas papilas mucho más delgadas y menos altas que las otras.
Estas crestas se denominan crestas subsidiarias. Pueden aparecer en un dactilograma y en otro no; todo depende
del grado de presión que se haga tanto al entintar como al imprimir el dedo. Es por esto que no deben tenerse en
la cuenta de las crestas.
Los surcos papilares son los espacios existentes entre dos crestas papilares. Al imprimir un dedo con una materia
colorante, se reproducen en el papel las crestas como si fuera un gomígrafo, mientras que los surcos papilares,
que son los espacios entre las crestas quedan en blanco.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA99
También en las impresiones digitales observamos unas líneas blancas que no son surcos papilares ni puntos
característicos. Estas líneas blancas fueron estudiadas primeramente por el doctor Luís Reyna Almandos, Director
que era del Museo Vucetich. Él fue uno de los primeros en estudiar las líneas que cruzan las crestas en diferentes
lugares y posiciones y las que bautizó con el nombre de líneas blancas o rayas albo dactiloscópicas.
Hasta ahora es desconocido el origen de las líneas blancas, han aparecido en impresiones digitales de niños de
meses y han faltado en impresiones digitales de ancianos. Se ha comprobado que no se deben al tipo
de trabajo profesional, ni se les pueden confundir con cicatrices o arrugas. Son más comunes en personas viejas.
Tienen forma de surcos profundos y por lo tanto son más visibles que las crestas. Pueden ser rectas, quebradas,
perpendiculares, gruesas y finas. Son raras en el dedo índice y más profusas en los restantes.
No son perennes ni inmutables; cambian de posición y de tamaño y llegan a desaparecer totalmente; por lo tanto
su valor identificativo es secundario. Otros autores se han ocupado de su estudio como Aurelio.
Dibujo papilar
Son figuras constituidas por capaz de piel en alto relieve (crestas) y bajo relieve (surcos), que se presentan en:
Dicho dibujo papilar se presenta de 4 maneras diferentes o los llamados 4 tipos fundamentales de
Vucetich. Agregar los 4 tipos fundamentales Estos 4 tipos fundamentales forman el sistema dactiloscópico
Argentino a los cuales hay que sumarle los llamados tipos impuros.
1. Crestas papilares: Es la unión de dos líneas de papilas dérmicas con una dirección determinada
semejando cordones en alto relieve y describiendo diferentes figuras.
2. Surcos interpapilares: Es el espacio en bajo relieve que separa las crestas papilares (espacios
en blanco)
Zonas de estudio de una huella dactilar En el dactilograma encontramos 3 zonas perfectamente delimitadas
(salvo en el caso de los adultos).
El delta es la figura triangular o zona en forma de pirámide que resulta de la aproximación o fusión de las 3 zonas:
1. Basilar
2. Nuclear
3. Marginal
Subclasificación
Es una variedad más de acotar los 4 tipos fundamentales descriptos por Vucetich. Siendo de esta manera la
finalidad buscada por Vucetich de hacer de este sistema algo más práctico y posible.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA100
Si tomamos en cuenta en base a los 4 tipos fundamentales solamente en el archivo técnico de dactiloscopia
utilizado en el Registro nacional de Reincidencia y Estadísticas Criminales y Carcelarias tendríamos
aproximadamente 4.000.000 de individuales dactiloscópicos para dividir en base a los 4 tipos fundamentales,
obteniendo aproximadamente 1.000.000 de fichas por cada búsqueda. Al subclasificarse cada dedo de ambas
manos lo que estamos logrando es acotar la búsqueda a un sector cada vez más específico del archivo técnico
ordenado este mismo de igual manera. A su vez nos encontramos con la latente posibilidad de alteraciones
permanentes o temporales de los dactilogramas producidas por cicatrices o enfermedades o malformaciones
congénitas, lo cual significa, en la práctica que habría que buscar ese dedo como cicatriz, enfermedad o
malformación congénita y por qué podría haber sido sin la mencionada alteración.
Puntos característicos
Son las características técnico-morfológicas que hacen en forma indubitable que las huellas sean idénticas,
pertenezcan a la misma persona y en definitiva lograr la identificación del individuo.
En la práctica actualmente la policía requiere 9 puntos característicos para lograr la identificación del individuo.
Los dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plántales son perennes, inmutables e infinitamente
diversas.
Perennidad: Las conformaciones papilares que comienzan a desarrollarse entre los 4 y 6 meses de vida
intrauterina persisten durante toda la vida y más allá de la muerte hasta el estado de putrefacción.
Las alteraciones accidentales, solo originan de aparición temporal, pues se restituyen con todos sus cualidades
dérmicas salvo que la alteración haya llegado hasta la epidermis que en tal caso las cicatrices también son
perennes.
Inmutabilidad: Desde la identificación del recién nacido sus impresiones papilares hasta que se convierte
en adulto no cambian ni varían nunca, vale decir que son inmutables desde el nacimiento hasta después de la
muerte.
Infinita variedad: es tan infinita la variedad existente entre los dactilogramas de los individuos pertenecientes a
todas las razas, que se ha podido hacer la categórica afirmación de que no existen 2 impresiones digitales iguales.
https://www.ecured.cu/Dactiloscop%C3%AD
La identificación por medio de huellas dactilares, fue descubierta simultánea, pero independientemente, por dos
ingleses que vivían en Asia: Sir William J. Herschel y el Dr. Hemry Faulds. Ambos negaron haber tenido
conocimiento previo del uso de las huellas dactilares en Asia para fines de identificación, pero parece más que
una mera coincidencia el que la dactiloscopia hubiera nacido en Asia, el continente clásico de las huellas
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA101
dactilares.
En una odiosa, pero positiva comparación de los trabajos de Herschel y de Fauld, deberemos considerar a Herschel
como el precursor de la moderna dactiloscopia.
Las ideas de estos dos precursores fueron estudiados y tomados por Francis Galton (1822-1911), que dio a la
dactiloscopia una base científica. Ideó el sistema de clasificación Galton-Henry, al que dio el toque final Sir
Edward Richard Henry, quien había estudiado con Herschel en la India. El sistema fue introducido primero en la
India, y más tarde, en 1901, fue adoptado por Scotland Yard.
Un contemporáneo de Galton, el argentino Juan Vucetich, también ideo un sistema de clasificación de huellas
dactilares. En 1898 introdujo en Argentina un sistema similar al original de Galton. más tarde aceptó la
subclasificación de Galton, siguiendo el trazo de las líneas y la manera de contarlas. El sistema de Vucetich se ha
generalizado mucho, especialmente en los países iberoamericanos, y se utiliza en su forma original o modificada
en toda la América del Sur; en Lyon, Francia; en Ginebra, Suiza; en Oslo, Noruega, y en otros lugares.
TEJIDO EPIDÉRMICO.
La mayor parte del cuerpo humano está cubierto de pelo y vello en su mayoría muy rudimentario, pues sólo se
encuentra bien desarrollado en pocas partes del cuerpo, y en algunas completamente carecen de él, por ejemplo,
la palma de la mano, incluyendo los dedos, así como las plantas de los pies, en estas partes encontramos líneas o
rayas de fricción, o contacto que forman diferentes figuras. Tales líneas de fricción, más o menos desarrolladas,
se encontrarán en las correspondientes partes del cuerpo de todos los mamíferos.
La piel se compone de dos capas principales, la epidermis y la dermis, en las partes superiores de la dermis están
las llamadas papilas dérmicas (la capa superior se denomina papilar, porque presenta una gran cantidad de
salientes o prominencias, las papilas, que están en los surcos interpapilares en un número de 36 por milímetro
cuadrado). La dermis puede alcanzar 3 mm. de espesor y está formada por tejidos conjuntivos, fibras elásticas,
fibras musculares y tejidos fibrosos, que corresponden a la parte más profunda y gruesa. Encontramos vasos
sanguíneos, que son capilares formados por las llamadas papilas vasculares. Los nervios sensitorios terminan en
los surcos entre las líneas (estas terminaciones nerviosas están ubicadas por debajo de la capa de Malpighi, a
través de ellos penetran los "corpúsculos táctiles"). Encontramos también, células grasas, que son un tejido
adiposo con forma esferoidal, cada esfera contiene una gruesa gota de grasa que la llena casi por completo. Si se
examina con una lente de aumento se encuentra que en cada una de las líneas hay una hilera de poros, que son las
glándulas sudoríferas, equidistantes entre sí, emana constantemente de ellas una secreción que contiene 98,5 a
99,5% de agua y de 0,5 a 1,5 de materia sólida (una tercera parte de materia inorgánica, principalmente sal; dos
terceras partes de materia orgánica, en su mayoría urea, ácido fórmico, ácido acético, ácido graso y a veces una
pequñísima cantidad de albúmina -0,045% de las dos terceras partes-). Un poro sudorífico con la parte de la línea
de fricción que lo rodea se llama un "islote". Se cree fundadamente que las líneas de fricción están formadas por
la fusión de tales islotes. Por lo tanto, el número de poros sudoríficos representa el número de islotes que se
funden en una línea.
Las crestas papilares pueden simples o compuestas, según su desarrollo, las separan los surcos interpapilares, que
forman un conjunto de hileras informes y desviadas que siguen iguales o diferentes direcciones y forman en la
superficie epidérmica una serie de relieves y surcos cutáneos de variedad infinita estos relieves miden de dos a
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA102
cinco décimas de milímetro de ancho y se encuentran solo en la cara palmar de nuestras manos, cara plantar de
nuestros pies y se extienden, en ambos casos, hasta el extremo de los dedos. Las crestas están dispuestas en líneas
rectas o quebradas, que se cortan o se unen formando bifurcaciones que finalizan en similar forma o se cierran a
pequeñas distancias, continúan en una sola línea o aparecen trozos aislados, etc. Tienen longitudes y ubicaciones
muy distintas, las cuales producen el verdadero factor de diferencia individual. Más adelante se verá en detalle.
Desde el punto de vista de la identificación, las líneas de fricción o de contacto se dividen en tres grupos:
"HUELLAS DACTILARES" que son las figuras impresas en las yemas de los dedos, "HUELLAS
PALMARES" que son las impresiones de las palmas de las manos; y "HUELLAS DE PLANTAS" que son las
impresiones de las plantas de los pies.
De las mencionadas las "huellas dactilares son las más importantes, por lo intrincadas y complicadas en
comparación con las otras; además son las que normalmente se encuentran en el lugar del hecho, lo cual aumenta
su importancia.
-Poseen un enorme valor para la identificación, no solo penal, sino civil, en vida y en muerte.
-si varían según los grupos especiales de individuos (enajenados, criminales, etc.);
-si existe simpatía de algunos tipos de impresiones digitales por este o aquel dedo o son indiferente los dibujos;
-si hay verdadera relación entre la complicación del dibujo de tal o cual dedo y la mayor sensibilidad del dedo
mismo y hasta su mayor capacidad motriz;
- En caso de las impresiones digitales circulares (bideltas) la relación entre la longitud y la altura de la misma,
multiplicando luego la relación por ciento, e indicativa así de la forma que toma la huella, elipsoidal o circular,
¿cómo se comporta en determinado grupo de individuos o bien de individuo a individuo?;
- si la frecuencia de uno u otro tipo digital varía acaso con la longitud y la anchura de la mano, con el tipo
morfológico constitucional del sujeto;
- si es frecuente la repetición del mismo tipo de impresiones en todos los diez dedos y en que grupos de individuos;
- si podrán servir las huellas digitales que se presentan en el feto, para establecer la edad aproximada de un niño
nacido antes de término;
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA103
- se heredan, no tanto las particularidades de una huella digital, como el tipo de ella y con que frecuencia;
Todas estas preguntas están tan íntimamente ligadas entre sí que es difícil tratarlas separadamente. Aún cuando
no estemos en el caso de aventurarnos en tal laberinto, nos permitimos algunas palabras acerca de ello,
resumiendo, concluyendo y sugiriendo brevemente.
La identificación papiloscópica.
-Concepto:
La papiloscopia se ocupa del estudio y clasificación de las dibujos papilares, como medio de identificación de las
personas.
Estos dibujos y relieves se ponen de manifiesto a través de la extremidad de los dedos (dactiloscopia) y también
por vía de las crestas papilares agrupadas en la palma de las manos y en la planta de los pies; de allí la
denominación papiloscopia, comprensiva de la dactiloscopia (de "daktylos", dedos y "scopein", examen o estudio)
-Basamento empírico:
El estudio de la papiloscopia demuestra que este sistema resulta absolutamente confiable; ello en virtud de
múltiples razones:
1º) Individualidad:
Cuando la dactiloscopia se uso por primera vez como medio de identificación, los abogados defensores a veces
objetaban su uso alegando la posibilidad de que se pudieran encontrar impresiones idénticas; pero Galton, en su
libro "Fingerprints", demostró matemáticamente que no podía haber dos impresiones idénticas; sin embargo, sus
oponentes replicaron con la objeción de que sus cálculos eran puramente teóricos, porque no se había examinado
un número suficiente de impresiones digitales.
Actualmente, después de haberse tomado millones y millones de huellas dactilares, se puede ofrecer una
demostración convincente de que no existen dos impresiones idénticas, pues éstas, como todos los objetos
materiales, siguen la regla de Quetelet: Todo lo que hace a la naturaleza muestra variaciones de formas ilimitadas
e infinitas, la naturaleza nunca reproduce exactamente sus obras. Un autor actual estimó que la probabilidad sería
de 1:64.000.000, con la salvedad de los gemelos monocigóticos, cuyas huellas son iguales, aunque inversas.
2º) Perennidad:
¿Son hereditarias las huellas digitales? El interrogante está en contradicción con uno de los principios
fundamentales en los que se basa la dactiloscopia: "la absoluta individualidad de las impresiones digitales".
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA104
Los estudios de Galton concluyeron que no son hereditarias o heredables. Después da Galton, varios hombres de
ciencia estudiaron el problema, por ejemplo, en 1892, los estudios de Forgeot hasta la tercera generación en
diferentes familias, donde había habido matrimonios consanguíneos demostraron que las impresiones digitales
no se heredaban. Senet examino hasta la quinta generación y llegó a la misma conclusión. Cevidalli, encontró en
1908, que existía cierta tendencia a heredarlas; pero después de Cevidalli, varios investigadores expresaron la
opinión de que tales impresiones no se heredaban.
Los antropólogos se han conformado con una mera similitud en el arreglo general de los dibujos, derivando de
ahí la conclusión de que la herencia influye; mientras que los criminólogos, por el contrario, al estudiar este
problema han buscado una identidad absoluta, que nunca se ha encontrado.
La investigación de un gran número de casos, referida a si por medio de las huellas se puede determinar la
paternidad, resulto en la imposibilidad o improbabilidad que la huella digital determine el postulado.
3º) Inmutabilidad:
Las figuras de las líneas papilares se forman desde el cuarto mes de edad intrauterina, entre los 100 y 120 días del
desarrollo del feto y duran hasta la muerte de la persona, en la etapa de putrefacción del cadáver. La relación que
existe entre la huella del recién nacido y la del mismo individuo cuando es adulto, es la misma que existe entre
una fotografía y una ampliación de ella.
La mejor prueba de la inalterabilidad de las huellas dactilares, se encuentra comparando las que se toman a la
misma persona a diferentes edades. El antropólogo Welker, en Alemania, a la edad de 34 años en 1856, registró
una impresión de la palma de sus propias manos y en 1897, a los 75 años de edad, hizo una impresión similar.
Hay identidad absoluta entre las dos impresiones. Herschel, bajo la misma prueba, logró el mismo resultado.
Todas las oficinas de identificación confirman la misma historia.
a- Trastornos hepáticos:
Algunas personas con tales trastornos presentan descamaciones o ampollitas acuosas observables en la cara
palmar de las manos, especialmente en la falange de los dedos. sin embargo, los casos planteados fueron
subsanados con tratamientos de piedra pómez.
b- Paquidermitis:
Se caracteriza por una callosidad que se observa en la cara palmar de las manos y plantas de los pies. En un caso
presentado por la Policía Federal Argentina no fue posible registrar los calcos papilares.
c- Mal de Meleda:
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA105
Se producen cavernosidades que afectan la cara palmar de las manos, pero según Roberto Albarracín ello no
impide la clasificación de los diseños. Se presenta únicamente en el sexo femenino y en la Argentina es muy rara
su aparición.
La lepra altera la impresiones digitales. Estudios llevados a cabo en nuestro país demostraron que la lepra sólo
tenía significación en materia papiloscópica cuando los enfermos carecían de tratamiento, si esto ocurría los
tejidos se regeneraban. (Roberto Albarracín).
ARCO (A):
Se produce cuando las crestas papilares siguen un paralelismo entre sí, a partir del nacimiento en el pliegue
intercefalángeo, y adoptan la forma de arcos extendidos de uno a otro lado del dactilograma. La particularidad
fundamental de este tipo de crestas es que carecen de delta y núcleo. Los arcos tienen variantes que pueden darse
en la convexidad superior; pueden ser piramidales; seudeltos. También se los denomina tipos dactiloscópicos
adeltos.
Se caracteriza por tener un asa central; la conformación déltica se sitúa a la derecha del observador, y a la salida
de aquella (asa), hacia el lado opuesto de la conformación déltica. Esta característica de monodelta es también
denominada extrodelta.
Este tipo fundamental o sinistrodelta, es exactamente igual al anterior, pero la dirección del asa central y la
ubicación del delta son opuestas.
VERTICILO (V):
En este tipo, las crestas papilares se agrupan en un centro, que puede tener forma de espiral, sinuosa u oval y
poseen una doble configuración deltica
Punto:
Mínima expresión de una cresta.
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA106
Islote:
Pequeño punto alargado, también pequeño trazo o línea aislado.
Horquilla:
De una cresta nacen dos nuevas crestas.
Bifurcación:
De una cresta principal nace otra, que se bifurca.
Encierro:
Unión de dos líneas determinadas formando un hojal, un óvalo o círculo.
Extremo de línea:
Una cresta que viene de uno de los extremos del dibujo y en el otro se corta.
Cortada:
Una cresta que se interrumpe o se corta en determinado sector del papilograma.
El dactilograma, al ser observado, presenta zonas bien definidas por las crestas papilares.
La zona basilar es el sector inferior de la yema del dedo, que se extiende hasta la faja blanca transversal que forma
el pliegue de flexión entre la segunda y tercera falanges.
La zona marginal corresponde al margen de la yema de los dedos; está constituida por crestas largas y continuas
que comienzan en un borde del dibujo y, paralelamente a las crestas basilares, suben hasta el extremo libre del
dactilograma, describen curvas bastantes acentuadas de concavidad inferior y descienden por el borde opuesto
aproximándose a la otra extremidad de las líneas basilares, hasta perderse en el final del dibujo.
La zona central se forma precisamente en el centro del dactilograma; es la más variada por su extensión, por
forma general del contorno, por la dirección de sus crestas papilares y por las figuras que trazan estas en el centro.
El conjunto de estas características determina que ésta sea la zona más rica e importante; sobre ella se han ideado
todos los sistemas dactiloscópicos.
ANOMALÍAS dactiloscópicas.
Las malformaciones, pueden ser congénitas o adquiridas. Es posible mencionar las siguientes:
Sindactilia:
Es la unión de dos dedos por una especie de membrana, al igual que los palmípedos. No obstante la anomalía, los
dedos conservan sus detalles papilares. En este caso, la ficha dactilar debe ser tomada por duplicado: uno para el
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA107
Etrodactilia:
Esta irregularidad de origen congénito se produce cuando las manos tienen menos dedos que los correspondientes.
Polidactilia:
A la inversa que la anterior, una mano tiene más dedos que lo normal (generalmente seis). Puede aparecer en
cualquiera de las dos manos y en los pies también,
Microdactilia:
Se produce en aquellas personas cuyos dedos no están normalmente desarrollados, es decir que las impresiones
digitales que se obtienen son minúsculas.
Macrodactilia:
A la inversa que la anterior, la persona tiene los dedos más desarrollados que lo habitual; su impresión desborda
el casillero asignado a cada uno de los dedos de la ficha dactiloscópica.
Las huellas digitales que el delincuente deja en el lugar del hecho, se dividen, clásicamente, en "visibles" y
"latentes".
Son las que se perciben a simple vista en el soporte que las contiene, como las que dejan los dedos sucios o
ensangrentados al contactar con los objetos de la habitación. Las huellas visibles raramente son claras, la materia
colorantese introduce en los surcos cuando el sujeto presiona en el soporte, y las crestas papilares se desdibujan
o borronean, resulta entonces muy difícil discernir con certeza acerca de los puntos característicos. Estas huellas
no necesitan revelarse directamente se fotografían.
La perspiración es constante y el contacto de los dedos con los objetos deposita en ellos el sudor que emana de
los orificios sudoríparos ubicados en las cúspides de las crestas papilares, reproduciendo exactamente su dibujo.
Agua, aceites, aminoácidos y sales (sudor) se trasladan de la piel a la superficie contactante. La hiperemotividad
(nerviosismo del delincuente), que aumenta la sudoración, y la adición de polvo o grasa provenientes de las armas,
instrumentos de efracción, etc., reproducen mejor el rastro dactilar (el tipo delincuente no es muy afecto a andar
limpio). Aún cuando "invisibles", pueden ser reveladas con técnicas adecuadas y en ocasiones, pueden verse
directamente a la luz rasante de una linterna eléctrica.
Las huellas latentes conservan sus más ricos matices identificatorios si asientan sobre soportes lisos no
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA108
Los reveladores actúan por mecanismo físico, adhiriéndose al material sudoríparo excretado. Los hay gaseosos,
como los vapores de yodo, líquidos, como el nitrato de plata, o sólidos, que son utilizados cotidianamente. Son
polvos finísimos, con ellos se cubren las zonas donde se presume están los rastros; al quitar el excedente
"soplando" con una pera de goma, o pasando una pluma o pincel suave, las partículas adheridas a la materia
sudoral "revelan" la figura de la huella. Un buen polvo debe tener suficiente adhesividad, para que se adhiera a
las conformaciones de las bordes. Asimismo, debe poseer las características humectantes necesarias para evitar
que los movimientos de la brocha o pincel dañen la impresión marcada. También debe tener, su fórmula, agentes
necesarios que mantengan claros los espacios entre las crestas, de modo que no se formen características de
identificación falsas, como puntos, bifurcaciones, etc.
El color del polvo debe contrastar, por supuesto, con el color del soporte que los contiene, detalle fundamental
para que la reproducción fotográfica resulte de real valor comparativo con las huellas del dactilograma del
sospechoso. De allí la infinita gama que pude utilizarse: negros, como el grafito, blancos, como el licopodio,
rojos, como el carmín, etc.; los dactilóscopos suelen utilizarlos combinados para resaltar aún más los caracteres
morfológicos de estos rastros.
Las huellas encontradas en el lugar del hecho se estudian en el gabinete policial y allí deben llevarse, pero hay
que proteger la evidencia que se ha localizado en el escenario del delito, cuando se cumplen también otras
diligencias relacionadas con el caso a investigar. Dos eventualidades habrán de tenerse en cuenta después:
transportar el objeto o transportar la huella, cuando aquel no pude ser movilizado (puertas, paredes, muebles, etc.)
cuerpo y/o sustancias ajenas contenidas en la impresión digital latente. de tal manera las impresiones en
fluorescencia pueden ser fotografiadas, puede ser utilizado en una enorme variedad de superficies. Existen
aparatos que están conectados a monitores que permiten ver las imágenes de las huellas, y pueden ser procesadas
por una P.C.
5) transporte de huellas.
La huella revelada, antes de hacer algún intento de levantarla debe fotografiarse, debido a la fragilidad de su
impresión digital. La cámara más conveniente es la de lente fijo con fuente de luz integrada, es buena costumbre
incluir en la toma una referencia métrica.
Para levantar la huella se usa cinta plástica transparente de uso ordinario y corriente, siempre que sea de un ancho
adecuado (las más adecuadas son las de celofán o polietileno, también las cintas congeladas) y se la adose
uniformemente, evitando plicaturas e interposición de burbujas de aire. Al retirarla, se transplanta la huella
previamente revelada, del soporte a la cinta, se fija ésta a un vidrio y el conjunto se embala.
Debe recordarse que no todas las superficies permiten el levantamiento de una huella latente revelada, ejemplo:
el papel, de modo que para conservar la impresión debe sellarse con plástico o cinta transparente. Si la huella
fuera revelado con metálico es conveniente sellarlla de adelante y de atrás, para evitar que la humedad la oxide y
se borre en determinado lapso. Si el papel es lustroso o de bastante cuerpo no es necesario sellarla, pueden usarse
lavantadores de hule.
Los recaudos relacionados con la protección, manipulación, embalaje y traslado de estos objetos, son por todos
conocidos. Resumiremos solamente los recaudos esenciales que deben tomarse.
A- Para proteger la huella en el lugar del hecho basta señalizar su ubicación, cuando actúa un equipo previamente
entrenado, o aislarlas con ingenio, improvisando un "micro ambiente" que las preserve de todo contacto; se cubren
con cajas de tamaño adecuado, o se confecciona una "tienda" con tela impermeabilizada, que asegure una oquedad
útil para el aislamiento.
B- Hay que manipular los objetos por aquellas partes donde el delincuente no ha tocado, y en esto es necesario
seguir los dictados de la lógica; los vidrios se toman por los bordes, las botellas y los vasos, con un dedo en el
interior y otro en la base, las armas de fuego introduciendo un lápiz en el cañón, etc. Hay instrumentos muy útiles
(pinza de Kocher, pico de loro, etc.), que permiten sujetar cómodamente los objetos y desplazarlos con fuerza;
actuando en pequeñísima superficie de prehensión. También se pueden levantar piezas de convicción ajustando
alambre maleable a las aristas, salientes y orificios. Estas ligaduras pueden aprovecharse luego para el embalaje.
Resulta un craso error "empaquetar" el objeto, como suele observarse en las series televisivas cuando el detective
envuelve el revolver en su pañuelo y lo introduce forzadamente en el bolsillo de la chaqueta.
C- En las cosas que han de transportarse el objetivo es evitar las fricciones, sobre todo de las partes lisas o pulidas.
El embalaje varía según las circunstancias, pero en la mayoría de los casos se logra satisfactoriamente apelando
al ingenio. Jarrones, vasos, botellas, etc., se sujetan fabricando jaulas o armazones con tablillas de madera, en las
cuales topes y listones convenientementes colocados inmovilizan el continente, de modo tal que las huellas
queden al abrigo de contactos. Los trozos de vidrio se acondicionan por los cantos entre tablas ranuradas, los
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA110
puñales, armas de fuego y otros instrumentos, se sujetan a tablas o cartones gruesos con asas de alambre, etc.
Una vez que una impresión digital ha sido levantada y/o trasladada al departamento de papiloscopia, está lista
para ser identificada. Normalmente, debe buscarse por comparación en los archivos de impresiones aisladas. En
todos los casos es imprescindible determinar en que mano y en que dedo se originó la impresión encontrada.
Rara vez se encuentran impresiones aisladas, pues generalmente se hallan en grupos, y las combinaciones mas
comunes son las del dedo índice y el medio (cordial), las del cordial, el anular y el meñique. una de las labores
más difíciles en los dactiloscopia es determinar de cual dedo de la mano procede una impresión aislada. Esto
implica imaginar como se toco el objeto, cual es la posición de los dedos; deberá el investigador adquirir
experiencia. Existen algunas reglas, con pocas excepciones, en general dadas por las estadísticas. sin embargo,
las señales mas seguras son la posición de los dedos en relación con cada uno de los otros y el tamaño de las
impresiones.
en las impresiones aisladas es conveniente estudiar bien las huellas, verificar tamaño (longitud y ancho), distancia
entre el núcleo del dibujo y la punta del dedo, inclinación de las líneas superiores, etc.
https://www.diariojudicial.com/nota/5008
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the
industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and
scrambled it to make a type specimen book.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the
industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and
scrambled it to make a type specimen book.
REFERENCIAS
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA111
Son los libros que se encuentran en pdf, en plataforma, así como las señaladas en este docum,ento.
ANEXO 1: _________________________________
Grafoscopía y Documentoscopia
GRAFOSCOPÍA Y DOCUMENTOSCOPÍA112
AVISO
Esta es una compilación de materiales e informacion con el único fin de orientar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje y
guía de trabajo para el docente y el alumno. El precio que se cobra es solo para recuperar el costo de la misma.
Grafoscopía y Documentoscopia