Informe 05 Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE LABORATORIO N.º 05


"PRINCIPIO DE CHATELIER "

Docente: Ing. César Abel Flores Tuso


Nombre:
Andy Jhoel Mamani Aris 2021-101037
Jorge Luis Meneses Chavez 2011-130042
Asignatura: Laboratorio de Química
Grupo: 6:00- 8:00
TACNA - PERÚ
2023
2

Principio de Chatelier

I. Objetivos

1.1 Objetivo General

Comprobar el principio de Le Chatelier para determinar el sentido de una reacción

química en equilibrio modificando la concentración de algunas de las especies.

1.2 Objetivos Específicos

 Comprender las reacciones químicas reversibles.

 Determinar como influye la temperatura en las reacciones químicas en equilibrio.

II. Fundamento Teórico

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan

cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que la reacción sigue. En la mayoría

de las reacciones químicas los reactivos no se consumen totalmente para obtener los

productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el que parece que la

reacción ha concluido. La ley que relacionaba las concentraciones de los reactivos y

productos en el equilibrio con una magnitud, que se denominó constante de equilibrio.

Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un proceso

químico, como son: la temperatura, la presión, el volumen y las concentraciones. Esto

significa que si en una reacción química en equilibrio se modifican la presión, la

temperatura o la concentración de alguna de las especies reaccionantes, la reacción

evolucionará en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio. Esto se

utiliza habitualmente para aumentar el rendimiento de un proceso químico deseado o, por

el contrario, disminuirlo si es una reacción indeseable (que interfiere o lentifica la reacción


3

que nos interesa). La influencia de los tres factores señalados anteriormente se puede

predecir de una manera cualitativa por el principio de Le Chatelier.

III. Equipos, Materiales Y Reactivos

 Hornilla Eléctrica

 Termómetro Digital

 Balanza Analítica

 Cucharilla o Espátula

 Rejilla de Asbesto

 Fiola 250 mL

 Vaso de Precipitado 50 mL

 Vaso de Precipitado 200 mL

 Embudo de Vidrio Pequeño

 Varilla

 Tubos de Ensayos

 Matraz Erlenmeyer 100 mL

 Agua Destilada

 Ácido Clorhídrico Concentrado

 Cloruro de Cobalto (II) en Solido

IV. Procedimiento

Experimento N° 1: Principio De Le Chatelier

a) Preparar una solución de 0.2 M de , 250 mL.

b) En el vaso de precipitado A de 250 mL, añadir 10 mL de la solución de .


4

c) En el vaso de precipitado B de 50 mL, alistar 10 mL de ácido clorhídrico.

d) Verter el vaso B en el A poco a poco, agitando la varilla. Observar el cambio de

color. Si es necesario agregar más HCl a la mezcla para generar el cambio de color

(Morado Suave), al cual llamaremos “MEZCLA PATRÓN”.

e) Alistar 3 matraces Erlenmeyer, rotular 2 de ellos con “+HCl” y “+ ”.

f) A cada matraz Erlenmeyer vertemos 5 mL aproximadamente de la mezcla del vaso

A con el B.

g) Al matraz “+HCl” agregamos lentamente 5 mL de HCl. Observar el cambio de

color.

h) Al matraz “+ ” agregamos lentamente 5 mL de destilada.

Figura 1

Reconocimiento de material: se visualiza el acido clorhídrico concentrado y la pizeta.

Figura 2
5

Reconocimiento de material: se visualiza el ácido clorhídrico concentrado y el cloruro de cobalto

sólido y ya diluido.

Figura 3

Mesclando el cloruro de cobalto con acido clorhidrico.

Figura 4
6

Se puede evidenciar la diferencia de coloracion entre las dos sustancias.

Figura 5

Después de separar la mescla en tres matraces, se procedió ha echarle acido clorhídrico a uno de
los frascos, se puede evidenciar la coloración azul al caer el ácido.

Figura 6
7

Acá se evidencia que al echarle el agua destilada el producto procedió a ponerse cada vez más
claro.

Figura 7

El resultado final de los tres matraces.

Experimento N°2: Efecto De La Temperatura


8

a) Calentamos un vaso precipitado de 200 mL con agua de grifo en una hornilla

eléctrica.

b) En otro vaso de precipitado similar, colocamos un poco de hielo.

c) Tomar la temperatura de ambos vasos.

d) En 2 tubos de ensayo, agregamos un poco de la mezcla patrón (3 mL aprox.), y

colocamos un tubo de ensayo en el vaso frio y el otro tubo en el vaso caliente.

e) Esperar unos minutos y observar los cambios de colores.

Figura 8

Se procedió a calentar uno de los tubos de ensayo, y se evidencia el cambio en la coloración.

Figura 9

Observamos el tubo de ensayo que fue ingresado al agua con hielo.


9

Figura 10

La clara diferencia de uno con el otro; del que estuvo en frio y el otro en calor.

V. Cálculos Y Resultados
Experimento 1
HCl

10

Rosa Azul

+H2O
Experimento 2
+ Calor


- Calor
VI. Discusiones

El principio de Le Chatelier es una herramienta útil para predecir el comportamiento de las

reacciones químicas. Este principio se basa en la idea de que un sistema en equilibrio

tenderá a mantener ese equilibrio. Si se modifica alguna de las condiciones de la reacción,

el sistema se desplazará en la dirección que contrarreste ese cambio.

En los experimentos hechos en clase se pudo evidenciar eso, al ver el cambio de

coloración.

VII. Conclusiones

 Cuando hablamos del principio de Le Chatelier puede utilizarse para predecir el sentido

de una reacción química en equilibrio modificando la concentración de algunas de las

especies. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el principio de Le Chatelier solo

predice la dirección del desplazamiento del equilibrio, pero no la magnitud de este

desplazamiento.
11

 Las reacciones reversibles son importantes en muchos procesos químicos, biológicos. El

principio de Le Chatelier puede utilizarse para predecir el sentido de una reacción

reversible. Podemos afirmar que cuando establece un sistema en equilibrio procederá a

desplazarse en la dirección que contrarreste el cambio que se le haya producido.

 Finalmente, las reacciones exotérmicas se desplazan hacia la izquierda cuando se

aumenta la temperatura. Esto se debe a que las reacciones exotérmicas liberan calor, por

lo que el aumento de la temperatura favorece la formación de reactivos.

 Las reacciones endotérmicas se desplazan hacia la derecha cuando se aumenta la

temperatura. Esto se debe a que las reacciones endotérmicas absorben calor, por lo que el

aumento de la temperatura favorece la formación de productos.

VIII. Referencias Bibliográficas

Petrucci, R. H., Harwood, W. S., & Herring, F. G. (2023). Química general. (11.ª ed.).

México: Pearson.

Allen J. Bard. (1970). Equilibrio Químico. (1.a ed.). Madrid: Ediciones Del Castillo.

Sanz A. Jesús (2013). Equilibrios Químicos. (1.a ed.). España: Visión Libros.

IX. Anexos

El principio de Le Chatelier (también conocido como "Principio Chatelier" o "La ley del

equilibrio") declara que cuando un sistema experimenta una alteración (como un cambio en

la concentración, temperatura, o presión), este responderá y se volverá a establecer un

nuevo estado de equilibrio. Por ejemplo, si se agregan más reactivos a un sistema, el

principio de Le Chatelier predice que la reacción generará más productos para compensar

el cambio y regresar al equilibrio. Principio de Le Chatelier. (2011, febrero 20).

Equilibrio Químico:
12

La teoría del equilibrio químico se estudia fundamentalmente a partir de consideraciones

acerca de la energía de un sistema (estudio termodinámico); sin embargo, se obtiene una

imagen más clara del desplazamiento de un sistema hasta alcanzar el equilibrio teniendo en

cuenta la velocidad de las reacciones (estudio cinético). Un sistema químico está en

equilibrio cuando:

 No se produce ninguna transformación en él, es decir, cuando las masas de gases,

líquidos y sólidos que lo constituyen permanecen constantes y las concentraciones

de las especies químicas en las diferentes fases del sistema no sufren ninguna

variación.

 El sistema no evoluciona. Un sistema evoluciona hacia un estado de equilibrio

porque la velocidad de la reacción directa excede a la velocidad de la reacción

inversa.

La Naturaleza Del Equilibrio Químico:

Las reacciones químicas, igual que los cambios de fase, son reversibles. Como

consecuencia, hay condiciones de concentración y temperatura bajo las cuales los

reaccionantes y los productos coexisten en equilibrio. El primer carácter distintivo del

estado de equilibrio es que él es dinámico; es una situación permanente que se mantiene así

por la igualdad de las velocidades de dos reacciones químicas opuestas. A medida que la

reacción tiene lugar, disminuye la concentración de los reactivos según se van agotando.

Del mismo modo, la velocidad de la reacción también decrece. Al mismo tiempo aumentan

las concentraciones de los productos, tendiendo a colisionar unos con otros para volver a

formar los reactivos. (Admin. (2013b, junio 4). PRINCIPIO DE LE CHATELIER.)

Factores Que Afectan el Equilibrio Químico:


13

Efectos de la Presión:

El efecto de las variaciones en la presión de un sistema en equilibrio depende de la

reacción de que se trate y de que la reacción tenga lugar en fase gaseosa o en disolución.

En las reacciones gaseosas las modificaciones en la presión afectarán a la posición de

equilibrio si el número total de moles de gas del sistema varía en el transcurso de la

reacción considerada.

Superficie de Contacto:

A menor tamaño de la partícula, mayor superficie de contacto entre los reactivos.

La Concentración de los Reactivos:

Casi todas las reacciones químicas avanzan con más rapidez si se aumenta la concentración

de uno o más de los reactivos. Es decir, que al variar la concentración de oxígeno se

manifiesta un comportamiento diferente. La velocidad de reacción disminuye conforme se

reduce la concentración de los reactivos, y a la inversa, la velocidad aumenta cuando se

incrementa la combinación de los reactivos.

La Temperatura a la Cual Se Lleva A Cabo La Reacción:

La rapidez de las reacciones químicas aumenta confirme se eleva la temperatura. La

medición de velocidades reacción deben efectuarse a temperaturas constantes porque el

calentamiento las modifica.

La Presencia de Catalizadores:

La rapidez de muchas reacciones se puede aumentar agregando una sustancia que se

conoce como catalizador. Para que se lleve a cabo una reacción química es necesario un

cierto nivel de energía, esto se conoce como energía de activación. Un catalizador acelera

la velocidad de la reacción disminuyendo la energía de activación y sin modificar el


14

producto y sin ser consumido durante la reacción. Las enzimas son catalizadores

biológicos, moléculas de proteínas que actúan como catalizadores aumentando la velocidad

de reacciones bioquímicas específicas.

Velocidad de Reacción:

La velocidad de un suceso se define como el cambio que tiene lugar en un intervalo de

tiempo. La velocidad de la reacción inversa aumenta progresivamente en el curso de la

reacción porque la concentración aumenta continuamente. La velocidad de reacción total

que observamos neta será, por tanto, la diferencia entre las velocidades de las reacciones

directa e inversa.

Ecuación Cinética:

La proporcionalidad entre la velocidad de reacción y las concentraciones molares de los

reactivos da origen a la ecuación cinética de los reactivos da origen a la ecuación cinética

cuando el signo de dicha proporcionalidad se sustituye por el de igualdad, acompañado de

una constante de proporcionalidad K. (Admin. (2013b, junio 4). PRINCIPIO DE LE

CHATELIER.)

X. Cuestionario

1. Mencionar otros ejemplos de reacciones químicas en las cuáles se puede

experimentar en el laboratorio el principio de Le Chatelier

Reacción de descomposición del agua.

Esta reacción es importante cuanto el desplazamiento es producido hacia la

derecha, cuando se aumenta la concentración de uno de los productos, como el

oxígeno. Para ello, se puede añadir oxígeno gaseoso al sistema.


15

Reacción de formación del ácido sulfúrico.

Esta reacción es un ejemplo de desplazamiento hacia la derecha cuando se aumenta

la temperatura. Esto se debe a que la reacción es exotérmica y, por lo tanto, el

aumento de la temperatura favorece la formación de productos.

Reacción de formación del carbonato de calcio.

Esta reacción es un ejemplo de desplazamiento hacia la izquierda cuando se

aumenta la temperatura. Esto se debe a que la reacción es endotérmica y, por lo

tanto, el aumento de la temperatura favorece la formación de reactivos.

2. Escribir constantes de equilibrio para diferentes reacciones químicas

Se sabe que las constantes de equilibrio son valores numéricos que indican la

relación entre las concentraciones de los reactivos y los productos en una reacción

química en equilibrio.

Reacción de formación del amoníaco.

Reacción de descomposición del agua.


16

Reacción de formación del ácido sulfúrico.

Reacción de formación del carbonato de calcio.

3. ¿Qué diferencia existe entre un electrolito fuerte y uno débil?

La diferencia entre un electrolito fuerte y uno débil es la cantidad de iones que se

forman cuando el compuesto se disuelve en agua. Los electrolitos fuertes se

disocian completamente en iones, mientras que los electrolitos débiles solo se

disocian parcialmente.

4. ¿Qué predice el principio de Le Chatelier respecto al equilibrio químico?

Cuando se perturba un sistema en equilibrio químico, el sistema se desplazará en la

dirección que contrarreste la perturbación. Esto se debe a que el sistema se

esforzará por volver a un estado de equilibrio.

5. ¿Cómo aplica la teoría de Bronsted-Lowry el comportamiento de una especie

ácida y el comportamiento de una especie básica?

La teoría de Bronsted-Lowry define un ácido como una especie que puede donar un

protón (H+) y una base como una especie que puede aceptar un protón. Esto
17

significa que el comportamiento de una especie ácida y el comportamiento de una

especie básica se pueden predecir observando su capacidad para donar o aceptar

protones.

También podría gustarte